0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas25 páginas

Programacion Anual DPCC 3º V°b°

Este documento presenta la programación curricular anual 2021 para el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el tercer grado de una institución educativa en Piura, Perú. Describe los objetivos del área, las características del contexto escolar y de los estudiantes, y las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que se abordarán durante el año, los cuales incluyen la construcción de identidad, la autorregulación emocional, la reflexión ética y la sexualidad integral y responsable.

Cargado por

percy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas25 páginas

Programacion Anual DPCC 3º V°b°

Este documento presenta la programación curricular anual 2021 para el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en el tercer grado de una institución educativa en Piura, Perú. Describe los objetivos del área, las características del contexto escolar y de los estudiantes, y las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que se abordarán durante el año, los cuales incluyen la construcción de identidad, la autorregulación emocional, la reflexión ética y la sexualidad integral y responsable.

Cargado por

percy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2021

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1.DRE / UGEL : PIURA / PIURA


1.2.I. E. :
1.3.DIRECTOR :
1.4.SUB DIRECTOR :
1.5.ÁREA : DESARROLLO PERSONAS, CIUDADANÍA Y CÍVICA
1.6.GRADO Y SECCIÓN : 3º
1.7.HORAS SEMANALES :3H
1.8. DOCENTES :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

II.1. PROPÓSITOS DEL ÁREA:


La democracia en el siglo XXI demanda a la Escuela un papel importante en la formación ciudadana de nuestros estudiantes, esto con el fin de convertir -
los en agentes sociales de cambio, que sean capaces de pensar y actuar de manera propositiva frente a las demandas y desafíos que se presentan en su escuela,
localidad y país. Las demandas y los desafíos sociales son una oportunidad para formar personas seguras de sí mismas e identificadas con su cultura y su país,
así como ciudadanos activos y comprometidos, capaces de proponer mejoras en su escuela, comunidad y país. Por ello, a través del área de Desarrollo Perso -
nal, Ciudadanía y Cívica, se pretende que los estudiantes desarrollen una identidad personal y una ciudadanía activa y comprometida con los valores cívicos,
que aporten en la construcción de una sociedad democrática, institucional y participativa.

II.2. CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO:


La I.E. “Jorge Basadre” se encuentra ubicada en la ciudad de Piura, distrito 26 de Octubre, en zona urbana donde la mayoría de ciudadanos son proce -
dentes de la sierra de Piura, por lo que traen consigo una diversidad de costumbres propias de su lugar de origen, poniendo de manifiesto sus tradiciones en sus
hijos, que en su mayoría son nacidos en la capital de Piura. Pertenecen a los sectores socio económicos C, D y E, porque desarrollan actividades económicas
eventuales, en algunos casos de subsistencia, como carpintería en madera - metálica, albañilería, moto taxistas, entre otras. Colindan en su entorno con la Di -
rección Regional De Educación, hospital Santa Rosa, locales comunales, Puestos de la Policía Nacional de san Martin y Veintiséis de Octubre; además cele -
bran la fiesta de Santa Rosa de Lima durante el mes de agosto, la fiesta de la virgen de las mercedes en septiembre y en el mes de octubre las festividades del
señor cautivo y el señor de los milagros. El acceso a la institución estamos viviendo, la trata de personas, así como problemas de seguridad vecinal como asal -
tos y robos entre otros.
En el contexto que nos encontramos de emergencia sanitaria, es una problemática que afecta a todos y todas de la comunidad.

II.3. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE:


Los estudiantes de nuestra institución educativa en este grado tienen entre 12 o 14 años, provienen de los asentamientos humanos del distrito. La mayo -
ría de nuestros estudiantes son de escasos recursos económicos, un buen número de estos provienen de familias disfuncionales en algunos casos presentan un
bajo nivel de autoestima, siendo propensos a la agresión y estos no se sujetan a la normatividad de los acuerdos de convivencia establecidos en el aula y la ins -
titución, son conscientes que tienen dificultades de aprendizaje en las diferentes áreas curriculares, en especial de ciencias y matemáticas, lo que se evidencia
en los resultados obtenidos en los diferentes evaluaciones estandarizadas (ECE), y diagnósticas aplicadas por la institución, ubicándose, la gran mayoría en los
niveles de inicio y proceso, como resultado del escaso interés en la lectura y resolución de problemas de razonamiento matemático, pero sobresalen en el de -
porte así como otras actividades emprendedoras; un buen numero comparte mucho el interés de las aplicaciones del celular como juegos y escuchar música
moderna, como el reggaetón, además empiezan a sentir atracción en el sexo opuesto y la curiosidad por comprender este paso del enamoramiento en la adoles -
cencia.

