0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas152 páginas

Manual de Pastores y Lideres 1

Este documento presenta información sobre dos seminarios de superación ministerial para pastores de la Iglesia de Dios Misión Boliviana en Cochabamba. El primer seminario se titula "Panorama Bíblico" y cubre temas como la composición y clasificación de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. El segundo seminario se llama "Iglecrecimiento I" y trata sobre principios bíblicos y estrategias para el crecimiento de la iglesia a través de la multiplicación de líderes y la formación de células de oración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas152 páginas

Manual de Pastores y Lideres 1

Este documento presenta información sobre dos seminarios de superación ministerial para pastores de la Iglesia de Dios Misión Boliviana en Cochabamba. El primer seminario se titula "Panorama Bíblico" y cubre temas como la composición y clasificación de los libros del Antiguo y Nuevo Testamento. El segundo seminario se llama "Iglecrecimiento I" y trata sobre principios bíblicos y estrategias para el crecimiento de la iglesia a través de la multiplicación de líderes y la formación de células de oración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 152

IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Seminario de Superación
Ministerial.

1
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

CONTENIDO

2
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

PANORAMA
BIBLICO

3
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Panorama Bíblico”

4
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Panorama Bíblico”

LA BIBLIA
Antes de estudiar el pasaje bíblico es necesario hacer 6 preguntas que nos ayudarán a
entender mejor el pasaje y comprender su significado:
1. ¿Qué es el Antiguo Testamento?
2. ¿Cómo se compuso el Antiguo Testamento?
3. ¿Cómo se clasifican los libros en el Antiguo Testamento?
4. ¿En qué idioma se escribió la Biblia?
5. ¿A través de qué proceso llegó a nosotros la Biblia?
6. ¿Cómo son las traducciones de la Biblia?
La Biblia es:
• El libro de la alianza establecida entre Dios y su pueblo
• El conjunto de libros que recogen las experiencias del pueblo de Dios y de otros
pueblos en su relación con Dios.

ANTIGUO TESTAMENTO
El Antiguo Testamento:

• Es un libro teológico.
• Es un libro literario.
• Es un cuerpo de diferentes escritos que revelan la vida, las actividades y la
relación del pueblo de Dios con Dios dentro de un marco de diferentes culturas y
partes históricas que abarcan casi 2000 años.
• Es un libro religioso, nos habla de la relación de Dios con su pueblo.
• No es toda la literatura de Israel, no es la antología literaria de Israel.
• Tiene una conexión a pesar de haberse escrito en diferentes lugares.
• Tiene un propósito y una meta.
• Tiene un tema central.
• Es una selección de escritos desde la Fe y para la Fe.

Composición del Antiguo Testamento


El criterio selectivo que se utilizó para colectar los libros y construir el Antiguo Testamento
fue teológico.
1. Movidos por el espíritu de Fe.
2. Sentido de identidad nacional.
3. Sentido de vocación (llamamiento) y de visión en el mundo.
4. Todo lo que favorecía la unidad, fidelidad y esperanza del pueblo.

Lista de lo que seleccionó para ser parte del Antiguo Testamento

5
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

1. Las tradiciones de Abraham


2. Moisés y el Sinaí
3. La monarquía
4. Las experiencias en el desierto
5. Las palabras de los profetas
6. Las reflexiones de los sabios
7. Las genealogías
8. Las tribus y sus territorios
9. Las leyendas y tradiciones de sus héroes
10. Los cantos e himnos

La selección de los libros


La selección de los libros del Antiguo Testamento tuvo el proceso de pseudónima,
costumbre antigua en el mundo oriental, en el que los escritos se coleccionan, se organizan,
y se les da un nombre representativo de acuerdo al contenido de esas tradiciones.

La formación del canon de los judíos y cristianos es diferente. Los judíos de Palestina
definieron su Canon a través de una autoridad religiosa, el resultado fue el Canon que
contiene solamente los escritos en Hebreo (39 libros).

Clasificación de los libros

6
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Toráh = La ley
Nebiim = Profetas anteriores y posteriores
Ketubim = Los escritos

Idiomas bíblicos
Arameo
• Esdras 4:8-6:18, 7:12-26
• Daniel 2:4-7:28
• Jeremías 10:11
• Génesis 31:47 (2 palabras)

Hebreo (lengua semita)


• Libros restantes
Griego
• Pasajes deuterocanónicos o apócrifos
• Daniel 3:24 al final
• Nuevo Testamento (koiné)
El Antiguo Testamento llegó a nosotros
Los escritos originales se obtuvieron a través de:
• Manuscritos
• Códice

Traducción Bíblica
La razón histórica para la traducción Bíblica fue la dispersión de los judíos.

7
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Las diferentes traducciones son:

• Peshita = popular
• Vulgata Latina = Traducción hecha por San Jerónimo
• Septuaginta = del hebreo al griego, traducción anterior a Jesucristo.
• Masorético = en hebreo, Siglo V al VIII.

NUEVO TESTAMENTO
Cómo llego a nosotros el Nuevo Testamento
• La vida de Cristo transmitida oralmente por los pueblos semitas.
• Los primeros escritos de la Biblia fueron escrito entre los años 49 y 52.
• Al desaparecer los discípulos, se comenzó a escribir la tradición oral.
• Investigaciones personales.

El Nuevo Testamento es la interpretación del Antiguo Testamento a la luz de la realidad, la


vida y enseñanzas de Jesucristo.

8
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

IGLECRECIMIENTO I

9
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Iglecrecimiento I”

10
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Iglecrecimiento I”

Para hacer un buen trabajo de multiplicación en la iglesia, se deben tener buena estrategia
y buenos principios (Efesios 4:11-12).
Cuando dejamos que el crecimiento lo dé el Señor a través de nosotros, y permitimos que el
Señor nos utilice, la gloria es para él, hay bendición dentro de nosotros, bendición a nuestro
alrededor y bendición hacia el cielo.

PRINCIPIOS BÍBLICOS DE MULTIPLICACIÓN


• Jesús (Marcos 3:14, Lucas 10:1)
• Pablo (2 Timoteo 2:2, Tito 1:5)

5 tipos de líderes dentro de una iglesia local (Efesios 4:11)

• Apóstoles
• Profetas
• Evangelistas
• Pastores
• Maestros

El pastor es un ministro de Dios que trabaja en su obra con el propósito de perfeccionar a


los santos. Esto se logra preparando discípulos.

Dios elige a personas que trabajan, y están comprometidas.

• Moisés (Éxodo 3:4-10).


• Samuel (1 Samuel 3:3-10).
• David (1 Samuel 16:11-12).
• Eliseo (1 Reyes 19:19-21).
• Discípulos (Mateo 4:18-22, 9:9, Marcos 1:16-20, Lucas 5:10-11, Juan 1:43). Antes
de elegir Jesús a sus discípulos estuvo en oración cuarenta días (Mateo 4:1-11,
Marcos 1:12-13, Lucas 4:1-13).
• Saulo (Hecho 9:1-15).

La estrategia para el crecimiento es formar células de oración en casas y tener hermanos


mayores (Efesios 4:12)

11
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Principios de la multiplicación
• Éxodo 18:21
• Hechos 1:8
• 2 Timoteo 2:2

Tipos de liderazgo
Liderazgo para organizar:

Moisés (Éxodo 18:21) Fue establecido para proteger al pueblo de que se


contaminara con costumbres de otros pueblos.

Liderazgo para conquistar

Jesús (Mateo 28:19) El discipulado es: Recibir, retener y entregar.


Hechos 1:8: Jerusalén, Judea, Samaria Hasta lo último de la tierra. Cuando el discipulado va
acompañado por la oración, trae fruto. El que discípula es un sembrador, la semilla puede
caer en los 4 diferentes terrenos (Mateo 13:4- 9, Marcos 4:1-9, Lucas 78:4-8).

Problemas contemporáneos en la iglesia local

1. Templismo.
Todas las actividades se realizan dentro del templo actuando contrariamente a
lo establecido por el Señor en Mateo 28:19-20.

2. Clericalismo.
El trabajo se concentra en el pastor. El pastor es el instrumento de Dios para
dirigir a los creyentes, no para hacer todo el trabajo.

3. Creyentismo.
El creyente no realiza ninguna actividad, se limita solamente a asistir a las
reuniones.

Veamos el gráfico de la página siguiente

12
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Solución al clericalismo:

Descentralizar al pastor discipulado a los miembros (2 Timoteo 2:2) Para descentralizar al


pastor se utiliza la organización de Jesús (Tito 1:5)

13
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

CÉLULAS DE ORACIÓN
2 Timoteo 2:2
• Pastor
• Líderes de células
• Hombres fieles e idóneos
• Inconversos

Características

14
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

1. Lugar estratégico.
2. Liderazgo idóneo.
• Conductor de la reunión
• Quién lee la Biblia
• Quién anota las peticiones
3. Ministerio hacia el pueblo.
4. Función particular: Lo que no se debe hacer.
• No predicar durante los primeros 3 meses
• No exceder el horario
• No servir refrigerio
• No invitar a inconversos
5. Tener un plan de extensión práctico.
• Jesús eligió a sus discípulos
• Jesús motivó a sus discípulos
• Jesús dio instrucciones a sus discípulos
• Jesús dio responsabilidad a sus discípulos
• Jesús dio autoridad a sus discípulos
• Jesús hizo un balance
• Jesús envió a sus discípulos
 Después de tres meses de estar orando en la célula de oración, es necesario tener una
reunión evagelistica de 2 o 3 días.
 Luego de la célula de oración se convierte en una célula de estudio bíblico y se trae a una
persona que está capacitada para dar el estudio.
 A los tres hermanos que están dirigiendo la célula de oración se los envía a 3 diferentes
casas para iniciar tres células de oración.

Solución al creyentismo:
Descentralizar al creyente siendo “hermano mayor” – Lucas 15:5

15
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Conceptos de la oveja perdida

1. La oveja está perdida


• Lejos de Dios y cerca de mí
2. La oveja está buscada
• Hay que saber dónde buscarla
3. La oveja está encontrada
• No está en la casa pero está encontrada
4. La oveja está en el redil
• Hay que darle la bienvenida
5. La oveja trajo gozo
• Al que se convierte

El hermano mayor necesita:


1. Orar cada día
2. Afinar el oído

16
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

EVANGELISMO

17
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Evangelismo”

18
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Evangelismo”

EL EVANGELISMO PARA EL HOMBRE


Y POR EL HOMBRE
El evangelismo es una actividad humanizada, el hombre es el objetivo último del esfuerzo
de predicar el evangelio ya que el hombre es el único agente autorizado por Jesucristo para
comunicar la obra redentora de Cristo en la cruz del Calvario.

Existen dos tipos de evangelismo:


• Evangelismo personal - si estamos predicando a una sola persona.
• Evangelismo masivo - si estamos predicando a dos o más personas.
El evangelismo no depende de un llamado especial, es un llamado general a todos los
redimidos a predicar el evangelio, existe también el don a predicar el evangelio. No existe
un nivel de importancia entre el evangelismo personal y masivo (Hechos 8:5).
El Espíritu Santo trabaja personalmente aunque se esté predicando masivamente (Juan
16:7-8). Nosotros solo fuimos llamados a predicar y anunciar, el Espíritu Santo el que
convence de pecado, lava los pecados, santifica y justifica
(1Cor. 6:11).

El mensaje que encierra el evangelio y cómo transmitirlo


Dentro de la comunidad cristiana, la palabra “evangelio” y todos sus derivados se usan
muy frecuentemente e incluso se confunden sus significados .
Evangelio
La palabra “evangelio” aparece 72 veces en el Nuevo Testamento. El término proviene del
griego y significa “Buenas Noticias”. Los griegos lo utilizaban para informar a las ciudades
las buenas noticias acerca de lo sucedido en los campos de batalla. En el contexto cristiano,
el Evangelio es Jesús mismo para salvación, en todo su esplendor, como Rey, Sacerdote,
Señor y Dios.

Evangelismo
La palabra evangelismo no aparece en el Nuevo Testamento. La idea central de esta
palabra es la de realizar la tarea de evangelizar. El evangelismo es la proclamación de
Cristo como Salvador y Señor a través de cualquier método o estrategia.

Evangelizar
Evangelizar es diferente que predicar.
• Predicar es publicar.
• Evangelizar es anunciar o proclamar buenas nuevas, el mensaje de salvación.
Evangelizar o anunciar se utiliza 52 veces en el Nuevo Testamento.

19
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

¿QUÉ ES EVANGELIZAR?
 Es presentar a Cristo Jesús de tal manera en el poder del Espíritu Santo, que los
hombres pondrán su confianza en Dios a través de Él, que lo aceptarán como su
Salvador y que le servirán como a su Rey en la comunión de su iglesia.

 Evangelizar significa testificar con el alma inflamada, con el objetivo de llevar a los
hombres a un conocimiento salvador del Señor Jesucristo.

 Evangelizar es proclamar las buenas nuevas de que Cristo Jesús murió por nuestros
pecados y que resucitó conforme a las Escrituras y que como Señor reinante ofrece
ahora el perdón de los pecados y la dádiva libertadora del Espíritu Santo a todo
aquel que se arrepiente y cree.

Evangelista
El evangelista es un mensajero de buenas noticias (Efesios 4:11). En el Nuevo Testamento,
la única persona que recibe el nombre de “evangelista” es Felipe (Hechos 21:8). Timoteo fue
exhortado por el apóstol Pablo a hacer obra de evangelista (2 Timoteo 4:5).

Existen dos tipos de evangelistas, con la misma función pero diferente responsabilidad.
a. El que tiene el don: regalo de algunas personas de la congregación (Efesios 4:12).
b. Los redimidos (1 Pedro 2:9, Mateo 28:19). Cristo debe salir en forma natural en
cada actitud y los que le rodean deben ver el rostro de Jesús en el renacido. Tal vez
no se es evangelista en el don, pero sí en la vida (Romanos 8:9). Evangelizar es vivir
entre la gente con Cristo como Señor, siendo un testigo.

Don de evangelista
El evangelista tiene una doble tarea (1 Pedro 4:10, Romanos 1:15). En Romanos vemos al
evangelista que ha recibido el don para predicar a Cristo a los inconversos, debe edificar a
los santos que ya están dentro del redil, aunque su responsabilidad primordial es la de
ganar almas nuevas para el reino, también debe edificar el cuerpo ya que el evangelio del
reino afecta a cada persona dentro de la congregación y trabaja en la edificación del
cuerpo. Cada creyente, aunque no tenga el don, es transmisor de las buenas nuevas para
salvación. El evangelismo es una responsabilidad y privilegio de la iglesia en su conjunto.

Base del Evangelismo


La palabra “misión” viene del latín mittere la cual significa “enviar”. La misión es el gran
objetivo de Dios que actúa como enviador del mensaje de Salvación y este es enviado en la
persona de Cristo, que es Dios mismo hecho carne. La misión de la iglesia es una
continuación de la misión del mismo Dio (Mateo 28:19, Juan 20:21).

20
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Evangelio completo
Se refiere a un plan completo de conversión, testimonio, incorporación a la iglesia,
enseñanza y vuelta a la predicación (Mateo 28:19-20). Existe una estrecha relación entre ir
a hacer discípulos, bautizarlos y enseñarles para que ellos mismos salgan a predicar
(Hechos 1:15, 2:41-42, 4:4, 5:14, 6:7, 9:31, 16:5).

La iglesia desde sus principios en Jerusalén, dice que se ve una estructura clara del
funcionamiento de una iglesia local evangelística con 5 características.

1. Incorporación al grupo, la gente ganada para Cristo se bautizaba y se unía a la


comunidad cristiana (Hechos 2:41).
2. Adoctrinamiento bíblico. La gente que se bautizaba y se unía a la congregación,
recibía instrucciones sobre la doctrina de los apóstoles (Hechos 2:42).
3. Adaptación social. Las personas vendían sus propiedades para cubrir necesidades
materiales del grupo (Hechos 2:45).
4. Identificación cultural. Las personas tenían el favor de todo el pueblo (Hechos 2:47).
5. Propagación continúa. No cesaban de evangelizar y el Señor añadía cada día gente
nueva (Hechos 2:47b).

EL MENSAJE
Al hablar de evangelismo, se tiene que hablar acerca del mensaje porque no existiría el
evangelismo si no existe un mensaje que comunicar.

Fidelidad al mensaje
Sin una fidelidad total, no podemos decir que predicamos el evangelio (Juan 12:49).
• 1 Corintios 1:17
• 1 Corintios 2:1

Peligros en la presentación del mensaje


• Contextualizar el mensaje.
Se debe evitar adaptar el mensaje al pensamiento moderno o al estilo actual de vida en la
ciudad o en el campo o en un determinado sector. Es diferente cambiar algunas palabras
que están en español antiguo a alterar el mensaje. Si alteramos el mensaje central, nos
convertimos en escritores de un nuevo evangelio sin Cristo que no logrará vidas
transformadas. Predicar el evangelio de ofertas no es dar el mensaje de Dios.
• Anteponer la experiencia personal
Si usted cierra su Biblia, está cerrando definitivamente la posibilidad de que Dios le hable.
Cuando usted se encuentre con casos como estos, sepa que el mensaje no es de Dios.

EL MENSAJE PURO DEL EVANGELIO


21
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El mensaje evangelístico tiene que ser, número uno, totalmente bíblico porque no es
congruente pretender hablar de parte de Dios e ignorar lo que él dijo. Todo lo que un
cristiano diga o haga con la intención de proclamar el mensaje de salvación debe ser
respaldado por la Palabra de Dios, pero no se puede respaldar el mensaje de Dios sacando
versículos de contexto o buscando historias del Antiguo Testamento y construyendo
doctrinas de la gracia con elementos del antiguo pacto.

Dios es Creador
El mundo busca a Dios no con la creencia de que existe sino con la esperanza de que exista
para ayudarlos en algo en lo cual están enterrados y no pueden salir. El mensaje del
evangelio comienza con Dios (Juan 3:16). El mensaje del evangelio es para el hombre y es
dado por los hombres que primero lo recibieron pero no está centrado en el hombre
(Hechos 17:22-31).

Dios es amor
La base bíblica del evangelismo es el amor (Juan 3:16). La misión de Dios que ahora está en
nuestras manos nace por amor a la humanidad (1 Juan 4:8-10).

Todos somos pecadores


La palabra “pecado”, tiene dos traducciones literales: errar al blanco y transgredir o
traspasar una línea marcada o una cerca (Romanos 3:23). El hombre pecó, traspasó la línea
marcada por Dios, toda la raza humana está amarrada a ese pecado original y de forma
natural, nuestro cuerpo tiende al mal (Romanos 7:21-23). Si en la presentación del
evangelio no presentamos el mensaje completo, hacemos inútil el sacrificio de Cristo,
porque sin pecado original no hay necesidad de sacrificio expiatorio.

Cristo murió por nosotros


El plan de Dios fue y es atacar el problema de raíz. Si el pecado original entró por Adán,
tiene que salir por Cristo (1 Corintios 15:21-22). En Cristo el hombre es justificado, declarado
justo ante Dios, quedando libre de culpa (Isaías 53:6). No se puede predicar el evangelio si
quitamos la cruz. La cruz está unida al pecado del hombre, no existen palabras que
describan el significado eterno de la cruz (Romanos 5:8-9).

La Sangre
En la Ley del antiguo Pacto, sin sangre no hay remisión de pecados (Éxodo 12). La sangre de
Cristo es la única marca en nuestra vida que Dios respetará el día de pagar cada uno según
su obra (Juan 1:7, Hebreos 9:22). Al ser fiel al mensaje evangelístico, no se puede pasar por
alto la muerte expiatoria de Cristo, ni su sangre por la cual somos justificados
(1 Timoteo 2:5-6). La Cena del Señor es predicación del Evangelio, hasta que él venga, en
memoria de él.

La resurrección

22
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

En su resurrección está nuestra victoria (1 Corintios 15:3-4), contrariamente al Antiguo


Testamento, con Cristo una sola vez es suficiente (Hebreos). El bautismo es el testimonio de
la muerte y resurrección de Cristo, morimos con él en las aguas y resucitamos con él al salir
de las aguas (Hechos 17:30-31).

El arrepentimiento
El arrepentimiento es la llave que abre la puerta a la nueva vida (Hechos 11:18). Ser fieles al
mensaje es presentar el arrepentimiento (Hechos 3:19, 20:21).

El llamado a creer
No es un creer intelectual, creer es fe salvadora, es creer que Dios envió a su único hijo para
ser sacerdote y ofrenda a la vez por los pecados de la humanidad, que vino una vez y su
ofrenda es perfecta. Es reconocerse pecador y alejado de Dios y aceptar personalmente el
sacrificio de la cruz como único y suficiente modo puesto por Dios para que el hombre
llegue a él. “Creer” se traduce del hebreo aman que es fe (Génesis 15:6, Romanos 4:5). La fe
es la conexión del alma humana con Dios (Juan 3:36), es un regalo de Dios (Efesios 2:8 9).

El creerle a Cristo implica un compromiso de la voluntad del hombre hacia la persona de


Jesucristo. En la presentación del mensaje de Jesucristo, no tenemos el derecho de ocultar el
costo del discipulado.

Recibir
Recibir a Cristo es aceptar la obra redentora de Jesús, la cual nos une con Dios y nos salva
de las Consecuencias del alejamiento de Dios (Juan 1:12, Gálatas 4:6). Aceptar a Cristo y
acceder a ser Salvados es un acto individual (Juan 3:3, 6).

Confesar
Existen 2 tipos de confesión, la confesión de los pecados y la confesión para salvación
(Romanos 10:8b-10). El bautismo es una señal de que se ha creído, hay arrepentimiento y
se ha aceptado a Cristo.

EVANGELISMO EN LA IGLESIA LOCAL


“Quizá resulte muy sencillo pensar que la era del evangelismo ha llegado a su fin”, comentó
el arzobispo de la Iglesia Anglicana de Sydney en 1984, “sin embargo este es el tipo de
pensamiento que lleva al marchitamiento que pesa sobre las iglesias cuya visión ha
comenzado a fallar”.

La iglesia local debe canalizar la fuerza evangelística natural y coordinar los esfuerzos de los
miembros para agregar más gente al reino de Dios (1 Pedro 2:9).
Planes para el evangelismo Programar y preparar en fechas claves reuniones evangelísticas
con terminología que la gente inconversa comprenda sin modificar el mensaje. Es necesario
también a través de la iglesia local armar planes evangelísticos para cada año buscando ser
de bendición a los vecinos.

23
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Evangelismo a la niñez
Se pueden realizar en la misma clase bíblica o en reuniones o festivales infantiles con
juegos, música, títeres para luego presentar a los niños el mensaje de Cristo.

Evangelismo a estudiantes
Se pueden organizar charlas y debates o mesas redondas donde se trate un tema serio con
buen nivel y en profundidad. También se puede presentar una película, discutirla y luego
debatir con alguien que modere la discusión y sepa bien de qué se trata para no perder el
control.

Evangelismo con damas u hombres


Puede ser un almuerzo o una cena en algún buen lugar con hombres o damas profesionales
o empresarios, invitando a un buen conferencista que hable sobre un tema de interés y
luego presente a Cristo con el nivel que la circunstancia amerite

Evangelización por teléfono


a. Preparar un pequeño mensaje de esperanza de 1 minuto y ponerlo en un
contestador, publicar ese número para que personas con problemas escuchen el
mensaje y sean invitadas a la iglesia.
b. También puede preparar un grupo de consejeros para atender un teléfono y
responder a los problemas de la gente.
c. Llamar a todos los teléfonos de la zona invitando a los vecinos a una reunión
especial evangelística o para decirles que están confeccionando una lista de las
necesidades de los vecinos para orar. El único pedido que se les debe hacer es que
cuando la necesidad sea contestada vayan a la iglesia a contarlo.

Evangelismo por escritos (folletos – tratados)


Lo mejor en estos casos es repartir los tratados en cada casa del barrio, no se debe detener
a discutir, tiene que ser con un objetivo.

Evangelismo por afinidad


En todas las actividades evangelísticas con grupos específicos, lo primero que se debe hacer
es juntar a los de ese grupo que están en la iglesia y motivarlos a llegar a su entorno
inconverso para asistir a la actividad. Ellos conocen el ambiente y es más fácil que ellos
lleguen a sus colegas y les puedan presentar el mensaje de salvación.

Evangelismo por radio y TV


Cada vez que tengan oportunidad de predicar el evangelio a través de los medios masivos
de comunicación.

CONSERVACIÓN DE RESULTADOS
El evangelismo está ligado en su totalidad al cuidado de los nuevos convertidos.

24
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

EL DISCIPULADO

25
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“El Discipulado”

26
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“El Discipulado”

I. JESÚS Y SUS DISCÍPULOS


Alcanzar el mundo con el evangelio y fundamentar la iglesia en el menor tiempo posible
implica utilizar el plan que utilizó Jesucristo. De esa manera nos aseguramos de que el
mensaje de salvación llegue a todo el mundo y que la iglesia sea establecida entre todos los
pueblos de la tierra.

