5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
NUMEROS Y FIGURAS
Hans Rademacher y Otto Toeplitz
INDICE
Introducci6n 7
1. La serle de los numeros primos 11
2. Redes de curvas que se cortan 18
3. Algunos problemas de maximos 24
4. Segmentos inconmensurables y numeros irracionales 32
5. EI triangulo ortico como un problema de minimos 39
6. Una segunda demostraci6n de la misma propiedad de
minimos 44
7. La teorla de los conjuntos 51
8. Algunos problemas de combinatoria 63
9. Sobre el problema de Waring 77
10. Sobre curvas cerradas con puntos multiples 90
11. i,Es unica la descomposici6n de un mimero en factores
primos? 98
12. EI problema de los cuatro colores 109
13. Los poliedros regulares 121
14. Numeros pitagoricos y el teorema de Fermat 129
15. EI teorerna de las medias aritmetica y geometrica 140
16. EI circulo de dispersi6n de un conjunto finito de puntos 152
17. Aproximacion de los numeros irracionales por medio
de los numeros racionales 163
18. Producci6n de movirniento rectilineo per media de
sistemas articulados 175
19. Numeros perfectos 189
20. La demostraeion de Euler de Ia iaflnitud de los nu-
meres primos 198
21. Principios funclamentales de los problemas de maximos 204
22. La figura de mayor area con un perfrnetro dado 210
23. Fracciones decimates peri6dicas 216
24. Una propiedad caracteristica del clrculo 235
25. Curvas de anchura constante 240
26. Caracter indispensable del compas para las construe-
ciones de Ia geometrla elemental 260
27. Una propiedad del mimero 30 274
28. Una desigualdad perfeccionada 283
Notas y observaciones 289
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 1/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
1. La serie de los mimeros primos
El numero 6 es igual a 2 veces 3, pero el 7 no se puede
descomponer de un modo analogo en un producto de
facto res. Por consiguiente, el 7 es denominado un primo
o un numero primo. Un numero primo es un mimero
entero positivo que no se puede expresar como el pro-
ducto de dos factores mas pequefios. El 5 y el 3 son
numeros primos, pero el 4 y el 12 no 1 0 son puesto
que 4 = 2 . 2 Y 12 = 3 . 4. Los numeros que se pueden
descomponer en un producto de factores, como el 4 y
el 12, reciben el nombre de compuestos. EI numero 1 no
es compuesto pero, por ser su comportamiento tan dis-
tinto al de los demas mimeros, tampoco se le considera
como primo; consecuentemente 2 es el primero de los
mimeros primos, siendo algunos de los primeros primos:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, ...
Una ojeada nos basta para observar que esta serie no
sigue ninguna ley sencilla y, en efecto, la estructura de la
serie de los mimeros primos resulta ser extremadamente
co m-plicada.
11
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 2/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
12 Ntimeros y figuras
Un numero se puede ir descomponiendo paso a paso
en factores hasta quedar reducido a un producto de n11-
meros primos. Asi 6 =2 . 3 queda expresado inmediata-
mente como un producto de dos factores primos, mien-
tras que 30 = 5·6 y 6 = 2 . 3 da 30 = 2 . 3 . 5, un pro-
ducto de tres mimeros primos. De un modo analogo, 24
es el producto de cuatro factores primos (24 = 3 ·8
= 3 . 2 . 4 = 3 . 2 . 2 . 2), tres de los cuales son el mismo
numero primo, 2. En el caso de un mimero primo como
par ejemplo el 5 , solamente podremos escribir 5 =5,.
un producto de un solo numero primo. Mediante esta
descomposicion paulatina en factores, se puede expresar
cualquier numero entero positivo, excepto ell, como un
producto de numeros primos. Por esta razon se puede con-
siderar a dichos nameros como los elementos de construe-
cion de la serie de todos los mimeros enteros positivos.
En el libra novena de los Elementos, de Euclides, se
halla planteada y resuelta la cuesti6n que se suscita al
tratar de averiguar si la serie de los numeros primos es
o no finita. En el se demuestra que Ia serie no tiene fin,
es decir, que dado un numero primo cualquiera, siempre
se puede encontrar otro atin mayor.
La demostraci6n de Euclides es muy ingeniosa y no
obstante muy sencilla. Los numeros 3,6,9, 12, 15, 18, ...
son todos multiples de 3. Ningnn otro numero es divisible
por 3. Los numeros que siguen a los anteriores 4, 7, 10"
13, 16, 19, .. " que son todos multiples de 3 aumentados
en una unidad, no son divisibles por 3; por ejemplo:
19 = 6 . 3 + 1, 22 = 7 . 3 +
1, etc. De la misma forma·
los multiples de 5 aumentados en una unidad no son
divisibles par 5 (21 =4' 5 + 1, etc.). La mismo ocurre
con 7, con 11 y asi sucesivamente.
Entonces Euclides escribe los numeros:
2·3+1=7
2·3·5 +
1 = 31
2 . 3 . 5 . 7 + 1 = 211
2 . 3 . 5 . 7 . 11 + I = 2.311
2·3 . 5 . 7 . 11 . 13 + 1 = 30.031 etc.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 3/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
l. La serie de los mimeros primos 13
Multiplica entre si los dos primeros numeros primos, los
tres primeros numeros primos y aSI sucesivamente,
aumentando cada producto en una unidad. Ninguno
de los numeros es divisible por ninguno de los factores
primos que han intervenido en su formaci6n. Puesto
que 31 es un multiple de 2 aumentado en una unidad
no es divisible por 2; como tambien es un multiple de 3
aumentado en una unidad tampoco sera divisible por 3;
asimismo, como es un multiple de 5 aumentado en una
unidad tampoco es divisible por 5. Luego entonces el
numero 31 es primo y ademas mayor que 5. Los mi-
meros 311 y 2.311 tambien son primos, pero 30.031 no
1 0 es. Sin embargo, al no ser divisible por 2, 3, 5, 7, 11,
ni 13, sus faetores primos han de ser mayores que 13.
En efecto, si hacemos un sencillo calculo veremos que
30.031 =59· 509 yestos factores primos son mayores
que 13.
Del mismo modo se puede seguir razonando indefi-
nidamente. Sea p un numero primo cualquiera, e indique-
mos el producto de todos los mimeros primos des de 2
hasta p. Aumentemos el producto en una unidad y es-
cribamos
2'3'5'7'11'''p+I=N
Ninguno de los factores primos 2, 3, 5, 7, 11, 13, ... p di-
vide aNy entonces, 0 bien N es un numero primo (evi-
dentemente Mucha mayor que p) 0 bien todos los factores
primos de N son distintos de 2, 3, 5, ... p y por 10 tanto
mayores que p. En cualquiera de los dos casos hemos
encontrado un nuevo numero primo mayor que p,con
10 eua! queda demostrado que, por muy grande que sea
el numero escogido, siempre habra otro mayor que el.
La demostraci6n de Euclides es verdaderamente nota-
ble y seria dificil decidir cual es su aspecto mas admirable.
