0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Prueba de Llama: Identificación de Cationes

Este documento describe un procedimiento para identificar cationes mediante el color que producen en la llama de un quemador de Bunsen. Se explica que cada elemento produce un color característico debido a que sus átomos excitados emiten fotones de longitudes de onda específicas. El procedimiento involucra probar sales de sodio, potasio, calcio, estroncio y bario para identificarlos por su color en la llama, y analizar mezclas usando un vidrio de cobalto para filtrar colores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas4 páginas

Prueba de Llama: Identificación de Cationes

Este documento describe un procedimiento para identificar cationes mediante el color que producen en la llama de un quemador de Bunsen. Se explica que cada elemento produce un color característico debido a que sus átomos excitados emiten fotones de longitudes de onda específicas. El procedimiento involucra probar sales de sodio, potasio, calcio, estroncio y bario para identificarlos por su color en la llama, y analizar mezclas usando un vidrio de cobalto para filtrar colores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PRUEBA CON LA LLAMA

Miércoles, 23 de Noviembre del 2022.


Materiales y Equipo especial:
Aza de nicromio, ácido clorhídrico concentrado; cloruros de sodio, potasio, calcio, estroncio y bario, cuadro
de vidrio de cobalto.

Objetivos:
Identificar la presencia de los cationes Na+, K+, Ca2+, Sr2+ y Ba+2 por medio del color de su llama.
Ofrecer mediante las respuestas del cuestionario, explicaciones sobre el origen del color de la llama.

DISCUSION
Ciertos elementos metálicos como el sodio, potasio, calcio, bario, estroncio y otros pueden ser identificados
cualitativamente por el color que cada uno de ellos le imparte a la llama de un quemador de Bunsen. Estos
átomos pueden ser excitados cuando se calientan en la llama o con una chispa. Por átomo excitado se
entiende aquel en el cual uno o más electrones han absorbido energía en cierta cantidad adecuada y han
pasado de un nivel de energía a otro.
Con la llama de Bunsen o con una chispa sólo los electrones periféricos pueden ser excitados. En general un
electrón de un átomo puede absorber o liberar cierta cantidad de energía (cierto número de fotones) y
pasar de un nivel a otro. Un átomo excitado es inestable y por eso el estado excitado dura solamente 10-6
segundos y el electrón regresa nuevamente a su nivel original o sea a su estado normal liberando la energía
definida que había absorbido en forma de luz (o sea fotones) cuya longitud de onda es característica del
átomo que se desexcita. Así se produce el espectro atómico de ese átomo. Cada espectro atómico solo
contiene luz de unas pocas longitudes de onda, esto es, un espectro discreto y puede ser observado a simple
vista o por medio de un espectroscopio. A simple vista se ve la coloración que corresponde a la combinación
de las longitudes de onda que dentro del rango de luz visible emite el átomo. Con el espectroscopio se
observa cada línea por separado y del color correspondiente a la longitud de onda.
Existe la posibilidad de que dos iones estén mezclados y al hacer la prueba de la llama cada uno emite su
propio espectro. En casos como este la interferencia puede ser eliminada utilizando filtros adecuados. Estos
filtros pueden ser vidrio de cobalto o disoluciones de colorantes como el índigo que permiten el paso de
ciertas longitudes de onda y absorben otras. Una disolución saturada de alumbre de cromo absorbe el color
amarillo de la llama del sodio, el color rojo de las llamas de calcio y de estroncio y el verde de la llama del
bario, pero deja pasar el color violeta de la llama del potasio.

En el Cuadro 8-1 muestra las longitudes de onda en centímetros y en angstroms que corresponde a cada color del espectro visible.

CUADRO 8-1
Longitud de onda. λ
Color cm Å
Violeta más corta que 4,5 x10 -5
más corta que 4 500
Azul 4,5 a 5,0 x10 -5
4 500 a 5 000
Verde 5,0 a 5,9 x10-5 5 000 a 5 700
Amarillo 5,7 a 5,9 x10 -5
5 700 a 5 900
Anaranjado 5,9 a 6,1 x10-5 5 900 a 6 100
Rojo mayor que 6,1 x10 -5
mayor que 6 100
Para hacer las pruebas de la llama se requiere un alambre o aza de platino o de nicromio (una aleación).
Para realizar las pruebas es necesario ¨limpiar¨ el alambre humedeciéndolo en HCl concentrado y
poniéndolo en la llama (en la parte lateral, media, exterior que es oxidante). Los cloruros son más volátiles y
así el átomo del metal puede ser más fácilmente removido del alambre.
Cuadro. Constantes físicas, químicas y toxicológicas de sustancias por utilizar.
Nombre Fórmula química Masa molar Pto. Eb. Pto. Fusión Toxicidad
Ácido HCl 36,451 g/mol -114,17°C -85 Corrosivo.
Clorhídrico
Cloruro de NaCl 38,443 g/mol 1465°C 801°C Causa irritación o
sodio sequedad.
Potasio K 39 g/mol 63°C 759°C Puede causar
alteraciones cardíacas.
Calcio Ca 40 g/mol 1484°C 842°C Desequilibrios
hormonales.
Estroncio Sr 88 g/mol 1382°C 777°C El Sr puro es altamente
reactivo.
Bario Ba 137 g/mol 1640°C 725°C Sus compuestos (cloruro,
nitrato, etc.) son tóxicos.