“HE ACABADO LA OBRA QUE ME DISTE”


Al concluir Jesús su trabajo en la tierra, hizo una oración de evaluación (Juan 17:1-26) en la
que se encuentran elementos importantes de la obra que Jesús realizó en los discípulos:

Papel clave de los discípulos


La carga de su oración era en torno a sus discípulos, revela la importancia que Jesús dio a la
formación de ellos. A partir de ese momento, los discípulos lo representarían. El mundo
evalúa la obra de Jesús por lo que ve en sus seguidores.

La obra en marcha
Desde el punto de vista de Jesús, la eficacia en la continuación de la obra dependía de la
ayuda del Espíritu Santo a los discípulos.

Intimidad con el Padre


Uno de los grandes objetivos de Jesús para con los discípulos fue que llegaran a tener una
estrecha relación con el Padre (v. 6). Los discípulos habían llegado a conocer a Dios en la
intimidad cuando Jesús ascendió (vv. 7, 8) y por su vocación divina.

Compromiso con la Palabra de Dios


Los discípulos se comprometieron con las Palabras del Padre (vv. 6, 8, 14) porque las
recibieron como de Dios.

Unidad
Jesús dio gran importancia a la unidad entre los discípulos, relacionándola con la eficacia
del testimonio de ellos ante el mundo (v. 23).

Conciencia de su vulnerabilidad
Jesús sabía que los discípulos eran vulnerables (vv. 9, 11), ora por ellos para que fueran
guardados del mal (v. 15). Jesús sabía que necesitan de la gracia para asumir su
responsabilidad y experimentar santificación a través de la verdad de Dios (vv. 17, 19).

Compromiso con la misión


Jesús ve en los discípulos la continuidad de la misión que el Padre le encomendó (vv. 18, 21,
23).

27
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“LLAMÓ A SÍ A LOS QUE ÉL QUISO”


En Marcos 3:13-15 se encuentran 6 principios del método de trabajo de Jesús:

Jesús no trabaja a solas


Durante su ministerio terrenal, Jesús tuvo consigo a un conjunto de compañeros y amigos
para compartir con ellos su carga y sus alegrías.

Soberanía y misterio de Dios


Para que una obra sea de Dios, es necesario reconocer que él toma la iniciativa, determina
el proyecto, los tiempos, el sitio. La obra, los obreros, el plan, la estrategia, los recursos y los
tiempos son de él, por él y para él.

Pluralidad en la actuación
Jesús estableció a doce y determinó obrar sobre sus vidas a través de la interacción entre
ellos. Dios distribuye los dones a fin de que todos tengan que complementarse y depender
los unos de los otros.

Relación íntima
El primer propósito de la vocación es para que estar con él (v. 14). Jesús no solo estaba
preparando obreros, sino que estaba forjando una estrecha amistad con ellos.

Conciencia de misión
Al enviar a predicar a los discípulos, Jesús los involucró en su misión, empezaron a ser
participantes de la voluntad del Padre.

Autoridad espiritual
La autoridad que Jesús otorgó a los discípulos, indica que asumieron la responsabilidad y
compromiso de actuar por motivación propia y no solo por obedecer .

II. LO QUE CUESTA SEGUIR A CRISTO


En Lucas 14:25-33 se encuentran 5 principios acerca del costo de seguir a Cristo:

Distinción de la multitud indefinida


Jesús quiere que quien se ve como su discípulo sea distinto de la multitud. Jesús especificó la
necesidad de un compromiso radical asumido por los que querían ser sus discípulos (v. 26).
Ser un discípulo implica estar a la entera disposición de Jesucristo.

El compromiso con Cristo es exclusivo


Seguir a Cristo implica darle prioridad sobre todo compromiso.

Renuncia
El discipulado se asume como una sentencia de muerte sobre la vida del discípulo (v. 27) y
confianza total al propósito de Dios.

28
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El compromiso de seguir a Cristo es una decisión propia


Jesús no quiso que nadie le siguiera por impulso de sus sentimientos. El que quiere seguirle
debe, primeramente, sentarse y calcular los gastos (v. 28).

La postergación de las ambiciones propias


Ser discípulo de Cristo significa vivir lejos de las ambiciones materialistas (v. 33) en total
dependencia del Señor.

Elementos básicos del discipulado cristiano:


a. El discipulado responde al propósito de Dios de caminar por el camino que él
determinó para los que le aman y quieren ser como él.
b. El discipulado es un compromiso definitivo y exclusivo con Cristo. Es la
decisión de unirse a Cristo en forma definitiva y por la eternidad.
c. El discipulado es una escuela de formación de la vida. El propósito de Dios es
conformarnos a la imagen de Cristo, estando sujetos a los ajustes y
correcciones del Espíritu Santo.
d. El discipulado implica un trabajo en equipo. Dios realiza su voluntad en
nosotros al lado de otros discípulos.
e. El discipulado tiene como base una relación íntima y creciente con Cristo,
cuando ésta se debilita, el discipulado pierde su valor y se convierte en una
metodología.
f. El discipulado es el instrumento divino que forma al discípulo y rige su vida
con la Palabra de Dios.
g. El discipulado es vivir para cumplir de la voluntad de Cristo.
h. El discipulado está bajo autoridad del Rey del universo para hacer todo lo
que él ordena.

III. LA GRAN COMISIÓN - MATEO 28:18-20


Jesús manifestó plena confianza en su Padre y en la obra del Espíritu Santo para completar
en los discípulos lo que faltaba. Jesús los instruyó para que a su partida esperaran en
Jerusalén para ser investidos de poder desde lo alto (Lucas 24.49).
En la Gran Comisión que Jesús dejó a sus discípulos, se encuentran 5 principios de
responsabilidad para los que le siguen:

Plena confianza en el propósito y el poder de Dios


Jesús tenía plena confianza de que la voluntad de su Padre era realizable y declaró que se le
había dado toda potestad en el cielo y en la tierra (v. 18). Jesús dejó a sus discípulos la
autoridad y unción del Espíritu Santo para realizar la Gran Comisión.

Acción y extensión hasta los confines de la tierra


Jesús les asignó a sus discípulos la tarea de anunciar el evangelio del reino de Dios en todas
las naciones (v. 19). El Reino de Dios se extiende por el trabajo de discipulado.
29
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Iniciación y seguimiento
La iniciación de los seguidores de Cristo es por el bautismo (v. 19), para dar testimonio de su
abandono de su vieja manera de vivir y de su compromiso con Cristo. Seguido de una
enseñanza cuyo fin es proveer una base sólida para agradar a Dios.

La tarea específica de hacer discípulos


Jesús aclara que todo el que se convierte en discípulo debe aprender a guardar todas las
cosas que él había enseñado y ordenado a los suyos (v. 20). Todos los esfuerzos deben
apuntar a la transformación de vidas a la imagen de Cristo.

La gloriosa presencia de Cristo


Jesús da a los discípulos la promesa de acompañarlos hasta el fin (v. 20) con la ayuda del
Consolador (Juan 14:16-26) el cual tomaría su lugar (v. 20; Hechos 4:13; Colosenses 1:27).

IV. APLICACIÓN DEL DISCIPULADO CRISTIANO


Experiencia del discipulado en la iglesia primitiva
• Intimidad en la comunión con los hermanos (Hechos 4:32; 2:44-46).
• Perseverancia en la doctrina de los apóstoles (Hechos 2:42) lo cual señala el
cumplimiento de la gran comisión (Mateo 28:18-20).
• Encuentros informales de los discípulos de casa en casa (Hechos 2:46; 5:42).
• Ejercicio de autoridad espiritual (Hechos 2:42-44; 4:32-35; 5:3-16, 40-42; 6:2-7).
Por varios años, aparte de los apóstoles, no hubo quién ejerciera el gobierno en
la iglesia.

Extensión de la iglesia a Judea, Samaria y más allá


• Al principio, los apóstoles permanecieron en Jerusalén (Hechos 8:1) pero a causa
de la persecución comenzó la dispersión.
• Los cristianos esparcidos tuvieron que valerse de sus propios medios, lo cual dio
lugar a una rápida expansión de la iglesia (Hechos 8:4,25,26-40; 10:1-48; 11:19-
21).
• Los discípulos no se amedrentaron, dieron testimonio de su fe en Cristo con
denuedo, a pesar de que podían ser encarcelados.

Bernabé con Saulo en Antioquía


• Con la llegada a Jerusalén de la noticia de la conversión de muchos gentiles en
Antioquía, los apóstoles enviaron a Bernabé para investigar y orientar la obra.
• Bernabé buscó a Saulo en la ciudad de Tarso para llevarlo consigo (Hechos 11:
23-26).
• La práctica de Bernabé de un discipulado eficaz: afirmó a Saulo en la obra y
fueron conocidos como profetas y maestros (Hechos 13:1-3).

30
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Bernabé y Saulo salieron enviados por el Espíritu Santo y fueron conocidos desde
entonces como apóstoles (Hechos 14:4).

Experiencia frustrada con Juan Marcos


• Bernabé y Saulo salieron de Antioquía en su primer viaje misionero llevando a
Juan Marcos (Hechos 13:5).
• Juan Marcos era sobrino de Bernabé.
• El discipulado de Juan Marcos terminó frustrado, ya que desistió del viaje en
Perge de Panfilia y volvió a Jerusalén (Hechos 13:13).
• Bernabé quiso llevar de nuevo a Marcos. Pablo no lo aceptó (Hechos 15:36-41).
• Años más tarde, Pablo reconoce la bondad y eficacia de Bernabé y la restitución
valiosa de Marcos pidiendo a Timoteo que llevara a Marcos (2 Timoteo 4:11).

Pablo con Timoteo


• Cuando llegaron a Derbe y a Listra, encontraron a Timoteo (Hechos 16:1).
• Pablo quiso que Timoteo fuese con él (Hechos 16:3).
• Pablo consideraba a Timoteo como un hijo en la fe (1 Tim. 1:2; 2 Tim. 1:2; 2:1-2;
1 Co. 4:17).

Inicio de la iglesia en Tesalónica


• La experiencia de Pablo en Tesalónica fue instructiva (1 Tesalonicenses 1:9 -
2:14).
• Pablo recuerda el trato, receptividad y buena voluntad de los nuevos discípulos
que dieron lugar a una obra en ese lugar.

Pablo con Tito


Pablo se refiere a Tito como un compañero fiel y de gran confianza (Gálatas 2:1; Tito 1:4; 2
Corintios 2:13; 8:23).
• Tito sirvió a Pablo en completar la ofrenda de ayuda para los santos de Judea y
en resolver algunos conflictos en Creta.
• Tito acompañó a Pablo a Creta después que fue liberado de la cárcel y
permaneció allí para consolidar la obra (Tito 1:5).
• Pablo no obligó a Tito a circuncidarse (Gálatas 2:3).

V. ¿QUÉ PODEMOS APRENDER DEL DISCIPULADO?


El discípulo es un aprendiz. Aprende a ser como el maestro y a hacer lo que él hace. La
mejor manera de aprender a ser como Cristo y hacer su voluntad es mantener los ojos
puestos en él. Es deber de quienes caminan con Cristo asumir la responsabilidad de
dedicarse a los nuevos creyentes, acompañarlos y ayudarlos a crecer, igualmente es estar al
lado de otro en lo que hace para crecer.
Elementos importantes del discipulado:

31
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Evangelización e iniciación.
Aprender a evangelizar de aquellos que han tenido experiencia en proclamar el
evangelio.

• Relación personal.
En la obra cristiana es desalentador y peligroso pretender un desarrollo solitario.

• Disciplina propia.
El crecimiento espiritual exige el ejercicio de la fe por parte de cada uno, la
disposición a enfrentar los problemas con ánimo, oración y en dependencia de
Dios.

• Compromiso con la Palabra de Dios.


Un discipulado eficaz dará por resultado creyentes comprometidos con la
palabra de Dios (Juan 15:10).

• Ejercicio de fe.
El desarrollo de la fe se produce en el campo de labor. El propósito del
discipulado es animar y ayudar al creyente a ejercer y desarrollar su fe.

• Oración en conjunto.
Orar es respirar en la vida espiritual. Al aplicar el discipulado, debemos
desarrollar una vida de oración eficaz, uno mismo y con los demás.

• Ser como Jesús.


El objetivo del discipulado es ser como Jesús (Colosenses 1:27-28).

32
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

CONSEJERÍA
PASTORAL

33
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Consejería Pastoral”

34
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Consejería Pastoral”

EL CONSEJERO BÍBLICO
El papel del consejero Bíblico es influir en la persona para que se efectúen cambios bíblicos.
Tito 2:11-12
(1 Timoteo 4:7, Isaías 1:16-17, Filipenses 4:11, 2 Timoteo 3:16, Hebreos 5:11-14, 2 Pedro
2:14,
1 Pedro 1:18, Proverbios 23:12)
• El principio de sustituir
• La disciplina

Las emociones
Dios nos hizo seres emocionales. Las emociones tienden a ejercer control sobre nuestra
manera de ser y actuar, pero tenemos que tener algo más fuerte que las emociones, la
Biblia, y seguirla.
En el momento de la tentación: negarse a sí mismo cada día (Proverbios 28:26, Lucas 9:23).

Efesios 4:17-28
1. La mente – v. 17
2. El entendimiento – v. 18
3. La ignorancia – v. 19
4. Aprender – v. 20
5. La renovación de la mente – v.23
• Conceptos equivocados dirigen al comportamiento equivocado.
6. La mentira - v. 25
7. El ladrón – v. 28
• Ya no roba más - v. 28
• Haya sustituido el viejo deseo por la norma bíblica
› Trabajar
› Ganar un salario
› Compartir sus ganancias

Modelo para solucionar problemas


1. Establecer afinidad con el aconsejado.
2. Averiguar la relación personal del aconsejado con Dios.
3. Utilizar preguntas para encontrar los problemas.
• Escuchar las respuestas del aconsejado (Proverbios 18:13)
• Esperar más tiempo antes de contestar (Santiago 1:19-20).
• Preguntar al aconsejado cómo entiende él la situación.
• Evitar la pregunta ¿por qué? (Hebreos 4:12; 1 Corintios 4:5).
• Buscar preguntas que provoquen una respuesta amplia (Lucas 1:1-4).

35
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Quitar cualquier cosa que cause distracción.


• Pedir a Dios en oración que le dé un corazón atento (1 Reyes 3:9).
• Evaluar el progreso. ¿Qué es lo que sé? ¿Qué es lo que debo saber?
• Cuando el aconsejado no revela su problema:
- No quieren hablar.
› Utilizar preguntas para hacerlo hablar.
-Están avergonzados y no desean mencionar lo sucedido (Proverbios
20:5).
› Dirigir a la persona para que hable del problema.

4. El consejero debe establecer la autoridad de la Palabra de Dios (2 Timoteo 3:15-17,


Hebreos 4:12, Juan 6:63, 1 Pedro 1:23, Isaías 55:11, Efesios 6:17).

5. El consejero debe indicar los pecados.


Pecado es todo aquello que hace una persona violando la ley de Dios y todo aquello
que es ordenado por Dios y no se hace (1Juan 3:4, Ex. 20, Efe. 4:17-32; 5:3-11,
Romanos 13:9-14, Salmo 1:1-2, Santiago 4:17, Ro. 12:10-21).

6. El consejero debe saber cómo limpiar la conciencia por medio del perdón de Dios
(Proverbios 28:13, 1 Juan 1:9).
• Confesar pecados no es solamente pedir perdón 1 Juan 1:9.
• Confesar el pecado no significa sentir remordimiento - Mateo 27:3 (Salmo
24:1-4, 2 Corintios 12:21, 1 Pedro 1:18, Tito 3:1-3, Jeremías 13:23,
Proverbios 22:6).
• Confesar pecados no es intentar autosacrificarse para expiar la falta.
• Confesar pecados no es echar la culpa a otros.
La palabra confesar significa tomar la perspectiva de Dios y verlo por
medio de los ojos de Dios, 1 Juan 1:9.

7. Averiguar los factores contribuyentes para el comportamiento actual de la persona.


• El pasado (2 Corintios 2:21, 1 Pedro 1:18).
› Tentación de echar la culpa al pasado y justificar el presente.
› Disculparse porque existe un pésimo pasado.
› Calumniar (Proverbios 11:13; 17:9; 18:8; 20:19; 26:20).
› Malgastar mucho tiempo escuchando detalles que no tienen que
ver con el problema.
• Sugerencias para el sondeo del pasado:
a. Explicar a la persona que ella es responsable ante Dios por su
comportamiento presente.
b. Explicar los motivos para resucitar el pasado.
c. Advertir a la persona que no ha de verse envuelta en chismes ni calumnias
(Santiago 4:11; 5:9; 1 Pedro 2:1).
d. Animar a la persona a ser breve (Proverbios 10:19).

36
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

e. Mantener control de la sesión y no permitir que la persona repita la historia


vez tras vez.
f. Averiguar los hechos concretos del problema.

8. El consejero debe identificar los impedimentos (barreras).


› Barrera de que no sea un cristiano verdadero.
› Barrera del orgullo (1 Pedro 5:6).
› Barrera de esperar un sentimiento especial.
› Barrera del “no quiero”.
› Barrera de conceptos equivocados (1 Reyes 21:1-29, Génesis 29:31-
30:24).
› Barrera de la amargura y resentimiento.
› Barrera del consejo de malos (Salmo 1:1).
› Barrera de una actitud ligera respecto al pecado.
› Barrera de disculpar el pecado.
- Llamarlo por otro nombre.
- Disculparlo citando las circunstancias.
- Echar la culpa a otros.
› La barrera de no saber qué hacer.

9. El consejero debe identificar los principios bíblicos que van a gobernar la solución
del problema.
• ¿Cómo formar los principios bíblicos?
› Estudiar la Biblia.
• El consejero debe identificar lo que no es posible cambiar.
› Un defecto físico (Salmo 139 y 1 Samuel 16:7).
› Las consecuencias del pecado de otra persona.
› El ambiente donde vive el aconsejado.
› La situación económica.

10. El consejero debe tener la seguridad de que el aconsejado ya está cumpliendo


con las cosas esenciales de la vida cristiana.
• Que esté íntimamente relacionado con una buena iglesia local.
• Que tenga una hora devocional.
• Que tenga amistades cristianas.
• Que lea buena literatura.
• Que cuide su salud física.
• Que tenga algún ministerio en la iglesia donde colabora.
• Que tenga un plan para memorizar la Escritura.
• Que la persona tenga que dar razón de sus acciones a otro creyente.

11. El consejero debe dar una palabra de esperanza (1 Corintios 13:13).


• Predicar el Evangelio al inconverso (Colosenses 1:23; 1 Pedro 1:3).
• Explicar las promesas de Dios (1 Corintios 10:13; 2 Pedro 1:3).

37
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Ayudarle a ver los beneficios de sus pruebas (Romanos 5:1-11; Santiago


1:1-11; Hebreos 12:1-13; Salmo 119:67, 71).
• Utilizar ejemplos bíblicos o de santos de la historia de la iglesia que hayan
sufrido dificultades similares.
• Evaluar el caso bíblicamente.
• Mencionar siempre la esperanza.

12. El consejero debe trazar un plan bíblico de acción apropiado, estableciendo


metas.
• Meta.
› “Honrar y glorificar a Dios en todos los aspectos de la vida.”
• El plan bíblico.
› Tomar apuntes y archivarlos
› Escribir en una hoja los pasajes y principios bíblicos que rijan la
solución.
› Después de cada sesión de consejos, el consejero ha de dar por
escrito al aconsejado maneras de aplicar los principios bíblicos.
• Función del plan bíblico.
› El plan bíblico ayuda a no ser controlado por las emociones, o quizá
por “el consejo de malos” (Salmo 1:1).
› El plan bíblico ayuda al aconsejado a sujetarse a las Escrituras y
depender de ellas.
› El plan bíblico ayuda a que el aconsejado siga recibiendo consejo
durante la semana, porque hay un plan que seguir.
› El plan bíblico da esperanza al aconsejado porque existe un plan
bíblico que se puede practicar.
› El plan bíblico ayuda a que el consejero se mantenga objetivo.
› El plan bíblico ayuda a que el consejero descubra si la persona
realmente desea cambiar.

• El plan bíblico que no se cumple.


› Puede tratarse de un aconsejado profesional.
› Puede ser que la tarea haya resultado demasiado difícil.
› Puede ocurrir que la tarea no corresponda al problema.
› Puede suceder que la persona sea rebelde o perezosa.
› Puede darse el caso de que la causa sea otra.

• El plan bíblico y una buena tarea.


› Aplica los principios bíblicos.
› Es una tarea específica.
› Aumenta en su grado de dificultad de acuerdo a la capacidad de la
persona para cumplirla.
› Es medible.

38
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Sugerencias en cuanto a la clase de tarea.


- Estudios bíblicos
- Actividades o acciones
- Listas y resúmenes
- Libros o artículos de revistas
- Otras posibilidades siempre y cuando se esté de acuerdo con
los principios de la Palabra de Dios

13. El consejero debe obtener siempre un compromiso de oración en cuanto al plan


bíblico.
• Es importante explicar la importancia de un compromiso o pacto (Job
31:1, Salmo 57:7).
› Es importante sellar el pacto en oración.

14. El consejero debe aclarar qué hacer en caso de que haya un fracaso.
• Es importante definir el significado de “éxito” en el caso del pecado.
› Confesar el pecado inmediatamente (1 Juan 1:9).
› Examinar los elementos que provocaron el fracaso. ¿Qué hice que no
debí haber hecho? ¿Qué es lo que no hice y debí haber hecho?
• Regresar al plan bíblico y seguir adelante.

39
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

CONFLICTOS
EN LA IGLESIA

40
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Conflictos en la Iglesia”

41
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Conflictos en la Iglesia

Cuatro etapas para entender los conflictos en la iglesia:


a) Cómo nace un conflicto en el seno de una buena iglesia.
b) Quitar las raíces viejas de amargura.
c) Cómo se maneja una típica lucha de poderes.
d) La fórmula para resolver un conflicto.

A. CÓMO NACE UN CONFLICTO EN EL SENO DE UNA BUENA IGLESIA


Debido a la naturaleza humana, los conflictos ocurren en el seno de una buena iglesia, al
igual que en una iglesia que no sea tan buena.

En el Nuevo Testamento los conflictos se describen con frecuencia:


• Marcos 9:33-34
• Hechos 15:36-41
• Gálatas 2:11-14
• 1 Corintios 1:10-17

Un conflicto en la iglesia puede nacer por distintas causas:


1. Enfrentamientos entre familias o dentro de una misma familia.
2. Innovaciones doctrinales o diferencias de interpretación de pasajes bíblicos.
3. Innovaciones en el programa general de la iglesia.
4. Acción de hermanos prominentes que desean hacer cumplir su propia voluntad.
5. Ministros dominantes que ejercen una especie de dictadura.
6. Batallas de poder entre el liderazgo.
7. Medidas disciplinarias contra hermanos influyentes.
8. Viejos resentimientos entre algunos miembros.
9. Problemas emocionales de miembros con enfermedades psicológicas.
10. Diferencias de opinión en asuntos administrativos o técnicos.
11. Innovaciones en las formas del culto.
12. Existencia de partidos, facciones o grupos que hacen política eclesiástica.
13. Preferencias (prioridades) en el calendario de actividades o en el presupuesto.
14. Discordias en el manejo de instituciones anexas (escuelas, institutos).
15. Discrepancias denominacionales.
16. Disputas sobre la relación con algunas agencias para eclesiásticas.
Estas causas —u otras— pueden estar presentes en un mismo conflicto.

B. QUITAR LAS RAÍCES VIEJAS DE AMARGURA


Hebreos 12:14-16 contiene una adecuada fórmula para prevenir y remediar los conflictos en
la iglesia. Para evitar los enfrentamientos tenemos que seguir (en griego, dioko, palabra
que se usa para describir la acción de “correr rápidamente en pos de alguien”) la paz con
todos, y la santidad (Hebreos 12:14). Debemos buscar la paz con los demás en forma

42
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

urgente y avanzar en la santificación, sin dar lugar a las raíces de amargura o disensiones
(Deuteronomio 29:18).
La gente de nuestras iglesias debe ser enseñada a buscar la paz con diligencia, con
urgencia.
Analizando el conflicto, se puede llegar a una conclusión de cuatro pasos de parte de la
iglesia para prevenirlo o solucionarlo:

1. Es necesario que la conducta a seguir en caso de conflicto sea enseñada


frecuentemente a la congregación, de modo que los miembros aprendan cómo
comportarse antes de que ocurra el problema y prevenir problemas en el futuro.
(Mateo 18:15-22).
2. La intervención de los pastores o consejeros debe ser inmediata para evitar que un
incidente se transforme en un doloroso drama.(Ec. 8:11)
3. La iglesia debe orar intensamente por las familias o personas enfrentadas; no tomar
partido, ni asumir actitudes que conduzcan a divisiones en la congregación.
4. Los conflictos se resuelven con amor (1 Corintios 13). La solución pertenece al
Espíritu Santo y su fruto provee todo lo que hace falta (Gálatas 5:22-23). Amando es
como se pueden quitar las raíces viejas de amargura (Romanos 5:5). En algunos
casos, es necesario que la iglesia adopte algún tipo de medida disciplinaria. Sin
embargo, esto no es conveniente si la disciplina en general no ha sido un tema
habitual de predicación y estudio en la congregación para que la disciplina sea bien
interpretada y correctamente ejercida a la luz de la Biblia. Las medidas disciplinarias
deben ser aplicadas con amor, procurando restaurar a los caídos (Gálatas 6:1).

