FLUJOGRAMAS CLÍNICOS
DE DERIVACIÓN Y PRIORIZACIÓN.
DE LA RED DEL SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE
POBLACION ADULTA
ESPECIALIDAD: GASTROENTEROLOGIA
Versión: 2.0
Resolución Exenta N°: 2569
Fecha de Emisión: 27 de Noviembre 2019
1
Objetivo General:
Los flujogramas clínicos tienen como objetivo ser una fuente de información para los profesionales de la salud,
orientado a facilitar la toma de decisiones respecto al abordaje inicial del paciente, entregando recomendaciones que
permitan realizar un diagnóstico precoz, una derivación pertinente y oportuna hacia el nivel secundario de atención
(no reemplaza el criterio clínico del médico tratante), mejorando con ello la continuidad asistencial de los usuarios
pertenecientes a la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.
Objetivos Específicos:
Definir las características y la oportunidad en que un determinado paciente con una patología debe ser
evaluado y manejado por el médico no especialista, disminuyendo la variabilidad de la atención,
proporcionando un marco común de actuación.
Establecer un flujograma desde la evaluación clínica, con apoyo de exámenes complementarios y resolución
de los pacientes.
Homologar los códigos CIE-10 a las patologías que por diagnóstico son pertinentes de derivar, aumentando
la precisión diagnóstica y con ello su seguimiento y respectiva priorización.
Entregar criterios estandarizados de referencia y priorización a los equipos de salud de la red del SSMOcc con
el fin de mejorar la pertinencia y oportunidad de atención en el nivel secundario de la red asistencial.
Determinar el conjunto mínimo de datos y exámenes que se deben registrar en la interconsulta y que respaldan
el motivo de la derivación al nivel secundario de atención.
Este documento es producto de la colaboración de profesionales de todos los Niveles de Atención de Salud de la Red
Metropolitana Occidente, contribuyendo de este modo al Modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud basadas
en la Atención Primaria.
Alcance: Profesionales del área de la salud pertenecientes a la Red Asistencial Metropolitano Occidente
2
DEFINICIONES
Código CIE-10: “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud”. En
este documento se unifican los códigos CIE-10 de los diagnósticos pertinentes de derivar hacia el nivel secundario. Los
que se detallan por cada patología en ella contenida.
Definición de Pertinencia: Se entiende por consulta pertinente aquellas derivaciones nuevas originadas en la atención
primaria que cumple con los documentos de referencia que resguardan el nivel de atención bajo el cual el paciente debe
resolver su problema de salud, siendo el motivo de derivación factible de solucionar en el nivel de atención al que se
deriva.
Definición de No pertinencia: Corresponde a la identificación de una interconsulta que no cumple con los protocolos
clínicos de derivación validados y que resguardan el nivel de atención bajo el cual el paciente debe ser resuelto, siendo
el motivo de derivación factible de solucionar en la Atención Primaria de Salud donde el paciente debe ser reevaluado.
Definición de Prioridad: nivel de preferencia con el cual debe ser resuelto un problema de salud en el establecimiento
al cual fue referido. Se establece categorías de priorización con tiempos de resolución sugeridos.
Prioridad 0 (P0): son aquellas interconsultas por patologías que deben ser derivadas directamente al servicio de
urgencia con eventual hospitalización de acuerdo a evaluación
Prioridad 1 (P1): alta prioridad cuya patología reviste urgencia relativa, es decir, no puede esperar oferta de
cupos, pero a su vez no presenta riesgo vital inmediato que amerite una derivación al servicio de urgencia. Esta
derivación requiere una coordinación directa entre el nivel primario y el establecimiento de destino. Se sugiere
que el tiempo de atención por el especialista sea antes de 30 días.
Prioridad 2 (P2): prioridad normal. Interconsulta ingresa al sistema informático respectivo, a la espera que se le
asigne un cupo de atención de acuerdo a la oferta disponible. Se sugiere que el tiempo de atención por el
especialista sea antes de 6 meses.
Los exámenes descritos en los flujogramas como “según disponibilidad” quedan sujetos a la disponibilidad existente en
cada centro de salud y/o posibilidad de ser realizado por el paciente. Cuando no se dispone del recurso se sugiere derivar
directamente.