III.COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:


COMPE- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES DE LAS COMPE-
CAPACIDADES
TENCIAS TENCIAS EN D.P.C.C.
Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limita-  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspec-
ciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien tos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y
consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además, se reconoce como valora sus identidades, sus logros y los cambios que se
integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su fa-
dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mun-
milia, escuela, comunidad, país y mundo.
do globalizado.
Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones  Manifiesta de manera regulada, sus emociones, sentimien-
culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás. Ello tos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las perso-
le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás. nas, y comprendiendo sus causas y consecuencias.
Construye su identidad

Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidia-  Asume una postura ética frente a una situación de conflic-
nas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada to moral, integrando en su argumentación principios éti-
en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las cos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las
propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus deci-
éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los de- siones. Se plantea comportamientos que incluyen elemen-
más. tos éticos de respeto a los derechos de los demás y de bús-
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarro - queda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de
llo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarro-
cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas
llo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y
valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres,
bajo un marco de derechos, sin discriminar por género,
así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad,
poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bien- orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre
estar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. otras y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja,
basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situacio-
nes que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y
propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a
ellas.
Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con  Convive y participa democráticamente, relacionándose con
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexio-
evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de
na sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de
normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple  Evalúa y propone normas para la convivencia social basa-
los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo das en los principios democráticos y en la legislación vi-
cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el gente.
respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la seculari-  Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo
dad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público). de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecu-
Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y aserti- ción de acciones colectivas para promover sus derechos y
común

vidad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pací- deberes frente a situaciones que involucran a su comuni-
fica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de dad.
comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar crite-  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados
rios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
en fuentes confiables, los principios democráticos y la ins-
Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo so-
bre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca lle-
titucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
gar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulne-
asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los ración de derechos.
principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione ini-
ciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos huma-
nos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y meca-
nismos de participación democrática.

IV. TEMPORALIZACIÓN:

IV.1. Año académico : 2021


IV.2. Inicio / Término : 15 de marzo del 2020 / 20 de diciembre del 2021
IV.3. Semanas : 40 semanas
IV.4. Horas semanales : 3 horas

I TRIMESTRE: DEL 15 DE MARZO AL 18 DE JUNIO


MES PERÍODO DÍAS SEMANAS HORAS SECUNDARIA
Marzo 15 - 31 13 02
Abril 05 - 30 20 04
Mayo 03 - 31 16 03
Vacaciones y Semana de Gestión 3: 17 al 21 de Mayo
Junio 01 - 18 14 03
TOTAL 63 12

II TRIMESTRE: DEL 21 DE JUNIO AL 24 DE SETIEMBRE


MES PERÍODO DÍAS SEMANAS HORAS SECUNDARIA
Junio 21 - 30 08 02
Julio 01 - 23 16 03
Vacaciones y Semana de Gestión 4 y 5: 26 de Julio al 06 de Agosto
Agosto 09 – 31 17 04
Setiembre 01 - 24 18 03
TOTAL 59 12

III TRIMESTRE: DEL 27 DE SETIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE


MES PERÍODO DÍAS SEMANAS HORAS SECUNDARIA
Setiembre 27 - 30 4 1
Octubre 01 – 29 16 3
Vacaciones y Semana de Gestión 6: 11 al 15 de Octubre
Noviembre 01 – 30 22 5
Diciembre 01 - 20 14 3
Semana de Gestión 7 y 8: 21 al 31 de Diciembre
TOTAL 56 12
TOTAL DE HORAS ANUALES
V.ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE. (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVER-
SALES)

COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD:


Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo VII
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus característi-
cas personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal. Se desenvuelve con
agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento,
y comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral,
considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Analiza las consecuencias de
sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza
críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproducti -
va.

CAPACIDADES: El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades siguientes:
 Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo
hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus me -
tas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su
familia, escuela, comunidad, país y mundo.
 Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder ex-
presarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen
para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
 Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores
que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica
también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los princi -
pios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
 Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es tomar conciencia
de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y me -
diante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así
como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.