El razonamiento en si tiene solamente un interes te6rieo
y como tal, el llegar a intuirlo es privativo de aquellos
que poseen una cierta sensibilidad especial para el pen-
samiento matematico, Esta sensibilidad para las mate-
maticas y para la apreciacion de su belleza la poseian
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 4/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
14 Numeros y figuras
los antiguos griegos en alto grado y 10 han legado a las
civilizaciones posteriores. Par otra parte. es este un
problema que la mayoria de la gente tiende a ignorar.
Aun en el caso de que se Dame nuestra atencion sobre el,
se nos presenta como trivial y superfluo y sus verdaderas
dificultades no se ven facilmente, Por ultimo, es digno
de admiraci6n el metodo simple e ingenioso que utiliza
Euclides para demostrar su teorema, aunque no es el
mas natural; seria mas 16gico buscar el numero primo
inmediato a uno dado. Se ha intentado hacerlo, pero
sin resultado, debido a la extrema irregularidad de la
serie,
El camino seguido par Euclides soslaya el hecho de que
no haya una ley de formaci6n para la serie de los numeros
primos buscando un numero primo cualquiera en lugar
del inmediato a p. Por eiemplo, por esta demostraci6n
resulta ser 2.311, no 13, un numero primo posterior a 11,
y 59 uno posterior a 13. Frecuentemente existen muchos
numeros primos entre aquel que se considera y el pro-
porcionado por la demostraci6n. Esto no prueba que el
razonamiento carezca de solidez, sino que es evidencia
de que los griegos utilizaban su ingenio para llegar a re-
solver 10 estrictamente necesario.
Como ilustracion de Ia complejidad de la serie de los
mrmeros primos vamos a demostrar que se pueden en-
contrar en ella grandes intervalos. Probaremos, par
ejemplo, que se puede hallar un intervalo formado por
1.000 mimeros compuestos consecutivos. La haremos
siguiendo un metodo similar al de Euclides.
Vimos anteriormente que el mimero 31 = 2·3 . 5 + 1
y que por 10 tanto no es divisible por 2, 3 6 5. Si dos
numeros son multiples de 2, su surna es tambien divisible
por 2, y 10 mismo ocurre si son multiples de 3, 5, etc. Aha-
ra
tonces . 5 3. .+5 2es=
bien,2· si3 2· divisible por 32;y2·3
par 2, por
32 sera divisible por . 5, en-
5 +3
=33 10 sera por 3; 2· 3 . 5 + 4 = 34 tambien 10 es
por 2; 2· 3 . 5 + 5 = 35 por 5; y 2· 3 . 5 + 6 = 36
por 2. Por 10 tanto, ninguno de los numeros 32, 33~ 34,
35, 36 es primo. Este razonamiento falla par primera
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 5/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
1. La serie de los mimeros primos 15
vez para 2 . 3 . 5 + 7 = 37, que no es divisible por 2,
3 6 5 Y por 10 tanto es primo.
De la misma forma podemos encontrar 1.000 numeros
compuestos consecutivos. Sea p el menor de todos los
mimeros primos de cuatro cifras (1.009) y formemos
los 1.000 mimeros
2 . 3 ... p + 2, 2· 3 ... p + 3 .. '. 2· 3 ... p + 1.001.
Cada uno de los numeros 2, 3, 4,5, .. " 1.001, es divisible
por uno de los numeros primos 2, 3,' . " p y tambien
1 0 es 2 . 3 ... p. Por consiguiente, eada uno de los mi-
meros anteriores sera tambien divisible por alguno de los
faetores primos dados ;2 , 3, ... , p, y no seran por tanto
numeros primos. Hemos encontrado, pues, 1.000 numeros
consecutivos, ninguno de los cuales es primo y conse-
cuentemente existe un intervalo de 1.000 numeros por 10
menos en la serie de los numeros primos.
Naturalmente no encontraremos intervalos de tal
magnitud sin haber ascendido mucho en la serie pero,
si 10 hacemos podemos hallar, siguiendo el mismo me-
todo, intervalos tan grandes como deseemos.
Este problema y el de Euc1ides son muy semejantes;
tanto por su naturaleza como por su resoluci6n, sin
embargo, los griegos no se plantearon la cuestion de los
intervalos, que solamente ha sido tomada en considera-
ci6n, junto con otras muchas relacionadas con el, por
algunos matematicos modemos. La mayoria de estos
otros problemas no son faciles de resolver; algunos in-
cluso estan aun por resolver mientras que otros han
conducido a campos totalmente nuevos de las mate-
maticas,
Consideremos uno de estos ultimos problemas que se
puede resolver por el mismo metodo y que ademas nos
dara una cierta idea de la naturaleza de los demas, Los
multiples de 3 son 3, 6, 9, .. " y estos numeros aumen-
tados en una unidad, es decir, 4, 7, 10, ... han aparecido
anteriormente. Los de mas numeros 2, 5, 8, 11, 14, 17,
20, 23, ... dan de resto 2 al ser divididos por 3. teOm-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 6/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
16 Ntimeros y figuras
prende infinitos primos esta Ultima serie? 0, dicho de
otra forma, les finita la serie 2, 5, 11, 17, 23; .. ·1Vamos
a demostrar que, efectivamente, contiene infinitos primos.
En primer Iugar debemos demostrar que, si se multi-
plican entre S I dos numeros cualesquiera de la serie I, 4,
7, 10, I3, .. " el producto pertenece tambien a esta serie.
Cada uno de los numeros es un multiple de 3 aumentado
en una unidad, y par 10 tanto de la forma 3x + 1. Si to-
mamos un segundo numero, por ejemplo 3y + 1, en-
tonces su producto es:
(3x + 1)(3y = 9xy + 3y + 3x + 1
+ 1)+
(1) = 3(3xy y + x) + 1,
que es un multiple de 3 aumentado en una unidad y por
10 tanto pertenece a nuestra serie inicial.
Ahora bien, si cualquiera de los numeros de la serie
2, 5, 8, 11,"', se descompone en sus factores primos,
par 10 menos uno de los factores tiene que pertenecer
a la misma serie 2, 5, 8, 11,' .. Por ejemplo, 14 = 7 . 2
tiene el factor 2 y 35 = 5 . 7 el factor 5. Para demostrar
que esto es cierto en todos los casos, sefialemos que cada
uno de los factores primos ha de pertenecer, a bien a la
serie de los multiples de 3, ala serie 1,4, 7, 10, .. " a ala
serie 2, 5, 8, 11,···. El unico multiple de 3 que es un
numero primo es el mismo 3 y este no divide a los mi-
meros elegidos por nosotros. Si todos los factores primos
pertenecieran a la serie 1, 4, 7, 10,"', entonces segun
la ecuaci6n (1) nuestro mimero tambien estaria en la
serie 1, 4, 7, 10,···. Luego, por 10 menos uno de los
factores primos debe ser de la serie 2, 5, 8, 11, .. '.
