0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas22 páginas

Laboratorio 04

Este documento presenta los procedimientos y resultados de un experimento para analizar el desfase entre ondas sinusoidales en circuitos resistivos, resistivo-capacitivo y resistivo-inductivo. Se utilizan métodos como el barrido disparado y las figuras de Lissajous para medir el ángulo de desfase entre la tensión y la corriente en cada circuito. Los resultados muestran que en un circuito puramente resistivo no hay desfase, mientras que en los otros circuitos sí se produce desfase dependiendo de los valores de la capacitancia o inductancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas22 páginas

Laboratorio 04

Este documento presenta los procedimientos y resultados de un experimento para analizar el desfase entre ondas sinusoidales en circuitos resistivos, resistivo-capacitivo y resistivo-inductivo. Se utilizan métodos como el barrido disparado y las figuras de Lissajous para medir el ángulo de desfase entre la tensión y la corriente en cada circuito. Los resultados muestran que en un circuito puramente resistivo no hay desfase, mientras que en los otros circuitos sí se produce desfase dependiendo de los valores de la capacitancia o inductancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Programa de Estudios de

Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2
INGENIERIA ELECTRICA

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS 2


ESCUELA PROFESIONAL DE:
LABORATORIO DE:
EXPERIENCIA N°4
DESFASAMIENTO ENTRE ONDAS SINUSOIDALES

DONCENTE DEL CURSO: QUISPE CHAUCA EFRAIN GENARO

ALUMNOS CUI
ÁLVARO COLQUE GABRIEL SEBASTIAN 20204621
CARPIO HUAMANI JUNIOR STEVEEN 20200639
CAYLLAHUA COAGUILA LEONEL 20204634
MARCOS
CONDORI QUISPE JACK JIMY 20202173
QUISPE TITO REYMER GUILLERMO 20200638
RODRIGUEZ QUISPE PERCY 20096012
VALDIVIA GUITERREZ CARLOS MANUEL 20151005
ALEGRE ANDRADE AARON RAFAEL 20200635

GRUPO SUB-GRUPO
A 1

FECHA DE REALIZACION:
21/11/22
FECHA DEPRESENTACION:
24/11/22
REVISION REVISION NOTA
INFORMACION INFORME FINAL
PREVIA

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 1 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

EXPERIENCIA Nº 04

DESFASAMIENTO ENTRE ONDAS SINUSOIDALES


I. OBJETIVOS:
Analizar y verificar en forma experimental la relación de fases (desfasamiento),
entre dos ondas sinusoidales; en circuitos resistivos, resistivos-capacitivos, resistivos
inductivos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


II.1. Relación de Fases Entre Ondas Sinusoidales
Sabemos que la ecuación que describe a una onda sinusoidal en función del tiempo es:
V(t) V Sen(t )
Donde  , es el ángulo en grados o radianes que la onda se ha desplazado, con respecto
al origen (referencia), Si el cruce por cero
cuando la señal va subiendo ocurre en 0°,
decimos que la señal no está desfasada. Si
la señal está corrida hacia la izquierda o la
derecha con respecto a referencia, entonces
la señal tiene un desfasamiento positivo o
negativo. Para comparar dos ondas
sinusoidales (ver el desfase entre ellos), ambas deben tener la misma frecuencia o el
mismo periodo.
II.2. Mediciones de desfase
a) Método de Barrido Disparado
Veamos fig. 01, suponiendo que son las
ondas sinusoidales que muestra la pantalla del
osciloscopios conectados a los canales CH1 y
CH2, las ecuaciones que las describen son:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 2 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

Diremos entonces que la onda i(t)


adelanta, ɵ radianes a la onda v(t),
ya que este alcanza su valor máximo
antes que la tensión ó, v(t) atrasa ɵ
radianes respecto a i(t). Por ejemplo,
para el circuito R-L de la figura,
mediremos tensión y corriente
totales y conectaremos como se indica. Sabemos que el osciloscopio solo mide
tensiones, pero aprovecharemos que la tensión y corriente en el resistor están en
fase, por lo tanto:

b) Método de las Figuras de Lissajous


Se alimentan dos ondas senoidales al mismo tiempo a un osciloscoipo (una al canal
CH1 y otra a CH2) y se ajusta el osciloscopio para trabajar en el modo A-B, la figura
resultante en la pantalla se llama figura de Lissajous. Para entrar al modo A-B, en el
osciloscopio se pulsa AUTO, luego MENU, Time base, para seleccionar A-B; el
osciloscopio mostrara una figura Lissajous, mediante el cual se puede conocer el
desfase. Si las dos ondas senoidales son de la misma frecuencia y fase, la figura será
una línea diagonal. Pero si están desfasadas 90º será un circulo, y si fuera cualquier otro
ángulo será una elipse. Donde el valor del ángulo será:
X /Y  Sen

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 3 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

III. EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


- 1 Fuente de alimentación de C.A. de 0-240 vol.
- 1 osciloscopio digital,
- 1 multímetro digital
- 1 amperímetro analógico 0-300 mA
- 1 Caja de condensadores variables
- 1 caja de inductancias variables
- 2 resistencias variables 0-44 ohmios, 4.4 A
- Conductores de conexión.