C. CÓMO SE MANEJA UNA TÍPICA LUCHA DE PODERES


La típica lucha de poderes, es una lucha entre líderes o una lucha entre aspirantes a líderes.
Este tipo de lucha suele producirse por diversos motivos y en distintos niveles:
1. Lucha inocente, expresión de un deseo infantil e ingenuo
2. Lucha muy humana pero con buenas intenciones
3. Lucha entre líderes que quieren imponer su propio criterio
4. Lucha por el gobierno de una iglesia o de un organismo religioso
5. Lucha entre grupos solo por razones carnales

1. Lucha inocente, expresión de un deseo infantil e ingenuo


Es la lucha infantil, sin la intención de ejercer autoridad. Se debe evitar que en los niños se
desarrolle un orgullo perjudicial o cualquier actitud que pudiera afectar el desarrollo de su
personalidad. Si el niño aprende a ocupar su cargo con humildad, difícilmente participará en
luchas de poderes cuando sea mayor.

2. Lucha muy humana pero con buenas intenciones En las áreas rurales y en iglesias
pequeñas (sin excluir algunas iglesias grandes), existen hermanos. Muy amigos entre sí, que
pugnan cordialmente procurando ser elegidos para algún cargo que ellos creen que pueden
cumplir con eficacia. Luchan lealmente en una dimensión humana, con buenas intenciones,

43
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

sin estar enemistados entre sí. En Hechos 1:23-26, se pidió en oración que el Señor mostrase
a quién Él había elegido. No hubo luchas humanas, pero sí hubo buena intención y
búsqueda de la voluntad de Dios.

3. Lucha entre líderes que quieren imponer su propio criterio


Este es un caso común en la Biblia. Uno de los episodios más conocidos es el
enfrentamiento entre Pablo y Bernabé (Hechos 15:36-41). Cuando dos líderes maduros y
honestos no se ponen de acuerdo entre sí, pueden conservar la amistad y servir en
ministerios diferentes. Con el tiempo, fueron sanadas las heridas de Marcos (2 Timoteo
4:11, Colosenses 4:10-11 y Filemón 24).
Otros problemas entre líderes en el Nuevo Testamento:
• Gálatas 2:11-14
• 2 Pedro 3:15-16
• Filipenses 4:2-3

4. Lucha por el gobierno de una iglesia o de un organismo religioso


A Diótrefes le gustaba tener el primer lugar entre ellos y ejercer el gobierno de la iglesia
Diótrefes Gayo Demetrio
No a las visitas Recibe las visitas Recibe las visitas
Expulsa de la iglesia a los que
Miembro de la iglesia Miembro de la iglesia
reciben las visitas
(3 Juan 9-10). A pesar del cargo que tenía en la congregación, no estaba conforme con él.
Ambicionaba todo el poder.

Sus actitudes eran agresivas contra los miembros de la iglesia que recibían a los visitantes
que venían de parte de los apóstoles. A estos, los expulsaba de la congregación. No todos le
obedecían, había algunos miembros influyentes, como Gayo, que pese a la prohibición,
recibían a los hermanos en sus casas. Estos eran hermanos misioneros que “salieron por
amor del nombre de Él” (3 Juan 5-8).

En el mundo helénico era costumbre de los cristianos primitivos, cambiar su nombre si éste
era abiertamente pagano y tenía connotaciones idolátricas. Diótrefes no respetó esa
costumbre.

Dio se refería al Dios Zeus


Trefes (Trepho) del verbo alimentar
Diotrefes alimentado por Zeus
El hecho de conservar su nombre indicaba que no había roto del todo con el paganismo, lo
cual se muestra en su ambición, pretendiendo un poder político, al aspirar a tener una
jerarquía indiscutible, al no aceptar la influencia del apóstol Juan ni la de los misioneros y
predicadores itinerantes que recorrían la región. Su lucha era una lucha sucia que
entristecía a gran parte de la iglesia.

44
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El apóstol Juan no separó a Diótrefes de su cargo, ni pidió que la iglesia lo hiciera. El apóstol
se limitó a anunciar su visita (3 Juan 10, 13,14). Es probable que siguieran fielmente las
instrucciones de Jesús en Mateo 18:15-22, y se entrevistaron personalmente con Diótrefes y
buscaron una solución al problema.

Juan buscó la paz para aquella iglesia, en vez de optar por una guerra sin cuartel.
Es muy posible que Juan haya visitado a Diótrefes para relatarle su propia experiencia con
Jesús, acerca de sus propias ambiciones juveniles (Marcos 10:37, 43-44, Lucas 22:24). Por lo
tanto, una conversación personal, guiada por el Espíritu Santo, ahorra muchos conflictos.

5. Lucha entre grupos solo por razones carnales


La iglesia en Corinto había sido enriquecida (1 Corintios 1:5-7), sin embargo, la dura
contienda con argumentos carnales entre diversos partidos estaba causando divisiones (1
Corintios 1:11-12). El lema parecía ser: “Soy más santo que tú” (Isaías 65:5). Esos grupos de
la iglesia permanecían obstinadamente en sus propios partidos y eran inflexibles en sus
actitudes. Pablo los reprendió severamente (1 Corintios 1:13) y no se identificó con ninguno
de los partidos.
El problema no consiste solo en la diferencia de opiniones; el problema radica en la actitud
de los creyentes que asumen posiciones de infalibilidad y autosuficiencia y que muestran
una agresiva intolerancia hacia los que tienen otro criterio. Los grupos de Corinto
admiraban a los hombres sabios, pero Pablo les declaró la necesidad de hablar de Jesucristo
(1 Corintios 2:1-5).
Cuando los movimientos religiosos se fundan en la supuesta sabiduría humana, carecen del
verdadero poder de Dios. Para superar las divisiones, el apóstol Pablo enfatizó el aprender a
ser de un mismo sentir, y vivir en paz (2 Corintios 13:11).

D. LA FÓRMULA PARA RESOLVER UN CONFLICTO


La armadura de Dios (Efesios 6:10-12) y el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23) nos ayudan a
resolver un conflicto.
Los conflictos en la iglesia son crisis de relaciones personales, sea por enemistades o por
enfrentamientos, con buena o mala intención, que nos ponen en situaciones conflictivas
cuando no sabemos cómo interpretarlas.
La oración es el arma más práctica y poderosa; aunque al mismo tiempo, es la menos
utilizada para solucionar los conflictos en la vida de la iglesia. Un conflicto en la iglesia saca
a relucir lo mejor y lo peor:

• Lo mejor, la actitud de los pacificadores (Mateo 5:9).


• Lo peor, la pérdida del dominio propio (Proverbios 25:28, Santiago 1:19-20).
- pronto para oír
- tardo para hablar
- tardo para airarse
La fórmula para resolver un conflicto es el diálogo en amor (1 Corintios 13:4-7). Ese amor es
fruto del Espíritu Santo (Gálatas 5:22-23). Ante el riesgo de conflictos en la iglesia,

45
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

debemos aprender a aceptarnos unos a otros como resultado del genuino amor fraternal.
Melanchthon, teólogo del siglo XVI, decía: “En lo esencial, unidad; en lo no esencial,
libertad; en todas las cosas, caridad”.
• Romanos 15:7
• Efesios 5:21
• Filipenses 2: 3-4.

Cuando obedecemos a la Palabra de Dios, dejamos de pensar en nosotros mismos (Efesios


3:8, Juan 3:30).

46
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

VIDA
MINISTERIAL

47
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Vida Ministerial”

48
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Vida Ministerial”

Vida ministerial es un período de tiempo en este mundo en que se tiene un cargo que se
ocupa o se ejerce.

El Señor Jesucristo vino a la tierra a cumplir una vida de ministerio. Su vida fue de tal
impacto que sus seguidores hablaban, pensaban, vivían, comían como Él y fueron capaces
de hacer grandes prodigios inspirados por la vida ministerial de Jesucristo.

JESUCRISTO COMO EJEMPLO DE UNA VIDA MINISTERIAL DE ÉXITO


1. Su ministerio no tenía límites territoriales (Mateo 9:35).
Jesús se movilizaba a distintos lugares, enseñaba en las sinagogas, no escatimó en caminar
grandes distancias para compartir las Buenas Nuevas de Salvación.

2. Su ministerio abarca todos los niveles de la sociedad.

a) Ricos (Lucas 19:1- 10).


b) Pobres (Mateo 8: 14-17).
c) Religiosos (Juan 3:1-15).
d) Altos funcionarios (Lucas 7:1-10).
e) Personas denigradas (Lucas 7:37-50).

3. Su ministerio lo realizó sin prejuicios raciales.

a) Gentiles (Marcos 7:24:30, Mateo 15:21-28).


b) Samaritanos (Juan 4:4-42).

4. En su ministerio hubo cabida para entablar buenas amistades.

• Marta, María y Lázaro (Lucas 10:38-42, Juan 11:3-44).


• Pedro, Juan y Jacobo (Lucas 9:28-36).

5. En su ministerio tuvo crisis.

• Es tentado por Satanás (Mateo 4:1-11).


› Primera tentación: En el área física.
› Segunda tentación: En el área espiritual.
› Tercera Tentación: Ganar al mundo sin ir a la cruz.

49
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

6. En su ministerio tuvo desalientos.

• La traición de Judas (Mateo 10:4, Marcos 3:19, 14:10).


› Judas conocía bien al Señor Jesús, había sido testigo de sus milagros y lo
había visto llorar ante la muerte de su amigo Lázaro.
• La falta de apoyo de sus discípulos (Mateo 26:36-40).
• El rechazo de su pueblo (Mateo 23:37-39).
• La negación de Pedro (Mateo 26:69-75).
› Siendo Pedro uno de los amigos íntimos, juró no conocer a Jesús.

7. Su ministerio incluía la preparación de hombres y mujeres que seguirían lo que Él había


iniciado (Mateo 28:19, Marcos 16:15).
Dedicó su vida a un grupo reducido de 12, quienes debían poner en práctica lo que les había
enseñado. María Magdalena y la otra María estuvieron dispuestas a servirle.

8. Su ministerio fue recompensado (Filipenses 2:9-11).


Dios le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre.

LA VIDA MINISTERIAL DEL SIERVO DE DIOS EN EL PRESENTE


1. La vida ministerial inicia con un llamado divino, el cual es único en cada persona.

Dios interviene en forma sobrenatural en nuestras vidas y nos saca del lugar donde estamos
y nos da una misión a realizar.
• Moisés y la zarza (Éxodo 3-4).
• Samuel (1 Samuel 3).

2. La vida ministerial necesita de hombres y mujeres que estén a la altura de quien los
llamó (1 Timoteo 3:1-9).

Los requisitos de quienes han decidido asumir el reto de servir al Señor y tener una vida
ministerial de éxito.

• Irreprensibles. Que no tenga nada que se le señale.


• Marido de una sola mujer. Casado una sola mujer
• Sobrio. Moderado en comer y beber, arreglado, templado.
• Prudente. Discreto, juicioso.
• Decoroso. Honesto, decente.
• Hospedador. Que aloje personas en su casa.
• Apto para enseñar. Es importante el conocimiento de la Escritura y la
preparación Bíblico-Teológica.
• No dado al vino. No debe ser borracho (Versión Popular).
• No pendenciero. No dado a la violencia.
50
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• No codiciosos de ganancias deshonestas. Mostrar evidencia de no ser codicioso.


• Amable. Afectuoso, complaciente, soportando las presiones con gentileza y
paciencia.
• Apacible. Agradable, afable, placentero.
• No avaro. No codicioso ni tacaño.
• Que gobierne bien su casa. Que tenga buena disciplina en su casa.
• Que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad. Que sus hijos sean
obedientes y respetuosos. La disciplina firme en amor y oración es determinante
en el momento en que ellos decidan el rumbo de su vida.
• No un neófito. Advertencia contra el ascenso inmediato de un recién convertido
al liderato, porque le falta preparación.
• De buen testimonio a los de afuera. Debe ganarse el respeto y la confianza de la
comunidad ajena a la iglesia para ganarla para Cristo.

3. La vida ministerial requiere de hombres y mujeres que puedan salir triunfantes en


medio de la crisis.

• Crisis de duda. Es normal hasta cierto punto que nos hagamos preguntas pero no
deben anidar en nuestro corazón.
• Crisis económica. Cuando llegue la crisis, es cuando se debe aprender a confiar
en Dios y a manejar esta situación sin que nuestra relación con Dios y el
ministerio se dañen (Mateo 6:33).
• Crisis de enfermedad. Muchas veces Dios la permite en él o en la familia para
formar el carácter del líder.
• Crisis de persecución. En muchos lugares se sufre persecución y hay que salir del
país donde se está ministrando.
• Crisis política. Muchas veces la situación política nos obliga a salir de inmediato
del lugar donde se está.

4. Debemos aprender a resolver nuestras diferencias con otros líderes.


No debemos permitir que nuestras diferencias interrumpan el ministerio que el Señor nos
ha encomendado, ni obstaculicen el de otros.
• Bernabé, Pablo y Marcos (Hechos 15:36-41,
2 Timoteo 4:11).
Como siervos del Señor no debemos permitir que nuestros puntos de vista nos separen de
otros líderes cristianos, sino ser colaboradores los unos de los otros.
• Pedro y Pablo (Gálatas 2:11-21).
Pablo tuvo que reprender duramente a Pedro, pero esto no provocó una enemistad entre
ellos (2 Pedro 3:15).

5. Debemos aprender a solucionar nuestros conflictos espirituales.

51
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Gedeón: Debía salvar al pueblo de Dios (Jueces 6:11-24).


• Daniel: Cautivo en Babilonia (Daniel 1).
• Jeremías: Antepone su inmadurez ante el llamado de Dios para ser profeta
(Jeremías 1:1-6).
• Moisés: Utiliza como evasiva su defecto físico (Éxodo 3-4).

6. Debemos estar alertas ante las tentaciones.

• José y la esposa de Potifar (Génesis 39). José salió triunfante de la tentación y


Dios lo honró poniéndolo en eminencia.
• David y Betsabé (2 Samuel 12, Salmo 51). Por deseo de Betsabé, David cometió
homicidio.
• Sara, su esterilidad (Génesis 16). No esperó en el Dios que provee.
• Sansón y Dalila (Jueces 14). La astucia de otros puede traer fracaso a nuestra
vida.
• Ananías y Safira (Hechos 5:1-5). Ananías y Safira cedieron ante el amor al dinero,
tomaron lo que le pertenecía a Dios y esto les trajo un castigo divino.

6. Debemos estar seguros de que la vida ministerial conlleva grandes satisfacciones


(2 Timoteo 4:6-8).

• He peleado la buena batalla. El ministerio es legítimo.

• He acabado la carrera. La carrera se acabará cuando el Señor nos llame a


su presencia o venga por su Iglesia.

• He guardado la Fe. La fe es el instrumento que nos lleva a conocer a


Jesucristo y hacer prodigios y maravillas en su nombre.

• Me está guardada la corona de justicia. Dios tiene reservado un premio


para cada uno de nosotros y nadie nos lo puede quitar .

52
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

EVANGELISMO EN
LA IGLESIA LOCAL

53
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Evangelismo en la Iglesia Local”

54
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Evangelismo en la Iglesia Local”

HECHOS 10:1-8

Cornelio era un hombre comunicado con Dios. Dios se revela ante él y su acción se realiza
en función de su visión.

Si la visión es espiritual y dependiente de Dios, viene de parte de Dios, hay mensaje de Dios
al liderazgo conforme a los dones y al cuerpo de Cristo para cumplir el propósito de Dios.
Esto solo se puede realizar en el espíritu, cuando somos fieles a lo que Dios nos llama y nos
pone en el ministerio.

Cornelio es un siervo de Dios, que tiene su casa en orden, que busca a Dios y que hace las
obras que Dios pide. Cornelio fue un hombre al que Dios pudo confiar una visión sabiendo
que no se iba a dormir.

HECHOS 19: 9-22

El equilibrio de Dios es importante, esto es una bilateralidad entre Él y la iglesia local. Dios
es soberano, es quien tiene el control. A nosotros los siervos, nos toca pedirle que nos ayude
a estar sensibles y en disposición para la movilidad que él requiere de nosotros.

TRABAJO EN EQUIPO
Pedro trabajaba en equipo (Hechos 10:23). No es bueno que el trabajo del ministerio lo
realice una persona sola.

El trabajo en equipo, evita que caigamos en el peligro de olvidar que somos esclavos de
Jesucristo y siervos los unos de los otros.

Cornelio, quien representa a la iglesia local, preparó todo bajo la dirección de Dios pero
además hizo el trabajo de reunir personas para cuando llegara el evangelista y hubiera
almas que salvar (Hechos 10:27).

EL EVANGELISTA

Muchas veces, la iglesia local tiene que sufrir por el hecho de que algún evangelista o
predicador llegue sin ser invitado a la ciudad y que, al llegar, haga lo que él quiere, sin
tomar en cuenta a la iglesia local.

Se tiene que tener un discernimiento y la certeza de que viene parte de Dios, que fue él
quien lo envió. El que llegue alguien si ser invitado no siempre es malo, ya que tiene que

55
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

haber apertura. Teniendo la certeza de que vienen de parte de Dios, la iglesia local no corre
el riesgo de convertirse en un medio o agencia para ese predicador, de esa manera, la
iglesia valora y ve la razón por la cual Dios les puso ahí (Hechos 10:29).

Cuando un evangelista es invitado o existe la certeza de que Dios le envió, el resultado que
se obtiene de la cosecha perdura: el evento o actividad viene de parte de Dios y las personas
invitadas son sensibles a su voz (Hechos 10:33-48).
En la iglesia local, muchos tienen por tardanza la venida del Señor, pero no es que llegue
tarde, sino que él espera a que todos vengan al arrepentimiento (2 Pedro 3:9) y le conozcan.

La agencia de Dios, la iglesia local, tiene como tarea principal el hacer correr el Evangelio,
ser la sal y la luz de este mundo a fin de perfeccionar a los santos (Mateo 5:13, Efesios
4:12).

El evangelista, es la persona que da a conocer las buenas de nuevas de salvación (Efesios


4:11), el evangelio Cristocéntrico que es para todos. Todos tenemos que ser testigos (1
Pedro 2:9) a través de la experiencia pero tenemos que cuidar que el testimonio no supla el
evangelio Cristocéntrico.

La evangelización se realiza a través del cuerpo que es la iglesia, a través de los miembros,
de la proclamación y de la obediencia neta a sus mandamientos.
La evangelización tiene que convertirse en un estilo de vida para la iglesia local. La iglesia
local tiene que entender y comprender que la evangelización es responsabilidad de todos.

Aunque el evangelista tiene el don dado por Dios y se le invita y reconoce, son los miembros
de la iglesia local quienes también son testigos del poder de Dios en sus vidas. De esa
manera, ellos al compartir pueden llegar a ganar más almas.

CÓMO SE INVOLUCRA LA IGLESIA LOCAL EN EL EVANGELISMO

La evangelización comprende todos los aspectos que mueven a una iglesia local. Se utilizan
todos los recursos para que la evangelización no dependa de un grupo de evangelistas, sino
que dependa del poder de Dios en medio de todo su pueblo, la iglesia local.

El Espíritu Santo reparte los dones como él quiere. Es en el ejercicio de esos dones donde se
cumple la gran misión de evangelizar.
Aunque el evangelista tenga el don y se haya preparado, no puede realizar su misión y sufre
si la iglesia local no se prepara para el evento. Tanto el evangelista como la iglesia local
necesitan tener pasión para la evangelización; el evangelista agrega el don (Efesios 4:11) a
la pasión, y la iglesia local agrega a la pasión la preparación para poder hacer una obra
completa, entre lo que el evangelista ha hecho y lo que la iglesia espera.

56
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LA EVANGELIZACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE RESULTADOS

La evangelización se realiza en función de la iglesia local, la conservación de resultados se


refiere (concierne) solamente a la iglesia local.

La conservación de resultados es el negocio de la iglesia local para realizar cualquier acción


evangelística que se emprenda. Esta acción tiene que pasar por la preparación. Hablar de
crecimiento sin tener en cuenta la conservación de resultados es un mal negocio. Si al
empezar un plan de acción no se programa o se toma en cuenta el fruto que va a dar la
actividad, el trabajo de conservación de resultados va a caer en el activismo, en el esfuerzo
por el esfuerzo mismo y, como resultado, el fruto obtenido no va a ser permanente.

Al igual que el evangelismo que involucra a toda la iglesia local, la conservación de


resultados también involucra a toda la iglesia local.

Para realizar un esfuerzo evangelístico, todo recurso y ayuda son necesarios. Sin embargo
para realizar el esfuerzo en conservar los frutos, hace falta crecer en la gracia y
conocimiento de nuestro Señor Jesucristo, aprender la Palabra, ser obedientes para poder
estar listos cuando el Señor nos llame.

La persona que trabaja en la conservación de resultados tiene que tener madurez y crecer
en el conocimiento del Señor.

Para evangelizar, es importante el mensaje del evangelio y el llamado que hace. La iglesia
local completa el trabajo del evangelista.

En la conservación de resultados es fundamental el tipo de mensaje que se predique, ya que


esto dificultará al “hermano mayor” realizar el discipulado si el mensaje predicado no ha
sido Cristocéntrico y el llamado no es claro.

¿Y QUÉ DEL FRUTO?

Para que el hermano mayor no se desanime en el proceso de discipular, tiene que haber
pasado por una preparación precisa.
Antes de hacer una campaña y buscar al evangelista, se debe prever quién va a cuidar de
las nuevas almas y compartirles de las virtudes de aquel que nos llevó de las tinieblas a su
luz admirable (1 Pedro 2:9) y enseñarles a caminar en el Señor.

Existen dos aspectos a tener en cuenta para la preparación de la conservación de


resultados, a saber:
• Dónde se va poner el fruto.
• Quién va a tratar con el fruto en los primeros pasos de la vida cristiana.

57
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El plan Andrés

El plan Andrés acorta la distancia en el proceso de la conservación de resultados, ya que al


llenar la tarjeta del plan Andrés, se está orando por personas específicas. Cuando llega la
campaña y alguna de esas personas por las que se estuvo orando se entrega al Señor, esta
persona es conocida y se cuenta ya con un contacto en la iglesia local.

Para conservar los frutos con eficacia en una iglesia local, es importante tener la correcta
tarjeta de decisión. Teniendo esto en cuenta y cuando se tiene una tarjeta correcta y clara,
la tarea del discipulador o hermano mayor va a ser más fácil y va a poder realizar su trabajo
de una manera eficaz.
Los materiales que se les van a entregar al nuevo convertido para su crecimiento tienen que
ser primeramente la Palabra de Dios y un folleto con el plan de salvación, también, es
necesario entregarles materiales de ayudas bíblicas para su crecimiento. Es importante que
el hermano mayor o discipulador invite al nuevo convertido a asistir a la iglesia local.

Igualmente, es importante que la iglesia local le haga sentir parte de la congregación, que
se le explique el funcionamiento de la vida cristiana y de la iglesia local.

Hermano Mayor
Cuando se toma la decisión de ser un hermano mayor, el pastor tiene que hacer un llamado
al altar para todos aquellos que han decidido tomar este compromiso.

El hermano mayor debe estar dispuesto a invertir tiempo para prepararse, conocer el
material que va ser entregado al nuevo convertido y ser instruido para realizar la tarea. Al
finalizar esa preparación, es cuando estará listo para discipular.

Para que el proceso de la conservación de resultados sea eficaz, el hermano mayor debe
tener una preparación previa; debe tener dedicación, adquirir el compromiso y tener los
materiales de ayuda listos. A eso le sigue la acción y finalmente, una evaluación honesta.

58
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

COMUNICACIÓN
SOCIAL

59
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Comunicación Social”

60
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Comunicación Social”

Aristóteles definió la comunicación como un intento de persuasión. En estudios posteriores,


el propósito de la comunicación se dividió en informar, entender y persuadir.