Podemos ahora proceder como en la demostraci6n
de Euclides excepto en que, en lugar de tomar
2·3 ·5·7·11···p+ 1 =N,
vamos a tamar
2'3'5'7'11'''p-1 =M
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 7/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
1. La serie de los numeros primos 17
M es un multiple de 3 disminuido en una unidad y por 10
tanto pertenece ala serie 2, 5,8, 11, .. '. Igual que ocurria
con N, es evidente que M no es divisible por ninguno
de los numeros primos 2, 3, 5, 7, 11, .. " p. Entonces,
o bien M es un numero primo (mayor que p), 0 todos
sus factores primos son mayores que p. En este Ultimo
caso, por 10 menos uno de los factores p primos pertenece
a la serie 2, 5, 8, 11, .. " y por consiguiente en los dos
casos hemos encontrado un numero primo de la misma
clase, mayor que p. En consecuencia, la serie 2, 5, 8, ...
contiene un numero infinito de primos.
Lo anterior nos lleva a pensar si la serie 1, 4, 7, 10,
13, ... contiene tam bien un mimero infinito de primos,
ya que seria posible que la serie 2, 5, 8, ... los tuviera
y la 1, 4, 7, .. " no. EI hecho es que esta ultima tambien
contiene infinitos numeros primos, pero su demostra-
cion requiere el empleo de metodos completamente
diferentes. Mas adelante haremos un estudio mas dete-
nido de estos metodos, La raz6n por Ia que hemos tra-
tado este Ultimo problema es para hacer patente la
relaci6n que existe entre los problemas y metodos de la
matematica moderna y la matematica de los griegos, no
solamente en casos aislados sino tambien en campos
enteros de la matematica moderna, campos de gran
interes y en los cuales todavia se esta investigando.
Rademacher, 2
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 8/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
2. Redes de curvas que se cortan
Una compama de tranvias decide reorganizar su
sistema de itinerarios sin alterar las vias existentes, Desea
hacerlo de forma que cada trazado sirva para un solo
trayecto. Se permitira a los pasajeros cambiar de un
trayecto a otro hasta alcanzar finalmente su destino.
El problema es el siguiente: Lcutintas trayectos debe poner
en funcionamiento fa campania para utilizar todos las
trazados sin tener m as de un trayecto en cada uno de
ellos?
Para una ciudad muy pequeiia con un mimero de
1ineascomo el de la Fig. I, el problema es muy sencillo.
Un primer trayecto podria ir de A a B y un segundo
de CaD, pasando ambos por K. 0 bien una linea podria
ir desde A pasando por K a D y otra de B pasando
por K a C. Finalmente una linea podria ir desde A a
traves de K a C, y otra desde B a traves de K aD. Cada
una de estas posibilidades requiere dos trayectos. Par
supuesto, la compafiia podria establecer un nuevo punto
de transbordo en R, terminar un trayecto en este punta
y trazar un ramal de R a B. Pero esto no haria sino
18
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 9/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
2. Redes de curvas que se cortan 19
aumentar el numero total de trayectos requeridos. Ana-
diendo mas puntos de transbordo el mimero de trayectos
podria aumentarse indefinidamente, perono estamos
interesados en hacerlo, puesto que el problema original
pide el menor numero posible de trayectos.
Fig. ]
La Fig. 2 es todavia una red de lineas bastante sencilIa,
pero el problema se complica en este caso. Una posibili-
dad serla que un trayecto partiera de A y a traves de B,
C, D, E, volviera a A (un trayecto cerrado). Un se-
8
ig. 2 Fig. 3
gundo trayecto podria ir desde A a traves de F, G, H
hasta D. Se necesitarian tres trayectos mas, BF, EG, CR,
haciendo un total de cinco. Sin embargo, esta no es la
mejor disposicion posible. Los dos primeros trayectos
podrian combinarse para formar uno solo, que par-
tiera de A, pasara por B, C, D, E, volviera a A, y con-
tinuara a traves de F, G y H hasta D. Asi se reduce el
numero de lineas a cuatro, pero I,ser(a posible realizarlo
con tres solamente?
En la red de la Fig. 3 un trayecto podria partir de A,
ya traves de B, C, DyE volver a A y seguir por FhastaB.
De esta forma quedarian tres secciones, CF, DF, EF,
de las cuales, dos podrian ser combinadas para formar
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 10/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
20 Numeros y figuras
un solo trayecto CFD, dejando EF como trayecto aislado.
En este caso, las dos primeras lineas pasan por F, mien-
tras que la tercera termina en F. Cabria preguntar toda-
via: lpodr[an establecerse dos trayectos?
No seria excesivamente dificil enumerar todos los
trayectos posibles para las Figs. 2 y 3 (como hicimos
para la Fig. 1) para aseguramos de que tenemos el
mimero minima de trayectos. Sin embargo, seria un
proceso muy largo para aplicarlo a una red alga com-
pleja, yen cualquier caso no seria un problema demasiado
interesante. Ademas, enumerar todas las posibilidades
de una red dada seria tan poco rnatematico como mul-
tiplicar dos numeros de siete cifras entre sf. EI espiritu
de la matematica exige que busquemos los puntos
esenciales del problema y los utilicemos para solucionarlo.
Lo esencial en este problema es muy sencillo. Debemos
pensar donde deben colo carse los extremos de los dife-
rentes trayectos. Tiene que existir un final de trayecto
alli donde quede un extremo libre como en A, B, C, D
en la Fig. 1. Puesto que en este caso bay cuatro extremes
y dado el que cada trayecto no tiene mas que dos (un
trayecto cerrado careee, par supuesto, de extremos),
esta claro que debe haber dos trayectos como minima
entre estos cuatro extremos. Mediante una sola reflexion
hemos obtenido el mismo resultado que fue obtenido
anteriormente considerando todas las posibles combina-
Clones.
En la Fig. 2 no hay extremos libres, pero hay puntos,
como A, donde se unen tres trazados. En este punta
debe terminar un trayecto como minimo, puesto que
dos no pueden seguir nunca el mismo trazado. En
la Fig. 2 existen ocho puntos similares a A, por consi-
guiente debe haber par 10 menos ocho finales de trayecto.
Ocho es numero par, el de los extremos de cuatro Iineas.
Luego, entonces, debe haber cuatro trayectos como
minimo; y en efecto vimos que cuatro trayectos eran
suficientes.
En la Fig. 3 hay cinco uniones 0 empalmes del tipo
que hemos estado considerando, y un sexto punta F
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 11/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
2. Redes de curvas que se cortan 21
donde no se unen tres sino cinco lineas, Denominaremos
a los puntos del tipo de F uniones de quinto orden.
En F podrian unirse dos pares de lineas para formar
trayectos dejando una aislada como se hizo al estudiar
por primera vez Ia Fig. 3. Lo mismo sera aplicable a cual-
quier union de orden impar ; una linea quedara siempre
aislada y par consiguiente debe haber como minima un
extrema en este punta. Vemos ahara que Ia Fig. 3 exige
al menos seis extremos (un numero par) y par tanto
un minima de tres trayectos.
Para cualquier red, por complicada que esta sea, pode-
mas con tar facilmente las uniones de orden impar y di-
vidiendolo par 2 obtener el numero minima de trayectos
posibles. En los tres ejemplos examinados, el numero
de uniones de orden impar era siempre par y resulto que
la mitad de dicho numero constituia el numero de tra-
yectos no solo necesarios sino suficientes para cumplir
los requisitos del problema. Nos gustaria ahora determi-
nar S 1 es siempre par el mimero de uniones de orden
impar, y si Ia mitad de este numero proporcionara siempre
el de trayectos necesarios para una red dada.
