Programacion Anual DPCC 3º V°b°
Programacion Anual DPCC 3º V°b°
I. DATOS INFORMATIVOS:
Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidia- Asume una postura ética frente a una situación de conflic-
nas para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada to moral, integrando en su argumentación principios éti-
en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las cos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las
propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los principios personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus deci-
éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los de- siones. Se plantea comportamientos que incluyen elemen-
más. tos éticos de respeto a los derechos de los demás y de bús-
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarro - queda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de
llo y madurez: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarro-
cada quien por sus acciones. Se relaciona con las personas
llo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y mediante el conocimiento y
valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres,
bajo un marco de derechos, sin discriminar por género,
así como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y características físicas, origen étnico, lengua, discapacidad,
poner en práctica conductas de autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bien- orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre
estar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos. otras y sin violencia.
Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja,
basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situacio-
nes que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y
propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a
ellas.
Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con Convive y participa democráticamente, relacionándose con
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
derechos, muestra preocupación por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico, derechos de todos, así como cumpliendo sus deberes y
lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexio-
evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de
na sobre las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de
normas, las respeta y evalúa en relación a los principios que las sustentan, así como cumple Evalúa y propone normas para la convivencia social basa-
los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia; para lo das en los principios democráticos y en la legislación vi-
cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el gente.
respeto y la libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la seculari- Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo
dad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y lo público). de conflictos. Asume deberes en la organización y ejecu-
Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y aserti- ción de acciones colectivas para promover sus derechos y
común
vidad frente a ellos y ponga en práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pací- deberes frente a situaciones que involucran a su comuni-
fica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democráticas; para lo cual parte de dad.
comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar crite- Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados
rios para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
en fuentes confiables, los principios democráticos y la ins-
Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo so-
bre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca lle-
titucionalidad, y aporta a la construcción de consensos.
gar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulne-
asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los ración de derechos.
principios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione ini-
ciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos huma-
nos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y meca-
nismos de participación democrática.
IV. TEMPORALIZACIÓN:
CAPACIDADES: El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades siguientes:
Se valora a sí mismo: es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades, limitaciones y potencialidades que lo
hacen ser quien es, que le permiten aceptarse, sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus me -
tas. Además, se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido de pertenencia a su
familia, escuela, comunidad, país y mundo.
Autorregula sus emociones: significa que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus emociones, a fin de poder ex-
presarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones culturales diversos y las consecuencias que estas tienen
para sí mismo y para los demás. Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
Reflexiona y argumenta éticamente: significa que el estudiante analice situaciones cotidianas para identificar los valores
que están presentes en ellas y asumir una posición sustentada en argumentos razonados y en principios éticos. Implica
también tomar conciencia de las propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los princi -
pios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos y en los demás.
Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez: es tomar conciencia
de sí mismo como hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y de género, y me -
diante el conocimiento y valoración de su cuerpo. Supone establecer relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así
como relaciones afectivas armoniosas y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos.
CAPACIDADES: El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades siguientes:
Interactúa con todas las personas: es decir, reconoce a todos como personas valiosas y con derechos, muestra preocupación
por el otro, respeta las diferencias y se enriquece de ellas. Actúa frente a las distintas formas de discriminación (por género,
fenotipo, origen étnico, lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico, entre otras) y reflexiona sobre
las diversas situaciones que vulneran la convivencia democrática.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: el estudiante participa en la construcción de normas, las respeta y evalúa en re-
lación a los principios que las sustentan, así como cumple los acuerdos y las leyes, reconociendo la importancia de estas para
la convivencia; para lo cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia (como la equidad, el respeto y la
libertad) y hace suyos los principios democráticos (la autofundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética, la complejidad y
lo público).