IV. PROCEDIMIENTO
IV.1. Circuito resistivo
a). Armar el circuito fig. 02, en el canal CH1 del osciloscopio medir la corriente total en
R1 (10 ohmios), y en el canal CH2, medir el voltaje total del circuito.

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 4 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

b). Regular la tensión de salida a 50 voltios.


c). Medir con el osciloscopio el ángulo de desfasaje, entre R1 y R2.
d). Variar R2, observar que es lo que pasa con el ángulo de desfasaje y con el valor de
las ondas.
e). Anotar los valores en la tabla. 01
Tabla 01
Lectura V (volts) I (A) R1 (Ω) R2 (Ω) θ
1 50 2.857 7 10.3 0
2 50 2.242 7 15.1 0
3 50 1.792 7 20.7 0
4 50 1.572 7 24.6 0
5 50 1.572 7 30.0 0

EVIDENCIAS DE SIMULACION:
LECTURA N° 1:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 5 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°2:

LECTURA N°3:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 6 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°4:

LECTURA N°5:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 7 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

IV.2. Circuito Serie R-C


a). Armar el circuito de la Fig. 03, reemplazando la resistencia R2 con una caja de
condensadores variables, y registrar el valor del ángulo de desfase de C y de R, para
diferentes valores de C (10 uF, y 90 uF), manteniendo el valor de la resistencia
constante (R1 = 10 ohmios).

b). Medir con el osciloscopio el ángulo de desfase, entre R y C; en el canal CH1 del
osciloscopio
medir la corriente total en R, y en el canal CH2 medir el voltaje total del circuito.
c). Regular la tensión de salida a 50 voltios.
d). Anotar los valores en la tabla. 02
Tabla 02
Lectura V I (A) R1 C (uC) XC (Ω) θ teórico
(volts) (Ω)

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 8 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

50 381.884m 1 20 132.629 95.29 89.568


1
A
2 50 763.658m 1 40 66.315 95.29 89.136
A
3 50 1.145A 1 60 44.209 95.29 88.704
4 50 1.527A 1 80 33.157 95.29 88.273
5 50 1.908A 1 100 26.526 95.29 87.841

Para este caso el ángulo de desfase visualizamos y contamos el número de divisiones y


subdivisiones que se tarda seguidamente, visualizamos el desfase de nuestras ondas y
contamos la cantidad de subdivisiones que hay, en este caso, un ciclo completo
equivalía a 17 unidades aproximadamente , y la diferencia de fase vista en el
osciloscopio era de aproximadamente 4.1, en realizar un ciclo, este número será igual a
360 Grados sexagesimales, porque recordemos que esto equivale a un ciclo completo,
por lo que para hallar el ángulo de desfase procedí a hacer una regla de tres

LECTURA N°1:

LECTURA N°2:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 9 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°3:

LECTURA N°4:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 10 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°5:

IV.3. Circuito Serie R-L


a). Armar el circuito de la fig. 04, reemplazando la caja de condensadores con una caja
de inductancias variables, y registrar el valor del ángulo de desfase de L y de R, para
diferentes valores de L (30 mH, y 500mH), manteniendo el valor de la resistencia
constante (R = 10 ohmios). Tener cuidado de sólo hacer circular hasta 300mA por este
circuito, (valor nominal de la caja de inductancias).

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 11 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

b). Medir con el osciloscopio el ángulo de desfasaje, entre R y L; en el canal CH1 del
osciloscopio
medir la corriente total en R, y en el canal CH2 medir el voltaje total del circuito.
c). Anotar los valores en la tabla. 03
Tabla 03
Lectura V (volts) I (A) R1 (Ω) L (mH) XL (Ω) teórico θ
1 49.99 1.635 A 1 80mH 30.159 88.101 86.82
2 49.99 1.091 A 1 120mH 45.239 88.734 86.82
3 49.99 818.085 mA 1 160mH 60.318 89.050 86.82
4 49.99 654.513 mA 1 200mH 75.398 89.269 86.82
5 49.99 545.747 mA 1 240mH 90.477 89.367 86.82

LECTURA N°1:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 12 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°2:

LECTURA N°3:

LECTURA N°4:

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 13 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

LECTURA N°5:

V. CUESTIONARIO
1. Amplíe el fundamento teórico sobre desfasamiento entre ondas y la utilización de
las figuras de Lissajous.
Las figuras de Lissajous se obtienen de la superposición de dos movimientos
armónicos perpendiculares. La trayectoria resultante dependerá de la relación de las
frecuencias y la diferencia de fase. La combinación de esos dos movimientos
armónicos, da lugar a interesantes figuras, que por lo general son simétricas.
Podemos reproducir estas curvas en el osciloscopio poniéndolo en posición X-Y y
aplicando dos señales de distinta o igual frecuencia y desfase.
También se pueden utilizar estas figuras para determinar la relación de fase entre
dos ondas senoidales de la misma frecuencia. Lo mismo que en el caso de las

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 14 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

mediciones de frecuencia, una de las señales se aplica a la entrada vertical y la otra


a la entrada horizontal del osciloscopio.
En matemáticas, la curva de Lissajous, también conocida como figura de
Lissajous o curva de Bowditch, es la gráfica del sistema de ecuaciones
paramétricas correspondiente a la superposición de dos movimientos armónicos
simples en direcciones perpendiculares:

2. Calcular teóricamente los ángulos de desfase de tensión y corriente totales, para los
circuitos de las figuras 2, 3 y 4, completar los cuadros correspondientes y
compáralos con los valores experimentales obtenidos en el osciloscopio.

Tabla N: circuito resistivo

Valor Teo Valor Exp Comparación Abs Comparación %

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

0 0 0 0

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 15 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

Tabla N: circuito RC

Valor Teo Valor Exp Comparación Abs Comparación %

90 95,29 5,722 6,388

89 95,29 6,154 6,904

89 95,29 6,586 7,425

88 95,29 7,017 7,949

88 95,29 7,449 8,48

Tabla N: circuito RL

Valor Teo Valor Exp Comparación Abs Comparación %


3. ¿Existen circuitos puramente inductivos, en un circuito eléctrico real?
88 86,82 1,281 1,454

89 86,82 1,914 2,157

89 86,82 2,23 2,504

89 86,82 2,449 2,743

89 86,82 2,547 2,85

Un circuito puramente inductivo no existe ya que siempre existirá una caída de


tensión en la resistencia donde la misma inductancia tiene la misma resistencia del
conductor de enrollado.

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 16 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

Sin embargo, teóricamente si puede existir, ya que un circuito inductivo puro


corresponde a una bobina o devanado en el que su resistencia óhmica es nula
(inductancia pura). Esta es una hipótesis de trabajo teórica en la que idealmente se
opera con el parámetro L o coeficiente de auto inducción o simplemente auto
inducción o inductancia que relaciona la fuerza electromotriz autoinducida con las
variaciones de la corriente, de la siguiente forma:

El signo menor quiere decir que en cualquier bobina la fem inductiva es por un flujo
magnético φ o corriente I, variables, se opone a la variación que la produce. (ley de
Lenz).
Idealmente, un inductor puro es un enrollado donde la resistencia del conductor es
cero. Todo enrollado o bobinado presenta oposición a una corriente eléctrica por
auto inductancia, esto es, que se genera un campo magnético que retrasa la
circulación de la corriente.
4. Calcules los ángulos utilizando las figuras de Lissajous.
Será una línea recta, si la diferencia de fase entre las dos señales es 0 ó 180, una
circunferencia si la diferencia es de 90 o una elipse con excentricidad variable. En
la práctica las figuras pueden variar lentamente, tomando sucesivamente cada una
de estas formas. La razón de esta variación es que la frecuencia del generador de
señal se desliza lentamente, originando una variación de fase.
 Circuito resistivo
El ángulo de desfase en 0
x= A1 cos ⁡(ω1 t+ ϕ 1)
y= A 2 cos ⁡(ω 2 t +ϕ 2 )
ω 1=ω2 =ω
ϕ 1=ϕ 2=0
x= A1 cos ⁡(ω1 t)
y= A 2 cos ⁡(ω 2 t )

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 17 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

x A 1 cos ⁡(ω 1 t)
=
y A 2 cos ⁡(ω 2 t)

x A1
=
y A2

 Circuito serie RC
El ángulo de desfase es de 90
x= A1 cos ⁡(ω1 t+ ϕ 1)
y= A 2 cos ⁡(ω 2 t +ϕ 2 )
ω 1=ω2 =ω
ϕ 1=0
−π
ϕ 2=
2

x= A1 cos ⁡(ω1 t)
π
y= A 2 cos ⁡(ω 2 t− )
2

()( )
2
x 2 A1
+ =1
y A2

 Circuito serie RL
El ángulo de desfase es de 90
x= A1 cos ⁡(ω1 t+ ϕ 1)

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 18 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

y= A 2 cos ⁡(ω 2 t +ϕ 2 )
ω 1=ω2 =ω
ϕ 2=0
−π
ϕ 1=
2

y= A 2 cos ⁡(ω 2 t )
π
x= A1 cos ⁡(ω1 t− )
2

()( )
2
x 2 A1
+ =1
y A2

5. ¿En una fábrica donde, encontramos elementos R, L ó C? De 05 ejemplos.