Por complicada que sea una red, es desde luego po sible
encontrar algun sistema de trayectos sin establecer mas
de uno en cada trazado. No es necesario, en efecto, sino
establecer ramales independientes en cada secci6n entre
cad a par de uniones. Sin embargo, esto requiere cierta-
mente un numero de trayectos demasiado elevado. Deben
existir otros sistemas que utilicen menos trayectos y es-
tamos buscando el sistema idoneo que de el mimero
minima de trayectos. Entre todos los sistemas concebibles
habra uno mejor que los demas, de forma que ningun
otro requiera un numero mellor de trayectos.
Es evidente que un sistema no es idoneo S 1 incluye
extremos adicionales como el punto de transbordo R
en la Fig. 1. Tampoco 10 es si se termina en un punto
mas de un trayecto como F en Ia misma Fig. 3, pues si
un trayecto pasaba par D para llegar a F y otro por C
a F, ambos podrian ser conectados en F para formar
un solo trayecto y asi disminuiria el numero total. Para
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 12/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
22 NUmeros y figuras
que un sistema pueda ser el mejor, los seetores que se
eneuentren en una union deben, siempre que sea posible,
ser convertidos en un solo trayecto. Esto significa que
en una union de orden impar finalizara un solo trayecto,
ninguno en una union de orden par y que el mimero
total de extremos sera igual a 1 mimero de uniones de
orden impar de la red.
Queda todavia por resolver si el sistema mejor puede
inc1uir un trayecto cerrado. Hicimos menci6n de un
trayecto tal al estudiar la Fig. 2, pero 10 coneetamos
en A al trayecto AFGHD disminuyendo el mimero total
Fig. 4
de trayectos de 5 a 4. EI trayecto resultante, AReDA
FGHD, no es cerrado, pues tiene dos extremes, A y D.
Esta misma reducci6n puede operarse siempre que un
trayeeto cerrado contenga una union de orden impar,
y una reduccion similar puede llevarse a cabo si el tra-
yecto cerrado tiene uniones de orden par solamente.
Sea A una union de este tipo (Fig. 4) sobre un trayecto
eerrado (que aparece en esta en forma de ocho), Algunos
de los demas trayectos que podrian pasar par A aparecen
trazados como curvas de puntas y podrian extenderse en
cualquier direcci6n. Si estamos empleando eI sistema
rnejor, no puede finalizar ningun trayecto en A, Iuego la
linea que viene de B y pasa por A pod ria continuar, por
ejemplo, a traves de E. Podemos entonees combinar esta
linea con el trayecto cerrado formando un solo itinerario
que, partiendo de B, pasando por A y haciendo el tra-
yecto cerrado, volviera a A y continuara a E. Puesto que
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 13/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
2. Redes de curvas que se cortan 23
de esta forma reducimos el numero de trayectos, el pri-
mer sistema no pudo haber sido el mejor. Sin embargo,
observemos que el trayecto recientemente construido
puede ser cerrado a su vez, ya que la linea inicial BAE
podria haber continuado para volver a B. En este easo,
podrian operarse nuevas reducciones. Si en algiin mo-
mento el nuevo trayecto cerrado contiene una union
de orden impar, la reduccion siguiente tendra como re-
sultado un trayecto no cerrado. Si no fuera asi todas las
uniones de la red inicial tendrian que haber sido de
orden par y el sistema quedara finalmente redueido a un
solo trayecto cerrado.
Resumiendo nuestros resultados, hemos visto que si
el sistema es el mejor, los trayectos finalizan s610 en
uniones de orden impar y solamente un trayecto termina
en tales puntos. Por otra parte, s610 habra un trayecto
cerrado en el sistema si todas las uniones de la red ini-
cial son de orden par, y si es asi el trayecto cerrado atra-
vesara todo el sistema. En el sistema idoneo, el numero
de uniones de orden impar es igual al numero de finales
de trayecto, y es por consiguiente par. Mas aun, e1
numero minima de trayectos es igual a la mitad del
de uniones de orden impar, exceptuando el caso en que
todas las uniones sean de orden par, en el que el numero
minima es un trayecto (cerrado).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 14/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
3. Algunos problemas de maximos
1. Comparemos las areas de distintos rectangulos
cada uno con perimetro de dos centimetros. Algunos
aparecen en la Fig. 5. La longitud de cada rectangulo
debe ser menor que un centimetre, y cuanto mas se
D
Fig. 5
acerque a un centimetro menor sera la altura y el area.
Si la altura esta muy cerca del centimetro, seran entonces
muy pequeiios la longitud y de la misma forma el area.
Los rectangulos intermedios tienen un area mayor y cabe
preguntarse cual de elIos posee el area mas extensa. Este
es un problema de maximos. Es posiblemente el mas
sencillo y el mas antiguo de tales problemas y por eso,
quiza, eJ mas apropiado para utilizarlo como introduc-
cion.
24
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 15/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
3. Algunos problemas de maximos 25
Este problema se encuentra resuelto en el Libro VI
de Euclides, teorema 27. Nuestra demostracion empleara
los mismos principios que la de Euclides y diferira de ella
en el planteamiento exclusivamente. El rectangulo ABCD
de la Fig. 6 representa supuestamente cualquier rectan-
gulo con un perimetro dado P. Los lados del cuadrado
BEFG tienen cad a uno iP de longitud, luego su perimetro
es tambien P. Afirmamos que el cuadrado es la solucion
de nuestro problema y que su area es mayor que la de
cualquier rectangulo (no cuadrado) ABCD con el mismo
perimetro. En la figura, el rectangulo rayado Z forma
parte del rectangulo original y del cuadrado. El cuadrado
contiene ademas el area X, mientras que el rectangulo
original esta formado por Z e Y. Ahora bien, AB + BC
es la mitad del perimetro del rectangulo y GB + BE
es la mitad del perimetro del cuadrado; luego estes son
iguales: AB + BC = GB + BE. Para expresarlo de otra
forma AG GB +
BC = GB + BC +
CE, de 10 cual +
resulta que A G = C E o Por consiguiente, la altura del
rectangulo X es igual a la longitud de Y. Sin embargo,
la longitud de X constituye uno de los lados del cua-
drado, mientras que la altura de Y es una parte del lado
del cuadrado y es por 10 tanto menor. Si dos rectangulos
(Fig. 7) tienen la misma longitud en una de sus dimen-
siones, entonces el que tenga la restante dimensi6n mayor
tiene mayor area, es decir, X es mayor que Y. Por 10
tanto X +
Z es mayor que Y +
Z, Y el cuadrado es
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 16/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
26 Numeros y figuras
mayor que el rectangulo, La altura de Y dejarla de ser
solamente una parte del cuadrado, s610 si ABeD fuera
un cuadrado, y entonces BEFG seria el mismo rectan-
gulo inicial ABeD. Par consiguiente, el cuadrado es
mayor que cualquier otro rectangulo con el mismo peri-
metro.