Maneja conflictos de manera constructiva: es que el estudiante actúe con empatía y asertividad frente a ellos y ponga en
práctica pautas y estrategias para resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir comunidades democrá-
ticas; para lo cual parte de comprender el conflicto como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios
para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
Delibera sobre asuntos públicos: es que participe en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos,
donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posi-
ción propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los princi-
pios democráticos, así como valorar y contraponer las diversas posiciones.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés co-
mún y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia
y utiliza canales y mecanismos de participación democrática.
DESEMPEÑO I TRIMESTRE DESEMPEÑO II TRIMESTRE DESEMPEÑO IIITRIMESTRE
Evalúa los acuerdos y las normas de Intercambia prácticas culturales en re- Delibera sobre asuntos públicos cuan-
convivencia a partir del criterio del bien lación a estilos de vida mostrando res- do sustenta su posición a partir de la
común y los acepta. Expresa argumen- peto por las diferencias. contraposición de puntos de vista dis-
tos a favor del respeto por las normas y Participa en acciones colectivas orien- tintos del suyo y del análisis de las di-
señales de tránsito para promover el tadas al bien común de la nación pe- versas posturas y los posibles intereses
uso seguro de las vías pública ruana, y a la promoción y defensa de involucrados. Aporta a la construcción
Participa en acciones colectivas orienta- los derechos huma-nos (civiles, políti- de consensos que contribuyan al bien
das al bien común de la nación peruana, cos, económicos, sociales, culturales, común de la nación peruana y del mun-
y a la promoción y defensa de los dere- ambientales, entre otros). do.
chos huma-nos (civiles, políticos, econó- Realiza acciones en el aula y la escuela
Participa en acciones colectivas orien-
micos, sociales, culturales, ambientales, que promueven integración de todos
tadas al bien común de la nación pe-
entre otros) sus compañeros y compañeras, y
ruana, y a la promoción y defensa de
Propone pautas para prevenir y prote- cuestiona los prejuicios y estereotipos
los derechos huma-nos (civiles, políti-
gerse de situaciones que vulneran sus culturales más comunes entre adoles-
cos, económicos, sociales, culturales,
derechos sexuales y reproductivos con- centes que se dan en los espacios pú-
ambientales, entre otros).
blicos. Cumple sus deberes con sus
siderando la dignidad de las personas.
pares y evalúa sus acciones tomando
Realiza acciones en el aula y la escuela en cuenta los valores cívicos y el bien
que promueven integración de todos común. Utiliza los mecanismos de participación
sus compañeros y compañeras, y cues- Intercambia prácticas culturales en re- estudiantil para evaluar la gestión de
tiona los prejuicios y estereotipos cultu- lación a estilos de vida mostrando res- sus autoridades escolares.
rales más comunes entre adolescentes peto por las diferencias.
que se dan en los espacios públicos.
Cumple sus deberes con sus pares y Participa en acciones colectivas orien- Delibera sobre asuntos públicos cuan-
evalúa sus acciones tomando en cuenta tadas al bien común de la nación pe- do sustenta su posición a partir de la
los valores cívicos y el bien común. ruana, y a la promoción y defensa de contraposición de puntos de vista dis-
Delibera sobre asuntos públicos cuando los derechos huma-nos (civiles, políti- tintos del suyo y del análisis de las di-
sustenta su posición a partir de la cos, económicos, sociales, culturales, versas posturas y los posibles intereses
ambientales, entre otros). involucrados. Aporta a la construcción
contraposición de puntos de vista dis-
Delibera sobre asuntos públicos cuan- de consensos que contribuyan al bien
tintos del suyo y del análisis de las di-
do sustenta su posición a partir de la común de la nación peruana y del mun-
versas posturas y los posibles intereses
contraposición de puntos de vista dis- do.
involucrados. Aporta a la construcción
de consensos que contribuyan al bien tintos del suyo y del análisis de las di-
común de la nación peruana y del mun- versas posturas y los posibles intere-
ses involucrados. Aporta a la construc- Participa en acciones colectivas orien-
do.
ción de consensos que contribuyan al tadas al bien común de la nación pe-
Diferencia conflictos originados por la
bien común de la nación peruana y ruana, y a la promoción y defensa de
dinámica de las relaciones humanas de
del mundo. los derechos huma-nos (civiles, políti-
aquellos generados por su estanca-
miento. Utiliza estrategias diversas y cos, económicos, sociales, culturales,
creativas para prevenir y enfrentar con- ambientales, entre otros).
flictos Utiliza los mecanismos de participación
estudiantil para evaluar la gestión de
sus autoridades escolares.