DESEMPEÑO I TRIMESTRE DESEMPEÑO II TRIMESTRE DESEMPEÑO IIITRIMESTRE


 Explica y valora sus características per-  Se relaciona con mujeres y varones con  Expresa sus emociones, sentimientos
sonales, culturales y sociales, y sus lo- equidad. Analiza críticamente los este- y comportamiento de acuerdo con la
gros y sus potencialidades. Explica que reotipos relacionados con la sexualidad situación que se presenta. Explica sus
cada persona tiene un proceso propio de y aquellos que son fuente de discrimi- causas y consecuencias, y utiliza es-
desarrollo y reconoce sus habilidades nación. trategias de autorregulación que le
para superar la adversidad y afrontar si- permiten establecer relaciones aserti-
tuaciones de riesgo y oportunidad  Reconoce conductas violentas en las re- vas.
 Expresa sus emociones, sentimientos y laciones familiares de amistad o pareja,  Sustenta, con argumentos razonados,
comportamiento de acuerdo con la situa- y muestra rechazo frente a ellas. Expli- una posición ética ante una situación
ción que se presenta. Explica sus causas ca la importancia del respeto, el con- de conflicto moral que involucra los
y consecuencias, y utiliza estrategias de sentimiento, el cuidado del otro y la re- derechos humanos.
autorregulación que le permiten estable- ciprocidad.  Expresa opiniones sobre las conse-
cer relaciones asertivas. cuencias de sus decisiones y propone
 Opina reflexivamente sobre las prácticas
acciones basa-das en principios éticos
culturales de su pueblo, y muestra apre-
y en los derechos humanos.
cio por su herencia cultural y natural y la
del país sintiéndose parte de él.

COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN:


Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cum-
pliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus cos-
tumbres. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democrá -
ticos. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Propone, planifica
y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus
deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias,
analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones.

CAPACIDADES: El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades siguientes:

 Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación
por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género,
fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre
las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en re-
lación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para
la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la
libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y
lo público).
 Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en
práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democrá-
ticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios
para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
 Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos,
donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posi-
ción propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los princi-
pios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés co-
mún y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia
y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
DESEMPEÑO I TRIMESTRE DESEMPEÑO II TRIMESTRE DESEMPEÑO IIITRIMESTRE

 Evalúa los acuerdos y las normas de  Intercambia prácticas culturales en re-  Delibera sobre asuntos públicos cuan-
convivencia a partir del criterio del bien lación a estilos de vida mostrando res- do sustenta su posición a partir de la
común y los acepta. Expresa argumen- peto por las diferencias. contraposición de puntos de vista dis-
tos a favor del respeto por las normas y  Participa en acciones colectivas orien- tintos del suyo y del análisis de las di-
señales de tránsito para promover el tadas al bien común de la nación pe- versas posturas y los posibles intereses
uso seguro de las vías pública ruana, y a la promoción y defensa de involucrados. Aporta a la construcción
 Participa en acciones colectivas orienta- los derechos huma-nos (civiles, políti- de consensos que contribuyan al bien
das al bien común de la nación peruana, cos, económicos, sociales, culturales, común de la nación peruana y del mun-
y a la promoción y defensa de los dere- ambientales, entre otros). do.
chos huma-nos (civiles, políticos, econó-  Realiza acciones en el aula y la escuela
 Participa en acciones colectivas orien-
micos, sociales, culturales, ambientales, que promueven integración de todos
tadas al bien común de la nación pe-
entre otros) sus compañeros y compañeras, y
ruana, y a la promoción y defensa de
 Propone pautas para prevenir y prote- cuestiona los prejuicios y estereotipos
los derechos huma-nos (civiles, políti-
gerse de situaciones que vulneran sus culturales más comunes entre adoles-
cos, económicos, sociales, culturales,
derechos sexuales y reproductivos con- centes que se dan en los espacios pú-
ambientales, entre otros).
blicos. Cumple sus deberes con sus
siderando la dignidad de las personas.
pares y evalúa sus acciones tomando
 Realiza acciones en el aula y la escuela en cuenta los valores cívicos y el bien
que promueven integración de todos común.  Utiliza los mecanismos de participación
sus compañeros y compañeras, y cues-  Intercambia prácticas culturales en re- estudiantil para evaluar la gestión de
tiona los prejuicios y estereotipos cultu- lación a estilos de vida mostrando res- sus autoridades escolares.
rales más comunes entre adolescentes peto por las diferencias.
que se dan en los espacios públicos.
Cumple sus deberes con sus pares y  Participa en acciones colectivas orien-  Delibera sobre asuntos públicos cuan-
evalúa sus acciones tomando en cuenta tadas al bien común de la nación pe- do sustenta su posición a partir de la
los valores cívicos y el bien común. ruana, y a la promoción y defensa de contraposición de puntos de vista dis-
 Delibera sobre asuntos públicos cuando los derechos huma-nos (civiles, políti- tintos del suyo y del análisis de las di-
sustenta su posición a partir de la cos, económicos, sociales, culturales, versas posturas y los posibles intereses
ambientales, entre otros). involucrados. Aporta a la construcción
contraposición de puntos de vista dis-
 Delibera sobre asuntos públicos cuan- de consensos que contribuyan al bien
tintos del suyo y del análisis de las di-
do sustenta su posición a partir de la común de la nación peruana y del mun-
versas posturas y los posibles intereses
contraposición de puntos de vista dis- do.
involucrados. Aporta a la construcción
de consensos que contribuyan al bien tintos del suyo y del análisis de las di-
común de la nación peruana y del mun- versas posturas y los posibles intere-
ses involucrados. Aporta a la construc-  Participa en acciones colectivas orien-
do.
ción de consensos que contribuyan al tadas al bien común de la nación pe-
 Diferencia conflictos originados por la
bien común de la nación peruana y ruana, y a la promoción y defensa de
dinámica de las relaciones humanas de
del mundo. los derechos huma-nos (civiles, políti-
aquellos generados por su estanca-
miento. Utiliza estrategias diversas y cos, económicos, sociales, culturales,
creativas para prevenir y enfrentar con- ambientales, entre otros).
flictos  Utiliza los mecanismos de participación
estudiantil para evaluar la gestión de
sus autoridades escolares.