La comunicación bíblica tiene que ser veraz, cabal y completa, debe informar, persuadir,
entregar, enseñar y edificar.

COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN

• Emisor (encodificador).
• Receptor (decodificador).

El emisor tiene ideas, propósitos, intenciones e información.


El receptor es quien recibe el mensaje y lo interpreta.

El éxito de la comunicación depende exclusivamente de que se mantenga en la misma


frecuencia.

Cuantas más cosas tengan en común el emisor y el receptor, más completa será la
comunicación.

LOS TRES ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA COMUNICACIÓN

1) La fuente: el emisor de comunicación.


2) El mensaje: el contenido que es transmitido por el emisor al receptor que incluye
el mensaje sin palabras, el cual puede llegar a ser más importante que el verbal.
3) El destino: el receptor, a quien va dirigido el mensaje.

61
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

NIVELES DE COMUNICACIÓN
1. Comunicación intergrupal
Analiza la estructura comunicativa y funcionamiento de los grupos sociales donde se crean
distintos tipo de redes.

a. El círculo. Cada integrante del grupo puede comunicarse con los de su derecha e
izquierda. Es una red de comunicación que permite un amplio grado de
participación que se puede adecuar fácilmente a un cambio de tareas.
b. La cadena. Tres miembros pueden comunicarse hacia derecha e izquierda, pero
lo que están al comienzo y al final solo pueden hacerlo hacia uno de sus lados
de esta forma la red no se encuentra cerrada.
c. La “y”. Dos personas pueden comunicarse hacia derecha e izquierda, el resto
hacia uno de los lados de modo que esta red nunca se encuentra cerrada.
d. La rueda. Existe un líder que pasa a ser figura central pues por su posición
puede emitir y recibir mensajes de los demás miembros y, a su vez, los
miembros solo pueden comunicarse con el líder. De esta forma se genera una
disconformidad por la poca participación de los miembros.

2. La comunicación masiva.
Generalmente se asocia a la radio, televisión, prensa y cine.
El emisor comunica en forma general.
El receptor es un grupo grande, heterogéneo y anónimo.
Para que se trate de comunicación masiva debe reunir las siguientes características:
› Su contenido está abierto a la atención pública.
› Es transmitido en un tiempo relativamente breve.
› Es transitorio.

3. Comunicación masiva satelital


La comunicación satelital acorta la distancia y multiplica la audiencia.
Para lograr una buena comunicación, debemos hacernos las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hay que comunicar?
2. ¿A quién se lo voy a comunicar?
3. ¿Cómo se lo voy a comunicar?
4. ¿Con qué medio lo voy comunicar?
5. ¿Cuándo lo voy a comunicar?
6. ¿Cuánto voy a comunicar?

NUESTRA MENTE La capacidad de recepción es la siguiente:

62
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Para ayudarnos en ser más eficaces en comunicación contamos con los cinco sentidos: el oído, la
vista, el tacto, el olfato y el gusto.

BARRERAS PARA LA COMUNICACIÓN


• Las lágrimas.
• El enojo.
• El silencio.
• El temor.
• La tristeza.
• Inseguridad de nuestras conclusiones, puntos de vista y sentimientos.
• Inseguridad de las conclusiones, puntos de vista y sentimientos del receptor.
• No saber compaginar los dos puntos anteriores.
• Ausencia de contactos personales provechosos.
• Falta de un ambiente en el cual el individuo se sienta libre para comunicarse.
• No escuchar lo que otros han dicho para hacer nuestros propios comentarios.
• No captar el contenido emocional de aquello que están diciendo otros.
• Falta de confianza, respeto y seguridad.
• Hablar o escribir en un nivel superior a aquellos con los que nos estamos
comunicando.
• No valorar la eficacia de nuestras comunicaciones.
• No saber interesar a los receptores ni motivarlos a contribuir con sus ideas.
• No admitir y reconocer las ideas de los demás.
• Hablar demasiado y escuchar muy poco.
• No captar algunos signos exteriores de comunicación.
• Dar por sabida la raíz del problema cuando puede ser algo muy distinto.
• No reconocer la importancia que tiene el proceso de comunicación.
• Cometer el error de ignorar la individualidad de las personas.
• No aceptar que la mayoría de los problemas surgen por la mala comunicación.
• Olvidar que la comunicación es verbal y no-verbal.

ENFERMEDADES DE LA COMUNICACIÓN
• La incomunicación.
• La mala comunicación.
• La comunicación capciosa.
• La comunicación con doble sentido.
• La comunicación confusa.
• La comunicación etérea que dice lo que dice pero no dice nada.
• La que dice pero no sirve en esos momentos.

63
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LA COMUNICACIÓN Y LA HISTORIA
Como cristianos debemos darle importancia a lo que comunicamos ya que eso será parte de
nuestra historia a las futuras generaciones.

La historia depende de:


a. Quién la conto
b. Quién la escribió
c. Quién la comunicó
d. Cómo la escribió
e. Cómo la contó
f. Cómo sucedió

LA COMUNICACIÓN BÍBLICA
2 Samuel 15:35, Salmo 55:14, Juan 15:15, Romanos 1:11, Gálatas 2:6. Como cristianos
tenemos un desafío en comunicación (Marcos 16:15). La comunicación bíblica debe tener
Biblia, oración, preparación y unción.

ELEMENTOS QUE AYUDAN A UNA MEJOR COMUNICACIÓN

• El deseo vivo y tenaz.


• No titubear.
• Comprender claramente el tema a tratar.
• Proceder con confianza.
• Practicar.
• Crear un semillero de temas.
• Aplicar los principios generales de la comunicación.

CÓMO PREPARAR UN TEMA

• Elegir un tema.
• Escribir un título.
• Escribir los temas que surjan al leer sobre el título.
• Dejarlo “reposar” bastante tiempo.
• Recopilar bastante material sobre el tema.

Cuando seguimos estos pasos, nos damos cuenta que los sermones más eficaces son los
sermones que han estado más tiempo en nuestro interior porque se hacen hueso de
nuestros huesos, carne de nuestra carne, llegan a ser hijos de nuestra propia labor y son el
resultado de nuestra creación.

LA COMUNICACIÓN BÍBLICA O ESPIRITUAL


• Vertical. Del hombre hacia Dios.
• Horizontal. Del hombre al hombre.

64
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LOS SEIS MENSAJES DE LA COMUNICACIÓN


Seis mensajes que pueden transmitirse al comunicar algo:
1) Lo que se quiere decir.
2) Lo que realmente se dice.
3) Lo que el interlocutor oye.
4) Lo que el interlocutor cree que oye.
5) Lo que el interlocutor dice sobre lo que usted dijo.
6) Lo que usted cree que el interlocutor dijo acerca de lo que dijo usted.

En gran manera depende de nosotros el comunicar y no solamente hablar. Debemos utilizar


la autocrítica, escucharnos a nosotros mismos y evaluarnos para mejorar nuestras
habilidades comunicativas.
Debemos seguir la regla de oro: “Di lo que piensas y piensa lo que dices”.

65
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LA MECÁNICA
DE PREPARAR LÍDERES

66
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“La Mecánica de Preparar Líderes”

67
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“La Mecánica de Preparar Líderes”

El liderazgo cristiano debe basarse en las enseñanzas de Jesucristo. El liderazgo de


Jesucristo inspiró a sus discípulos para hacer lo que les enseñó a través de su ejemplo. El
liderazgo cristiano es un estilo de vida, es la convicción personal hacia algo específico, algo
que se piensa que lo que está creyendo es mejor, superior a su tiempo de vida sobre este
mundo. Por esa razón es importante tener cuidado de las personas que le siguen, para que
en el futuro ellos continúen con esa misma convicción.

JESÚS Y LA ELECCIÓN DE LOS DOCE

Hombres fueron su método (Lucas 6:13)


El propósito inicial del plan no fue ganar a las multitudes, su preocupación y dedicación
fueron los hombres a quienes las multitudes seguirían. La convicción de Jesús acerca del
significado de la vida pasó a ser parte de los doce discípulos en un corto tiempo. Cuando
Jesús desapareció físicamente, la iglesia continuó creciendo y multiplicándose como
resultado del grano sembrado en los doce discípulos.

El liderazgo que Jesús enseñó se debe enseñar, seguir, hacer e imitar no olvidando que
trabajamos para un Dios inmortal y eterno, para un Cristo que sigue su ministerio en la
iglesia actual y sabiendo que somos la prolongación de la actividad del propósito de Cristo
en la tierra.

Jesús declaró que es necesario que los líderes tengan un corazón dispuesto a anularse a sí
mismos (Juan 5:19-20).

CUALIDADES DE JESÚS QUE TODO LÍDER DEBE TENER

a. Obediencia perfecta a Dios. La Palabra muestra el propósito y la voluntad de


Dios.

b. Jesús nunca hizo nada por su propia cuanta, hizo lo que veía hacer al Padre.

c. Saber sujetarse. Una persona es líder cuando está bajo sujeción, la falta de
sujeción convierte al líder en autócrata (Mateo 8:5-13; Lucas 7:1-10). Un líder es
el que tiene seguidores a la par de él (Juan 8:28) que, cuando él ya no esté,
pueden tomar su lugar.

68
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

d. Bajo autoridad. Cuando una persona pone su voluntad bajo la autoridad de la


Palabra de Dios es cuando se convierte en el mejor ejemplo para los demás de
cómo debemos ser los que amamos a Dios.

e. Un verdadero líder no se esconde en la debilidad de su naturaleza humana, sino


que vive de acuerdo con las palabras del apóstol Pablo en 2 Corintios 12:10. La
mecánica de preparar líderes no implica que la persona que prepara líderes sea
perfecta, él es solo quien ayuda a otros para que ellos reflejen a Jesucristo.

f. Un propósito mayor que la vida temporal. Jesús sabía que partiría y se dedicó a
entrenar, enseñar y discipular a un pequeño grupo. A través del tiempo que
compartieron, los apóstoles descubrieron que lo que Jesús decía valía la pena
seguirlo y murieron como mártires siguiendo a su líder.

Cuando un líder es capaz de enseñar por el ejemplo se convierte en un líder legítimo delante
de Dios y de los hombres.
Cuando un líder roba un poco de la gloria de Dios, su ministerio queda fuera de la voluntad
de Dios. Para que un liderazgo se convierta en eficaz Dios tiene que reflejarse en todo lo que
se hace, para esto tiene que entregar la gloria a Dios, luego tomar de esa gloria y la pasarla
a otros (Juan 17:22).

El liderazgo cristiano es un estilo de vida que trasciende a lo eterno, en el cual se practican


las normas, conceptos y principios que forman parte de la persona.

El líder debe convertirse en un canal por donde pasa la gloria a Dios (Salmo 115:1) para que
el reconocimiento sea para el Señor Jesucristo. Es entonces que ese líder no va a fracasar
porque tiene el respaldo de Dios.

Cuando la gente ve una disposición para hacer todo por el nombre de Jesús, van a querer
conocerle a través de nosotros (1 Corintios 11:1) y debemos poner toda nuestra atención en
lo que es trascendental: en servir a Dios.

El anhelo y realización de un líder cristiano debe ser el poner el nombre de Dios en la


historia de su país y no dejar que el nombre de Dios muera con él, sino que prepare a sus
discípulos para que anhelen lo mismo y trabajen como trabajaron los santos de la iglesia a
través de la historia por la única razón de dar gloria al Señor con su vida.

JESÚS Y LA PREPARACIÓN DE LOS DOCE

69
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El método que Jesús utilizó para preparar a sus discípulos fue dedicarse por completo a
ellos, darles a conocer de su poder y grandeza. Los preparó para que se multiplicaran y
perpetuaran la obra que les mostró.

Jesús se concentró en un pequeño grupo para presentar un reino. Aun dentro de ese grupo,
Jesús tenía un grupo más íntimo. La definición ministerial que tenemos que hacer es
construir y extender el Reino con discípulos cercanos.

El líder debe enseñar con claridad para que se convierta en algo propio de cada persona y
que el discípulo pueda seguir funcionando cuando el líder ya no esté.

La realización de un verdadero líder está en ver a sus discípulos teniendo plena satisfacción
en su ministerio. Un líder debe tener el corazón de un padre que busca que los que le siguen
se autorealicen en sus ministerios.

El líder transmite lo que él es y busca que los demás sientan como él; cuando el líder logra
transmitir eso, la satisfacción de los discípulos es la satisfacción del líder y desaparecen los
celos y el temor de llegar a ser inferior y anular el plan Dios para la vida del discípulo.

El que es constituido por Dios como pastor, maestro o evangelista, tiene la misión de
desarrollar, habilitar y perfeccionar a los santos para la obra del ministerio y para la
edificación del cuerpo de Cristo

Dios nos da el privilegio de ayudar a las personas a desarrollarse. El líder, entrenado, vive lo
que dijo Jesús en Juan 14:12 “…las obras que yo hago, él las hará también; y aún mayores
hará, porque yo voy al Padre”. El gozo de Dios es nuestra realización en el servicio de su
Reino y dar a otros la oportunidad de crecimiento para hacer su voluntad. Debe ser motivo
de alegría saber que hemos sido elegidos como instrumento para moldear y perfeccionar a
un hombre, verlo crecer y desarrollarse en el lugar donde Dios lo puso. Debemos preparar a
los futuros líderes en oración pidiendo a Dios que les dé éxitos.

El que está en liderazgo tiene que servir conforme a la Palabra, edificando al pueblo y
dándole una visión al pueblo para que viva confiado en el Señor.

LAS OVEJAS ENGENDRAN OVEJAS, LOS PASTORES ENGENDRAN PASTORES.


En el Antiguo Testamento se muestra el concepto del pastor y las ovejas.
• Abel (Genesis 4:2)
• Lot (Genesis 13:5)
• Abraham (Genesis 12:16)
• David (1 Samuel 17:34)
• Jacob (Oseas 12:12)

70
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

En el Nuevo Testamento, Jesucristo se muestra como el modelo perfecto del Buen Pastor (1
Pedro 5:4). Dios nos enseña que ha llamado a hombres para ser pastores y guiar al pueblo,
alimentarlo y equiparlo con el fin de que sea perfeccionado para la obra del ministerio y la
edificación del cuerpo de Cristo (Efesios 4:11-13).

Existen ovejas que no son pastores, pero están en liderazgo. Como pastores debemos tener
cuidado en que los líderes tengan la visión y los conocimientos para preparar a futuros
líderes (Oseas 4:6). El líder tiene que enseñar que al servir a los demás, se va a recibir
críticas positivas y negativas. Servir a otros implica darles la capacidad y la autoridad de
manera que cuando aprendan, sean cada día más eficaces en lo que hacen; implica
animarlos para que tengan grandes sueños para Dios y ayudarles a no cometer el error de
que el sueño sea para ellos mismos.

Como líderes cristianos, debemos creer en el plan que Dios tiene para nosotros y
prepararnos con anterioridad y seguirlo (1 Corintios 9:24-25), de igual manera que lo hacen
las personas para lo temporal (Hebreos 12:1), no olvidando que nuestra tarea es extender
el Reino, manteniéndonos en oración y en la lectura de la Palabra ya que separados de Dios,
nada podemos hacer (Juan 15:5) y creyendo que con Dios todas las cosas son posibles
(Marcos 10:27).

Cuando la gente ve reflejada en nosotros la grandeza de Dios, nos sigue porque ven que lo
que tenemos es bueno (Mateo 6:33).

Como líderes tenemos la responsabilidad de enseñar y ayudar a los creyentes para que
reflejen la gloria del Señor. Debemos tener una vida que manifieste la gloria de los hijos de
Dios, que muestre las obras que él hizo y que diga que el que vivió hace dos mil años vive en
nosotros.

Un verdadero líder enseña a los demás a vivir de una manera agradecida con lo que Dios le
permite, sabiendo que el líder es el que triunfa sobre el mal y la oposición porque hay uno
que lo hace triunfador: Jesucristo.

Los apóstoles eran líderes de Dios porque mostraban su gloria, honor, gracia y bondad.

71
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

MEDIOS MASIVOS
DE COMUNICACIÓN

72
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Medios Masivos de Comunicación”

73
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

RADIO
El periodista natural cuenta con cuatro características o pilares básicos:
1) Curiosidad natural, que cobra un valor fundamental.
2) Forma inteligente y aguda de preguntar.
3) Forma ordenada de contar.
4) Capacidad particular de observación de la realidad.

Periodista: una persona que ve la vida con claridad y la pueda contar con sencillez.
El periodista es el nexo entre el suceso y el público. Ver la vida con claridad es tener criterio,
tener desarrollado el sentido común.

Existen tres puntos para detectar si tenemos pasta de periodista:


1) Autoanálisis
2) No evaluarse solo
3) Forma de hablar

Producción
Características ideales de un productor:
1) Debe ser una persona que conozca el ambiente de radio y entienda sus códigos.
Que escuche mucha radio.
2) Debe ser una persona con vocación periodística, con criterio, culta e informada.

TAREAS DEL PRODUCTOR


Antes del programa
1) Crear y actualizar permanentemente un archivo. El archivo es fundamental para
los que trabajan incorporando material para el programa de radio.
2) Definir junto con los conductores el estilo de emisora donde saldrá el programa, el
horario y la frecuencia.
3) Distribuir el trabajo: uno será productor musical, otro el productor periodístico,
otro estará relacionado con los llamados, etc.
4) Definir los objetivos generales del programa y el propósito o idea que se quiere
dejar en cada programa.
5) Definir pautas reales para medir la audiencia y conseguir la opinión de los
oyentes.
Iniciado el programa
1) Proveer material a los conductores.
2) Elaborar una hoja de producción donde se indique el desarrollo del programa.

74
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Durante el programa
1) Trabajar a la par del conductor aclarando temas y recordándole lo que sigue.
2) Establecer contactos telefónicos, alcanzar material periodístico, suministrar la
música al operador, etc.
3) Controlar el trabajo de los telefonistas y realizar un sondeo entre los que llamen.

Después del programa (junto con los conductores)


1) La producción grabará todos los programas y juntos escucharán el programa y lo
evaluarán. Se verá si se lograron los objetivos y se aplicarán las correcciones
necesarias.
2) Deberán establecer bases para el nuevo programa y definir el tema.
3) Analizar programas similares de otras emisoras o de la misma.

Condiciones de un buen programa


Claro y comprensible. El arte de hacer radio es saber mezclar palabra, música, efectos de
sonido y silencios con inteligencia, armonía y buen gusto, de manera de satisfacer al
oyente. Lo que el oyente más valora es la claridad. El esfuerzo y la dedicación deben
enfocarse en que el sonido salga claro en todas sus expresiones.

Serio y coherente. Para hacer radio en serio hay que prepararse, estudiar, investigar,
documentarse, tener un archivo y planificar.

Interés o “gancho”. Para que un programa tenga “gancho” se necesita conocer al público
al que se dirige el programa. Conociéndolo, se logra hacer un programa que satisfaga las
necesidades y asegura la atención de la audiencia.

Ameno y entretenido. La brevedad asegura que un programa sea ameno. Los conductores
deben hablar coloquialmente y pronunciando bien. Buenas cortinas musicales, notas cortas
y amenidad, hacen entretenido el programa de radio.

No hacer doctrina. No tocar temas polémicos. Hablar de temas que son comunes.

Tener claro el objetivo del programa. Según el objetivo del programa, es el lenguaje que se
debe utilizar.

No retransmitir los cultos. La iglesia y la radio son distintas, cada una tiene sus propios
códigos. Pueden ser retransmitidos pero tienen que estar editados.

Seleccionar bien la música. Una música bien seleccionada es lo que da el punto de contacto
hacia el tipo de audiencia a que nos estamos dirigiendo.

Medir la calidad del programa por la calidad de llamados.

75
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Aplicar efectos musicales. El aplicar efectos musicales tiene como propósito ayudar a que
se comprenda mejor lo que se está comunicando con palabras.

Dejar un saldo útil, positivo y práctico. El tema del programa debe ser remarcado
constantemente, ya que la radio es perecedera.

Consejos prácticos
Existen tiempos que deben respetarse
Los tiempos radiales tradicionales son:
• Música
• Comerciales
• Noticias
• Reflexiones

Otros tiempos a tener en cuenta son los horarios para cada tipo de programa:
• En la mañana hay una preeminencia informativa
• En la tarde la preeminencia es musical
• En la noche la preeminencia es reflexiva

Facilidad de palabra
Si no se tiene facilidad de palabra, no se debe improvisar. Escriba todo en la forma en que
habla. No se debe utilizar el tono pastoral, paternalista o amonestador. Es importante dejar
la comunicación abierta a la réplica del oyente.

Captar la atención
Se debe tener en cuenta que la gente está distraída y se tiene que captar la atención del
oyente.
Los conceptos deben ser cortos para atraer al oyente.

Aceptación
Los oyentes no van a aceptar de igual forma al pastor en la radio que en la iglesia. Las
palabras serán aceptadas por algunos, apenas aceptadas por otros y totalmente
rechazadas por otros.

Recapitulación
Repetir continuamente el tema que se está hablando y el nombre del invitado.

Leer
Parte del trabajo de quien están involucrados en las comunicaciones es leer los diarios. No
puede estar desinformado o mal informado. La gente percibe cuando el que habla está
informado o está improvisando.

76
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

La fórmula para hacer buena radio es capacitarse


• Si quiere predicar, escriba el mensaje antes de llevarlo al micrófono.
• Cuando hable, diríjase a una persona que tenga en mente. Llámelo “amigo”.
• Los primeros tres minutos del programa son claves, o se capta la atención del
oyente o se pierde totalmente.
• Hable en forma simple para que todos puedan entender.

Las seis consignas de un comunicador cristiano


1) Lo que sale de su boca, vendrá de su corazón (Mateo 12:34b, Lucas 6:45b).
Mantenga su corazón puro.
2) Tome conciencia que lo escucha mucha gente. Para que su palabra sea positiva
pida a Dios prudencia y sabiduría antes de usar un micrófono.
3) Tome conciencia de que quien debe quedar exaltado es Cristo.
4) Hacer radio es sólo para algunos. No tome el lugar de otro con más capacitad
5) De la preparación previa al programa, depende el éxito y la utilidad de su
programa.
6) Ore cada vez que va a iniciar un programa.

PRENSA ESCRITA
Lo que debe saber todo aquel que desee escribir en serio:
1) Ore pidiendo sabiduría al Señor y declarando incompetencia (2 Corintios 12:9).
2) Investigue sobre el tema a tratar. Primero lo que dice la Biblia al respecto, luego
lo que dicen los libros y revistas.
3) No puede faltar un diccionario y un libro de sinónimos.
4) Elabore una idea del orden con que presentará el tema.
5) Dele mucha importancia a los primeros cinco renglones. Si no atrapa al lector en
ellos, se le escapan. Comience con una frase de impacto.
6) Sacrifique la belleza literaria por la claridad. Escriba con frases cortas.
7) No dé nada por sentado. Escriba como para lectores que no saben nada del tema.
8) Haga economía de palabras. Los escritos largos asustan al lector.
9) Domine la gramática y sintaxis.
10) Conviértase en un buen lector. Planifique su tiempo y tipo de lectura.
11) Lea con un lápiz en la mano. Marque párrafos que estén bien escritos y
analícelos.
12) Lea con un diccionario. Busque el significado de las palabras que no conoce.
13) Escriba en horarios regulares como hábito, póngales fecha y consérvelos.
14) Escriba sobre variados temas para conocer sus puntos fuertes y débiles. Ponga
sus escritos a consideración de un profesional y esté siempre dispuesto al cambio.
15) Adonde vaya, tome notas. Un periodista ve notas donde los demás no ven nada.
Una de las grandes virtudes del periodismo es la síntesis.
16) Para que la nota cumpla su función, debe reflejar los temas que interesan a los
lectores y al mismo tiempo elevarlos.

77
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

17) Para poder llegar al lector es fundamental tener en claro el perfil del lector. El
lenguaje cambia de acuerdo con el perfil de las personas a las que nos dirigimos.
18) Si la inspiración no llega de modo natural, busque ser claro, simple y directo.
19) Relea y rescriba y use el cesto de basura. No publique algo que no haya pensado
y sentido plenamente. Busque que su trabajo sea leído por otra persona.
20) Trate de estar informado de todo.
21) Tenga su banco de memorias.

22) Llegue siempre a la fuente informativa. No publique nada sin haber visto
pruebas.
23) Acepte los comentarios que se generen de un escrito suyo. Documéntese de tal
manera que usted pueda defender su postura con fundamento y convicción.
24) Aumente la riqueza de su vocabulario. Sea un estudiante permanente del
idioma.
25) Para que una noticia esté completa, tiene que responder cinco preguntas, a las
que se pueden agregar otras tres. ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por
qué? ¿Quién lo dijo? ¿Dónde se dijo?
26) Quien domina el arte de preguntar, domina el periodismo.
27) Tenemos que escribir cosas que valgan la pena.