VI.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Explica y valora sus características per- Se relaciona con mujeres y varones con equi- Expresa sus emociones, sentimientos
sonales, culturales y sociales, y sus lo- dad. Analiza críticamente los estereotipos re- y comportamiento de acuerdo con la
gros y sus potencialidades. Explica que lacionados con la sexualidad y aquellos que situación que se presenta. Explica
cada persona tiene un proceso propio de son fuente de discriminación. sus causas y consecuencias, y utiliza
desarrollo y reconoce sus habilidades estrategias de autorregulación que le
para superar la adversidad y afrontar si- Reconoce conductas violentas en las relacio- permiten establecer relaciones aserti-
tuaciones de riesgo y oportunidad nes familiares de amistad o pareja, y muestra vas.
rechazo frente a ellas. Explica la importancia
Expresa sus emociones, sentimientos y del respeto, el consentimiento, el cuidado del Sustenta, con argumentos razonados,
comportamiento de acuerdo con la si- otro y la reciprocidad. una posición ética ante una situación
tuación que se presenta. Explica sus de conflicto moral que involucra los
causas y consecuencias, y utiliza estra- Opina reflexivamente sobre las prácticas cul- derechos humanos.
tegias de autorregulación que le permi- turales de su pueblo, y muestra aprecio por
ten establecer relaciones asertivas. su herencia cultural y natural y la del país Expresa opiniones sobre las conse-
sintiéndose parte de él. cuencias de sus decisiones y propone
acciones basa-das en principios éti-
cos y en los derechos humanos.
Evalúa los acuerdos y las normas de Intercambia prácticas culturales en relación a Delibera sobre asuntos públicos
convivencia a partir del criterio del bien estilos de vida mostrando respeto por las di- cuando sustenta su posición a partir
común y los acepta. Expresa argumen- ferencias. de la contraposición de puntos de
tos a favor del respeto por las normas y vista distintos del suyo y del análisis
señales de tránsito para promover el uso Participa en acciones colectivas orientadas al de las diversas posturas y los posi-
seguro de las vías pública bien común de la nación peruana, y a la pro- bles intereses involucrados. Aporta a
moción y defensa de los derechos huma-nos la construcción de consensos que
Participa en acciones colectivas orienta- (civiles, políticos, económicos, sociales, cul- contribuyan al bien común de la na-
das al bien común de la nación peruana, turales, ambientales, entre otros). ción peruana y del mundo.
y a la promoción y defensa de los dere-
chos huma-nos (civiles, políticos, eco- Realiza acciones en el aula y la escuela que Participa en acciones colectivas
nómicos, sociales, culturales, ambienta- promueven integración de todos sus compa- orientadas al bien común de la na-
les, entre otros) ñeros y compañeras, y cuestiona los prejui- ción peruana, y a la promoción y de-
cios y estereotipos culturales más comunes fensa de los derechos huma-nos (ci-
Propone pautas para prevenir y prote- entre adolescentes que se dan en los espacios viles, políticos, económicos, socia-
gerse de situaciones que vulneran sus públicos. Cumple sus deberes con sus pares les, culturales, ambientales, entre
derechos sexuales y reproductivos con- y evalúa sus acciones tomando en cuenta los otros).
siderando la dignidad de las personas. valores cívicos y el bien común.