VI.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I TRIMESTRE II TRIMESTRE IIITRIMESTRE

 Explica y valora sus características per-  Se relaciona con mujeres y varones con equi-  Expresa sus emociones, sentimientos
sonales, culturales y sociales, y sus lo- dad. Analiza críticamente los estereotipos re- y comportamiento de acuerdo con la
gros y sus potencialidades. Explica que lacionados con la sexualidad y aquellos que situación que se presenta. Explica
cada persona tiene un proceso propio de son fuente de discriminación. sus causas y consecuencias, y utiliza
desarrollo y reconoce sus habilidades estrategias de autorregulación que le
para superar la adversidad y afrontar si-  Reconoce conductas violentas en las relacio- permiten establecer relaciones aserti-
tuaciones de riesgo y oportunidad nes familiares de amistad o pareja, y muestra vas.
rechazo frente a ellas. Explica la importancia
 Expresa sus emociones, sentimientos y del respeto, el consentimiento, el cuidado del  Sustenta, con argumentos razonados,
comportamiento de acuerdo con la si- otro y la reciprocidad. una posición ética ante una situación
tuación que se presenta. Explica sus de conflicto moral que involucra los
causas y consecuencias, y utiliza estra-  Opina reflexivamente sobre las prácticas cul- derechos humanos.
tegias de autorregulación que le permi- turales de su pueblo, y muestra aprecio por
ten establecer relaciones asertivas. su herencia cultural y natural y la del país  Expresa opiniones sobre las conse-
sintiéndose parte de él. cuencias de sus decisiones y propone
acciones basa-das en principios éti-
cos y en los derechos humanos.

 Evalúa los acuerdos y las normas de  Intercambia prácticas culturales en relación a  Delibera sobre asuntos públicos
convivencia a partir del criterio del bien estilos de vida mostrando respeto por las di- cuando sustenta su posición a partir
común y los acepta. Expresa argumen- ferencias. de la contraposición de puntos de
tos a favor del respeto por las normas y vista distintos del suyo y del análisis
señales de tránsito para promover el uso  Participa en acciones colectivas orientadas al de las diversas posturas y los posi-
seguro de las vías pública bien común de la nación peruana, y a la pro- bles intereses involucrados. Aporta a
moción y defensa de los derechos huma-nos la construcción de consensos que
 Participa en acciones colectivas orienta- (civiles, políticos, económicos, sociales, cul- contribuyan al bien común de la na-
das al bien común de la nación peruana, turales, ambientales, entre otros). ción peruana y del mundo.
y a la promoción y defensa de los dere-
chos huma-nos (civiles, políticos, eco-  Realiza acciones en el aula y la escuela que  Participa en acciones colectivas
nómicos, sociales, culturales, ambienta- promueven integración de todos sus compa- orientadas al bien común de la na-
les, entre otros) ñeros y compañeras, y cuestiona los prejui- ción peruana, y a la promoción y de-
cios y estereotipos culturales más comunes fensa de los derechos huma-nos (ci-
 Propone pautas para prevenir y prote- entre adolescentes que se dan en los espacios viles, políticos, económicos, socia-
gerse de situaciones que vulneran sus públicos. Cumple sus deberes con sus pares les, culturales, ambientales, entre
derechos sexuales y reproductivos con- y evalúa sus acciones tomando en cuenta los otros).
siderando la dignidad de las personas. valores cívicos y el bien común.