DIEZ PASOS CLAVES PARA HACER


UNA ENTREVISTA CREATIVA:
1) Saber el propósito a lograr y qué espera alcanzar. Coméntele eso al entrevistado.
2) Es fundamental reunir información del tema a tratar y del entrevistado.
3) Fijar el lugar de la entrevista. Conviene estar a solas con el entrevistado para que
los testigos no lo inhiban y responda con libertad.
4) Prepare sus preguntas con anticipación. Lleve un cuestionario escrito, aunque
puede hacer otras preguntas que van surgiendo mientras se desarrolla la charla.
5) Lleve un grabador o una libreta de apuntes. La ventaja de un grabador es que
mantiene la fidelidad exacta de lo que se dice y se puede estar más atento.
6) Evite hacer un reportaje enviando las preguntas por escrito. Eso quita frescura a
la nota.
7) Tenga una estricta ética periodística. Si el entrevistado dice cosas que no son
convenientes o si él pide que no sea publicado, no lo debe publicar.
8) No discuta durante la entrevista. Si el entrevistado dice cosas que no concuerdan
con su manera de pensar, usted está allí para dar a conocer al entrevistado.
9) Se puede enriquecer la nota contando cada tanto las expresiones o las reacciones
del entrevistado ante ciertas preguntas.
10) Cuando termine, detenga el grabador, pero no la mente. Los momentos más
jugosos son aquellos que se dan al despedirse; grábelas en su mente y escríbalas
cuanto antes pueda.

CÓMO HACER UN BOLETÍN O REVISTA PARA LA IGLESIA

78
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

1) Delimitar las áreas de dirección, redacción y diagramación. Elegir una persona


responsable para cada una de ellas.

Dirección: Determina el rumbo editorial de la publicación. Escoge qué notas se publicarán,


invita a los columnistas.

Redacción: Elabora los reportajes, los artículos que pautó la dirección, retoca los artículos
que llegan, titula las notas.

Diagramación: Presenta los escritos en forma estética.


2) Definir otros tres aspectos: Nombre de la revista, frecuencia y carácter o
contenido.

Nombre: Debe ser original. Es bueno que el nombre defina el sentido de la publicación.

Frecuencia: Esto está determinado por el aspecto económico de la iglesia.


Contenido: Decidir si la revista será de información, edificación o especializada en un tema.

79
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

CONSEJOS
PREMARITALES

80
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Consejos Premaritales”

81
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Consejos Premaritales”

1. Objetivos de la consejería premarital:


• Aclara los pensamientos de la pareja (Proverbios15:22).
• Proveer el consejo divino para el futuro (Proverbios 19:20-21).

2. Propósitos de la consejería premarital:


• Ayuda a la pareja a experimentar pocos problemas de ajuste matrimonial y a
alcanzar mayor intimidad (H.J. Miles, La felicidad en el matrimonio).
• Evita que el matrimonio termine.
• Quita la influencia humanista y machista que crea libertinaje en el noviazgo.
• Ayuda a los que han crecido sin ver amor expresado en el hogar.
• Evita problemas a causa de la fornicación (1 Corintios 7:1-2 ).

3. Ventajas de la consejería premarital:


• La pareja distinguirá entre infatuación, el enamorarse y el verdadero amor.
• Establece una buena base de comunicación.
• Se casarán con un “sentido de realidad”.
• Facilita la posibilidad de aconsejarlos en el futuro cuando surjan problemas.

4. Resultados de la consejería premarital:


• Menor número de conflictos en el primer año de casados y en el futuro.
• Cuando aparezca un problema, la pareja buscará ayuda.

PLAN A SEGUIR EN CONSEJERÍA CON LA PAREJA


1. Ponerse de acuerdo con la pareja sobre fecha y lugar de las entrevistas.
2. Dar tiempo para diez sesiones como mínimo, la planificación de la boda es aparte.
3. Las sesiones se realizan semanal o quincenalmente.
4. Cada integrante de la pareja tendrá su propio ejemplar del manual.
5. El pastor indicará la lección que contestarán para la siguiente sesión.
6. El joven y la señorita contestarán individualmente.
7. En otra cita, compartirán verbalmente sus respuestas, ideas o preocupaciones. Al
finalizar, revisarán las sugerencias hechas en las últimas páginas del manual.
8. Estando con el pastor, se revisarán de nuevo las respuestas.
9. El pastor anotará las inquietudes principales de los jóvenes.

PRIMERA SESIÓN

82
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

I. Conociéndonos
1. El propósito es conocer a cada uno para poder aconsejar eficazmente.
2. Se consideran:
a) Los datos personales y familiares.
b) El testimonio personal de la salvación y la vida espiritual.
c) Razones para casarse en la iglesia.
d) Lo que piensan los padres de esta relación y matrimonio.

II. La institución del matrimonio


Elaborar con ellos una definición de “matrimonio cristiano”.
a) Escriben sus ideas sobre las partes y aspectos del matrimonio cristiano.
b) Esta definición queda con la pareja como meta para su relación.
c) Debe llegarse al compromiso total (Génesis 2:24; Proverbios 2:17; d)
Marcos 10:9; Romanos 7:1-3: Efesios 5:22-33).

SEGUNDA SESIÓN
I. Razones para casarse
Deben escribir un mínimo de 10 razones de por qué se quieren casar.
a. Buscar variedad en los diferentes aspectos de la vida.
b. Averiguar la seriedad del compromiso, la dedicación a Dios y la libertad
que hay en la relación.

II. Estado actual de la relación


1. Investigar el nivel de comunicación y los temas sobre los cuales hablan.
2. Preguntar hasta qué punto ha avanzado el contacto físico.
a) Con la intensidad del contacto físico se pierde la objetividad de la relación.
b) El sexo es progresivo y avanza ligeramente.
c) Averiguar si se han establecido normas para la relación.
d) La fornicación quita el juicio y ciega el corazón (Oseas 4:11).

III. El lugar de Cristo en la relación


1. Cuáles son las líneas de comunicación espiritual.
2. Cuál es la importancia que dan a lo espiritual y su relación con Cristo.
3. La oración y el estudio bíblico unen a dos personas más que ningún otro ejercicio
espiritual.
4. Los temas espirituales deben tener cabida natural en las citas.
5. Investigar la asistencia y la colaboración en la iglesia.

TERCERA SESIÓN
I. Las expectativas y los anhelos
1. Muchos problemas surgen porque las expectativas no se cumplen.
a) Enfocarlos en la realidad de la vida matrimonial.
b) Los jóvenes son muy idealistas.
c) Ayudarlos a expresar sus expectativas para el matrimonio.

83
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

2. El egoísmo causa problemas (Cantares 5:2-8).


3. La confesión y el perdón juegan un papel muy importante (Cantares 5:9-6:12).

II. Las características de la personalidad


1. Enfocar las características positivas de la personalidad para hacer fuerte el
matrimonio y también las débiles.
2. Las diferencias de personalidad señalan áreas de ajuste.
3. Hacer hincapié sobre la aceptación de la otra persona tal como es.

CUARTA SESIÓN
I. El amor
1. Dejar bien claro lo que es el verdadero amor matrimonial.
2. El amor verdadero es una decisión, un acto de la voluntad, acompañado por las
emociones y la pasión.
3. Hay que distinguir entre el amor (conocimiento) y el enamoramiento
(sentimiento).

II. La personalidad
1. Averiguar en qué aspectos se parecen a sus padres.
2. Investigar cuáles de esos aspectos desean cambiar antes de casarse.

QUINTA SESIÓN
I. Las metas para el matrimonio
1. Meta es un paso de fe, alcanzable y medible.
Se debe ayudarlos a tener metas espirituales, sociales, intelectuales, emocionales, físicas y
sexuales.

II. Las funciones en el matrimonio


1. La pareja tienen que aclarar qué funciones van a tomar.
2. Hay que explicarles que Dios creó al hombre y a la mujer iguales en dignidad, pero
diferentes en función.

SEXTA SESIÓN
I. La comunicación
1. Comunicación es mucho más que palabras, abarca todas las esferas del
matrimonio.
2. Cada uno ha desarrollado características de comunicación, es conveniente que
salgan a la luz antes de casarse.
3. Es importante establecer normas o reglas para la buena comunicación.
4. La meta de la comunicación es la comprensión.
a) Practicando la técnica de la reflexión, captando la emoción.
b) Es importante que la comunicación verbal y no verbal concuerden.

84
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

5. Cuando se utiliza el silencio para expresarse, el matrimonio se destruye.

II. La comunicación y la vida espiritual


1. No hay que dar por sentado que saben comunicarse espiritualmente.
a) La vida personal, devocional.
b) El liderazgo espiritual.
c) La oración.
d) El estudio bíblico.
e) El devocional matrimonial.

¿Qué planean desarrollar?


3. Indagar si la pareja tiene ideas sobre la crianza espiritual de los hijos.

SÉPTIMA SESIÓN
I. Los suegros
1. ¿Hay algo que se puede aprender de los suegros? (Éxodo 18:13-27)
2. La importancia de practicar Génesis 2:24.

II. Las características personales


1. La idiosincrasia aprendida se lleva al matrimonio (Cantares 2:15).
2. Hablar de la atracción hacia otras personas después del matrimonio.
3. Hablar de las maneras de protegerse y fortalecerse contra la caída.

III. Las amistades y los pasatiempos


1. La pareja tiene que elegir entre las amistades íntimas y establecer normas para
formar nuevas relaciones con otras parejas.
2. Darles la opción de actividades que puede hacer juntos después de casados.
No van a tener tanto tiempo para divertirse como lo hacen de solteros.

OCTAVA SESIÓN
I. La luna de miel y los primeros días de matrimonio
1. La luna de miel es el tiempo más trascendental de todo el matrimonio.
a) Comparar los pasajes: Génesis 29:19-28, Deuteronomio 24:5, 1 Corintios
7:3-5, Efesios 5:31-33, 1 Pedro 3:7.
b) Hacer hincapié en que la luna de miel es para conocerse.
2. Deben definir las expectativas expresadas y no expresadas de la luna de miel.

II. La ceremonia de la boda y la luna de miel


1. Poner énfasis en que la ceremonia glorifique a Cristo.
a) Que la pareja escriba la ceremonia con la ayuda del pastor.
b) Que sea bíblica, personal y única.

85
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

2. Comparar los gastos de la boda y la luna de miel.

III. El horario del día de la boda


1. Revisen el horario tradicional, lo que ellos piensan y de ser necesario presente uno
alternativo.
2. Señale el peligro del agotamiento físico y emocional por los preparativos y la
ceremonia.

NOVENA SESIÓN
I. Las finanzas
1. El principio bíblico: contentamiento con lo que se tiene (Filipenses 4).
2. Establecer:
a) De quién es el dinero.
b) Quién y cómo va a manejar el dinero.

II. El presupuesto
1. Hacer una lista en la que figuren los gastos para hacer el presupuesto.
La estabilidad económica del país determina el porcentaje en el presupuesto.
2. Existen 3 grupos de personas:
a) “Lo quiero y lo voy a comprar”. No tienen dinero.
b) “Lo necesito y lo voy a comprar”. No tienen dinero.
c) “¿En verdad lo necesito?”. Es muy probable que no lo tengan que comprar.
3. Es necesario nombrar a uno de ellos para “llevar los libros” y vigilar (no controlar)
la distribución de los sueldos.

DÉCIMA SESIÓN
En preparación para la última sesión y la luna de miel, es necesario que la pareja lea algún
libro cristiano sobre el tema de la relación sexual.

I. La educación sexual y la relación sexual en el matrimonio


1. Se deja al último para establecer una íntima relación y no incitar sexualmente a
los jóvenes demasiado pronto.
2. Se debe dar lugar para que expresen sus inquietudes sobre lo que han leído en el
libro, o cualquier otra pregunta que surja.
3. Investigar si hay temores en cuanto a la intimidad sexual.
a) ¿Qué es lo que vieron en la casa, la calle o la televisión?
b) Investigar si existe algún sentimiento de vergüenza.

II. El primer encuentro sexual


1. Enfatizar el aspecto de la paciencia.

III. La planificación de la familia

86
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

1. El pastor no debe imponer sus convicciones. La pareja tiene que tomar su propia
decisión basada en las Escrituras.
2. El acto sexual tiene como propósito el crecimiento en intimidad de la pareja para
la gloria de Dios (“una sola carne”), el placer de ambos y luego la procreación.

MINISTERIO A LOS
ADOLESCENTES Y JÓVENES I

87
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Ministerio a los Adolescentes y Jóvenes I”

88
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Ministerio a los Adolescentes y Jóvenes I”

Para tomar iniciativas es necesario hacer una evaluación de la realidad, para poder actuar
de la manera más coherente posible, pensando y planificando la acción a realizar y así
conseguir los resultados deseados.

La realidad
Los jóvenes y adolescentes son uno de los ministerios más descuidados en la vida de la
Iglesia. Esto sucede la mayoría de las veces por las actividades de los adultos, por no saber
cómo van a reaccionar, por la incapacidad de soportar sus desplantes, por no conocer sus
necesidades reales, por la sinceridad de sus respuestas, por su agresividad, por no saber
cómo sacarlos de su indiferencia y confusión, y por el adelanto de preparación de los
jóvenes.

Por lo mencionado anteriormente, muchos pierden el interés de trabajar y ayudar a la


juventud y provocan que ellos se sientan como lo último; sin embargo Dios, conociendo su
inexperiencia, sus tropiezos y su impulsividad, los ama (Oseas11:1).

Es muy peligroso: si usted no ama a la juventud de verdad, no trabaje con ellos porque
puede terminar frustrado y herido.

La visión
Visión es el conocimiento que Dios da al hombre sobre una necesidad; a la visión le sigue el
llamado, luego el ministerio y, como resultado, los frutos.

Dios siempre busca seres humanos, no estructuras religiosas ni organización. Los hombres
que él busca son los que están “en sintonía” con él, gente en acción.

Los resultados los da el Señor, pero aun así, los llamados deben reunir ciertas condiciones:
• Oído atento para escuchar su Palabra.
• Obediencia para actuar.
• Dependencia para confiar y esperar en oración.

Muchos de los problemas en el área juvenil tienen que ver con el hecho de haber puesto
como responsable al joven que hace más tiempo que aceptó a Cristo, sin pensar siquiera si
estaba preparado o no para desempeñar la tarea. Además del llamado de Dios, se necesita
gente capacitada.

89
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El amor es un ingrediente fundamental en el liderazgo juvenil pero no reemplaza la


necesidad de capacitación (Proverbios 24:3-4).

Un líder debe entender que no es un sabelotodo, que debemos aprender hasta que el Señor
nos lleve a su presencia.

Un líder es una persona que sabe crear y organizar la tarea, obteniendo un mejor trabajo y
cooperación de sus seguidores; que puede hacer todo por sí solo y bien; que tiene una
personalidad como la de Cristo.

Cualidades personales del líder


• Habilidad de pensar por sí solo
• Tener ubicación en cada circunstancia
• Estar alerta y atento a todo
• Poseer energía física
• Educación y experiencia
• Facilidad de expresión
• Entusiasmo contagioso
• Buena reputación
• Saber hacia dónde va
• Adaptarse a toda circunstancia
• Cooperador, amable y dispuesto para trabajar con otros
• No debe desanimarse por las críticas o la incomprensión
• Vivir una vida de oración
• Tener fe (Filipenses 4:13)

Funciones que cumple el líder


• Escucha - Santiago 1:19
• Enseña - Mateo 28:19-20
• Aconseja - Romanos 12:8
• Sostiene y anima - Romanos 12:13, Hebreos 3:13, Gálatas 6:2
• Evalúa - Gálatas 6:1-2, 2 Timoteo 2:25
• Confirma - Hechos 2:42, 2 Timoteo 3:14-17
• Predica - 2 Corintios 9:16
• Se identifica - 1 Corintios 9:19-22
• Apoya - Colosenses 1:9-12
• Programa y planifica - 1Corintios 16:5-9
• Dirige y administra - 1Corintios 12:28

Modelo de líder juvenil


• Socialmente - Colosenses 3:17
• Físicamente - 1 Corintios 6:19-20, 2 Timoteo 1:7
• Mentalmente - Filipenses 2:5

90
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Espiritualmente - Filipenses 4:8, 1 Timoteo 4:12, 2 Timoteo 3:14-17, Gálatas 5:25,


Romanos 7, 1 Tesalonicenses 5:16-22.

El líder debe encauzar el idealismo del joven en hechos productivos y, al mismo tiempo,
ayudar a los mayores para comprender a los jóvenes, y a los jóvenes para comprender a los
mayores.
El ministerio juvenil es posesivo, especialmente en cuanto al tiempo. El sentido del humor
debe estar siempre presente, sin olvidar la madurez y saber poner límites. Para que el
humor de algunos no dañe a otros, el líder debe demostrar que es maduro y estable
emocionalmente, que tiene metas y es ejemplo en todo.

Tareas que debe cumplir el líder


• Evaluar
• Planificar
• Organizar
• Coordinar
• Inspirar
• Comunicar
• Tomar decisiones
• Crecer
• Resolver problemas
• Edificar

Tipos de liderazgo
a) Liderazgo por DEMOSTRACIÓN
b) Liderazgo por DIRECCIÓN
c) Liderazgo por DELEGACIÓN
d) Liderazgo por DEDICACIÓN

a) Liderazgo por DEMOSTRACIÓN. Este tipo de liderazgo es de acción.


El líder debe:
1) Tener iniciativa
2) Organizar el trabajo
3) Preocuparse por las cosas importantes
4) Seguir un plan
5) Mantenerse al día
6) Trabajar con entusiasmo
7) Ayudar a movilizar a los jóvenes
b) Liderazgo por DIRECCIÓN. Este tipo de liderazgo dirige.

El líder tiene que:


1) Decidir

91
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

2) Poner las ideas por escrito


3) Preparar un plan que los lleve a la meta
4) Poner el plan en acción
5) No desalentarse

c) Liderazgo por DELEGACIÓN. Este tipo de liderazgo logra.


El líder debe:
1) Ser un receptor al igual que un transmisor
2) Reconocer el hecho de que nadie es perfecto
3) Nunca ser duro con sus críticas
4) Nunca tratar de imponer o forzar

Elementos para delegar:


1) Tener contacto con el joven
2) Ganarse la confianza del joven
3) Convencer al joven
4) Buscar la contribución del joven

d) Liderazgo por DEDICACIÓN. Este tipo de liderazgo está respaldado por una vida de
dedicación.
La verdadera consejería comienza con los padres en su propio hogar. No importa que otros
padres digan que usted es muy estricto, anticuado, cerrado o fanático religioso, se les debe
enseñar la verdad y otorgar el derecho a decidir (1 Timoteo 5:8).

Relación con los adultos de la iglesia


La relación de los jóvenes con las personas mayores de la iglesia debe ser igual que con los
padres. Los adultos son los modelos o ejemplos para los jóvenes y se los debe tratar como si
fueran los propios hijos (1 Juan 4:8,16).

Consejo pastoral juvenil


Uno de los mayores problemas al aconsejar a los jóvenes es que el consejero está más
apurado por hablar que por escuchar. Antes de dar nuestro consejo, debemos estar seguros
de conocerles lo mejor posible.

Un punto muy importante es no pretender responder a una pregunta si no conocemos la


respuesta ya que, al descubrirlo el joven, usted habrá perdido autoridad.

Soportando las tentaciones


Para poder soportar, necesitamos tener una buena base (1 Corintios 10:13).
Algunas personas tienen conceptos equivocados en cuanto a la naturaleza de las
tentaciones y a veces sugieren la idea de que “somos tentados de parte de Dios”. Esto no es
cierto ya que él no tienta a nadie (Santiago 1:13), sino que son nuestros propios deseos los
que nos atraen y somos tentados (Santiago 1:14-15).

92
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Solo cuando resistimos al diablo, él huye de nosotros (Santiago 4:7) pero para poder
hacerlo, necesitamos conocer la Palabra de Dios (2 Pedro 2:9, Hebreos 2:18).

Debemos enseñarle al joven que no debe distraerse y pensar que él no va a ser atacado ya
que las tentaciones nunca se presentan como algo desagradable.

Las tentaciones vienen por tres cauces:


a) El mundo – Santiago 4:4
b) La carne – Santiago 1:14,15
c) El demonio – Mateo 4:1
a) Soportando las tentaciones del mundo

La amistad con el mundo es enemistad con Dios. Es importante enseñar al joven a cuidarse
de los entretenimientos inofensivos.

b) Soportando la tentación de la carne


Dios ha colocado en nosotros apetitos y deseos para ser usados en el tiempo y la ocasión
correctos. Estos deseos en sí mismos son legítimos y razonables pero cuando son usados
fuera de los límites que Dios ha señalado, el resultado siempre es pecado (Romanos 7:15,
19, 24-25).

c) Soportando las tentaciones del demonio mismo


El propósito de él es hacer caer al joven. Debemos enseñar al joven a que mantenga su
mente en cosas limpias (Filipenses 4:8).
Si el joven ha caído, debemos animarlo a buscar el perdón de Dios para que la comunión
con él no siga cortada (Proverbios 28:13).

93
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Ministerio a los Adolescentes y Jóvenes II”

El Señor es quien conoce nuestro futuro, él es quien sabe qué es lo mejor para nuestra vida
(Salmos 143:10).

Elementos que nos ayudan a conocer la voluntad de Dios:


• La oración
• La Palabra de Dios
• Otras personas
• Las circunstancias
• Tu propio sentir

La voluntad de Dios se manifiesta implícita y revelada.

a) Implícita - cuando no necesitamos preguntarle a Dios lo que debemos hacer.


b) Revelada - cuando tenemos que consultar a Dios para saber lo que debemos
hacer.

Esto no es oración de un solo día. Es un proceso en el que Dios va hablándonos por medio
de su Palabra y el consejo de otras personas.

MANTENIENDO A LOS JÓVENES EN LA IGLESIA LOCAL


El liderazgo juvenil requiere un auténtico llamado del Señor ya que es un ministerio
criticado e ingrato.

Se debe pastorear a la juventud para mantenerlos en la iglesia local (Juan 17:9,12) con el
propósito de ser ayudados para crecer en el conocimiento del Señor Jesús.

El objetivo de mantenerlos es:


• Volver a ver a los que ya no asisten
• Atraer más jóvenes
• Llevar a los jóvenes a Cristo
• Desarrollar una fe personal y robusta en cada joven cristiano

Requisitos para un programa de calidad:


• Variedad

94
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Originalidad
• Entusiasmo
• Adaptación
• Participación

Sugerencias para mejorar los programas:


• Planear con anticipación
• Desarrollar planes interesantes y creativos
• Usar material apropiado
• Escoger temas interesantes
• Dar lugar a la oración en el programa

Para acrecentar la asistencia se requiere:


• Orar por el problema
• Prepararse para un trabajo más intenso
• Solucionar el problema de transporte
• Establecer un sistema permanente de visitación
• Tener metas fijas
• Hacer conocido el plan de trabajo
• Recorrer el vecindario con un plan definido
• Utilizar el método de encuestas
• Averiguar cuántas escuelas hay alrededor de la iglesia
• Preparar una encuesta para los estudiantes

CÓMO GANAR JÓVENES A TRAVÉS DE JÓVENES


El buen evangelizador ha de utilizar con sabiduría la manera apropiada para llegar con el
remedio justo para la necesidad.

CLUBES JUVENILES – Son programas informales, pero formalmente preparados


a) En las escuelas
b) En las casas de jóvenes cristianos
Existen dos tipos de programas: impacto y crecimiento.
a) Impacto - se dedica a los que no son cristianos
b) Crecimiento - se dedica a jóvenes que ya han recibido a Cristo en su vida
Estos programas se alternan ya que el programa impacto agregará nuevas criaturas y ellas
necesitarán alimento. La idea de hacerlo en las casas de los jóvenes cristianos es para
facilitar la presencia de los jóvenes no-cristianos.

Como este es un programa evangelístico, es necesario crear un tipo de programa que


responda a las necesidades de estos jóvenes no-cristianos estas reuniones requieren los
siguientes elementos:
• Rompehielos de presentación

95
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

• Presentación del tema


• Formación de los grupos para tratar el tema
• Discusión
• Desarrollo
• Conclusión
• Tiempo de compartir

Día de la juventud
La idea es ofrecer un programa atractivo a los jóvenes y puedan traer a sus amigos que no
son cristianos, participen y puedan conocer a Jesucristo como su Salvador personal.
El equipo de trabajo requiere:

1. Planificación
2. Organización
a) Personas necesitadas o requeridas
b) Presupuesto
c) Publicidad
d) Inscripciones
e) Reunión previa
f) Uniformes
Normalmente el momento de reunión se realiza antes de las competencias finales. Para la
reunión también debemos tener los consejeros preparados con materiales para darle a
cada joven que recibe a Cristo.