Realiza acciones en el aula y la escuela Intercambia prácticas culturales en relación a
que promueven integración de todos sus estilos de vida mostrando respeto por las di- Utiliza los mecanismos de participa-
compañeros y compañeras, y cuestiona ferencias. ción estudiantil para evaluar la ges-
los prejuicios y estereotipos culturales
más comunes entre adolescentes que se Participa en acciones colectivas orientadas al tión de sus autoridades escolares.
dan en los espacios públicos. Cumple bien común de la nación peruana, y a la pro-
sus deberes con sus pares y evalúa sus moción y defensa de los derechos huma-nos
acciones tomando en cuenta los valores (civiles, políticos, económicos, sociales, cul-
Delibera sobre asuntos públicos
cívicos y el bien común. turales, ambientales, entre otros).
cuando sustenta su posición a partir
Delibera sobre asuntos públicos cuando Delibera sobre asuntos públicos cuando sus- de la contraposición de puntos de
sustenta su posición a partir de la tenta su posición a partir de la contraposición vista distintos del suyo y del análisis
contraposición de puntos de vista dis- de puntos de vista distintos del suyo y del de las diversas posturas y los posi-
tintos del suyo y del análisis de las di- análisis de las diversas posturas y los posi- bles intereses involucrados. Aporta a
versas posturas y los posibles intereses bles intereses involucrados. Aporta a la cons- la construcción de consensos que
involucrados. Aporta a la construcción trucción de consensos que contribuyan al contribuyan al bien común de la na-
de consensos que contribuyan al bien bien común de la nación peruana y del mun- ción peruana y del mundo.
común de la nación peruana y del mun- do.
Participa en acciones colectivas
do.
orientadas al bien común de la na-
Diferencia conflictos originados por la ción peruana, y a la promoción y de-
dinámica de las relaciones humanas de fensa de los derechos huma-nos (ci-
aquellos generados por su estancamien- viles, políticos, económicos, socia-
to. Utiliza estrategias diversas y creati- les, culturales, ambientales, entre
vas para prevenir y enfrentar conflictos otros).
argumenta éti- -Expresa sus emociones, sentimientos y comportamiento de acuerdo con la situación que se
camente. presenta. Explica sus causas y consecuencias, y utiliza estrategias de autorregulación que
- Vive su sexua- le permiten establecer relaciones asertivas.
lidad de mane- -Sustenta, con argumentos razonados, una posición ética ante una situación de conflicto mo-
ra plena y res- ral que involucra los derechos humanos.
ponsable. -Expresa opiniones sobre las consecuencias de sus decisiones y propone acciones basadas en
principios éticos y en los derechos humanos.
-Se relaciona con mujeres y varones con equidad. Analiza críticamente los estereotipos rela-
cionados con la sexualidad y aquellos que son fuente de discriminación. Reconoce con-
ductas violentas en las relaciones familiares de amistad o pareja, y muestra rechazo fren-
te a ellas. Explica la importancia del respeto, el consentimiento, el cuidado del otro y la
reciprocidad.
-Propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que vulneran sus derechos sexua-
les y reproductivos considerando la dignidad de las personas.
- Interactúa con -Realiza acciones en el aula y la escuela que promueven integración de todos sus compañe -
CONVIVE Y PARTICI-
todas las per- ros y compañeras, y cuestiona los prejuicios y estereotipos culturales más comunes entre
sonas. adolescentes que se dan en los espacios públicos. Cumple sus deberes con sus pares y
- Construye evalúa sus acciones tomando en cuenta los valores cívicos y el bien común.
normas y asu- -Intercambia prácticas culturales con relación a estilos de vida mostrando respeto por las di -
me acuerdos y ferencias.
leyes. -Evalúa los acuerdos y las normas de convivencia a partir del criterio del bien común y los
- Maneja con- acepta. Expresa argumentos a favor del respeto por las normas y señales de tránsito para
flictos de ma- promover el uso seguro de las vías públicas.