 Realiza acciones en el aula y la escuela  Intercambia prácticas culturales en relación a
que promueven integración de todos sus estilos de vida mostrando respeto por las di-  Utiliza los mecanismos de participa-
compañeros y compañeras, y cuestiona ferencias. ción estudiantil para evaluar la ges-
los prejuicios y estereotipos culturales
más comunes entre adolescentes que se  Participa en acciones colectivas orientadas al tión de sus autoridades escolares.
dan en los espacios públicos. Cumple bien común de la nación peruana, y a la pro-
sus deberes con sus pares y evalúa sus moción y defensa de los derechos huma-nos 
acciones tomando en cuenta los valores (civiles, políticos, económicos, sociales, cul-
 Delibera sobre asuntos públicos
cívicos y el bien común. turales, ambientales, entre otros).
cuando sustenta su posición a partir
 Delibera sobre asuntos públicos cuando  Delibera sobre asuntos públicos cuando sus- de la contraposición de puntos de
sustenta su posición a partir de la tenta su posición a partir de la contraposición vista distintos del suyo y del análisis
contraposición de puntos de vista dis- de puntos de vista distintos del suyo y del de las diversas posturas y los posi-
tintos del suyo y del análisis de las di- análisis de las diversas posturas y los posi- bles intereses involucrados. Aporta a
versas posturas y los posibles intereses bles intereses involucrados. Aporta a la cons- la construcción de consensos que
involucrados. Aporta a la construcción trucción de consensos que contribuyan al contribuyan al bien común de la na-
de consensos que contribuyan al bien bien común de la nación peruana y del mun- ción peruana y del mundo.
común de la nación peruana y del mun- do.
 Participa en acciones colectivas
do.
orientadas al bien común de la na-
 Diferencia conflictos originados por la ción peruana, y a la promoción y de-
dinámica de las relaciones humanas de fensa de los derechos huma-nos (ci-
aquellos generados por su estancamien- viles, políticos, económicos, socia-
to. Utiliza estrategias diversas y creati- les, culturales, ambientales, entre
vas para prevenir y enfrentar conflictos otros).

 Utiliza los mecanismos de participa-


ción estudiantil para evaluar la ges-
tión de sus autoridades escolares.

VII. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFO-


QUES TRANSVERSALES) VII CICLO- 3º GRADO:

a. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE ÁREA:


CRONOGRAMA
COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS 1T 2T 3T
CAPACIDADES
1 2 3 4 5 6
- Se valora a sí -Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y sus po -
mismo. tencialidades. Explica que cada persona tiene un proceso propio de desarrollo y reconoce
- Autorregula sus habilidades para superar la adversidad y afrontar situaciones de riesgo y oportunidad.
sus emociones. -Opina reflexivamente sobre las prácticas culturales de su pueblo, y muestra aprecio por su
- Reflexiona y herencia cultural y natural y la del país sintiéndose parte de él.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD

argumenta éti- -Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que se
camente. presenta. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
- Vive su sexua- le permiten establecer relaciones asertivas.
lidad de mane- -Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto mo-
ra plena y res- ral que involucra los derechos humanos.
ponsable. -Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone acciones basadas en
principios éticos y en los derechos humanos.
-Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los estereotipos rela-
cionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce con-
ductas violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y muestra rechazo fren-
te a ellas. Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la
reciprocidad.
-Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos sexua-
les y reproductivos considerando la dignidad de las personas.

- Interactúa con -Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus compañe -
CONVIVE Y PARTICI-

todas las per- ros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre
sonas. adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes con sus pares y
- Construye evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común.
normas y asu- -Intercambia prácticas culturales con relación a estilos de vida mostrando respeto por las di -
me acuerdos y ferencias.
leyes. -Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los
- Maneja con- acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
flictos de ma- promover el uso seguro de las vías públicas.
-Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos ge-