3
ELABORADO POR:
NOMBRE CARGO ESTABLECIMIENTO
Dra Lia Catalan Medico Especialista Gastroentelorogia Hospital San Juan de Dios
Dr. Manuel Carreiro Medico Internista Hospital Felix Bulnes
Dr Fernando Podesta Médico Especialista Gastroenterología Hospital Felix Bulnes
Dra. Carolina Llana Medico Internista Hospital San José de Melipilla
Dra. Juanita Hernandez Médico Internista Hospital San José de Melipilla
Dra Marta Quiroz Médico Internista Hospital San Juan de Dios
Dr. Patricio Andrade Médico Internista Hospital de Peñaflor
Dra. Raquel Rivera Médico Internista Hospital de Talagante
Dra. Camila García Médico Interconsultor Atención Hospital de Curacavi
Primaria
Dra. Paula Valencia Médico Interconsultor Atención CESFAM Cardenal Raúl Silva
Primaria Henriquez.
Dra. Susy Yagual Médico Contralor CESFAM Isla de Maipo
Dr. Vicente Moreira Médico Contralor CESFAM Monkeberg
Dr. Alejandro Carreño Médico Contralor CESFAM Elgueta
Dra. Eliana Amunategui Médico Contralor CESFAM Elgueta
Dra. Yerma Aguilar Figueroa Médico Contralor CESFAM Violeta Parra
Yennyffer Pino Encargada SOME CESFAM Violeta Parra
Dr. Oscar Rosales Médico Contralor Yazigi
4
ELABORADO POR:
NOMBRE CARGO ESTABLECIMIENTO
Dr. Raul Castro Médico Contralor CESFAM Boris Soler
Dra. Janeth Rodriguez Médico Contralor CESFAM Boris Soler
Dra. Valentina Pooley Médico Contralor CESFAM Maria Pinto
Dr. Carlos Azcarate Médico Contralor CESFAM Islita
Dra. Maureen Wachtendorff Médico Contralor CESFAM Garin
Dr. Marco Gamboa Médico Contralor CESFAM Garin
Dr. Pablo Chacana Médico Contralor CESFAM Lo Amor
Dra. Sandra Ballesteros Médico Contralor CESFAM Cerro navia
Dra. Ondina Narvaez Médico Contralor CESFAM Albertz
Dr. Cristhian Balladares Médico Contralor CESFAM Lo Franco
Dr. Andres Garrido Médico Contralor CESFAM Steegers
Dra. Lucia Larrain Médico Contralor CESFAM Dr. Hernán Urzúa Merino
Ana Rojas Digitadora CESFAM Dr. Hernán Urzúa Merino
Dr. Jose Romero Médico encargado GES Departamento Servicio Salud Metropolitano Occidente
de Coordinación de la Red
Dra. Mirza Retamal Asesor Subdirección de Atencion Servicio Salud Metropolitano Occidente
Primaria.
Referente Modelo de Referencia y
Contra referencia
QF. Loreto Gonzalez Asesor Subdirección de Atencion Servicio Salud Metropolitano Occidente
Primaria.