-Diferencia conflictos originados por la dinámica de las relaciones humanas de aquellos ge-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 1T 2T 3T
• Define metas • Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus experiencias asociadas, necesidades, priori-
de aprendizaje. dades de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
• Organiza ac- preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
ciones estraté- • Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
gicas para al- establece un orden y una prioridad que le permitan alcanzar la meta en el tiempo determinado con un
canzar sus me- considerable grado de calidad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
tas de aprendi- • Revisa de manera permanente la aplicación de estrategias, los avances de las acciones propuestas, su ex -
zaje. periencia previa, y la secuencia y la priorización de actividades que hacen posible el logro de la meta de
• Monitorea y aprendizaje. Evalúa los resultados y los aportes que le brindan los demás para decidir si realizará o no
ajusta su de- cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
sempeño du-
rante el proce-
so de aprendi-
zaje.
gral y responsable de
Se valora a sí mismo
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
tructiva
y leyes
EXPERENCIA 1: Las elecciones como una
CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA EN LA oportunidad para reflexio-
DIVERSIDAD nar sobre la participación
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre ciudadana y la conviven-
reflexionan sobre la ciudadanía comprendida cia en la diversidad
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a
las diversas comunidades nacionales y ex-
tranjeras, así como nos relacionamos en la
sociedad, la calidad de las relaciones la parti-
cipación en la búsqueda del bien común y del
3 SEMANAS
buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre
de discriminación y violencia. Estas situacio-
nes pueden considerar las dimensiones socia-
les, política, económica, histórica, ética, cul-
tural o ambiental y desarrollarse a nivel local,
regional, nacional o global. Para lo cual nos
planteamos las siguientes actividades
Realizaremos acciones relacionadas a la
fiesta democrática
Analizaremos las propuestas políticas que
se presentan.
Proponen acuerdos de convivencia
para una sana convivencia respetando
la diversidad cultural e inclusión.
EXPERIENCIA 2: Promovemos el trabajo y
TRABAJO Y EMPRENDIMIENTO EN EL emprendimiento con el
SIGLO XXI uso sostenible de nuestros
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre recursos
enfrentan los retos y desafíos que plantea el
siglo XXI con referencia a su vida personal,
social, ciudadana, laboral e intelectual, por lo
cual es necesario que desde la educación bá-
3 SEMANAS
sica desarrollen competencias que hagan que
crezcan como personas y sean capaces de
emprender y generar nuevos puestos de tra-
bajo. De acuerdo a lo planteado los y las es-
tudiantes desarrollan proyectos de emprendi-
miento dentro de los modelos de Lean Can-
vas y Design Thinking, a la vez aplican estra-
tegias que ayuden a madurar y lograr su pro-
yecto, gestiona una micro empresa desde su
hogar utilizando las herramientas digitales en
armonía con el cuidado del medio ambiente.
EXPERIENCIA 3: Promovemos el cuidado
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- de nuestra salud en armo-
TAL nía con el ambiente para
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge prevenir la TB
Basadre del Distrito veintiséis de octubre tienen
4 SEMANAS
5 SEMANAS
tenario, es decir los 200 años desde que se
proclamó la independencia del Perú. Es mo-
mento de hacer un alto para reflexionar sobre
el sentido de la conmemoración de este he-
cho histórico y trascendental, ya que es nece-
sario plantear nuestros desafíos para contri-
buir al desarrollo de nuestro país, para lo cual
realizaremos diferentes actividades propues-
tas de celebración en familia del bicentenario
EXPERIENCIA 5: Promovemos acciones
CIUDADANÍA Y CONVIVENCIA EN LA para una mejor sociedad
DIVERSIDAD
Las y los estudiantes de la I.E. Jorge Basadre
reflexionan sobre la ciudadanía comprendida
como el conjunto de aspectos vinculados con
la defensa de los derechos, la pertenencia a
las diversas comunidades nacionales y ex-
tranjeras, así como nos relacionamos en la
sociedad, la calidad de las relaciones huma-
nas, la participación en la búsqueda del bien
común y del buen vivir, y de una sociedad in-
clusiva, libre de discriminación y violencia
Estas situaciones pueden considerar las di-
mensiones social, política, económica, histó-
rica, ética, cultural o ambiental y desarrollar-
se a nivel local, regional, nacional o global.