...__._x----'ll~y_
Fig. 7
Este resultado ha sido expresado de la forma que 10
hubieran hecho los griegos. Puede tambien ser expresado
como formula algebraica, que es como 10 haria la mate-
matica moderna. Sean x e y las dimensiones del rectan-
gulo en centimetros. El area del rectangnlo puede de esta
forma ser dado en centimetros cuadrados Y Sll pcrlmetro
sera x y + + +
x y = 2(x +
y) centimetros. Luego, en-
tonces, los lados del cuadrado son t (x
de longitud yel area es ( x ~ y r
y) centimetros
De esta forma, st x e y son dos numeros positivos cual-
+
centimetros cuadrados.
quiera, la solucion es I
Xy~(XFr
o bien
.v=:" X +y
v xy ~ 2 .
Esto puede expresarse verbalmente de la siguiente forma:
la media geometrica de dos maneros es siempre menor
1 El simbolo < significa, y se lee. «es menor que); ~ significa
«es menor 0 igual que». Asi, 3 < S, 3 ~ 5, 3 ~ 3. De la misma
forma. el simbolo > significa «mayor que», y ~ significa «mayor
o igual que»,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 17/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
3. Algunos problemas de maximos 27
que su media aritmetica. Ambas son iguales s610 si x e y
son iguales,
2. Hemos visto 10 que significa un problema de
maximos, y la forma de solucionarlo. En primer Iugar
se propone una solucion, despues de 10 cual se demuestra
que la figura propuesta en esta excede todas las restan-
tes figuras con las cuales ha de compararse en relacion
a una propiedad dada (en este caso, el area). Podemos
ahora considerar el problema central de esta seccion:
en co n trar el tridn gu lo de m ayo r area in scrito en un circu lo
dado. Es probable que este problema fuera estudiado,
Fig. 8
si no resuelto, en tiempos de Platen, un siglo antes
de Euclides. No obstante, ni Euclides ni libros mas
modernos dan la sigoiente solucion, que pudo muy bien
haber sido entendida y descubierta par los griegos.
Ademas del triangulo original ABC, consideremos el
triangulo equilatero AoBoC o inscrito en el mismo circulo
o en otro igual (Fig. 8). EI area A JJo C o esta totalmente
determinada puesto que el triangulo equilatero esta
absolutamente fijo con la excepci6n de que podemos
hacerlo girar. Sostenemos que el triangulo equilatero es
la soluci6n de nuestro problema y que su area es mayor
que la de cualquier otro triangulo inscrito.
Lo primero que observamos es que la circunferencia
de nuestro circulo queda dividida en tres arcos iguales
par el triangulo equilatero, mientras que el otro triangulo
10 secciona en tres areos designates. De estos tres arcos,
uno debe ser mayor que un tercio del total de la circun-
ferenda del circulo. Si no fuera asi los tres areos tendrian
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 18/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
28 Nlimeros y figuras
que medir cada uno exaetamente la tercera parte de la
circunfereneia para sumar entre los tres e 1 total. Conse-
cuentemente, el triangulo ABC seria equilatero y hemos
supuesto que no es este el caso. De la misma forma, uno
de los areos es menor que una tercera parte de la circun-
ferencia. EI tercer area puede ser 0 bien mayor 0 mellor
que un tereio del total; no podemos concluir si es 10
primero 0 el segundo, pero esto no afecta nuestro razo-
namiento.
Supongamos que el triangulo ha sido rotulado de
forma que el area AB es menor que la tereera parte de la
cireunferencia, y el area BC mayor. Segun aparece en
la Fig. 9, trazamos un areo cn" can una longitud igual
c'
Fig. 9 Fig. 10
a la de AB sobre el area CB. El triangulo CAB" es sime-
trico a ACB con respecto al diametro del cireulo per-
pendicular a A C. Trazamos a su vez el areo AD', que es
igual a un tereio de la circunferencia siguiendo el mismo
sentido en el que, partiendo de A, se ha colocado el
punto B. Sabiendo que AB es menor que una tercera
parte de la circunferencia, el punto B' estara mas alla
del punto B. Sin embargo, 0' no podra colocarse mas alla
de B", es decir, quedara entre B y B". Si sohrepasara B"
el arco AB' seria mayor que AB", que es simetrico a CB.
Pero CB era mayor que un tercio de Ia cireunferencia,
mientras que nosotros determinamos que AB' fuera
exactamente la tercera parte de la circunferencia.
Entonces, puesto que B' se encuentra entre By B", esta
situado en un punto superior a B. Los triangulos ACB
y A CB' tienen la misma base ACt pero la altura de A CB
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 19/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
3. Algunos problemas de maximos 29
es menor que la de ACE'. Puesto que el area del triangulo
es el semiproducto de la base por Ia altura, ACB tiene
un area menor que ACE'. Hernos encontrado, pues, un
nuevo triangulo inscrito ACB' de area mayor que el
triangulo original ABC, uno de cuyos lados AB' es igual
al lado de un triangulo equilatero inscrito.
Puede ocurrir que ACB' sea un triangulo equilatero,
Este seria el caso si e 1 area AC cortado por el triangulo
original fuera exactamente un tercio de la circunferencia.
Si asi fuera, la demostraci6n de que e 1 triangulo equilatero
es mayor que el triangulo original estaria completa.
Si ACB' no es equilatero consideremos AB' como la
base de la figura, funci6n que cumplia antes AC. Para
conseguirlo hacemos girar la figural segun se expone en
la Fig. 10, hasta que AB' quede en la parte inferior.
Podemos ahora operar sobre AB' C exactamente como
10 hicimos sabre ACB que tenia por base AC. Resultara
de ello el triangulo AB' C', que es equilatero puesto que
ambos BC' y AB' miden un tercio de la circunferencia
del circulo. Ya que el triangulo AuBoCo de la Fig. 8
y AR' C' son triangulos equilateros inscritos en un cireulo
sus areas son iguales. Hemos demostrado que el area
AB' C' es mayor que la de AB' C, que a su vez es mayor
que el triangulo original ABC, asumiendo, por supuesto,
que ABC no es equilatero,
Con esto concluye la demostracion; el triangulo equila-
tero tiene un area mayor que cualquier otro triangulo
inscrito en el mismo circulo.
3. El resultado anterior es un caso particular que
forma parte de un enunciado de orden mas general y que
puede demostrarse por un metoda similar. Demostrare-
mas ahora que de todos los poligonos de n IOOosinscritos
en un circulo dado, e/ po/igono regular es el mayor.
Si n = 3, el poligono es un triangulo y este ha side nues-
tro resultado previo.
Para demostrar esto necesitamos observar solamente
un sen cillo hecho adicional. Si tenemos cualquier poli-
gono inscrito en un circulo (Fig. 11), podemos inseribir
un segundo poligono con los mismos lados pero dis-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 20/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
30 Numeros y figuras
puestos en otro orden cualquiera. No tenemos mas que
trazar los radios hasta los vertices del poJigono y sec-
cionar el circulo en sectores utilizando los radios como
divisores. Estos sectores pueden ser reorganizados en
eualquier orden deseado. Es evidente que e1 nuevo poli-
gono tiene un area igual a la del poligono original.