Teatro y festivales evangelísticos


De acuerdo con el lugar, cambiará el tipo de publicidad para invitar a personas no-
cristianas y presentarles el mensaje del evangelio.

Conciertos musicales
Cada país tiene una cultura propia pero, para cada uno de estos programas, es muy
importante saber cuál es el propósito del concierto, que es ganar jóvenes para Cristo.

Programas de café y música


Es un programa dedicado a la conversación personalizada con el propósito de llevarles a
Cristo.

Aunque este programa evangelístico sirve para cualquier tipo de jóvenes, es especialmente
dirigido para jóvenes con problemas de soledad, conducta, alcohol, drogas y
desorientación.

Es necesario crear un ambiente y escoger muy bien el lugar, la iluminación, los grupos
musicales, la publicidad y el sonido, al igual que las entradas.

96
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El equipo de trabajo requiere un director del programa, personas para la venta de entradas
y su control; grupos de servicio de café; responsable del audio; responsable de la
iluminación y consejeros.

Los consejeros deben ser consejeros juveniles especializados y entrenados para este tipo de
programas. La cantidad de consejeros debe ser igual al número de jóvenes no cristianos,
esto va a impedir que el programa se escape de las manos del director y ayudará a impedir
problemas que se pueden presentar.

Los consejeros tienen prohibido hablar de Dios en los grupos. Solamente deben coordinar
los grupos.

Deben hacer que los grupos respondan a las preguntas que se les hacen. Deben animar a
los que son tímidos y no contestan. Impedir que algunos inquietos, creen algún desorden

97
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

ADMINISTRACIÓN
ECLESIÁSTICA

98
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Administración Eclesiástica”

99
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Administración Eclesiástica”

1. Administrar es liderar integralmente una empresa, una casa, una iglesia e incluso
nuestra propia vida. Es descubrir, desarrollar, definir y evaluar los objetivos de la
organización y los planes de acción para alcanzar tales objetivos. Es organizar y
coordinar la acción y tomar nuevas medidas para un nuevo curso de acción.
Administrar es compartir una visión, guiar a concretarla y evaluar los resultados.

2. Fundamentos de la administración en la Biblia


• Génesis 1. La creación de Dios es detallada y tiene una perfecta organización.
Dios evaluó que era bueno y continuó.
• Marcos 3:14-15. Estableció a doce para que estuviesen con él y para realizar una
determinada acción.
• Corintios 4:1. Somos administradores de los misterios de Dios.
• Pedro 4:10. Debemos administrar el don que hemos recibido como
administradores de la multiforme gracia de Dios.

3. El apreciar en la administración significa ver un poco más allá de lo que el común


de la gente logra ver en el aspecto físico, material y espiritual. El líder debe
desarrollar la capacidad de imaginar y discernir el efecto que puede ser la
consecuencia de una determinada causa con el mayor criterio posible. El observar
implica ver las necesidades de la gente para luego estructurar elementos que lleven
a solucionar esas necesidades. Jesús les enseña a sus discípulos la compasión hacia
la gente en Mateo 15:32-39. El líder debe observar la situación real para luego
poder planear.

Características de un buen observador


1. Sin preconceptos
Es indispensable que el líder observe con objetividad y no generalice.
2. Realista
Es necesario que se informe, que luego analice los hechos, los organice y que después
decida el plan adecuando.
3. Buscador de consejos (Proverbios 11:14)
Es necesario buscar consejos en personas de probada sabiduría, con experiencia y que sean
profesionales de acuerdo con la necesidad.

100
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

ADMINISTRACIÓN
1. La planificación
Planear es fijar objetivos y marcar el camino para alcanzarlos satisfactoriamente. La
planificación se basa en datos y cálculos para llegar al resultado esperado.
• Datos. Recogidos por el administrador escuchando consejos. Son reales y exactos.
• Cálculos. Ideales aproximados. Son importantes para saber si se logrará el
objetivo.

Según los datos:


a) Se calcula la posibilidad de éxito, fracaso, tiempo, dinero, personal y elementos.
b) Se calcula si el objetivo es lo suficientemente motivador.
c) Se calcula si alcanzado el objetivo, habrá gozo y disposición para realizar uno
nuevo.

Objetivos. Jesús es el mayor ejemplo (Mateo 1:21, Lucas 1:31-33).

Objetivos ambiguos. No definen claramente lo que queremos alcanzar ni el tiempo para


lograrlo ni el esfuerzo necesario. Deben ser definidos.

Objetivos confusos. Provocan confusión y desorden por las distintas interpretaciones.


Deben ser claros.

Objetivos inalcanzables. Desafíos de líderes a alcanzar metas que son prácticamente e


incluso bíblicamente inalcanzables. Deben ser alcanzables.

Objetivos “zanahorias”. Se fija un objetivo y cuando la persona se acerca, se lo alejan.


Deben ser parciales.

Objetivos individuales. De una persona o familia. El líder debe estar atento cuando se sigue
un ideal utópico para hacerlo volver a la realidad y evitar que se frustre.

Objetivos de grupo. Involucran a más de una persona o familia.

Objetivos a corto plazo. Son metas cercanas en tiempo y en esfuerzos.

Objetivos a largo plazo. Metas distantes en tiempo.

Objetivos parciales. Metas más cercanas en el camino hacia una más lejana.

Cómo preparar un objetivo


Las preguntas:
1. ¿Qué pretendo hacer?
2. ¿Por qué deseo hacer eso?

101
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

3. ¿Para qué invertir en ese objetivo tiempo, dinero y esfuerzo?


4. ¿Cómo lo alcanzaremos?
5. ¿En cuánto tiempo lo lograremos?
6. ¿Quién lo va ha hacer?
7. ¿Cuándo se comenzará?
8. ¿Dónde se hará?
9. ¿Cuánto costará?
10. ¿Lo podremos lograr?

2. La organización
Organizar significa acomodar cada órgano en su lugar dentro de un cuerpo vivo.
Dios es el primer organizador
• Organizó el mundo y todo lo que en él existe (Génesis 1:1-2:3).
• Organizó al hombre, puso cada órgano en su lugar (Salmo 139:13, Isaías
64:8).
• Organizó la iglesia (1 Corintios 12:27-28).

La estructura organizativa es dinámica. Está en continuo movimiento para adaptarse a las


necesidades del objetivo y al crecimiento del grupo. Las estructuras que tratan de ser
sólidas terminan rompiéndose, el grupo queda en el caos y los líderes pierden credibilidad.

Es conveniente utilizar organigramas para graficar la estructura organizativa a fin de


observar las líneas de autoridad y responsabilidad.

a) Descentralización
Descentralizar es la palabra clave en la tarea organizativa. Para crecer, se deben soltar la
autoridad y las actividades.
El vacío de poder destruye cualquier cosa creada anteriormente, por eso no es buena la
concentración exagerada de poder en una congregación. La distribución de tareas es la
base del desarrollo de la gente y del crecimiento.

La iglesia debe girar alrededor de la palabra escrita de Dios y la guía del Espíritu Santo,
colocando dentro del cuerpo de Cristo personas con diferentes funciones y enseñando que
hemos sido elegidos para ser un pueblo de sacerdotes (1 Pedro 2:9).

b) Involucramiento
La palabra clave es delegar. Es necesario confiar en los demás y elegir sabiamente (de
acuerdo con las capacidades o los dones), capacitar y estimular.

Un buen líder es el que trata de oír más allá de las palabras, entendiendo sus gestos,
entonaciones y actitudes, así le dará la tarea precisa para desafiarlo y motivarlo. El líder
debe ser sencillo para confiarle algo específico a cierta gente. El secreto para lograr que
muchos se sientan motivados a participar en un proyecto es que estén involucrados
directamente en el proyecto.

102
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

3. La dirección
Dirección es guiar a todos en el camino hacia lograr el éxito.
1. Comunicación
• El mensaje se deforma cuando pasa a través de la experiencia de una
persona.
• El mensaje depende de dos personas (emisor y receptor).
• Un mismo idioma.

Una orden o desafío mal dado es una tarea mal realizada.


Es necesario:
• Dar órdenes claras, en amor, sin presionar a la gente.
Compartiendo la idea y desafiando a realizarla.
• Asegurarse que la persona está entendiendo a fondo lo que queremos
decirle.

2. Motivación
Teóricamente, un cristiano está motivado a realizar la tarea por el simple hecho de que
todo lo debe hacer para el Señor, para servirle y adorarle por lo que él es y por lo que nos
da. Sin embargo existe mucha gente desmotivada por muchas razones:
• Malos objetivos en el pasado. Tal vez hubo actividades que terminaron sin
que el objetivo se lograra. La gente puede estar agotada y cansada del
activismo.
• Mala administración del tiempo. Se reúne a los miembros sin haber un
motivo.
• Poco reconocimiento. Contrariamente a lo dicho por el apóstol Pablo en
Romanos 13:7, muchas veces los pastores y líderes no reconocen la tarea de
nadie.

3. Evaluación
Evaluar es mirar hacia atrás con la intención de corregir y asimilar experiencias y, muchas
veces, cambiar el camino. Es un proceso constante (Génesis 1).

Existen tres tipos de líderes:


1. Los que tienen el empuje, la visión y las ganas pero realizan la tarea solos.
2. Los que motivan, pero solo ven cómo realizan la tarea los demás y los juzgan.
3. Los que guían, motivan, evalúan y corrigen a medida que avanza el proyecto.

El administrador cristiano eficaz es un líder espiritual que ha recibido su liderazgo y


autoridad de Dios y es guiado por él; que analiza en profundidad la realidad y es centrado;
que clarifica los objetivos alcanzables y los comunica eficazmente; que anima; que evalúa la
tarea y corrige en amor.

103
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LA MÚSICA
EN LA IGLESIA

104
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase

“La Música en la Iglesia”

105
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“La Música en la Iglesia”

En la Biblia, las palabras canto, alabanza y adoración se refieren a música. Existen más de
800 referencias a la música en la Biblia, siendo éste el segundo tema más tratado.

Usos principales de la música en la Biblia


• Para la alabanza y adoración
• Para la guerra
• En el paganismo
Personajes musicales en la Biblia
• Jubal (Génesis 4:21).
• Moisés (Deuteronomio 31:19).
• David (Salmos)
Estructura musical davídica

1. Más de 4000 músicos (1 Crónicas 25).


2. Los músicos estaban a tiempo completo (1 Crónicas 9:33).
3. Eran designados y separados (1 Crónicas 6:31; 1516-17; 16:4; 25:1).
4. Se les requería cierto vestuario (1 Crónicas 15:27).
5. Los directores de música sabían lo que estaban haciendo (1 Crónicas 15:22).
6. La organización y administración eran extraordinarias.
7. Todo funcionaba bajo autoridad.
8. El arca del pacto estaba en medio de la gente.

Alabanza y adoración – Juan 4:23-24


• ¿Seré un verdadero adorador?
• El Padre busca adoradores
• El Padre no busca adoración
• El Padre no busca alabadores

Chagag – Festival, procesión, celebrar, danzar (Éxodo 15:1).


Jalal – Hacer brillar, presumir, tener júbilo (Salmo 22:2-3; 36:18; 56:4; 63:5; 69:30).
Proscunetes. [Sustantivo] Adorador.

106
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Proscuneo. [Verbo] Saludar postrándose, adorar arrodillándose, rogar, conjurar (a o


ante alguien).
Postración es la máxima expresión de rendimiento y humillación (Juan 4:23,
Apocalipsis 4:10).

Características de un ministro de alabanza – 1 Samuel 16:18

Entonces uno de los criados respondió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de
Belén, que sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente en sus
palabras, y hermoso, y Jehová está con él.

• Sabe tocar. Tiene que estudiar y practicar. Debe ser fiel, responsable y diligente
(Salmo 33:3).
• Valiente. Valiente - valeroso, uno que está dispuesto a resistir los peligros,
esforzado (1 Samuel 17:45-46).
• Vigoroso. Entusiasta, lleno de vida (Chail- fuerza, poder, eficiencia, riquezas,
fuerzas como las de un ejército) (Proverbios 24:33-34).
• Es hombre de guerra – Isaías 30:32. Es necesario que el músico entienda las
estrategias de Dios porque está en una guerra espiritual. Existen armas que se
deben utilizar como lo son el ayuno, la oración, la intercesión y la Palabra de Dios.
• Prudente en sus palabras – Proverbios 18:21, Santiago 3:10, Efesios 4:29, 2
Timoteo 2:16).
• Es hermoso – 1 Samuel 16:7. Dios ha puesto un gran tesoro que es necesario que el
mundo lo vea (Salmo 90:17).
• Jehová está con él. El músico tiene que tener deseo insaciable por la presencia de
Dios, que no pueda vivir sin la presencia de Dios (Moisés – Éxodo 33:2, 15).

Directores de alabanza – Apocalipsis 4:6-11


Seres vivientes: directores de alabanza. Los ojos nos dan sensibilidad hacia lo que sucede a
nuestro alrededor.
• Ojos por delante. Sensibilidad a la congregación.
• Ojos por detrás. Sensibilidad hacia el liderazgo.
• Ojos alrededor. Sensibilidad hacia equipo de músicos.
• Ojos por dentro. Sensibilidad a la voz del Espíritu Santo.

Es importante que después de cada reunión el pastor se reúna con el director de alabanza y
analicen la reunión, para tener un desarrollo más fluido del programa de la reunión.

Es importante que el ingeniero de audio tenga una capacitación adecuada para evitar los
problemas de sonido. Asimismo es importante y necesario que enseñe los conocimientos
básicos a los miembros del equipo de alabanza.

Debe existir un equilibrio en el tiempo de alabanza entre los salmos, himnos y cánticos
espirituales (Efesios 5:19, Colosenses 3:16).

107
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El líder de alabanza tiene que tener la sensibilidad para saber en qué nivel se encuentra la
congregación y qué tipo de música utilizar para que las personas de la congregación sean
bendecidas.

Tipos de música – Apocalipsis 4:7


• León – guerra
• Becerro – alegre
• Rostro de hombre – en referencia a las necesidades de la congregación
• Águila – adoración

SECTAS

108
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Sectas”

109
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Sectas”

¿QUÉ ES UNA SECTA?


Una secta es un grupo (generalmente sincero) que ha dejado la verdad enseñada en la
Biblia y ha ido tras una doctrina extraña y/o un líder con mucho carisma. La secta se
compone de elementos doctrinales y sociológicos con el propósito de manipular y controlar
a los feligreses.

1. La iglesia nunca ha estado libre de falsos profetas (2 Pedro 2:1, Mateo 7:15,
1 Timoteo 4:1, 2 Corintios 11:14).
2. La proliferación de las sectas falsas es una señal de que la última hora está cercana
(1 Juan 2:18).
3. Al referirse a las sectas, se tiene en mente a todos los grupos que no pertenecen a la
religión tradicional.

Características básicas de las sectas falsas (1 Juan 4:1)


1. Salen de nosotros (1 Juan 2:19, Hechos 20:30).
2. Lo que creen sobre el Hijo de Dios (1 Juan 2:22-23, 2 Juan 7).
3. Emplean material extra bíblico colocándolo al mismo nivel que la Biblia.
4. Aseguran tener la verdad.
5. Emplean solo porciones de la Biblia, generalmente fuera de contexto (Mateo 24:24).
6. Emplean terminología bíblica pero con su propia definición.

Tres pruebas de una verdadera iglesia


1. Prueba teológica.
Se basa mayormente con Dios Hijo, Jesucristo.
• ¿Quién dicen ellos que es Jesucristo?
• ¿Qué debe hacer uno para ser salvo?
2. Prueba moral (1 Juan 2:29 1Pedro 2.21).

110
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

La doctrina falsa conduce al comportamiento hipócrita y a una vida falsa (Tito 1:16). Se
debe estudiar la vida de los fundadores, líderes y miembros del grupo.

3. Prueba social (1 Juan 3:16)


• ¿Existe esta clase de amor en el grupo? (Efesios 4:15).
• ¿Existe en ese grupo amor al Cuerpo de Cristo en general?
• ¿Hay amor por los inconversos?
• ¿Está participando en la Gran Comisión? (Mateo 28:18-20).

¿Por qué la gente acude a las sectas?


1. Nunca olvidemos el poder y la astucia del enemigo de nuestras almas (Juan 8:44).
Satanás es el creador de las sectas; presenta una religión que niega la eficacia de la
muerte de Jesucristo y la sustituye por un camino que apela al ego humano.
Cuestiona la salvación de los fieles y los acusa haciéndolos sentir culpables
(Apocalipsis 12:10).
2. Proporciona a la persona un falso sentido de la vida y le presenta un desafío
atractivo, donde la persona empieza a sentirse valorado.
3. Éxito no es sinónimo de grande (Mateo 7:13-14).
4. Se escuchan testimonios y milagros asombrosos (Marcos 13:22, Mateo 7:22-23).
5. Gran parte de los que recurren a las sectas es gente crédula que busca cómo
apaciguar la ira de Dios por sus fracasos y pecados.
6. Para muchos es más sencillo que los líderes del grupo tomen las decisiones, les digan
qué creer y qué hacer. La secta ofrece una manera visible de medir la espiritualidad.

¿Una trampa para los evangélicos en particular?


1. Existe una fuerte tendencia a definir el cristianismo por lo que se hace y por lo que
se deja de hacer en lugar de hacerlo por una relación personal con Cristo a través
de la Biblia. La mayoría de las sectas adhieren las mismas prohibiciones que los
evangélicos.
2. Se manipula con frases que suenen espirituales (1 Reyes 13:17).
3. Para evitar estas tendencias:
a) Ser escéptico (1 Tesalonicenses 5:21).
b) Resistir la tentación de responder a ilustraciones e historias que simplemente
apelan a las emociones.
c) Estar alerta cuando un predicador usa o abusa de la Escritura en lugar de predicar
o exponer la Biblia (Hecho 17:10-11).

¿Por qué es difícil salir de una secta?


1. Temor a una maldición por dejar la secta.
2. El líder ha convencido a la gente de que él mismo posee la máxima autoridad y es
vocero de Dios (Mateo 23:2).
3. La persona ha sido apartada de sus familiares y amigos, haciendo que la persona
esté más ligada
4. al grupo y sea menos capaz de existir sin el grupo.

111
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Lavado de cerebro
En el mundo de las sectas, quienes se valen de estas técnicas no necesariamente están
conscientes de ello. El objetivo es el control de los feligreses y convencerlos de que es obra
del Espíritu Santo.
1. Para un exitoso lavado de cerebro es importante comenzar con información con la
cual los oyentes estén de acuerdo. Usan la Biblia pero no enseñan la Biblia.
2. Abusando de la confianza, se introduce una nueva enseñanza.
3. Siembran dudas sobre lo que se ha creído y retenido como verdad. El grupo está
bajo el control del líder y su palabra se considera infalible.
4. Se aseguran de que nadie se vaya del grupo. Mantienen a sus miembros con todo
tipo de presiones psicológicas y tan ocupadas que no tienen tiempo para otras
actividades o amistades.

El líder (Tito 1:7)


• ¿Es el líder humilde? (Santiago 4:6,10)
• ¿Es el líder irreprensible? (1 Timoteo 3:2)
• ¿Tiene el líder que dar razón de sus acciones a un grupo de hombres piadosos?
(Proverbios 27:17, Hechos 20:17, Judas 8, 1 Timoteo 5:17; Tito 1:5,10, 1 Pedro 5:1)
• ¿Se jacta de tener una “unción especial”? (2 Corintios 1:21, 1 Juan 2:20)
• ¿Admite cuando está equivocado? ¿Está dispuesto a recibir sugerencias de los
miembros de la iglesia? (1 Pedro 5:1-5)
• ¿Vive libre del “amor al dinero”? (1 Corintios 5:11, 6:10, 1 Timoteo 3:3, 6:5, 9-11,
Tito 1:11, 1 Pedro 5:2)

Los miembros
1. Los miembros que dejan la iglesia ¿son animados a encontrar otra iglesia y a seguir
adelante en su vida cristiana? (Hechos 20:32)
2. ¿Existe un temor inexplicable en los miembros de la iglesia? (Proverbios 29:25)
3. Las mujeres cuyos esposos no son de Cristo, ¿son instruidas a sujetarse a sus
esposos? (1 Pedro 3:1-2)

112
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

ADMINISTRACIÓN
Y FINANZAS

113
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Administración y Finanzas”

114
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Administración y Finanzas”

I. Lo que el pastor debe enseñar a la congregación con respecto al dinero.

1. La forma en la que manejamos nuestro dinero es un expresión externa de una


condición espiritual interna (Lucas 16:10). El principio es: si somos fieles en lo poco,
también lo seremos en lo mucho. El dinero es una de esas áreas “en lo poco”.
2. La forma en la que manejamos nuestro dinero debe estar de acuerdo con la
enseñanza bíblica (Lucas 16:13). Debemos usar las riquezas para servir a Dios (Isaías
43:7).
3. La forma en la que manejamos nuestro dinero es un campo de batalla para el
cristiano de hoy (Mateo 6:21). Debemos ser honestos, morales y éticos para enseñar
y desarrollar el carácter de las personas de la congregación.

II. Enseñanzas erróneas dentro del folklore religioso

1. El dinero es la raíz de todos los males. El dinero es una herramienta (1 Timoteo


6:10).
2. La pobreza es espiritual. El problema de los ricos es olvidarse de la dependencia de
Dios y el problema de los pobres es justificar el robo y la mentira en la pobreza
(Proverbios 30:8b-9).
3. Las riquezas son una evidencia de la bendición de Dios. Lo que se tiene que analizar
es la palabra bendición (Eclesiastés 5:10).
4. Los problemas son una evidencia del pecado en la vida. Los problemas nos ayudan a
madurar (Santiago 1:2-3).

III. Esclavitud Financiera

Esclavitud: Cualquier cosa material que toma el lugar de prioridad en nuestras vidas que le
corresponde a Dios.

Síntomas:
1. Preocupación

115
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

2. Enojo, ira y mal humor


3. Avaricia
4. Resentimiento
5. Indulgencia
6. Inadecuado mantenimiento de datos

Causas:
1. Ignorancia sobre temas financieros. No tenemos la información suficiente para
ser buenos administradores (Deuteronomio 5-28, Proverbios 24:3,4).
2. Actitudes erróneas. Nos dejamos influenciar por lo que hacen los demás
(Santiago 3:16).

3. Planeamiento inadecuado. Debemos aprender a planear nuestra vida (Proverbios


21:5; 6:6) .

IV. Ingredientes para lograr la libertad en las finanzas


1. Desarrollar el plan de Dios para la vida económica familiar.
Desarrollar un presupuesto familiar específicamente diseñado para su situación
particular (Proverbios 16:3).
2. Desarrolle un estilo de vida razonable.
Aprenda a poner un límite en su vida (2 Corintios 8:14).
3. Elimine sus deudas.
El pedir prestado tiene sus requisitos (Proverbios 22:7, Deuteronomio 15).
a) Lo que se pide prestado, se debe pagar. Es cuestión moral.
No debemos hacer promesas que no podamos cumplir.
b) Pedir prestado solo bajo responsabilidad.
4. Aprender a dar a Dios de las primicias.
Debemos dar testimonio delante de otras personas que Dios es nuestra autoridad
(Proverbios 3:9).

Diezmo Ofrendas Sacrificio


Génesis 14:20 Santiago 2:15,16 Lucas 21:1-4 Hebreos 7:1-10 Malaquías 3:8-10

5. Ceda el control de su vida a Dios.


Entreguemos el 100% del control de nuestras finanzas a Dios (Lucas 9:23).
6. Proveer para la jubilación.
Se debe planear para el futuro (Proverbios 6:6-8).
7. Planear una herencia.
Planear para el futuro de la familia (2 Corintios 12:14).

PLANILLA DE INGRESOS Y GASTOS MENSUALES

116
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

INTEGRIDAD
EN EL LIDERAZGO

117
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Integridad en el Liderazgo”

118
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Integridad en el Liderazgo”

Como líderes que somos, tenemos que cuidar nuestro hablar, ser sabios al expresarnos,
para así poder transmitir nuestros pensamientos correctamente.

VIDA PERSONAL
Al estar frente a muchas personas, debemos buscar ser irreprensibles, no descuidarnos para
no traer deshonra al pueblo de Dios.

2 PEDRO 1:3-11
a). 3-4 Provisión total
b). 5-9 Cooperación total
c). 10-11 Garantía total

a) Provisión total
El Señor ha provisto todo lo necesario para nosotros (Colosenses 2:9-10) para que seamos
completos.
Pasamos por tiempo de prueba y sequedad para ser moldeados a la imagen de Cristo, pero
siempre tenemos la provisión para el andar en santidad mediante el conocimiento de Dios,
todo esto con el propósito de ser partícipes de la vida cristiana en plenitud.

b) Cooperación total
La santidad se experimenta en la vida secreta. El secreto para tener la provisión total está
en la cooperación total con Dios.

c) Garantía total
Garantía de vida en la provisión de Dios es hacer firme la vocación y elección para no caer.
La santificación es un proceso de una vida de disciplina espiritual, tenemos que agregar día
a día a la fe, la virtud, el conocimiento, el dominio propio, la paciencia, la piedad, el afecto
fraternal y el amor en abundancia para no tener una caída y así poder entrar en el reino
eterno de una manera amplia y generosa.