Para lo cual nos planteamos las siguientes ac-
tividades.
3 SEMANAS
EXPERIENCIA 6: Fortalecemos el buen uso
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- de la información para es-
TAL tar saludables y en armo-
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre nía con el ambiente.
del Distrito veintiséis de octubre tienen una
escasa cultura de prevención y conciencia
sanitaria frente a la pandemia, ya que sabe-
mos que provienen de lugares aledaños en
donde existen escasez de servicios básicos
por ello tienen una escasa practica de hábitos
de higiene y salud escolar. Ante esta situa-
3 SEMANAS
ción los estudiantes realizan acciones de bio-
seguridad para prevenir enfermedades infec-
to-contagiosas como el COVID 19 (coronavi-
rus), el dengue.
EXPERIENCIA 7: Reconocemos la creativi-
DESCUBRIMIENTO E INNOVACIÓN dad de las peruanas y los
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre peruanos.
y su entorno familiar en la actualidad afron-
tan situaciones difíciles debido a la pandemia
que les demandan cambios en su forma de
vida, los estudiantes presentan escaza com-
prensión y cuestionamiento de su contexto
para solucionar problemas o necesidades per-
3 SEMANAS
sonales y colectivas.
Ante esta situación plantemos las siguientes
preguntas retadoras. ¿Qué acciones podemos
realizar para desarrollar sus habilidades?
¿Cómo nuestra práctica familiar está cam-
biando para mejorar nuestra calidad de vida?
Para ello realizaremos actividades:
- Desarrollaremos experimentos orien-
tados a la exploración, observación y
compresión de su contexto, a fin de
satisfacer la curiosidad o solucionar
algún problema.
EXPERIENCIA 8: Promovemos la preven-
SALUD Y CONSERVACIÓN AMBIEN- ción de la anemia
TAL
Los y las estudiantes de la I.E. Jorge Basadre
del Distrito veintiséis de octubre tienen una
escasa cultura de prevención y conciencia
4 SEMANAS
sanitaria frente a la pandemia, ya que sabe-
mos que provienen de lugares aledaños en
donde existen escasez de servicios básicos
por ello tienen una escasa practica de hábi-
tos de higiene y salud escolar. Ante esta si-
tuación los estudiantes realizan acciones de
bioseguridad para prevenir enfermedades in-
fecto contagiosas como el COVID 19 (coro-
navirus), el dengue
Experiencia 2
Con el área de educación para el trabajo, presupuestos en los proyectos, sobre proveedores, empresas.
Experiencia 3 Con Matemáticas al aplicar medidas, porcentajes, presupuestos en los proyectos, datos estadísticos en encuestas sobre proveedores, em -
presas.
Experiencia 4 En Arte y cultura al promover la creatividad e innovación en el diseño de su proyecto.
Experiencia 5 En Ciencia y tecnología al avance tecnológico, fomentar la preservación de nuestro medio ambiente.
En Educación física al realizar su trabajo practico están en movimiento ejercitando su sistema corporal
Experiencia 6
En Educación Religiosa al trabajar en equipo promueven la solidaridad y el amor al prójimo y su entorno, promueve
Experiencia 7 su identidad como persona.
En Tutoría permite promover el respeto entre pares. Aplica sus habilidades socioemocionales promoviendo su
Experiencia 8 proyecto de vida.
Se vincula con las ciencias Sociales aprende a actuar de forma responsable con los recursos económicos de su entorno
Experiencia 9
XI. EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se consi-
dera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico
que necesiten para mejorar que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La
evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
EVALUA- ORIENTACIONES
CIÓN
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje teórico practico; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es
capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.