100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas15 páginas

Unidad 2 - Riesgos Psicosociales

Este documento presenta la Unidad 2 sobre Riesgos Psicosociales. Explica el contexto legal del Protocolo de Riesgos Psicosociales en Chile, incluyendo el Código del Trabajo, la Ley 16.744, y el Decreto Supremo N° 109. También describe el denominado "Modelo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales" y sus objetivos de medir y vigilar la exposición a factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Finalmente, detalla los roles y responsabilidades de las organizaciones, el Estado, el Ministerio de Sal

Cargado por

kraslinda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
116 vistas15 páginas

Unidad 2 - Riesgos Psicosociales

Este documento presenta la Unidad 2 sobre Riesgos Psicosociales. Explica el contexto legal del Protocolo de Riesgos Psicosociales en Chile, incluyendo el Código del Trabajo, la Ley 16.744, y el Decreto Supremo N° 109. También describe el denominado "Modelo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales" y sus objetivos de medir y vigilar la exposición a factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Finalmente, detalla los roles y responsabilidades de las organizaciones, el Estado, el Ministerio de Sal

Cargado por

kraslinda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Unidad N° 2

Riesgos Psicosociales
Ingeniería en Prevención de Riesgos
1.- Orientaciones

Estimados Alumnos y Alumnas:

En esta segunda unidad se analizará el contexto legal del Protocolo de Riesgos


Psicosociales del Ministerio de Salud de Chile, aquellas responsabilidades de las
organizaciones y el Estado; y los objetivos generales y específicos del Protocolo de Riesgos
Psicosociales. También se revisará el denominado “Modelo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales”, el cual permite monitorear y controlar este riesgo en las empresas.

El conocimiento adquirido durante el desarrollo de la Unidad 2 es de gran importancia para


la aplicación de estas herramientas en el ámbito personal, profesional y laboral. Permitirá
apoyarse en el proceso de identificar y entender el alcance legal del Protocolo de Riesgos
Psicosociales y entender cómo se aplica un Modelo de Vigilancia para este tipo de riesgo
ocupacional.

2.- Introducción

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, es el resultado de años


de esfuerzo en el levantamiento de información importante, información que da peso a la
necesidad de contar con herramientas de diagnóstico básico pero de importancia a estos
riesgos.

La legislación nacional vigente que apunta a la seguridad industrial y la prevención de


riesgos laborales, ha logrado desde el año 1968 cuando se crea la ley 16744, dar un vuelco
a la visualización de las condiciones laborales en las cuales la gran masa laboral
desarrollaba sus actividades, logra identificar, evaluar, establecer, restringir, y controlar las
condiciones o factores que afectan la salud del trabajador, entendiendo el concepto de
Salud, más allá del completo bienestar Físico, Mental y Social, sino que bajando esta
definición al entorno laboral. Por lo mismo lograr identificar evaluar y control los riesgos
laborales, son parte del objetivo fundamental de la ley 16744, prevenir, prevenir y prevenir,
las posibles causas que generan daño a los trabajadores.

En esta unidad, se podrá entender la importancia de la evaluación de los


riesgos laborales de carácter psicosocial, y como al poder identificarlos, se
reconoce su real impacto en el estado general de la organización, una
organización que está inserta en un mercado cada día más dinámico en la
que se exige al trabajador hacer más cosas, más diversas, en menor tiempo
y con salarios más acotados, en ocasiones sin siquiera una valoración
cualitativa de su trabajo, solo evaluaciones de desempeño que no evalúan
los factores que presentes en la organización afectan la producción del
trabajador, por su elevada carga mental que cae en el individuo expuesto.
3.- Contexto legal y responsabilidades en la aplicación del protocolo de
riesgos psicosociales

En Chile, existen diferentes normas que se aplican a los riesgos psicosociales, dentro de
estas se encuentran:

1
Código del Trabajo
2
Ley 16.744
3
Decreto Supremo N° 109
4
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo.

3.1.- Código del Trabajo

El artículo 184 del Código del Trabajo indica que el empleador estará obligado a tomar
todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.