La demostraci6n que realizaremos ahora requiere los
mismos pasos que Ia anterior. En primer lugar, si el
poligono no es regular, tiene que existir un lado que
seceione un arco menor que la n-esima parte de la cir-
cunfereneia, y otro que corte un arco mayor que la
Fig. 11
n-esima. En el caso del triangulo, dos lados, cualesquiera
que sean, estan siempre uno a eontinuaci6n de otro, pero
si n es superior a 3, los dos lados que nos interesan pue-
den no ser consecutivos. No obstante, hemos visto an-
teriormente que podemos trazar un nuevo poligono en el
mismo cireuI0, con el mismo mimero de lados e igual
area, pero disponiendo los dos lados que nos interesan
concretamente uno a continuaci6n del otro. Supongamos
que el lado menor sea designado como AB y el mayor Be.
Podemos medir una n-esima parte de la circunferencia
partiendo de A en direccion a B y designar B' su extrema.
Como anteriormente, B' queda situado entre los puntas
y
B B", imagen
en lugar de B yvirtual
el restodede Este
B.los ultimoen
vertices poligono can B'
sus anteriores
Iugares, tiene un area mayor que el poligono original.
Por otra parte, uno de los lados, AB', del nuevo poligono
tiene la misma longitud que un lado de un poligono
regular. Podemos aplicar el mismo procedimiento a los
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 21/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
3. Algunos problemas de maximos 31
lados restantes, n - 1, siempre, si fuera necesario, re-
organizando el orden de los lados. Continuando gra-
dualmente obtendremos al final un poligono regular,
puesto que can cada nuevo paso adquieren los lados, uno
por uno, la longitud requerida. Puesto que el area aumenta
gradualmente, el poligono regular tiene un area mayor
que el original.
De forma similar puede demostrarse que de todos los
poligonos de n lados circunscritos a un circulo, el de
m e n o r area es el poligono regular.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 22/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
4. Segmentos inconmensurables
y mimcros irracionales
La medida de la longitud, area y volumen se encuentra
en las raices de toda la geometria, Para medir un seg-
mento por media de otro, vemos cuantas veces cabe uno
dentro del otro.
mero exacto Estoqueda
y no es sencillo
resto. siSiel el
resultado es un
segmento nu-
menor
no divide el mayor exactamente, tenemos que fijarnos
en el resto. Puede ocurrir que este sea la mitad, la tercera
parte, dos terceras partes, U otra fraccion similar del seg-
mento que utilizamos como medida. Si es asi, tenemos
una espeeie de medida sustitutiva, una fracci6n del seg-
menta que divide exactamente aquel que estamos midien-
do y el que empleamos como medida. El nuevo segmento
es una «medida comun» para los dos segmentos originales.
Los primeros problemas geometricos indudablemente
comprendiantiene
rectangulo unalosmedida com
lados de y 4 Por
3 tin. ejemplo,desilon-
centimetros un
gitud, por el teorema de Pitagoras resulta que eI cua-
drado construido sobre la diagonal tiene por area
32 + 42 = 9 + 16 = 25 em cuadrados
32
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 23/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
4. Segmentos inconmensurables y numeros irracionales 33
y consecuentemente la diagonal tiene 5 em de longitud.
Puesto que el lado menor del rectangulo y la diagonal
tienen un segmento de 1 em como medida comun, estan
en la proporci6n 3 : 5.
Es 16gico ensayar 10 mismo en un cuadrado y buscar
otra vez una medida comun para el lade y la diagonal.
Si intentamos hacerlo, nos encontramos con un resto
(Fig. 12) y nos vemos forzados a intentarlo empleando
fracciones del segmento cada vez menores. La cuesti6n
Fig.l~
se plantea en euanto ala posibilidad de encontrar even-
tualmente una medida satisfactoria 0 si simplemente no
existe tal medida, es decir, si los dos segmentos son
conmensurables 0 inconmensurables. Esto nos plantea el
problema de si se puede dividir un segmento arbitraria-
mente en pequeiias secciones 0 si hay un limite para estas
posibles divisiones. l.Esti la recta constituida por un
gran numero de pequefias partes indivisibles? L Tiene una
«estructura atomica»? El concepto de la estructura
at6mica de la materia se atribuye a Democrito, el cual
vivi6 en la epoca inmediatamente anterior a Platen. Hay,
sin embargo, cierta diferencia entre esta y la estructura
at6mica de la linea. Se puede, sin dificultad, considerar
la linea como «continua», es decir, apta para ser dividida
arbitrariamente en pequefios segmentos y suponer, no
obstante, que su parte material esta formada par una
serie de ~ltomos. Otro fragmento se conserva tambien,
aproximadamente de la misma epoca, atribuido a Anaxa-
goras; en el se afirma que, en efecto, la linea es continua.
El que s610 este fragmento haya Uegado a nuestras
Rademacher, 3
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 24/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
34 NUmeros y figuras
manos no significa que fuera una afirmaci6n accidental.
Probablemente fue una tesis que origin6 una gran con-
troversia y dio lugar a grandes polemicas, y constituye
un ejemplo tipico de una epoca en que la humanidad
avanzaba a grandes pasos hacia la soluci6n de este
problema basico,
Podemos imaginar el efecto que produjo el descubri-
miento, de mueho mayor alcance, de que el [ado y fa
diagonal de un cuadrado son inconmensurables. Este se
atribuye a los Pitagoricos, una sociedad secreta del
sur de Italia, acerca de la cual poco se sabe con seguridad.
Segun la leyenda, el pitagorico que hizo publicas estas
investigaciones pag6 con su vida al pereeer en un nau-
fragio. Esto es quiza mas aleg6rico que real, pues es
probable que se refiera a los efectos devastadores que
tuvo el descubrimiento de los numeros irracionales sobre
los fundamentos del pensamiento de la epoca. En cual-
quier caso, poseemos el testimonio del propio Platen
en sus Leyes, de c6mo Ie entusiasm6 este descubrimiento
desde el momento en que 10 conoci6.
Proporcionaremos dos demostraciones de este hecho
dejando aparte la interesante cuestion historica de cual
de las dos es mas antigua. La segunda fue propuesta no
solamente par Euclides sino incluso por Arist6teles. La
primera, aparentemente mas antigua, es afin al tipo
habitual utilizado por los griegos y, en espiritu,pertenece
al libro decimo de Euclides.