JUAN 14:11-15

119
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

En Juan 14:12 se encuentra la visión de lo que Dios quiere que pensemos. Hay riesgo de
perder la confianza en la Palabra por las circunstancias, pero Dios nos exhorta a continuar
en forma creciente creyendo en él.
La señal de la bendición de Dios es porque nos mantenemos fieles a la Palabra de Dios
(Apocalipsis 2:10).

Para que cada país oiga la voz de Dios, es importante que el liderazgo trabaje unido (Juan
17). Dios nos está llamando a apoyar a los jóvenes para trabajar en su obra (Efesios 4:11),
respetando al liderazgo actual, con amor a la obra y a la iglesia.

Es importante soñar grandes sueños pero en una forma correcta. Que ninguna
circunstancia apague el gozo de la visión (Juan 14:12). Lo que Dios quiere es que toda la
sociedad oiga su voz. No es Dios, sino somos nosotros los que hemos perdido el entusiasmo
de la gran comisión (Juan 8:32).

El amargarse por las situaciones y distorsiones que causan algunos predicadores y


evangelistas contrista al Espíritu Santo. En su lugar, debemos seguir amando y siendo
amables con todas las personas para convencerlas.

No debemos dejar que nuestra carne nos apabulle, debemos ejercer autoridad, ya que Dios
contesta la oración que glorifica a Dios (Juan 14:13-14).

La unción es la unción del Espíritu Santo y la tenemos todos (1 Juan 2:27). Los dones del
Espíritu Santo son muy variados y él los reparte como quiere.

Debemos plantarnos en la Palabra de Dios para no jugar con la grey y la verdad de Dios,
sino para dar la gloria a Dios ejercitando los dones, gozando lo que tenemos y amando el
cuerpo de Cristo para que nuestra copa rebose (Hebreos 12:2). Cada líder debe renovarse
día tras día en el Señor para evitar que la juventud comience a buscar en lo esotérico. Como
líderes, no debemos descuidarnos en el caminar con Dios para evitar tantas catástrofes y
cadáveres espirituales en el liderazgo. En lugar de eso, nuestra vida va a ser usada en
distintas formas de acuerdo con los dones que se nos han dado.

Mandamientos a seguir
1. Amaos los unos a los otros (Juan 15:12).
2. Sed santos (1 Pedro 1:16).
3. Id por todo el mundo y predicad el evangelio (Marcos 16:15-16).
Un liderazgo en el Señor es un liderazgo lleno de Cristo. Tenemos que seguir amando
al cuerpo de Cristo, proclamando la Palabra de Dios y así terminar la carrera con
gozo, amándole (2 Timoteo 4:7).

120
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

EL PASTOR
Y SU FAMILIA

121
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“El Pastor y su Familia”

122
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“El Pastor y su Familia

Características de un matrimonio sólido


1. Se estudia y se lee la Biblia en familia.
2. Cada miembro conoce su rol y lo que Dios espera de ellos.
3. La pareja se comunica bien y resuelve problemas en unidad.
4. El esposo es el líder espiritual del hogar y sabe pedir perdón.
5. Hay disciplina y los hijos respetan a sus padres.

Razones por las que fracasa el matrimonio


1. Falta de modelo.
2. Consejo de malos (Salmo 1:1).
3. Falta de autoridad bíblica.
4. Pornografía (Proverbios 5).
5. Intervención de los padres y suegros en la pareja (Génesis 2:24, Mateo 19:5,
Marcos 10:7, Efesios 5:31).
6. Preferencia a sus padres y no a su cónyuge.
7. Comparación de su cónyuge con su padre o madre.
8. Críticas en contra de sus suegros.
9. Uno de los cónyuges considera que el estilo de vida de su hogar es el correcto y lo
quiere imponer y enseñar a su pareja.
10. Ausencia prolongadas.

Orden Bíblico para el hombre – Génesis 2:20; Efesios 5:21-33, 6:1-9; 1 Corintios 11:3;
Colosenses 3:19-20; 1 Pedro 3:1-7
Dios
Cristo
Esposo
Esposa
Hijos

Mientras que caminemos en el Espíritu y nos mantengamos en la voluntad de Dios,


podremos construir hogares sólidos.

Responsabilidades y privilegios – Efesios 5:21-33

El verdadero líder cristiano

123
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

1. El privilegio del hombre es el liderazgo del hogar (1 Corintios 11:3, Efesios


5:21-33).
2. Sabe escuchar (Proverbios 1:5).
3. No presta oído al consejo de malos (Salmo 1:1-3).
4. Sabe iniciar actividades en la familia
5. Sabe delegar responsabilidades.
6. Sabe evaluar e interpretar lo que sucede en la familia (1 Pedro 3:7;
Proverbios 2).
7. Busca y acepta positivamente la crítica de su familia (Proverbios 27:17).

La responsabilidad del hombre


La responsabilidad del hombre es amar (Efesios 5:25, 28; Colosenses 3:19).
Amor es la suma de los requisitos de amor para el cristiano. Es el pegamento que une a Dios
con los hombres y a los hombres con otros seres humanos.
Amar es dar de uno mismo a otra persona, no es un deseo o sentimiento sobre el cual no se
tiene control, es una actitud que se manifiesta en acción (Efesios 5:25).
El amor puede ser ordenado (Mateo 5:44, Lucas 6:27, 35), controlado y enseñado (Tito 2:4).
El corazón es el centro del ser humano (Mateo 15:19). Corazón se refiere a una vida interior.
Es indispensable ser de corazón limpio (Mateo 5, 1 Timoteo 1:5), ser sencillos de corazón y
sin dobleces.

Los tres componentes del amor – 1 Timoteo 1:5


1. Es nacido de corazón limpio. No dividido
2. Es nacido de buena conciencia. Conocimiento interno que acompaña al individuo
en su ser interior. Conciencia débil (1 Corintios 8:7); Conciencia corrompida (Tito
1:15); Conciencia cauterizada (1 Timoteo 4:1-5); Conciencia buena (1 Timoteo
1:19, 3:9, 2 Timoteo 1:3, Hebreos 13:18, 1 Pedro 3:16).
La conciencia contaminada:
• Afecta la vida física y emocional (Salmo 32:3-4).
• Perjudica la relación y comunión con Dios (Proverbios 28:1).
• Impide las oraciones (Proverbios 28:9).
• Estorba para dar testimonio a los inconversos (1 Pedro 3:15-16).
• Dificulta la libertad en el proceso de tomar decisiones.
• Estorba la habilidad de amar:
a. Nunca subestime la relación física con su esposa (Proverbios 5:18-19).
b. No trabaje demasiado.
c. Se debe evitar el aconsejar a solas y a puerta cerrada (Génesis 1:28).
d.
3. Es nacido de una fe no fingida, sólida.
El orden bíblico para la mujer

1. El privilegio de la mujer es ser santificada (Efesios 5:25-26).


2. La responsabilidad de la mujer es sujetarse (Efesios 5:22; Colosenses 3:18).
Sujetarse es aceptar que Dios ha dado a otra persona mayor autoridad.

124
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

LA DISCIPLINA

125
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“La Disciplina”

126
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“La Disciplina”

Significados de la palabra disciplina

 “Disciplina” es un instrumento, generalmente hecho de cáñamo, con varios ramales,


cuyos extremos son más gruesos. Este instrumento se usa en algunas religiones para
azotar o azotarse la espalda.
 En Cuba existe una planta llamada “disciplina” que es parecida al instrumento
hecho de cáñamo.
 “Disciplina” se refiere a una ciencia, un conocimiento especial, un arte, una facultad.
 “Disciplina” se refiere al conjunto de reglas existentes para mantener el orden y la
subordinación entre los miembros de una comunidad
 “Disciplina” describe normas o métodos en el modo de vivir.

Dentro de la estructura religiosa es grande la variedad de definiciones


1. La disciplina está asociada al discipulado (como lo demuestra su origen
etimológico). Se describe como la doctrina o instrucción transmitida a una persona,
especialmente en lo moral y lo espiritual.
2. En algunas instituciones eclesiásticas conciben la disciplina como la observancia de
leyes y ordenamientos propios de la institución.
3. La disciplina se refiere a los conocimientos avanzados llamados “disciplina arcani” o
“disciplina del secreto”, que impedía revelar algunas doctrinas profundas a los
recién convertidos hasta que tuvieran una mayor madurez espiritual.
4. En la Iglesia Católica Romana existe la “disciplina eclesiástica”, que es el conjunto de
las disposiciones morales, espirituales y canónicas de esa iglesia. Se relaciona con el
derecho canónico.
• El derecho canónico es teórico; tiene mayor relación con los dogmas
invariables.
• La disciplina eclesiástica es práctica; se adapta a las circunstancias en
tanto no se afecten los dogmas.
5. La disciplina, para el cristiano evangélico, es la práctica con la que el Espíritu Santo
nos hace mejores discípulos de Jesucristo. El Señor quiere que tengamos dominio
propio y el control de nuestras actitudes pero, al mismo tiempo, él quiere tener el
completo control de nuestra vida. Disciplina significa someterse incondicionalmente

127
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

al señorío de Jesucristo. Esta sujeción lleva implícita un proceso de continuo


aprendizaje y permanente obediencia (1 Timoteo 4:7, Hebreos 5:14).
Hebreos 12:5-6
“Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor,
ni desmayes cuando eres reprendido por él;
Porque el Señor al que ama, disciplina, y azota a
todo el que recibe por hijo.” Versión Reina Valera

Hebreos 12:7
“Dejemos que Él nos discipline,
porque así es como cualquier padre amoroso
educa a sus hijos.”
Versión La Biblia al Día

Disciplina no es un sinónimo de castigo, disciplina es el camino que Dios sigue para educar.

Tres aspectos de la disciplina


a. La disciplina en mí mismo
b. La disciplina en el hogar
c. La disciplina en la iglesia

a. La disciplina en mí mismo
La disciplina fundada en las Sagradas Escrituras que se nos enseña nos hace adquirir sanas
normas de conducta. Tener disciplina es comprometernos a estudiar lo que a un no
sabemos.
La disciplina se adquiere, no se nace con ella.
Todos necesitamos ser exhortados y amonestados para corregir nuestros errores y
abandonar nuestros hábitos pecaminosos.

b. La disciplina en el hogar
La falta de disciplina no es solo un caos ocasional, es un caos habitual, emocional y
espiritual.

Disciplina en el hogar es:


 Saber cuál es el rol de cada uno
 Administrar bien los recursos
 Dar al Señor lo que es del Señor

Disciplina es entender el proceso de la vida cristiana. La disciplina aplicada en el hogar se


logra a través una buena definición y comprensión de las funciones de cada miembro de la
familia a la luz de la Biblia.

128
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

La disciplina en el hogar abarca el vínculo entre los cónyuges y la relación entre padres e
hijos fortalecidos en el altar familiar. Las Sagradas Escrituras son suficientemente explícitas
al detallar esas responsabilidades y exigir su cumplimiento en amor. La disciplina es un acto
de amor (Hebreos 12:6).
En Proverbios 22:6, se encuentra el criterio a seguir para asegurar la formación sanamente
disciplinaria de nuestros hijos y nietos.

c. La disciplina en la iglesia
La disciplina en la iglesia no son sanciones, sentencias o castigos que se aplican a los
hermanos que cometen pecados (Gálatas 5:19-21). La disciplina en la iglesia, consiste en la
sujeción a los mandamientos del Señor, enseñando y sometiéndose al señorío de Jesucristo
y aceptándolo como autoridad.
El Señor quiere que tengamos dominio propio (2 Timoteo 1:7) para moderar nuestros
impulsos y evitar que en el deseo de servicio caigamos en el error de exagerar la disciplina.
Asimismo el Señor quiere tener el control de nuestra vida (Juan 15:1-17).

La disciplina en la iglesia de Cristo es:


 Una disciplina de vida (Apocalipsis 3:1).
 Una disciplina espiritual (1 Corintios 12, Efesios 4:1-16 y Romanos 12).
 Una disciplina depurada por el Señor como cuerpo de Cristo (Efesios 5:24-27).
 Es la función de Cristo en relación con la iglesia para hacer que la iglesia funcione.
 Jesucristo es el que discipula (disciplina) a la iglesia para presentársela a sí mismo
perfecta y resplandeciente.
 La autoridad de Cristo evita que la iglesia considere la disciplina como la actitud que
debe asumirse ante la indisciplina de los miembros.
 Evita que la iglesia se constituya en un tribunal civil que dicta sentencia según la
naturaleza y la gravedad de la falta e imponga las sanciones.
 Evita que lleve el asunto a la asamblea de los fieles para ser acusados sin la opción,
muchas veces, para defenderse.
 Evita que se registren en las actas de la iglesia el nombre y apellido de los culpables
 describiendo su falta y su castigo.

Como líderes:
 Debemos tener precaución al disciplinar al hermano que ha pecado para que no
sean heridos sus familiares en un futuro.
 Debemos olvidar lo que el Señor ya ha olvidado y borrado con la sangre de Cristo (1
Juan 1:7).
 Debemos seguir el criterio recomendado por Pablo en Gálatas 6:1, esto no significa
que hay que suprimir la disciplina en la iglesia, sino que se debe aplicar con
sabiduría.

129
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

EL POR QUÉ DE LA DISCIPLINA


El caso de la negación de Pedro es un buen ejemplo de la disciplina del Señor (Juan 20:15-
17). La disciplina en la iglesia es indispensable (Proverbios 27:5-6a).
En el Nuevo Testamento hallamos cuatro razones para que la iglesia ejerza la disciplina
correctiva:

1. La ruptura de los vínculos fraternales y falta de perdón (Mateo 18:15-17, 21-22).


2. Errores doctrinales que causan divisiones dentro de la congregación y promueven
falsas enseñanzas (Romanos 16:17-18, 1 Timoteo 6:3-5; Tito 3:10-11).
3. Hermanos desordenados, desobedientes, que “se entremeten en lo ajeno” y con
actitudes dan origen a diversos problemas (2 Tesalonicenses 3:6-15).
4. Maldad o inmoralidad (1 Corintios 5:11-13).

Las medidas disciplinarias deben aplicarse con justicia y sin ningún tipo de precipitación, en
forma proporcional a la magnitud de la falta

El propósito de la disciplina en la iglesia es:


 La protección del cuerpo de Cristo. Defenderlo ante propios y extraños de cualquier
cosa que afecte su imagen ante el mundo.
 La ministración y restauración del hermano que ha caído. La iglesia tiene que hacer
todo cuanto esté a su alcance, para restaurar al hermano caído.

La disciplina no es solamente punitiva, la disciplina es preventiva y didáctica. Debemos estar


en un estado de alerta y mantener la disciplina de la verdad.

DISCIPLINA EN LA CARNE Y EN EL ESPÍRITU


La disciplina en la carne responde a:
 Un prejuicio.
 Una predisposición hostil.
 Un abuso o exceso de autoridad eclesiástica (3 Juan 9-10).
 Los que procuran ayudar al hermano caído al margen del camino indicado por la
Biblia. Ellos utilizan recursos psicoterapéuticos científicos que son inútiles para
restaurar la comunión con el Señor y con su pueblo.
 El esfuerzo que muchos creyentes hacen para alcanzar por sus propios medios las
virtudes de una vida cristiana victoriosa (Colosenses 2:20-23) desarrollando
actitudes de fanatismo (Hechos 15:1).

La disciplina en el Espíritu
Si la disciplina es en el Espíritu, la disciplina es del Espíritu.

130
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

La disciplina en el Espíritu es obediencia a los mandamientos del Señor. Esto se aplica a la


iglesia y al creyente. No podemos obedecer si no tenemos el auxilio del Espíritu Santo. Para
una vida disciplinada y obediente, es imprescindible el poder que el Espíritu Santo imparte.
Una iglesia con disciplina es una iglesia obediente a la voz de Dios:
 No se limita a la conformidad externa con los mandamientos del Señor cayendo en
un simple legalismo.
 Obedece de corazón bajo el impulso del Espíritu Santo.
La iglesia en donde falta esta clase de disciplina no puede pretender que sus miembros sean
obedientes.
La iglesia que practica la disciplina en el Espíritu debe creer firmemente en la suficiencia de
las Escrituras para ministrar a los miembros disciplinados e indisciplinados (2 Timoteo 3:16-
17). El primer paso para tener disciplina en la iglesia es hacer que el hermano caído
reconozca su pecado (1 Juan 1:9). Una función del Espíritu Santo es convencer al mundo de
pecado (Juan 16:9) pero no debemos contristarlo (Efesios 4:30). La disciplina preventiva,
fundada en la Biblia, contribuye a instruir a los creyentes acerca del rol del Espíritu Santo.
La disciplina del Espíritu no es un código de prohibiciones. Es el camino para ser mejores
discípulos de Jesucristo. No es una cadena que esclaviza. Es la libertad. “Por tanto, nosotros
todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos
transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor” 2
Corintios 3:17-18.
Cómo disciplinar a una persona que está en pecado - Mateo 18
Jesús indica las fases disciplinarias para indicarnos el procedimiento a seguir
exclusivamente los casos de hermanos enfrentados entre sí, ofendidos, incapaces de
perdonar, que no restablecen los vínculos de la comunión fraternal (Mateo 18:15-17).

1. Entrevistarse a solas con el ofensor y tratar de solucionar entre ambos el


problema, procurando la reconciliación (“si te oyere, has ganado a tu
hermano”).
3. Si el objetivo no se logra, el hermano ofendido tendrá que llevar uno o dos
testigos imparciales y veraces (Deuteronomio 19:15-20) para hacer así otro
intento.
4. Si el ofensor rechaza el segundo esfuerzo, el caso será planteado a la iglesia para
seguir buscando una solución fraternal. Si el ofensor no se somete a la mediación
y el consejo de la iglesia, deberá ser considerado como un gentil y publicano
(inconverso).
Para que exista un proceso disciplinario con éxito, se requiere de un esfuerzo didáctico para
que las iglesias aprendan el camino de la compasión para con el caído (Juan 8:7).
En todos los procesos de disciplina, para seguir la dirección del Espíritu Santo, es necesaria
la oración.
 Orando, se evita el peligro de caer en la disciplina carnal.
 Orando, se suprime o suavizan las filosas aristas de los más difíciles procesos
disciplinarios.
 Orando, se sanan las heridas que se hayan producido y se calman los dolores de la
congregación.

131
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

 Orando, se allana el camino para la restauración de los caídos y la recuperación


anímica de
 sus familiares y amigos.
 Orando, se recibe fortaleza del Señor para afrontar la crisis y proseguir la marcha.
 Orando, se recibe sabiduría del Señor.
 Orando, se mantiene la disciplina del ejército de Cristo.

NO HAY DISCIPLINA, SIN DISCIPLINA EN LA ORACIÓN.

MINISTERIO
INFANTIL

132
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Ministerio infantil”

133
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Ministerio infantil”

Ministerio a la niñez significa armar una estructura de servicio para los niños.

La iglesia es un cuerpo en el que Dios colocó distintos tipos de personas con distintos
talentos y distintas edades y experiencias (1 Corintios 12:19-25).

Ministerio a la niñez es:

1. Un esfuerzo por cuidar en todos los aspectos a los más débiles de la misma familia.
2. Un esfuerzo por alcanzar para Cristo a los niños que están perdidos y sin esperanza.
3. Un esfuerzo por instruir y educar a los niños bajo nuestra responsabilidad.
4. Un esfuerzo por mitigar las necesidades físicas de niños que no son parte del grupo.

En el primer año de vida, un niño aprende a confiar o a desconfiar de las personas para el
resto de sus días.

Entre los 4 y los 5 años un niño desarrolla la iniciativa propia y la habilidad para hacer un
trabajo por sí mismo.

1. Un esfuerzo por cuidar en todos los aspectos a los más débiles de la misma familia
(Gálatas 6:10, Romanos 12:13).

 La iglesia es como una segunda familia.


Dios entregó los niños al cuidado de sus padres. Debemos prepararnos para cubrir
desde la congregación los faltantes en las familias, que son los que producen los
primeros problemas en los niños.
 Departamento de consejería a los padres.
Es necesario tener en cada iglesia una persona especializada en consejería a los
padres para que, cuando surjan preguntas en cuanto a la crianza de los hijos, les
pueda aconsejar.

134
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El consejero debe trabajar directamente con los niños. El consejero debe analizar la
conducta de los padres que están siendo de valor moral para el niño y hacer un
seguimiento del crecimiento del niño.

Departamento de ayuda social infantil


En la Palabra, existe una responsabilidad para nosotros como cristianos ante las
necesidades de la gente que nos rodea y principalmente a los de la familia de la fe.
Debemos preparar y proveer para las necesidades básicas de los niños para que al crecer se
incorporen a una sociedad compleja y competitiva al máximo.
El departamento de ayuda social “interno”, tiene que estar ligado directamente con el
departamento de consejería, ya que es el consejero quien descubrirá los problemas de
alimento, vestido, juguetes o útiles para la escuela del niño; y los hermanos del
departamento de ayuda social podrán encontrar la manera de cubrir esas necesidades.

Formación y funcionamiento del departamento de consejería para padres


 Buscar en la congregación un matrimonio, de preferencia con hijos ya mayores, que
esté en los caminos del Señor y con vidas normales.
 Ese matrimonio debe leer los libros “Comprendamos al Preescolar de Hoy” y
“Comprendamos y al Escolar de Hoy”.
 Se debe fijar un horario coherente para atender las necesidades y avisar a la
congregación de este nuevo ministerio. Frente a la iglesia, debe hacerse un
compromiso público de que las sesiones de consejería a los padres serán
confidenciales.
 Es importante que el pastor anime a los padres a que conversen con los consejeros,
tengan o no problemas y que respalden continuamente el trabajo de consejería.

Formación y funcionamiento del departamento de ayuda social infantil


 Busque un matrimonio dispuesto a recolectar dentro de la congregación y fuera de
ella todo lo que puede ser útil para un niño.
 Preparen una carta de la iglesia explicando los objetivos del Departamento de
Ayuda Social Infantil y repártanla en los hogares de los vecinos, comercios y a cada
familia de la iglesia.

2. Un esfuerzo por alcanzar para Cristo a los niños que están perdidos y sin esperanza
(Mateo 18:6).

El evangelismo infantil es una de las áreas del evangelismo en donde se tienen los mayores
resultados. Para que un adulto pueda entrar al reino de los cielos, deberá hacerse como un
niño en sencillez, confianza y humildad. El niño en cambio entra más fácil al reino ya que es
crédulo, humilde y sencillo.

En el evangelismo infantil no existen apartados, ni tibios, todos tienen la misma necesidad


de tomar una decisión por Cristo.

135
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

ERRORES FRECUENTES
 Muchas veces en las campañas evangelísticas masivas, los cristianos pasan una y
otra vez respondiendo al llamado de aceptar a Cristo. No comprenden que esa
aceptación se hace una sola vez y vale para toda la eternidad pero muchas veces
somos nosotros quienes enseñamos esto.
 Esperar demasiado de un niño que se entrega a Cristo. Los niños que aceptan a
Jesús siguen siendo niños y actuando como niños.

LA PRESENTACIÓN DEL EVANGELIO


Para presentar el evangelio a un niño hay un camino bíblico a seguir.
Romanos 3:23, Juan 3:16, Juan 1:12, Juan 3:36a.

Libro sin palabras o libro de los colores

El libro sin palabras es un pequeño libro de apenas unas hojas donde cada hoja es de un
color distinto (5 en total) y no tiene absolutamente nada escrito. El hecho de ser un libro sin
palabras y de colores brillantes despierta el interés de los niños.
Significado de los colores:

AMARILLO. Representa el cielo. Se debe hacer referencia a lo hermoso que es el cielo y que
Dios lo creó todo bueno (Apocalipsis 21:4, 21); hacer referencia al amor de Dios y a que
Jesús está preparando una casa para sus hijos en el cielo (Juan 14:1-3) y explicarles que lo
malo no puede entrar en el cielo (Apocalipsis 21:27).

NEGRO. Representa el pecado, algo que nunca podrá entrar al cielo. Se debe hacer énfasis
en que todos somos pecadores (Romanos 3:23) y en lo que significa pecar (Santiago 4:17);
explicarles que a pesar de todo eso malo, Dios nos ama y preparó una forma para que
podamos ser limpios y felices y poder entrar al cielo.