EN A BÚSQUEDA DEL BIEN


PA DEMOCRÁTICAMENTE nerados por su estancamiento. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y en-
frentar conflictos.
-Delibera sobre asuntos públicos cuando sustenta su posición a partir de la contraposición de
puntos de vista distintos del suyo y del análisis de las diversas posturas y los posibles in-
tereses involucrados. Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien co-
nera construc- mún de la nación peruana y del mundo.
tiva. -Participa en acciones colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la pro -
- Delibera sobre moción y defensa de los derechos humanos (civiles, políticos, económicos, sociales, cul-
asuntos públi- turales, ambientales, entre otros).
cos. -Utiliza los mecanismos de participación estudiantil para evaluar la gestión de sus autorida-
- Participa en des escolares.
acciones que
b. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y DESEMPEÑOS:
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS
TICS
Consiste en que el estudiante interprete, modifique, optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje
CRONOGRAMA
y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y de
creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales; así como la adaptación de los entor -
nos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1T 2T 3T
 Personaliza en-  Construye su perfil personal cuando accede a aplicaciones o plataformas de distintos propósitos y se inte-
tornos virtuales. gra a comunidades colaborativas virtuales. Ejemplo; Agrega fotos e intereses personales en su perfil del
 Gestiona infor- portal Perú Educa.
mación del en-  Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de in -
torno virtual. formación.
 Interactúa en en-  Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en for-
tornos virtuales. ma apropiada con eficiencia y efectividad.
 Crea objetos vir-  Aplica funciones de cálculo cuando resuelve problemas matemáticos utilizando hojas de cálculo y base de
tuales en diver- datos.
sos formatos.  Establece diálogos significativos y acordes con su edad en el desarrollo de un proyecto e identificación de
un problema o una actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos. Ejemplo: Participa
en un foro.
 Diseña objetos virtuales cuando representa ideas y otros elementos mediante el modelado de diseño. Dise -
ña el logotipo de su proyecto de emprendimiento estudiantil.
 Desarrolla secuencias lógicas o juegos digitales que simulen procesos u objetos que lleven a realizar las ta -
reas del mundo real con criterio y creatividad. Ejemplo: Elabora un programa que simule el movimiento
de una polea.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES: GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante participar de manera autónoma en
el proceso de aprendizajes, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así CRONOGRAMA
como asumir gradualmente el control de esta gestión.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1T 2T 3T
• Define metas • Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, priori-
de aprendizaje. dades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
• Organiza ac- preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
ciones estraté- • Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
gicas para al- establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un
canzar sus me- considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
tas de aprendi- • Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su ex -
zaje. periencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de
• Monitorea y aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no
ajusta su de- cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
sempeño du-
rante el proce-
so de aprendi-
zaje.

VIII. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES:


ENFOQUES CRONOGRAMA
TRANSVERSA- VALORES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
1T 2T 3T
LES
ENFOQUE DE Docentes promueven el conocimiento de los DDHH y la Convención sobre los Derechos del Ni- X
DERECHOS Conciencia de ño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático
derecho Docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y X
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y res- Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la rela - X
ponsabilidad ción con sus pares y adultos.
Docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competen- X
cias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien co -
mún.
Diálogo y con- Docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la re - X
certación flexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otro
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando X
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Respeto por las
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. X
diferencias
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus X
hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de X
ENFOQUE IN- Equidad en las
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
CLUSIVO O enseñanzas
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
ATENCIÓN A
Docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tie- X
LA DIVERSI-
nen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
DAD
Docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la X
Confianza en la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
persona Docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la X
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y au - X
toestima.
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón X
de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Respeto a la
Docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso X
identidad cultu-
de adquisición del castellano como segunda lengua.
ral
ENFOQUE IN- Docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, X
TERCULTU- sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
RAL Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios de- X
Justicia
rechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde
Docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y en- X
Dialogo inter-
tre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que
cultural
se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
ENFOQUE DE Docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y en- X
IGUALDAD Igualdad y dig- tre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que
DE GÉNERO nidad se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. X
Justicia Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios X
educativos que utilizan.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o X
que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las X
Empatía personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia
sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los X
Solidaridad eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones,
planetaria y entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
equidad inter- climático.
generacional Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, X
tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo X
de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada X
de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para
el bienestar común.
ENFOQUE Justicia y soli-
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las X
AMBIENTAL daridad
cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adop-
tando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza X
de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación
saludables.
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y X
fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Respeto a toda Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los X
forma de vida saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, X
como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos X
Equidad y justi-
ORIENTA- (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad
cia
CIÓN AL y justicia.
BIEN COMÚN Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen X
Solidaridad
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en X
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades di - x
Responsabili-
versas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colecti -
dad
vidad.
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la efica - x
Flexibilidad y
cia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
apertura supe-
ENFOQUE Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias x
ración personal
BÚSQUEDA diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
DE LA EXCE- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con x
LENCIA Superación per- éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
sona Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances x
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

IX. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJES:


COMPETENCIA
CONVIVE Y PARTICIPA
CONSTRUYE SU DEMOCRÁTICAMENTE
IDENTIDAD EN A BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN
CAPACIDADES CAPACIDADES
DURACIÓN