 Los condensadores e inductores crean compensaciones que se utilizan para la
corrección del factor de potencia de grado industrial.
 Los condensadores actúan como baterías que almacenan energía en forma de campo
eléctrico.
 Se utilizan como elementos filtrantes porque tienen la característica de que a
mayores frecuencias de señal el inductor se comporta como un elemento resistivo
aumentando su valor, ya medida que disminuye la frecuencia se comportan como
un conductor. Por el contrario, a frecuencias más altas, el condensador actúa como
un cable y a frecuencias más bajas como un circuito abierto.
 En la industria petrolera tenemos geófonos. que es un sensor de desplazamiento de
velocidad o aceleración que convierte el movimiento del suelo en una señal
eléctrica.

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 19 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

 Un banco de condensadores de potencia es un grupo de unidades montadas sobre


una estructura metálica que se instala en un punto de la red de transmisión para
proporcionar potencia reactiva y regular la tensión del sistema.

 Los condensadores e inductores crean compensaciones que se utilizan para


la corrección del factor de potencia de grado industrial.
 Los condensadores actúan como baterías que almacenan energía en forma de
campo eléctrico.
 Se utilizan como elementos filtrantes porque tienen la característica de que a
mayores frecuencias de señal el inductor se comporta como un elemento
resistivo aumentando su valor, ya medida que disminuye la frecuencia se
comportan como un conductor. Por el contrario, a frecuencias más altas, el
condensador actúa como un cable y a frecuencias más bajas como un
circuito abierto.
 En la industria petrolera tenemos geófonos. que es un sensor de
desplazamiento de velocidad o aceleración que convierte el movimiento del
suelo en una señal eléctrica.
 Un banco de condensadores de potencia es un grupo de unidades montadas
sobre una estructura metálica que se instala en un punto de la red de
transmisión para proporcionar potencia reactiva y regular la tensión del
sistema.
6. ¿Por qué es importante que el ángulo de desfase sea de un valor pequeño, para
aplicaciones industriales?
Porque cuando el ángulo de desface sea un valor pequeño, ello ara que se reduzca el
coste en cuanto a la generación, transmisión y consumo de energía eléctrica.
Cuando mayor sea el valor de la carga inductiva mayor será el ángulo de desfase y
menor el valor del factor de potencia. El valor ideal de este es 1 y valores inferiores
a 0.75 generan problemas al suministro de energía.
VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 20 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

 Si las ondas senoidales son de la misma frecuencia y fase, la figura de Lissajous


será una línea diagonal. Si las ondas senoidales son de la misma frecuencia,
pero están a 90° fuera de fase, la figura será una elipse
 Durante la práctica se pudo comprobar, que al utilizar un circuito tanto en el
caso de que sea R-C / R-L. o R-L-C el comportamiento de las ondas vistas en el
osciloscopio son diferentes, y utilizando los cálculos teóricos se pudo
determinar los valores de las reactancias presentes en el circuito.
 Durante la lectura en el osciloscopio, se deberá acomodar la onda formada, de
tal manera que se pueda realizar las divisiones correspondientes en la pantalla
del osciloscopio y de esta manera entregar un resultado preciso.
 La suma de dos señales en el eje X y Y , nos muestra las figuras de Lissajous.
 La energía consumida por el circuito está relacionada con la carga inductiva,
mientras mayor ángulo de desfase el consumo aumenta en relación.
 En un circuito RC o RL siempre existirá un desfase entre su tensión de la fuente
y la corriente total en el circuito.
 La inductancia es el valor de la oposición a la variación de corriente en una
bobina, por ello la inductancia es baja, y viceversa.
 En los circuitos ideales, las ondas de la resistencia y el voltaje están en fase, la
de inductancia esta retrasada en 90° y la de capacitancia adelantada 90°.

VII. BIBLIOGRAFIA
 J. Flemming, A. Hornes. Lissajous-like figures with triangular and square waves.
Revista Brasileira de Ensino de Física, v. 35, n. 3, 3702 (2013).
https://www.scielo.br/j/rbef/i/2013.v35n3/
 Medida de la frecuencia y del desfase de dos señales. (s/f). Ehu.es.

Recuperado el 25 de noviembre de 2022, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/oscilaciones/lissajous/lissajous.htm

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 21 de 22


Programa de Estudios de
Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCION Y


SERVICIOSLABORATORIO DE ANALISIS DE CIRCUITOS
ELECTRICOS 2

 Circuito RLC - Angulo de fase - Electrónica Unicrom. (2015, diciembre 29).

Electrónica Unicrom. http://unicrom.com/Tut_circuitoRLC.asp

Mag. Ing. Efrain Quispe Chanca 2022-B Página 22 de 22

También podría gustarte