ROJO. Significa la sangre de Cristo (1 Juan 1:7). Hay que explicarles que Dios puso todas
nuestras manchas en Jesús, quien murió por a causa de ese pecado y nos limpió (Isaías
53:6, Juan 10:17-18); hacer énfasis en que después que Jesús murió en la cruz, resucitó y
hoy está vivo (1 Corintios 15:3-4).

BLANCO. Representa el corazón limpio (Salmo 51:7). Hay que explicarles que cuando una
persona cree y acepta el sacrificio que Jesús hizo y lo dice públicamente, Dios le perdona y lo
acepta como un hijo (Juan 1:12). Es muy importante que quede bien claro el concepto de
creer, aceptar y confesar, que los niños entiendan que Jesús resucitó y hoy está a nuestro
lado (Apocalipsis 3:20).
En este momento pregunte al niño si cree que Jesús murió y resucitó por él y si desea abrir
la puerta de su corazón para que Jesús entre a su vida y la limpie de todas esas manchas

136
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

causadas por el pecado, le dé una vida más feliz y le asegure el cielo para siempre. Si el niño
le contesta que sí, usted deberá guiarlo en una simple oración que contenga lo siguiente:

a. Agradecerle por haber muerto por mí.


b. Pedir perdón por haber cometido pecados.
c. Pedirle que entre a mi corazón.
d. Agradecerle por haber entrado y por la vida eterna.

VERDE. Significa el crecimiento. Se puede llegar a este momento de dos maneras: si el niño
aceptó a Cristo en su corazón o si no lo hizo. En el caso que lo haya aceptado, se debe le
debe guiar a comprender el pasaje de Juan 14:15, explicarles que Jesús quiere que leamos
su Palabra cada día (Salmos 1:1-2), que oremos (1 Tesalonicenses 5:17) y guiar al niño para
que obedezca la Palabra de
Dios. En el caso en que el niño no ha aceptado a Cristo, el verde significa la esperanza.
Explicarle que Cristo está esperando por él para darle una vida plena y la seguridad de la
eternidad.

3. Un esfuerzo por instruir y educar a los niños bajo nuestra responsabilidad. Plan
Andresito.
La enseñanza en la iglesia no es una opción (Mateo 28:19-20).

Existen 3 conceptos que deben siempre estar brillando en nuestras mentes acerca de la
escuela dominical:

a. No es para entretener a los niños.


b. Se debe enseñar la Palabra de Dios de manera sistemática.
c. Debe ser constituida por la iglesia y operar bajo su control.

La escuela dominical es el brazo didáctico de la iglesia. En los evangelios en muchas partes


se enfatiza la calidad de maestro de Jesús (Mateo 9:35, Mateo 5:2).

La enseñanza es un don de Dios (Efesios 4:11). El maestro iguala al pastor en


responsabilidad pero está bajo su autoridad.

CUALIDADES DE UN MAESTRO
 Debe ser espiritual.
 Debe tener el don.
 Debe tener un buen testimonio.
 Debe estar capacitado para enseñar a la edad que se le asignó.
 Debe actualizar sus conocimientos y métodos de enseñanza continuamente.
 Debe ser disciplinado en su vida personal y en la preparación de su clase.
La organización de la escuela dominical debe estar de acuerdo con las edades y
necesidades. Para que la educación pueda ser mejor dirigida, debe dividirse en clases según
137
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

las edades, circunstancias particulares de su crecimiento y el desarrollo en la sociedad. Las


clases deben ser con un número adecuado de alumnos para que puedan ser perfectamente
manejables por un maestro y este pueda estar al tanto de las necesidades particulares de
cada uno de sus alumnos, guiándolos y pastoreándolos.

Pre-escolares
 La clase para bebés, donde una o dos o tres madres cuidan a los bebés de toda la
congregación. Puede ser con niños recién nacidos hasta los 2 años.
 Una clase para niños de 2 y 3 años. Se mezcla el cuidado con el aprendizaje y los
niños empiezan a comprender que tienen un lugar en la iglesia.
 Clase para niños de 4 y 5 años. Estos niños están en una etapa de desarrollo físico y
mental.

Escolares
 Clase para niños de 6, 7 y 8 años.
 Clase para niños de 9, 10 y 11 años.
 Clases de “intermedios” o “pre-adolescentes”.

El líder de este departamento tiene que ser una persona capacitada para liderar y lograr
que entre todos los maestros se forme un solo equipo de trabajo bien constituido. Es
necesario que haya reuniones mensuales de evaluación, para compartir experiencias y orar
unos por los otros. Lo mejor es que exista un líder general de la escuela dominical y
encargados, uno para el departamento de niños y otro para el de adultos. Es necesario
contar con un secretario y un tesorero para manejar los asuntos de papelería, ofrendas y al
equipo de maestros.

La elección de los maestros es el punto clave. Lo recomendable es que la elección se realice


anualmente y que la iglesia organice un comité de designaciones para evaluar a cada
aspirante y ver en qué área podría servir mejor. Es necesario contar con maestros suplentes
que se vayan formando al lado de los que tienen más experiencia y puedan reemplazarlos
en un caso de ausencia justificada. Los maestros deben leer libros acerca del entrenamiento
a obreros de la enseñanza.

4. Un esfuerzo del grupo por mitigar las necesidades físicas de niños que no son parte del
grupo.

Toda iglesia debe tener un claro plan de ayuda a la comunidad como parte del servicio
cristiano.

Pude ser algo fijo y continuo como una “Hora Feliz” donde cada sábado se organiza un
encuentro con los niños del barrio. En la “Hora Feliz”, se presentan canciones, juegos, se
ofrece algo de comida cuando se realiza en lugares muy necesitados y se presenta el
evangelio en forma adecuada a las circunstancias.

138
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Puede ser la visita a un hospital u hogar de huérfanos para repartir ropa o golosinas en
algún día especial.

Un servicio social organizado debe ser parte de un ministerio infantil integral.

RELACIONES
INTERPERSONALES

139
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Relaciones Interpersonales”

140
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

“Relaciones Interpersonales”

El papel del líder es influir sobre personas para ayudarlas a cumplir con la Gran Comisión,
que es el propósito de la iglesia.

El 80% de las personas fracasan en el mundo debido a la falta de buenas relaciones.

El propósito por el cual Dios nos creó es para conocerle, amarle, confiar en Él y obedecerle.
Fuimos creados para tener una relación íntima y profunda con Él (Salmo 37:3-7). Al mismo
tiempo, Dios nos creó para relacionarnos con otras personas (Génesis 2:16, 18, 20; Juan
15:5).

Desde el Génesis hasta el Apocalipsis encontramos que Dios está buscando tener un
relacionamiento personal con todas las personas.

 Relación de Dios con:


 Adán y Eva (Génesis 2:18-25)
 Noé (Génesis 6:8)
 Abraham (Génesis 12:1,Hechos 7:3)
 Moisés (Éxodo 33:18-23)

Relación: habilidad de establecer lazos profundos con otros sin temor a ser rechazados con
quienes compartimos nuestros pensamientos, sueños, aspiraciones y emociones.

El pecado afectó en el ser humano la capacidad de relacionarse con Dios y con su prójimo.

El pecado hace que funcionemos mal en:


1. Las emociones: se siente miedo, depresión, rechazo (Génesis 3:9-10).

141
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

2. Las relaciones: se siente soledad y las personas se vuelven controladoras,


manipuladoras, perfeccionistas (Génesis 3:11-13).
3. El rendimiento en el trabajo.

Las religiones dicen que el hombre es malo porque quedó afectado por el pecado y es difícil
que se pueda relacionar. Para combatir este problema la iglesia enseña doctrina con el fin
de producir un hombre bueno. Lo que se necesita para el cambio en una persona es la
reconciliación por la fe en Jesucristo (Romanos 5:1).

La religión trata de cambiar el carácter sin afectar las relaciones. El evangelio forma el
carácter en el contexto de las relaciones.

Cristianismo es relación con Dios. La reconciliación por medio de Jesucristo nos reconecta
con Dios y con el prójimo (Colosenses 1:19-22).
 El desafío del cristiano es:
 Vivir la reconciliación cada a momento a la vez que se relaciona con otros.
 Hacer que se viva la reconciliación entre los hermanos.
 Hacer que los que no conocen a Cristo se reconcilien con Él.
 El cristiano está llamado a ser un agente de reconciliación en la iglesia y en la
sociedad (2 Corintios 5:17-20).

El cristiano tiene la capacidad de relacionarse profundamente y en amor.


 Dios nos ama incondicionalmente (Romanos 5:8, Lucas 15:11-32).
 Dios nos ordena amar (Mateo 22:36-40).
 Podemos amar con el amor de Dios (Romanos 5:8).
 No podemos amar en nuestras propias fuerzas (1 Corintios 3:3, Romanos 7:18-25,
Gálatas 5:22-23).
 Debemos amar por fe (Hebreos 11:6, 1 Juan 5:14,15).

Jesucristo es nuestro modelo de relaciones interpersonales (Mateo 5:38-48)

I. El líder es un ejemplo en sus relaciones interpersonales (1 Corintios 11:1).

1. Relación con Dios/Jesucristo. Esto se logra cultivando hambre y sed de Dios (Mateo
5:6, Salmo 42:1-2; 73:25-26).
2. Relación con el cónyuge y la familia (Efesios 5:21-28; 6:1-4).
 Debemos convertirnos en estudiantes constantes de nuestro cónyuge.
 Debemos modelar nuestra relación con nuestros hijos.
3. Relación con el equipo ministerial (Juan 17, 1 Tesalonicenses 5: 14).
 Orar por ellos.
 Cuidar que el grupo se mantenga santo.

142
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

 Cuidar la unidad.
 Amonestar a los ociosos.
 Alentar a los de poco ánimo.
 Sostener a los débiles.
 Ser paciente con todos.
II. El líder debe desarrollarse en el poder del Espíritu Santo
1. Desarrollar un propósito. Tener un propósito es lo que marca la diferencia. Ese es un
imán que atrae a la gente hacia los líderes. Como intermediario de Dios, el líder
debe apropiarse del propósito de Dios, hacer discípulos a todas las naciones (Mateo
28:18-20). Como parte del propósito, se deben desarrollar 2 aspectos:
 Persistencia. Debemos mantenernos
 Resistencia. Debemos poner la crítica en la balanza de Dios.

2. Desarrollar un equipo ministerial dentro del carácter de Jesús.


a. Servicio en amor (Mateo 20:28, Juan 13:5). Servicio sin amor es vanidad;
amor sin servicio es mentira. Santidad es servicio en amor.
b. Responsabilidad mutua. Debemos depender los unos de los otros. En el
relacionamiento de la iglesia se habla mucho de la independencia pero eso
es sólo una parte del proceso para llegar a ser interdependientes.
3. Desarrollar un carácter Cristocéntrico (Gálatas 5:22-23, 1 Pedro 1:3-12, 2 Timoteo
2:1).
a. Humildad (Filipenses 2:2-4). El líder cristiano invierte su vida desarrollando a
otros como lo hizo Jesús: de discípulos desarrolló apóstoles y les encomendó
llevar a cabo la misión de la gran comisión pasándola de generación en
generación.
b. Valentía. La humillación a Dios es la que nos vuelve valientes. Cuando nos
humillarnos ante Dios es cuando contamos con sus recursos (1 Corintios
16:13, 2 Timoteo 1:7).
c. Enseñabilidad. La enseñabilidad es el seguro para crecer. Se convierte en la
multiplicación espiritual de discípulos (2 Timoteo 2:2). En la medida que
somos enseñables, nos convertimos en buenos maestros.
d. Autocontrol (Tito 1:7-8). La falta de autocontrol avergüenza a Dios y a la
iglesia.
e. Ejemplo consistente (2 Timoteo 2:15). El buen obrero es el que no sólo
enseña la palabra, sino que la usa bien. Tener un buen ejemplo produce
credibilidad en el líder.

III. El plan de Dios es que los líderes trabajen en equipo (Efesios 4:11-13).

1. Equipo eficaz (Exodo 3:7-8). Carga compartida (Números 11:11-17). Los líderes
deben orar pidiendo a Dios que ponga en el equipo de trabajo su misma carga.
 Lealtad (Números 12:1-10; 14:1-4).
 Lealtad a Dios
143
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

 Lealtad hacia la tarea, objetivo o propósito (Exodo 14:11).


 Lealtad hacia el líder.
 Lealtad unos con otros.
 Multiplicación de resultados (Exodo 17:8-16). En el trabajo de equipo no
hay personas más importantes que otras, todos son iguales.
 Compatibilidad. La compatibilidad es caminar juntos por un período
extenso de tiempo en las buenas y en las malas, a pesar de que exista
diversidad de personalidades (Deuteronomio 31:7; 34:9). Lograr la
compatibilidad es complicado, ya que el potencial de problema siempre
está presente en el trabajo en equipo. Todos tenemos áreas fuertes y
áreas débiles.
 Áreas fuertes. Nos fueron dadas por Dios para que le alabemos (Salmo
139:13-16).
 Áreas débiles. Nos hacen dependientes de Dios y nos fueron dadas para
que el poder de Dios se manifieste en nosotros (2 Corintios 12:7-10).

Somos más eficaces cuando funcionamos en situaciones donde se pueden aprovechar


nuestras áreas fuertes. Debemos comprender y apreciar las diferentes personalidades. La
compatibilidad es la clave para tener relaciones interpersonales saludables (1 Corintios
12:18-26).
No podemos cambiar a nadie, lo que podemos hacer es orar por ellos (Filipenses 2:13;
Efesios 2:10; 2 Corintios 5:17). Cuando dejamos que el Espíritu Santo controle nuestra vida
(Filipenses 4:13) es cuando se realiza un verdadero cambio en nosotros. Cuando nosotros
cambiamos, los demás cambian en respuesta a ese cambio. Para desarrollar las áreas
fuertes, comprender y entender las diferentes personalidades y evitar la desunión, se tiene
que invertir tiempo, dinero y recursos.

En Nehemías se encuentran 3 tipos de liderazgo:


 Liderazgo consultivo (Nehemías 2:17-18).
a. El enfoque está en el grupo y el líder es su coordinador.
b. Este estilo de liderazgo produce compromiso y cooperación.

 Liderazgo rienda libre (Nehemías 3).


a. El enfoque es el individuo
b. Este estilo de liderazgo produce creatividad e innovación
 Liderazgo directivo

2. Dinámica de un relacionamiento saludable con el equipo (Efesios 4:16).

IV. Un liderazgo eficaz de apoyo evita los conflictos interpersonales.


1. Hay diferentes estilos de liderazgo o formas de trabajar con la gente para lograr un
propósito.
2. Para proveer un eficaz y saludable liderazgo de apoyo el líder debe:
a. Conocer su estilo de liderazgo y tendencias naturales.
144
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

b. Desarrollar una alianza de largo plazo entre su estilo natural y las necesidades
de su equipo de trabajo.
c. Aprender a ajustar su estilo de liderazgo de acuerdo con las diferentes
situaciones de un día.

V. Cristo nos dio la regla perfecta para establecer relaciones de calidad


(Mateo 7:12).

1. Escuchar a los demás.


2. Motivar a los demás.
3. Apreciar a los demás.
4. Comprender a los demás.
5. Perdonar a los demás.

ESCATOLOGÍA

145
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

Bienvenidos a la clase
“Escatología”

146
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

ESCATOLOGÍA

Escatología es el estudio de las doctrinas de los acontecimientos finales o últimos de la


humanidad conforme a las profecías bíblicas.

La exactitud de la palabra profética está demostrada por su cumplimiento en el pasado, su


cumplimiento en el presente y la seguridad del cumplimiento futuro de las profecías que
aún faltan por realizarse (2 Pedro 1:19-21).

La mayor parte de estos acontecimientos se encuentran en los libros de Daniel y


Apocalipsis, Isaías, Ezequiel y Joel. Jesucristo nos da información de estos acontecimientos
en el sermón de Mateo 24.

La escatología nos permite entender la hora profética en la que vivimos, nos ayuda a no
dormirnos en nuestra doble responsabilidad de vivir una vida de santidad y a la vez
mantener la llama viva y ardiente del llamado de la Gran Comisión.

Los medios masivos de comunicación, a través de las noticias, confirman la veracidad de las
profecías.

La pregunta cumbre para la Iglesia debe ser: ¿Qué hora es en el Reloj Profético de Dios? Por
ello es tan significativo hoy en día recordar las palabras de Jesús en Lucas 21:31 “Así
también vosotros, cuando veáis que suceden estas cosas, sabed que está cerca el reino de
Dios”.

El tema del Rapto y la Segunda Venida de Cristo han sido llamados “la esperanza
purificadora” (1 Juan 3:2-3).

147
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

SEÑALES A FINALES DEL SIGLO XX - Mateo 24:3-4


I. Señales en la naturaleza - Mateo 24:7; Marcos 13:8; Lucas 21:11
1. Pestes
2. Terremotos
3. Plagas
4. Señales en los cielos – cambios climatológicos y OVNI (UFO’s)

II. Señales en la sociedad Mateo 24:12, 37-39; 2 Timoteo 3:1-5


1. Codicia
2. Egoísmo
3. Hedonismo – homosexualismo y lesbianismo
4. Rebeldía
5. Angustia
6. Impiedad
7. Violencia
8. Inmoralidad

III. Señales espirituales


1. Negativas
a. Falsos Cristos y falsos profetas con sus grupos de culto (Mateo
24:5, 11, 23; Marcos 13:6, 21-22; Lucas 21:8).
b. Apostasía en la iglesia profesante (2 Tesalonicenses 2:3; 2
Timoteo 3:5, 4:3-4).
c. Herejía diseminada en la Iglesia.
d. Movimiento mundial para implantar una sola religión
(Apocalipsis 7) – la Babilonia espiritual.
e. Persecución de los verdaderos creyentes (Mateo 24:9-10;
Marcos 13:9, 11-13; Lucas 21:12-19).
f. Expansión de actividades demoníacas y ocultistas (1 Timoteo
4:1).

2. Positivas
a. Derramamiento del Espíritu Santo (Joel 2:28-29).
b. Avivamiento de la adoración y alabanza (1 Crónicas 16:1-39;
Salmo 150; Amós 9:11).
c. Evangelismo mundial (Mateo 24:13, Marcos 13:10).
d. Entendimiento de la profecía bíblica (Daniel 12:4, 8-9).

IV. Señales en el mundo político


1. Israel restablecida como nación (Ezequiel 36:22 – 37:12; Zacarías
12:1-6; Mateo 24:32-34; Marcos 13:28-30; Lucas 21:29-31).
2. Hostilidad árabe hacia Israel (Ezequiel 35:1 – 36:7).

148
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

3. Rusia como poder amenazante hacia Israel (Ezequiel 38:1 –


39:16).
4. Naciones asiáticas capaces de formar un ejército de 200 millones
(Apocalipsis 9:15-16, 16:12).
5. Guerras y rumores de guerras (Mateo 24:6-7; Marcos 13:7-8;
Lucas 21:10).
6. Reino contra reino – guerras civiles, guerrillas, guerras étnicas
(Mateo 24:7, Marcos 13:8; Lucas 21:10).
7. La reunificación de Europa (Daniel 2:41-44, 7:8, 24-25, 9:26).
8. Movimiento tendiente a una sola economía mundial (Apocalipsis
18).

V. Señales tecnológicas (Daniel 12:4)

1. Armas nucleares (Mateo 24:22; Lucas 21:25-26; Apocalipsis


6:8,6:7; 16:2).
2. Televisión y transmisión vía satélite (Apocalipsis 11:3-12).
3. Robots (Apocalipsis 13:14-15).
4. Computadoras y tecnología láser (Apocalipsis 13:16-18).
5. Transportación a alta velocidad (Daniel 12:4).

VI. Señal acelerada


1. Explosión demográfica (Apocalipsis 9:15-16, 16:12).
2. Desarrollo del conocimiento (Daniel 12:4).
3. Aumento de la violencia (Mateo 24:12).
4. Aumento en la transportación (Daniel 12:4).
5. Rápida desintegración de la sociedad (1 Timoteo 3:1-4).

VII. Señales en Israel


1. Restablecimiento del estado de Israel (Isaías 66:7-8, Zacarías
12:1-6; Mateo 24:32-35).
2. Reclamación de la tierra (Isaías 35:1-2,7; Ezequiel 36:34-35).
3. Avivamiento del idioma hebreo (Sofonías 3:9).
4. Resurgimiento militar (Zacarías 12:6).
5. Reenfoque de la política mundial (Zacarías 12:2-3).
6. Reocupación de Jerusalén (Zacarías 12:2-6).

RAPTO O ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA - 1 Corintios 15:50-57;


Juan 14:2; Juan 14:19

149
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

El cuerpo (Iglesia) está en la tierra, la cabeza (Cristo) está en el cielo. Estamos separados,
pero habrá una unión en la cual la Iglesia se unirá a su cabeza.
1 Tesalonicenses 4:13-17 es un pasaje que se lee en los funerales porque conlleva la
promesa de la resurrección, en el vesículo13 la palabra duerme, hace connotación al morir
como lo estaba Lázaro (Juan 11:11), eso se refiere a que es un adormecimiento, una
separación de lo terrenal.
El Señor no tocará la tierra, vendrá como ladrón en la noche (1 Tesalonicenses 5:2, 2 Pedro
3:10), desciende a un lugar particular y espera que la Iglesia suba y se una a él, seremos
arrebatados y llevados a la presencia del Señor. En el versículo 17 se nos da promesa de la
resurrección.

El cuerpo terrenal será transformado, el de los muertos en Cristo y el de los que vivimos. El
primer grupo resucita y nosotros seremos levantados. Ambos grupos serán raptados o
arrebatados para el encuentro con Cristo. Los que han muerto sin Cristo resucitarán
después del milenio para ir al juicio.

Debemos tener cuidado en no caer en la teoría de la reencarnación, la cual no es bíblica


(Hebreos 9:27). Cristo fue encarnado, no reencarnado.

Existen 3 escuelas en cuanto al tiempo del rapto o arrebatamiento de la Iglesia.

1. Pretribulacionismo Antes de la tribulación. Al momento en que la iglesia es arrebatada,


empiezan todos los acontecimientos del Apocalipsis
 Apocalipsis 3:10
 Arca de Noé

2. Mesotribulacionismo después de 3 ½ años. Se pasará por persecución y habrá muchos


mártires.
 Apocalipsis 7:14

3. Postribulacionismo Al final de los 7 años de tribulación. Esto hace que el Rapto y


Segunda Venida sean una sola cosa.

Los tres están de acuerdo en la resurrección de los muertos y en la transformación o


arrebatamiento de los creyentes que están vivos. La diferencia radica en la cronología. La
tribulación es conocida como la septuagésima semana de la profecía de Daniel
concerniente al pueblo judío, que Dios vendrá de nuevo con su pueblo durará 7 años. Se
levantará un líder, Anticristo o Bestia; por causa del tipo de dictadura que ejercerá sobre el
pueblo, estará acompañado por el Falso Profeta el cual hará milagros falsos (Apocalipsis
13). 2 Tesalonicenses 2:1-12

 Existen 2 escuelas que dicen qué impide que se manifieste el hijo de pecado (V. 7):
 La Iglesia en la tierra
 La remoción del Espíritu Santo

150
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

 El Anticristo y el Falso Profeta van a ser ungidos por Satanás (V. 9) al igual que lo fue
Cristo por el Padre (Hechos 10:38).
 Los primeros 3 ½ años son pacíficos, el Anticristo hace pactos políticos, económicos y
religiosos.
 Los juicios de Dios serán derramados en los últimos 3 ½ años (Mateo 24:21), el
Anticristo exigirá adoración.
 Se implantará la marca de la bestia en la mano o en la frente de las personas.

SEGUNDA VENIDA DE CRISTO - Apocalipsis 19:11-21;


2 Tesalonicenses 2:7-9

Satanás será encadenado por mil años (Apocalipsis 20:1-3). El Reino Milenial de Cristo
(Apocalipsis 20:4) es un período de grandeza, Cristo en la tierra rigiendo al mundo con vara
de hierro. Al final de este período Satanás será soltado, intentando una sublevación contra
Dios sin tener éxito (Apocalipsis 20:7-9) y llegando el Juicio Final (Apocalipsis 20:11-15).

Los que aceptamos a Cristo, tenemos el privilegio de ser exentos de la tribulación, no así los
judíos que es el período en el cual le reconocerán (Zacarías 12:10).

CIELO NUEVO Y TIERRA NUEVA - Apocalipsis 21:1-8


La tierra será quemada (2 Pedro 3:10) ya que está bajo juicio a causa del hombre. Dios hará
otra tierra (Apocalipsis 21:1-3). Dios hace todo nuevo para sus hijos pero la obediencia a la
Palabra de Dios es indispensable para disfrutar de todo esto.

151
IGLESIA DE DIOS MISION BOLIVIANA - COCHABAMBA

152

También podría gustarte