Construye normas y asume acuerdos


Reflexiona y argumenta éticamente

Vive su sexualidad de manera inte-

Maneja conflictos de manera cons-


Interactúa con todas las personas

Delibera sobre asuntos públicos

promueven el bienestar común


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Autorregula sus emociones

Participa en acciones que


CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO

gral y responsable de
Se valora a sí mismo

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

tructiva
y leyes
EXPERENCIA 1: Las elecciones como una
CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA EN LA oportunidad para reflexio-
DIVERSIDAD nar sobre la participación
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre ciudadana y la conviven-
reflexionan sobre la ciudadanía comprendida cia en la diversidad
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a
las diversas comunidades nacionales y ex-
tranjeras, así como nos relacionamos en la
sociedad, la calidad de las relaciones la parti-
cipación en la búsqueda del bien común y del

3 SEMANAS
buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia. Estas situacio-
nes pueden considerar las dimensiones socia-
les, política, económica, histórica, ética, cul-
tural o ambiental y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global. Para lo cual nos
planteamos las siguientes actividades
 Realizaremos acciones relacionadas a la
fiesta democrática
 Analizaremos las propuestas políticas que
se presentan.
 Proponen acuerdos de convivencia
para una sana convivencia respetando
la diversidad cultural e inclusión.
EXPERIENCIA 2: Promovemos el trabajo y
TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN EL emprendimiento con el
SIGLO XXI uso sostenible de nuestros
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre recursos
enfrentan los retos y desafíos que plantea el
siglo XXI con referencia a su vida personal,
social, ciudadana, laboral e intelectual, por lo
cual es necesario que desde la educación bá-

3 SEMANAS
sica desarrollen competencias que hagan que
crezcan como personas y sean capaces de
emprender y generar nuevos puestos de tra-
bajo. De acuerdo a lo planteado los y las es-
tudiantes desarrollan proyectos de emprendi-
miento dentro de los modelos de Lean Can-
vas y Design Thinking, a la vez aplican estra-
tegias que ayuden a madurar y lograr su pro-
yecto, gestiona una micro empresa desde su
hogar utilizando las herramientas digitales en
armonía con el cuidado del medio ambiente.
EXPERIENCIA 3: Promovemos el cuidado
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- de nuestra salud en armo-
TAL nía con el ambiente para
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge prevenir la TB
Basadre del Distrito veintiséis de octubre tienen
4 SEMANAS

una escasa cultura de prevención y conciencia


sanitaria frente a la pandemia, ya que sabemos
que provienen de lugares aledaños en donde exis-
ten escasez de servicios básicos por ello tienen
una escasa practica de hábitos de higiene y salud
escolar. Ante esta situación los estudiantes reali-
zan acciones de bioseguridad para prevenir enfer-
medades infecto-contagiosas como el COVID 19
(coronavirus), el dengue.
EXPERIENCIA 4: Reconocemos y valora-
LOGROS Y DESAFÍOS DEL PAÍS EN EL BI- mos los avances y logros
CENTENARIO. obtenidos en nuestro bi-
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre centenario.
tenemos la oportunidad de celebrar el bicen-

5 SEMANAS
tenario, es decir los 200 años desde que se
proclamó la independencia del Perú. Es mo-
mento de hacer un alto para reflexionar sobre
el sentido de la conmemoración de este he-
cho histórico y trascendental, ya que es nece-
sario plantear nuestros desafíos para contri-
buir al desarrollo de nuestro país, para lo cual
realizaremos diferentes actividades propues-
tas de celebración en familia del bicentenario
EXPERIENCIA 5: Promovemos acciones
CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA EN LA para una mejor sociedad
DIVERSIDAD
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre
reflexionan sobre la ciudadanía comprendida
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a
las diversas comunidades nacionales y ex-
tranjeras, así como nos relacionamos en la
sociedad, la calidad de las relaciones huma-
nas, la participación en la búsqueda del bien
común y del buen vivir, y de una sociedad in-
clusiva, libre de discriminación y violencia
Estas situaciones pueden considerar las di-
mensiones social, política, económica, histó-
rica, ética, cultural o ambiental y desarrollar-
se a nivel local, regional, nacional o global.
Para lo cual nos planteamos las siguientes ac-
tividades.
3 SEMANAS
EXPERIENCIA 6: Fortalecemos el buen uso
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- de la información para es-
TAL tar saludables y en armo-
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre nía con el ambiente.
del Distrito veintiséis de octubre tienen una
escasa cultura de prevención y conciencia
sanitaria frente a la pandemia, ya que sabe-
mos que provienen de lugares aledaños en
donde existen escasez de servicios básicos
por ello tienen una escasa practica de hábitos
de higiene y salud escolar. Ante esta situa-