Referente Modelo de Referencia y
Contra referencia
Dra. Maria Jose Maureira Médico Internista Servicio Salud Metropolitano Occidente
Médico Asesor Departamento de
Coordinación de la Red
Referente Modelo de Referencia y
Contra referencia
5
REVISADO POR:
NOMBRE CARGO ESTABLECIMIENTO
Servicio de Salud Metropolitano
Dr Carlos Gallardo Jefe Departamento de Coordinación de la Red Occidente
Servicio de Salud Metropolitano
Jefe Departamento de Estadísticas y Gestión de la
QF. Roxana Arias. Occidente
Información. SSMOCC
Servicio de Salud Metropolitano
Directora Subdirección de Atención Primaria
T.O. María Paz Iturriaga Lisbona. Occidente
SSMOCC
Lya Reyes Jefa CR ambulatorio HSJD Hospital San Juan de Dios
Referente Modelo de Referencia y Contra Hospital Felix Bulnes
Dra. Lorena Arrue
referencia
EU. Daniela Andrade Enfermera Supervisora Atención ambulatoria Hospital Felix Bulnes
Sub jefe CAE Hospital San José de Melipilla
Cecilia Elgueta
Referente Modelo de Referencia y Contra Hospital de Talagante
Odont. Claudio Miranda
referencia
AUTORIZADO POR:
NOMBRE CARGO ESTABLECIMIENTO
Servicio de Salud
Dr. Rodrigo Riffo Director de la Subdirección de gestión
Metropolitano Occidente
Asistencial
Dr. Francisco Miranda Director Servicio Salud Metropolitano
Occidente
COORDINADOR Y ENCARGADO RESPONSABLE
NOMBRE CARGO ESTABLECIMIENTO
Dra. Maria Jose Maureira Maureira Médico Internista Servicio Salud
Médico Asesor Departamento de Metropolitano Occidente
Coordinación de la Red
Referente Modelo de Referencia y
Contra referencia
Validado en el Consejo Integrador de la Red Asistencial (CIRA) del SSMOcc realizado el 22 de Agosto 2019
6
UNIDAD DIAGNOSTICA
1. DISGAFIA
2. REFLUJO GASTROESOFAGICO
3. DOLOR ABDOMINAL SUPERIOR
4. SINDROME ULCEROSO
5. DOLOR ABDOMINAL INFERIOR
6. SINDROME DIARREICO CRONICO
7. CONSTIPACION CRONICA
8. DAÑO HEPATICO CRONICO
9. SINDROME ICTERICO
7
TABLA CONSOLIDADA ESPECIALIDAD GASTROENTEROLOGIA
Nº Diagnóstico de Derivación (Código Criterios Derivación Especialidad Destino Prioridad
CIE-10) (considerar mapa de
derivación vigente)
1 Disfagia motora severa ( K224, Con disfagia severa (alteración Gastroenterología P1
disquinesia del esófago) nutricional, cuadros respiratorios
por aspiración)
2 Disfagia motora no complicada Sospecha fundada Med Interna P2
(K228, otras enfermedades
especificadas del esófago)
3 Enfermedad por Reflujo Refractario a tratamiento no Med Interna P2
Gastroesofágico (K219, enfermedad farmacológico y farmacológico
de reflujo gastroesofágico sin durante 4 meses
esofagitis)
4 Esofagitis (K20-X, esofagitis) Objetivada por Endoscopia Med Interna P2
Digestiva Alta refractaria a
tratamiento con IBP en 2 meses
y/o grado C o D
5 Ulcera Péptica con Hemorragia (K274, Hemorragia activa Forrest I a IIB Servicio de Urgencia P0
ulcera péptica, de sitio no
especificado, crónica o no
especificada, con hemorragia)
6 Ulcera Péptica sin hemorragia (K279, En lugares atípicos ( 2°-3° Gastroenterología P1
ulcera péptica de sitio no especificado porción duodeno) o múltiples o
sin hemorragia ni perforación) refractaria a tto médico de
primera línea
7 Helicobacter pylori (B980, Refractario a tratamiento de Med Interna GES
Helicobacter pylori como causa de 1°línea
enfermedades clasificadas en otros
capítulos)
8 Hemorragia digestiva de sitio no Anemia microcitica con Gastroenterología P1
precisado con hemodinamia estable endoscopia normal, hemorragia
(K922, hemorragia gastrointestinal, no oculta negativa y tacto rectal
especificada) normal sin causa evidente de
sangrado
9 Pancreatitis Crónica (K861, otras Sospecha fundada con ecografia Gastroenterología P1
pancreatitis crónica) abdominal compatible
10 Dispepsia (K30X, dispepsia ) Refractaria a tratamiento no Med Interna P2
farmacológico y farmacológico
en 6 meses
Prioridad 0: Derivación al servicio de Urgencia
Prioridad 1: Evaluación por nivel secundario, se sugiere antes de 30 días. Coordinacion directa entre contralor APS y
establecimiento de destino.
Prioridad 2: Evaluación por nivel secundario, se sugiere antes de 6 meses.