Deberá, asimismo, prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores
en caso de accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención
médica, hospitalaria y farmacéutica. Corresponderá también a la Dirección del Trabajo
fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos
señalados en el artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen.

3.2.- Ley 16.744

Hoy en Chile la Neurosis Ocupacional es la única enfermedad psiquiátrica que la ley de


accidentes y enfermedades profesionales reconoce como de origen laboral. Esta
enfermedad, genera pérdidas y costos económicos elevados no solo para el trabajador,
sino también para las organizaciones y para la sociedad en general. De acuerdo con la ley
N° 16744 y su reglamento, para determinar la existencia de una enfermedad profesional se
requiere:

a)
Que sea incapacitante (temporal o permanentemente), o bien, que pueda causar la muerte.
b)
Que sea causada directamente por el trabajo u oficio que la persona desempeña.
c)
En el caso de las neurosis profesionales, se define como factor de riesgo la “tensión
psíquica excesiva”.

3.3.- Decreto Supremo N° 109

En el ámbito de la salud mental, el Decreto Supremo N°73 del año 2006 modifica y actualiza
el Decreto Supremo N° 109, esto es, se explicitaron los diagnósticos que anteriormente se
consideraban genéricamente como “neurosis laborales”, debido a la generalidad del
concepto y al hecho de que en la clasificación internacional el término “neurosis” ya no
existía en muchos países. En este sentido, el DS N°73 aclara que: “Las neurosis
profesionales incapacitantes pueden adquirir distintas formas de presentación clínica, tales
como Trastorno de adaptación; Trastorno de ansiedad; Depresión reactiva; Trastorno de
somatización; Dolor crónico” (Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 2005).

Como factores de riesgo, el decreto mantiene la definición amplia del DS N°109 “todos los
trabajos que expongan al riesgo de tensión psíquica y se compruebe la relación de causa
a efecto”. Asimismo, se aclara que “los efectos mentales derivados de un accidente del
trabajo son atendidos como parte del tratamiento integral de recuperación de dicho siniestro
(efecto post-traumático)”. La neurosis de carácter laboral se genera como respuesta a la
exposición del empleado a un factor de riesgo psicosocial que le genera estrés. El estrés
psicosocial es el conjunto de procesos y respuestas fisiológicas, emocionales y
conductuales ante algunas situaciones que son percibidas e interpretadas por la persona
como peligro, para su integridad biológica o psicológica.

3.4.- Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Esta herramienta diagnostica, permite evaluar cualitativa y cuantitativamente los factores o


riesgos psicosociales que están insertos dentro de las organizaciones y que están
afectando la salud física y mental de los trabajadores, es por eso que es necesidad y
urgencia que las organizaciones puedan evaluar dichos riesgos por medio de este protocolo
con el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión breve.
El protocolo de riesgos psicosociales comenzó a regir en un período de marcha blanca por
dos años desde el 01 de Septiembre del 2013, para los rubros de Comercio (Retail),
Transporte e Intermediación Financiera. Y desde el 01 de septiembre de 2015 comenzó a
regir para todos los rubros. Durante la implementación, las secretarías regionales
ministeriales de Salud inspeccionarán y fiscalizarán a cualquier organización o institución
del país, solicitando que los riesgos psicosociales estén siendo evaluados y
autogestionados por parte de cada empleador.
En su primera versión de aplicación el año 2013, la evaluación a aplicar consiste en
un formulario, encuesta Istas 21, la cual tipifica en 5 niveles de riesgos los resultados
de la cuantificación obtenida entre las 5 dimensiones que la herramienta evalúa
(punto 5.2.del activador, Cuestionario el SUSESO/ISTAS21), en el año 2017 este
protocolo cambia determinando solo 3 niveles de riesgos laborales y establece
procesos y tiempos diferentes para el desarrollo de la planificación de medidas de
corrección y mejora en la organización. (Ver recurso de aprendizaje “Resolución
exenta 1433. Actualización de Protocolo Riesgos Psicosociales).