Para la primera demostraci6n debemos empezar por
observar ciertos hechos de naturaleza geometrica ele-
mental. Todo el razonamiento es facilmente reconocible
como la consecuencia de un vano intento par encontrar
una medida comun midiendo el lade sobre la diagonal
y continuando despues el intento de hallar una fraccion
apropiada. Midamos el lado sobre la diagonal partiendo
de B (Fig. 13). Cabe solamente una vez y podemos
denominar el punto donde termina, D. La linea B'D
ha sido trazada perpendicularmente a BD y B' es el punto
donde corta a AC. Tambien hemos unido B y B'. Tenemos
entonces que BA = BD, RB' =BB', el angulo BAR' = an-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 25/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
4. Segmentos inconmensurables y mimeros irracionales 35
gulo BDD', esto Ultimo debido a que ambos son angulos
rectos. Por consiguiente, por uno de los postulados de
igualdad de triangulos, los triangulos BAB' y DDB' son
congruentes y consecuentemente AB' y DB', siendo lados
correspondlentes, son iguales. Por otra parte, el Angulo
H'CB formado por un lado del cuadrado y una diagonal,
es la mitad de un angulo recto y puesto que el angulo
CDB' fue construido como angulo recto, s610 queda la
mitad de un Angulo recto en el triangulo CDB' para el
A
Fig. 13
tercer angulo. Luego, CDB' es un triangulo isosceles
recto y sus lados DB' y DC son iguales. Combinando 10
que acabamos de demostrar, tenemos
(l) AB' =B'D = DC
Tracemos ahara una perpendicular a la diagonal
partiendo de C, de longitud igual a DB'. Cuando unimos
A' con B', A'B'CD forma un cuadrado menor que el
inicial. Todo el proceso anterior puede aplicarse ahora
al nuevo cuadrado, se mide su lado sabre la diagonal B' C
partiendo de B de 10 cual resultara el punto D', Y la
linea B U D ' trazada perpendicularmente a B'C. Como
anteriormente, tenemos
(2) A'B" = B"D' = Die.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 26/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
36 Ntimeros y figuras
Evidentemente esto
se puede repetir indefinidamente,
y siempre quedara un resto en la diagonal que puede
utilizarse como lado para el siguiente cuadrado. Aunque
este proceso no terminara nunea el resto sera gradual-
mente menor (pero nunca sera cero):
(3) CD > CD' > CD" > CD'" >..'.
Cada uno de estos restos constituyen la diferencia que
hay entre la diagonal y el lado del cuadrado corres-
pondiente:
(4) CD = CB-AB, CDt = CB'-A'B',
CD" = CB" - A"B".
Con esto conc1uyen los preliminares geometricos de la
primera demostracion, Esta, en sf misma, tendra un
caracter indirecto. Asumimos que el lado y la diagonal
son conmensurables y demostramos que esto conduce
a una situaci6n insalvable. Si ambos son conmensurables
tienen una medida comun, un segmento E que divide
exactamente el lado y la diagonal. Pero si dos segmentos
cualesquiera son rmiltiplos enteros de E, la difereneia en-
tre ambos es tambien un multiple entero de E. Es decir,
que si CB y A.B son multiples enteros de E, tambien 10
es CD, segun (4). Par otra parte, siguiendo (I) resulta
que eBt =CA - B' A =AB - CD, 10 cual siendo una
diferencia entre multiples de E es tambien un multiple
de E. Del primer cuadrado hemos pasado al segundo,
podemos continuar de Ia misma forma; tornando A ' B
y CB' resulta que CD', A"B", y CD" son multiples de E,
y esto continua en sucesivos cuadrados.
Llegamos ahora a la contradicci6n. Si CD Y AB son
multiples enteros, hemos visto que CD', CD", CD"', ...
son tambien rmiltiplos sin resto, de E. Pero (3) demuestra
que estos multiples de E deerecen continuamente, sin
parar, aunque nunca llegan a ser cero. Esto no es posible
ya que, por ejernplo, si CD fuera 1.000 E, entonces CD',
un multiple menor de E, seria como maximo 999 E, etc.,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 27/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
4. Segmentos inconmensurables y mimeros irracionales 37
hasta Uegar a un termino (el 1.001) que seria menor
que E. Entonces seria cero, ya que es multiple de E,
menor que E. Esto contradice el hecho de no haber
ningun termino en (3) que sea cero.
La segunda demostracion es mucho mas sencilla y su
preparacion aritmetica mas breve que los preliminares
geometricos de la primera.
Consideremos en primer Iugar los numeros pares
e impares. Un numero par es el doble de cualquier otro,
de forma que puede expresarse 2x. Un numero impar
es uno par que ha sido aumentado en una unidad,
y puede expresarse como 2x + 1. EI cuadrado de un
mimero impar es tam bien impar, ya que
(2x + 1) 2 =4x2 + 4x + 1 =2 (2x 2
+2x) +1
es, en efecto, dos veces un numero par aumentado en
una unidad. Partiendo de esto podemos demostrar de
inmediato:
Postulado 2 1. Si el cuadrado de un numero es par,
este numero 1 0 es tambien. Si fuera impar el mimero,
como acabamos de comprobar, su cuadrado 10 seria
tambien. Todavia mas facil es demostrar que:
Postulado 2. El cuadrado de un numero par es siempre
divisible por 4. Es decir, que (2X)2 = 4x2 es cuatro veces r,
o simplemente 4g.
La demostracion principal es nuevamente indirecta.
Suponemos otra vez que el lade y la diagonal del cua-
drado tienen en COIDt1n una medida E. Sea la diagonal d
veces E, y eI lade s veces E. Aplicado entonces el teorema
de Pitagoras a uno de los triangulos rectos formados
por dos lados del cuadrado y la diagonal, resulta
(5)
Podemos suponer que d y s no tienen factores CO w
munes, puesto que pueden reducirse indefinidamente
~ Un postuJado es una proposici6n que no es 10 bastante irn-
portante para ser Hamada teorema, pero que se empleara m as
tarde para la demostraci6n.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 28/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
38 Ntimeros y figuras
alterando E. Por ejemp1o, 10 y 16 tienen el factor cornua 2,
pero pueden ser reducidos a 5 y 8 doblando el tamafto
de la medida comnn E. De ahora en adelante asumiremos
que tal reducci6n ha sido efectuada.
Por (5) vemos que d2 es dos veces el mismo numero,
y es par tanto par. El Postulado 1 demuestra que d
es tambien par. Consecuentemente s tiene que ser impar,
porque de 10 contrario tendrian 2 como factor comun,
10 eual es una eontradicci6n al hecho de que han sido
reducidos. No obstante, puesto que d es par, el Pos-
tulado 2 demuestra que d2 es divisible par 4, tf2 = 4g,
Y 232 = 4g 0 S2 = 2g. Es decir, que 82 es par y tambien
10 es s (por otra aplicaci6n del Postulado 1). Todo 10
cual contradice 10 que acabamos de demostrar (que 8 es
impar), y demuestra en consecuencia que nuestra primera
suposicion, que 8 y d tienen una medida comun, es falsa.
La esencia de am bas demostraciones e s que una serie
decreciente de numeros enteros positivos tiene que termi-
nar finalmente. En la primera, aparece en la exposicion
de la serie (3). En la segunda no aparece, pero se en-
cuentra realmente inc1uido en las observaciones que COD-
ciemen a las reducciones de los numeros d y s. La de-
mostraci6n de que efectivamente la forma reducida de dos
numeros puede hallarse, depende de una serie de etapas
decrecien tes.
La forma actual de expresi6n matematica escribiria la
formula (5)
(:)' = 2.