8
Nº Diagnóstico de Derivación (Código Criterios Derivación Especialidad Destino Prioridad
CIE-10) (considerar mapa de
derivación respetivo)
11 Enfermedad de Crohn (K509, Sospecha fundada y/o antecedentes Gastroenterología P1
enfermedad de personales de patología
Crhon, no especificada)
12 Colitis Ulcerosa (K519, colitis Sospecha fundada y/o antecedentes Gastroenterología P1
ulcerativa sin otra especificación) personales de patología
13 Malabsorción Intestinal (K909, Sospecha fundada y/o antecedentes Gastroenterología P1
malabsorción intestinal, no personales de patología
especificada)
14 Enfermedad celiaca ( K900, enfermedad Sospecha fundada y/o antecedentes Gastroenterología P1
celiaca) personales de patología
15 Síndrome Colon Irritable (K599, Refractario a tratamiento no Med Interna P2
Trastorno funcional intestinal, no farmacológico y farmacológico en
especificado) 3 meses
16 Diarrea crónica (K59, colitis de Refractaria a tratamiento no Med Interna P2
etiologia indeterminada) farmacológico y farmacológico en
4 meses
17 Daño Hepático Crónico con patrón Patrón colestasico con via Gastroenterologia P1
colestasico (K710, enfermedad biliar normal no dilatada y/o
toxica del hígado, con colestasis). antecedente personal de cirrosis
biliar primaria o colangitis
esclerosante no controlada
18 Aumento de transaminasas (K716, Elevación de transaminasas ( 3 Medicina Interna P1
enfermedad toxica del hígado con veces sobre el nivel superior
hepatitis no clasificada en otra parte) normal) , sin criterios de
derivación a servicio de urgencia
19 Hepatitis Autoinmune (K754, hepatitis Antecedente personal de hepatitis Gastroenterologia P1
autoinmune) autoinmune no controlada
20 Daño Hepático Crónico por alcohol Paciente con antecedente de Medicina Interna P2
(K703, Cirrosis hepática alcohólica) consumo perjudicial de alcohol en
CONTROL en programa de
alcohol o drogas u otro similar en
APS o COSAM
21 Ictericia (R17X, ictericia no De probable etiología hepática Medicina Interna P2
especificada) con ecografía abdominal con via
biliar no dilatada
22 Tumor hepático (D376, tumor de Tumor SOLIDO objetivado por Gastroenterologia P1
comportamiento incierto o imágenes
desconocido de hígado, de vesícula
biliar y conducto biliar)
Prioridad 0: Derivación al servicio de Urgencia
Prioridad 1: Evaluación por nivel secundario, se sugiere antes de 30 días. Coordinacion directa entre contralor APS y
establecimiento de destino.
Prioridad 2: Evaluación por nivel secundario, se sugiere antes de 6 meses.
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
Guía Clínica AUGE (2014). Colecistectomía Preventiva en adultos de 35 a 49 años
Guía Clínica AUGE (2014). Cáncer Gástrico
Guía Clínica AUGE (2013). Cáncer Colorectal en personas de 15 años y más
Guía Clínica AUGE (2013). Tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori en el paciente con úlcera
péptica
Dr. Juan Carlos Weitz y col (2008). Diagnostico y Tratamiento de las Enfermedades Digestivas. Sociedad
Chilena de Gastroenterología.
Medicina Interna Basada en la Evidencia 2019/20 (2019). Rodolfo Armas Merino, Piotr Gajewski y cols.
Guias Medicine (2012). Protocolos de práctica asistencial.
Flujogramas Clinicos de Derivación y Priorización al Nivel Secundario de Atención. Especialidad
Gastroenterologia V.1 (2018). Resolución Excenta 2734. SSMOcc
ABREVIATURAS
• Cx: Cirugia
• Cda: cuchara
• CI: contraindicacion
• Dg: diagnostico
• EDA: Endoscopia Digestiva Alta
• Enf: enfermedad
• GES: garantia explicita en salud
• HP : Helicobacter Pylori
• OH: alcohol
• IBP: inhibidores de bomba de protones
• Max: máximo
• MI: medicina interna
• RGEP : reflujo gastroesofagico patologico
• Sd: sindrome
• Tto: Tratamiento
• +-: con o sin
23
24