La Seremi de cada región realizará las correspondientes inspecciones, en donde solicitarán:

1 Antecedentes generales.

2 Instrumentos legales de prevención.

3 Datos sobre las jornadas laborales.

4 Acta de conformación de comité de riesgos psicosociales.

Planilla de datos de las tabulaciones del cuestionario SUSESO-ISTAS 21


5
breve.

4 Medidas aplicadas para la prevención de riesgos psicosociales


dependiendo de las dimensiones en riesgo.

En visitas posteriores, se evaluará el cumplimiento de las medidas preventivas adoptadas.


En caso de no existir cumplimiento de las medidas, se abrirá un sumario sanitario.
Asimismo, las multas pueden costar de 0,1 a 1000 UTM en primera instancia, y el doble
(0,2 a 2000 UTM) en segunda instancia.

Tabla Rol y actuación de cada uno de los actores involucrados en el proceso:


4.- Objetivos del Protocolo de Riesgos Psicosociales (Minsal)

El protocolo de riesgos psicosociales fue confeccionado con el fin de lograr la evaluación


de dichos riesgos y establecer niveles de control o mejora a aplicar por parte de la
organización, dicho esto el protocolo tiene los siguientes objetivos.
a) Como objetivo general:

Siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo de salud
del ambiente psicosocial laboral, el objetivo de este protocolo es “identificar la presencia y
nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una organización”.

b) Objetivos específicos:

 Medir y vigilar la existencia y exposición a factores de riesgo psicosocial en las


organizaciones de nuestro país.
 Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con mayor
grado de exposición a factores de riesgo psicosocial
 Generar recomendaciones para disminuir la magnitud del riesgo psicosocial laboral y
problemas relacionados con la salud de los trabajadores.

Dados estos objetivos nos queda solo saber, si este protocolo los logra cumplir, es decir,
es posible con una herramienta cualitativa, llegar a establecer las necesidades
cuantitativas, de mejora y de control de los factores o riesgos determinados, la importancia
de esto es que quien ejecuta la herramienta logre con ojo de “detective”, identificar y evaluar
los riesgos mencionados y declarados por el trabajador evaluado.

4.1.- Pregunta activadora

¿Cuál es la misión del organismo administrador de la ley 16744?

Orientaciones en respuesta a la pregunta activadora:

La misión de los organismos administradores de la ley 16744, es asesorar a las


empresas adheridas, en temas relacionados con el protocolo de riesgos psicosociales.
5.- Modelo de vigilancia del protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo

El protocolo de riesgos psicosociales, es una herramienta que permite por medio de una
evaluación individual, es decir, solo se evalúa a cada trabajador en sus condiciones de
trabajo, para esto, se llevará a cabo el análisis de las 5 dimensiones que se establecen.
Cuando se aplica la herramienta siempre hay que ponderarla hacia el 50% de los
trabajadores evaluados, es decir, si más del 50% de los trabajadores obtienen un riesgo
elevado en alguna de las dimensiones será esa dimensión considerada como de alto riesgo
y la idea es efectuar medidas de control y protección adecuadas.
La herramienta o cuestionario el SUSESO/ISTAS21, presenta un método de trabajo en el
cual el centro es el trabajador, es decir, es el evaluado y escuchado respecto a la
identificación de los riesgos. Es por esto, que está la primera evaluación 100% participativa
comparando a otros protocolos, pudiendo esta naturaleza participativa ser permanente en
el tiempo, y sus resultados ser persistentes en el tiempo.
Es importante mencionar que hay una herramienta abreviada de 21 preguntas y otra
herramienta más amplia, separándose en dos partes importantes:

Registro de datos demográficos, salud y bienestar, y características del empleo.