3 SEMANAS
ción los estudiantes realizan acciones de bio-
seguridad para prevenir enfermedades infec-
to-contagiosas como el COVID 19 (coronavi-
rus), el dengue.
EXPERIENCIA 7: Reconocemos la creativi-
DESCUBRIMIENTO E INNOVACIÓN dad de las peruanas y los
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre peruanos.
y su entorno familiar en la actualidad afron-
tan situaciones difíciles debido a la pandemia
que les demandan cambios en su forma de
vida, los estudiantes presentan escaza com-
prensión y cuestionamiento de su contexto
para solucionar problemas o necesidades per-
3 SEMANAS

sonales y colectivas.
Ante esta situación plantemos las siguientes
preguntas retadoras. ¿Qué acciones podemos
realizar para desarrollar sus habilidades?
¿Cómo nuestra práctica familiar está cam-
biando para mejorar nuestra calidad de vida?
Para ello realizaremos actividades:
- Desarrollaremos experimentos orien-
tados a la exploración, observación y
compresión de su contexto, a fin de
satisfacer la curiosidad o solucionar
algún problema.
EXPERIENCIA 8: Promovemos la preven-
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- ción de la anemia
TAL
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre
del Distrito veintiséis de octubre tienen una
escasa cultura de prevención y conciencia

4 SEMANAS
sanitaria frente a la pandemia, ya que sabe-
mos que provienen de lugares aledaños en
donde existen escasez de servicios básicos
por ello tienen una escasa practica de hábi-
tos de higiene y salud escolar. Ante esta si-
tuación los estudiantes realizan acciones de
bioseguridad para prevenir enfermedades in-
fecto contagiosas como el COVID 19 (coro-
navirus), el dengue

EXPERIENCIA 9: Construimos un mejor


LOGROS Y DESAFÍOS DEL PAÍS EN EL país.
BICENTENARIO
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre te-
5 SEMANAS

nemos la oportunidad de celebrar el bicentenario,


es decir los 200 años desde que se proclamó la in-
dependencia del Perú. es momento de hacer un
alto para reflexionar sobre el sentido de la conme-
moración de este hecho histórico y trascendental,
ya que es necesario plantear nuestros desafíos
para contribuir al desarrollo de nuestro país, para
lo cual realizaremos diferentes actividades pro-
puestas de celebración en familia del bicentenario

X. VINCULO CON OTRAS APRENDIZAJES:


Se articula con Comunicación cuando el estudiante aplica estrategias de lectura comprensiva, emplea lenguaje verbal o no verbal al leer
Experiencia 1 hojas técnicas o comprender simbologías en los patrones o diagramas.

Experiencia 2
Con el área de educación para el trabajo, presupuestos en los proyectos, sobre proveedores, empresas.

Experiencia 3 Con Matemáticas al aplicar medidas, porcentajes, presupuestos en los proyectos, datos estadísticos en encuestas sobre proveedores, em -
presas.
Experiencia 4 En Arte y cultura al promover la creatividad e innovación en el diseño de su proyecto.

Experiencia 5 En Ciencia y tecnología al avance tecnológico, fomentar la preservación de nuestro medio ambiente.

En Educación física al realizar su trabajo practico están en movimiento ejercitando su sistema corporal
Experiencia 6
En Educación Religiosa al trabajar en equipo promueven la solidaridad y el amor al prójimo y su entorno, promueve
Experiencia 7 su identidad como persona.
En Tutoría permite promover el respeto entre pares. Aplica sus habilidades socioemocionales promoviendo su
Experiencia 8 proyecto de vida.
Se vincula con las ciencias Sociales aprende a actuar de forma responsable con los recursos económicos de su entorno
Experiencia 9

XI. EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se consi-
dera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico
que necesiten para mejorar que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.

EVALUA- ORIENTACIONES
CIÓN
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje teórico practico; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.

XII. MATERIALES Y RECURSOS:


Para el alumno:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ APRENDO EN CASA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018). Texto escolar 3er grado de Desarrollo personal, Ciudadanía y Cívica. Lima: ed. Santillana
Para el docente:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) APRENDO EN CASA
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2018) Texto escolar. 3ero Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica . Manual para el docente Lima: ed. Santillana.
 CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
 PROGRAMA CURRICULAR DE EDCUCAIÓN SECUNDARIA
 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de ˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/
Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.º 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015. ˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/
contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Re -
cuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf

Piura, abril de 2021

También podría gustarte