PROCEDIMIENTO
PARTE A. Limpieza del aza.
Se introduce el aza de platino o de nicromio en HCL concentrado y luego se pone en la parte oxidante de la
llama. Se repite el procedimiento hasta que al calentar el alambre en la llama esta no tome ninguna
coloración.
Observaciones:

PARTE B. Prueba a la llama por sodio.


Vacíe un mililitro de disolución de cloruro de sodio en un tubo de ensayo limpio. Introduzca ahora el aza
limpia en la disolución de cloruro de sodio y sostenga el alambre en la parte exterior media de la llama (que
es menos caliente), observe el color de la llama y note si la coloración se mantiene por largo rato o si es
fugaz. Esta prueba es tan sensible que las disoluciones contenidas en botellas de vidrio (que tiene sodio) dan
prueba positiva. Observe la llama del sodio a través de un vidrio de cobalto.
¿De qué color es la llama que producen los iones sodio?¿Es una coloración que se mantiene o desaparece
casi inmediatamente?

Observaciones y resultados:
PARTE C. Prueba de la llama por calcio, estroncio, bario y potasio.
En la misma forma que realizó la prueba para sodio pruebe ahora cada uno de los iones calcio, estroncio,
bario y potasio.
ASEGURESE de limpiar, conforme se explica en parte A, el alambre de platino antes de probar por cada ion
RESULTADOS. Responda las mismas preguntas de parte B para cada uno de los cationes calcio, estroncio,
bario y potasio.
Observaciones y resultados:

PART CH. Análisis cuantitativo de una mezcla de sones sodio y potasio.


Mezcle en un tubo de ensayo 0,5 ml de disolución de cloruro de sodio con 0,5 ml de disolución de cloruro de
potasio. Limpie el aza y pruebe a la llama. Mire ahora la llama a través de un vidrio de cobalto.
¿Puede Ud. detectar el sodio en presencia de potasio? Describa el resultado. ¿Puede Ud. identificar el
potasio en presencia del sodio? ¿Qué utilidad tiene en este caso el vidrio de cobalto?
Observaciones y resultados:

PARTE D. Análisis de dos incógnitas.


Incógnita 1: resultado:
Incógnita 2: resultado:
Reporte corto semana 11

1) ¿Por qué se utiliza el alambre de platino o de nicromio para realizar estas pruebas?
El platino es químicamente inerte, lo que significa que el platino no imparte ningún color a la llama.
Este carácter es deseable cuando se realiza una prueba de llama porque solo vemos el espectro de
lo que estamos quemando. Y el alambre de nicromio no se derretirá o romperá a temperaturas
extremadamente altas.
2) ¿Qué es el nicromio?
Es una aleación de níquel y cromo. La aleación está compuesta de un 80% de níquel y un 20% de
cromo. Es de color gris y resistente a la corrosión, con un punto de fusión cercano a los 1400 °C.
3) Defina: Fotón, longitud de onda, nivel energético, átomo excitado, espectro discreto.
Fotón: Se puede definir al fotón como la unidad básica, la partícula elemental que contiene en sí
misma todas las formas de radiación electromagnética.
Longitud de onda: Es la distancia física entre dos puntos a partir de los cuales la onda se repite.
Nivel energético: Es un estado (o conjunto de estados) cuya energía es uno de los valores posibles
del operador hamiltoniano.
Átomo excitado: Es aquel cuya energía ha aumentado, lo que se muestra como una transferencia
de algunos de sus electrones a orbitales más lejanos.
Espectro discreto: Se dice que una cantidad física tiene un espectro discreto si solo toma valores
distintos, con espacios entre un valor y el siguiente.
4) ¿Cómo se puede eliminar la interferencia en el color de la llama de 2 elementos?
Se ve a través de un vidrio azul de cobalto para infiltrar el amarillo del sodio y permitir ver mejor la
emisión de otros iones metálicos.
5) Explique por qué la llama del sodio es amarilla mientras que la del potasio es lila.
Si la llama del sodio es amarilla, muestra que hay monóxido de carbono y el gas no se quema de
forma correcta. Si la llama del potasio es lila es porque sus átomos excitados tiñen la llama de ese
color.
6) Investigue qué es la fotometría de llama.
La fotometría de llama se utiliza para análisis químicos inorgánicos para determinar la
concentración de iones metálicos. Y se usa para metales como sodio, potasio, calcio y litio. Se
separan las especies del grupo 1 (metal alcalino) y del grupo 2 (metal alcalinotérreo).

Bibliografía
Goldsby, K. A. & Chang, R. (2017). Química (12a. ed.).. McGraw-Hill España.
https://elibro.net/es/lc/bibliouia/titulos/36611

También podría gustarte