2

Medición de riesgos psicosociales con sus 20 subdimensiones dentro de las 5 importantes.


Tabla 2. Dimensiones y subdimensiones del Cuestionario SUSESO/ISTAS21
5.1.- Flujograma del Modelo de Vigilancia del Protocolo de Riesgos
Psicosociales

A continuación, se presenta el flujograma que corresponde a la secuencia correcta de


aplicación, análisis cualitativo y cuantitativo de este protocolo y los posteriores pasos
requeridos para aplicar las medidas de mejora con sus correspondientes tiempos de
ejecución y evaluación futura.
5.2- Niveles de riesgo
La medición a través del cuestionario SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de riesgo para
cada dimensión, el cual es calculado a partir de la prevalencia de riesgo en los
trabajadores.
Este nivel de riesgo del centro de trabajo se calculará de la siguiente manera:

A
Se establecerá la prevalencia de trabajadores con "riesgo alto" en cada una de las 5
dimensiones de riesgo. Cuando más del 50% de los trabajadores en una dimensión
obtengan un puntaje de "riesgo alto", esta dimensión se contabilizará como un punto de
riesgo (+1).

B
De manera similar, se establecerá la prevalencia de trabajadores con "riesgo bajo" en
cada una de las 5 dimensiones de riesgo. Cuando más del 50% de los trabajadores en
una dimensión obtengan un puntaje de "riesgo bajo", esta dimensión se contabilizará
como un punto de seguridad (-1).

C
En caso que una dimensión no alcance una prevalencia superior al 50% de riesgo alto o
bajo, esta dimensión se contabilizará como un punto neutro (0).
Cuando se termina de aplicar la Encuesta Istas 21, esta arroja calificaciones cuantitativas
que permiten determinar el nivel de riesgo asociado, los tiempos y los requerimientos
documentales para la reevaluación como lo muestra el siguiente cuadro.

Posterior a la evaluación efectuada, se establecen las medidas de corrección propuestas


por la misma herramienta, se debe tener en claro que las correcciones son universales
asumiendo que los factores o dimensiones pueden manejarse de igual manera en todas
las organizaciones.
Lo importante es que cuando estas medidas no sean las suficientes, el evaluador y asesor
para la empresa, deberá solicitar al Organismo Administrador al cual está asociado,
aplicar medidas complementarias y solicitar el ingreso al programa de vigilancia que el
administrador por ley debe entregar a las empresas.
En esta etapa el organismo administrador deberá informar formalmente a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud correspondiente y a su vez a la Superintendencia de
Seguridad Social SUSESO.
El organismo administrador deberá prestar todos los servicios y apoyo a la empresa,
mediante lo establecido en la ley 16.744, dando validez a sus funciones según las
necesidades dadas por los riesgos identificados y la magnitud de estos.
Según lo mencionado en el mismo protocolo es importante recalcarlo:

“Respecto de las dimensiones de riesgos contenidas en la encuestas ISTAS


21, cabe señalar que la dimensión “Doble presencia” debe ser evaluada, sin
embargo, queda exenta de las fiscalizaciones durante las etapas de tamizaje
y de las medidas locales, pero se debe incorporar como dimensión de
fiscalización cuando se trate de una intervención de carácter mayor.”

5.2.1.- Medidas de prevención

Según lo establecido por el mismo protocolo las medidas de prevención presentadas a


continuación corresponden a recomendaciones para poder enfrentar los riesgos
psicosociales.

El protocolo presenta las siguientes medidas orientadas a:

Fomentar el apoyo entre los trabajadores y sus superiores en la


realización de las tareas; por ejemplo, potenciar el trabajo en equipo y la
a) comunicación entre pares, eliminando el trabajo que produce
aislamiento social o de competitividad entre ellos mismos. esto puede
reducir e incluso eliminar la exposición al bajo apoyo social y bajo
refuerzo.

Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y


habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades;
por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo estrictamente pautado,
b) el enriquecimiento de tareas a través de la movilidad funcional
ascendente o la recomposición de procesos que impliquen realizar
tareas diversas y de mayor complejidad. Ello puede reducir o eliminar la
exposición a las bajas posibilidades de desarrollo.

Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la


c) realización de tareas; por ejemplo, potenciando la participación efectiva
en la toma de decisiones relacionadas con los métodos de trabajo, el
orden de las tareas, la asignación de tareas, el ritmo, la cantidad de
trabajo, etc.; acercando tanto como sea posible la ejecución al diseño de
las tareas y a la planificación de todas las dimensiones del trabajo. Ello
puede reducir o eliminar la exposición a la baja influencia.

Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando


salarios justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y la
d) calificación del puesto de trabajo; garantizando la equidad y la igualdad
de oportunidades entre géneros y etnias. Ello puede reducir o eliminar la
exposición a la baja estima.

Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los


e) puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Ello
puede reducir o eliminar la exposición a la baja claridad de rol.

Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en


todas las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.), evitando los
f)
cambios de estas contra la voluntad del trabajador. Ello puede reducir o
eliminar la exposición a la alta inseguridad.

Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; para


g) facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios. Ello puede
reducir o eliminar la exposición a la baja previsibilidad.

Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar


h) ambientes laborales de manera saludable. Ello puede reducir o eliminar
la exposición a la baja calidad de liderazgo.

Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; por ejemplo,


introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo
i) con las necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar y no
solamente de la producción. Ello puede reducir o eliminar la exposición
a la alta doble presencia.

Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de


una buena planificación como base de la asignación de tareas, contando
con la plantilla necesaria para realizar el trabajo que recae en el centro y
j) con la mejora de los procesos productivos o de servicio, evitando una
estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre todo
cuando el salario base es bajo. Ello puede reducir o eliminar la
exposición a las altas exigencias cuantitativas.
5.2.2.- Pregunta activadora

Al considerar un “Riesgo alto / nivel 3”, ¿cuál es el alcance de la reevaluación


de la encuesta ISTAS 21?

Orientaciones en respuesta a la pregunta activadora:

El objetivo de la reevaluación está en cómo han podido cambiar las subdimensiones y


sus calificaciones, dado por las mejoras o medidas de prevención y control efectuadas.

6.- Conclusión

El entender una herramienta evaluativa es compleja, ya que cada herramienta tiene su


naturaleza, su estructura y su rúbrica o sistema de evaluación cualitativa y cuantitativa, el
problema está en la naturaleza de la herramienta, ya que cuando es de carácter 100%
cuantitativo y sus factores son rígidos en cuanto a su calificación, es llegar y aplicarla y
determinar niveles de riesgos.
En cambio, herramientas de naturaleza cualitativa, en donde la subjetividad posee una alta
presencia, son más difíciles de poder aterrizar, ya que cada individuo es un mundo por si
solo y sus respuestas pueden ser cercanas a lo esperado pero las emociones entregan
también una mayor interpretación, muchas veces una frase fría carece de verdad, en
cambio una frase con emoción, entrega una mayor evidencia.
Los factores psicosociales están en todas las organizaciones, está en cada una de ellas la
importancia que se le entrega a efectuar la evaluación de riesgos psicosociales y cuan
consciente esta de los impactos de poseer trabajadores afectados por estos riesgos y como
al no controlar los riesgos estos afecta directamente a la productividad finalmente al clima
laboral, generando sensación de inestabilidad y disconfort.

7.- Referencias bibliográficas

 Departamento de Salud Ocupacional, División de Políticas Públicas Saludables y


Promoción, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile
(2013). Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales – Chile.

 Ministerio de Salud, Gobierno de Chile (MINSAL). 2013. Protocolo de Riesgos


Psicosociales. Chile.

También podría gustarte