De la misma forma, nuestro resultado final se escribiria:
No existe ninguna fraccion (ningun mimero raeional)
x = !!_ cuyo cuadrado sea 2. Esto puede tambien expre-
s
sarse asi: No existe un mimero racional que sea igual
a V 2, 0 finalmente, vi 2 es un «numero irracional»,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 29/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
5. El triangulo 6rtico como un problema
de minimos
Estudiaremos ahora un problema del tipo que estudia-
mos en el Capitulo 3, pero esta vez debe ser mas propia-
mente denominado un problema de minimos. Servira
este para introdueir metodos matematicos muy sutiles
y no obstante elaros y sencillos, EI teorema y la demos-
tracion que presentaremos son obra de H. A. Schwarz.
A pesar de que el teorerna es solo un problema materna-
tieo de orden relativamente menor, nos muestra la
forma en que el genio de este gran mate matico se ma-
nifiesta igualmente en trabajos relativamente triviales
o extremadamente importantes.
1. Antes de considerar nuestro principal teorema,
veamos un problema muy sencillo que concierne a las
leyes de reflexion de la luz. Es sabido que siun rayo de
luz que parte de A (Fig. 14) y choca en un espejo g,
es reflejado en direcci6n a B de forma que el angulo de
incidencia y el angulo de reflexion son iguales. Queremos
demostrar que la trayectoria ADB que sigue el rayo
de luz es la mas corta de todas las posibles trayectorias
que, tocando el espejo g, vayan de A a B. Este es el
39
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 30/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
40 Niimeros y figuras
camino que seguiria un barco que tuviera que ir del
Iugar A aI B toeando la orilla g en el trayecto. No entra-
remos ahora en la cuesti6n de por que un rayo de Iuz
que no tiene capacidad para razonar escoge la misma
trayectoria que seria tomada por el piloto del barco
despues de pensarlo mucho. Lo imico que demostraremos
aqui es el hecho puramente matematico de que fa trayec-
toria ADD con dngulos de incidencia y reflexion iguales
es mds corta que cualquier otra trayectoria ACR.
AI
,~
j} c <;c
, ,
\
\
\
"
\
\
A \
I
\
B
Fig. 14 Fig. 15
La demostracion depende
de un recurso que desde
el punto de vista matematico parece artificial, pero muy
natural desde el punto de vista de la optica, RefIejemos
el punto A y las lineas AC y AD en el espejo g (Fig. 15).
Si A' es la imagen de A, A' C sera la imagen de AC y A'D
La de AD, de modo que A'C = AC, A'D =AD, Y
A'E =AE. Por tanto los triangulos EDA y EDA' son
congruentes y los angulos EDA y EDA' son iguales.
Segun nuestra hipotesis tenemos que el angulo EDA =
CDB y consecuentemente los angulos CDR y EDA' son
iguales par opuestos par el vertice, es decir, que A 'DB
es Entonces
una linea la
recta.
longitud de las trayectorias ADD y A'DB,
asi como ACB y A'CH, son iguales. Puesto que A'DB
es una linea recta que une los puntos A' y B, es ma s
corta que la trayectoria A ' C B, y consecuentemente ADE
es mas corta que ACB. Acabamos de valernos aqui del
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 31/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
5, 61 triangulo 6rtico como un problema de minimos 41
hecho de ser la distancia mas corta entre dos puntos la
linea recta.
2. Volvamos ahora a nuestro problema central,
inscribir en un triangulo acutdngulo dado ABC, otro UVW
con el menor perimetro posible (Fig. 16). Afirmamos que
el «triangulo orttco» EFG (Fig. 17) cuyos vertices son los
pies de las alturas del triangulo ABC, tiene un perimetro
menor que cualquier otro tridngulo inscrito UVW.
B
Fig. 16 Fig. 17
Tenemos que demostrar en primer Iugar un postulado
que concierne al triangulo ortico. Afirmamos que los
angulos AFG y CFE son iguales (como ocurre en las
leyes de reflexion), y que consecuentemente los angulos
semejantes en E son iguales, y asimismo 10 son aquellos
en G. Para
algunos demostrar
teoremas este postulado
de geometria debemos
plana: reeordar
el teorema de
Tales; que un angulo inscrito en un semicireulo es recto
(Fig. 18); que los angulos que interceptan un mismo
areo son iguales (Fig. 19); que las alturas de un triangulo
B
Fill. IS Fig.l9 Fig. 20
se encuentran en un punto. Empleando estos, eompro-
barnos que el clrculo con diametro AH pasa por GyP,
y que el cireulo con diametro CH pasa por los puntos E
Y P (Fig. 20). Ademas, el angulo AFG intercepta el
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 32/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
42 Ntimeros y figuras
arco AG, como tambien 10 hace el angulo AHG, por
consiguiente estos dos angulos son iguales. De la misma
manera vemos que los angulos CFE y CHE son tambien
igua1es. Pero los angulos AHG y CHE son opuestos por
el vertice y por tanto son tambien iguales. Tenemos
entonces que el angulo AFG = angulo CFE.
3. Podemos ahora comenzar la demostracion de
Schwarz. Reflejamos el triangulo ABC en el lado BC
(Fig. 21), el triangulo refiejado 10 refiejamos en su lado
CA', el triangulo resultante en A'B', refiejamos despues
en B' C', Iuego en C' A' Y por ultimo en A" BII, un total
I
de seis reflexiones. Primeramente demostraremos eJ
hecho evidente de que la posicion final A"BIIC" es Ia
misma posicion inicial ABC trasladada paralelamente
a si misma sin girar. Las dos primeras refiexiones lle-
van ABC a la tercera posici6n AlBIC. Este movimiento
podria haberse efectuado sin reflejar el triangulo y sin
levantarlo de su plano simplemente haciendolo girar
de un angulo 2C alrededor del punto C, en e 1 sentido
de las agujas del reloj. De la misma forma, el movimiento
de la tercera a la quinta posicion podria haberse efec-
tuado par un giro en sentido de las agujas del reioj
de un angulo 2B alrededor del punto B'. Finalmente, e1
giro en Ia misma direccion de un angulo 2A alrededor
de A" proporcionaria la septima 0 Ultima posicion. En
total, el triangulo ha efectuado una rotacion completa
de un angulo 2C + 2B + 2A, puesto que la surna
A + B + C de los angulos de un triangulo es un angulo
plano. Por tanto, la posicion final del triangulo tiene la
misma orientacion que el inicial, ha side simplemente
movido, pero queda paralelo a si mismo. P o r c o ns ig uie n te
BC es para/e/o a BIf C
II
•
Queremos ahora trazar las distintas posiciones asumi-
das por el triangulo ortico y el triangulo UVW bajo las
sucesivas reflexiones, Estas se muestran en la Fig. 21
por las lineas de puntas y las partes oscurecidas. Segun
nuestro postulado sobre el triangulo ortico, observamos
de inmediato que la segunda posicion de E G forma una
linea recta con la primera posicion de FE. De la misma
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 33/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
5. El triangulo 6rtico como un problema de minimos 43
manera, un lado del triangulo ortico quedara siempre
a continuaci6n de esta linea en sucesivas posiciones.
Luego la recta EE' esta formada por seis segmentos,
2 iguales a FG, 2 aGE, Y 2 a EF: quiere esto decir que
es igual al doble del peri metro del tridngulo ortico.
Trazando las posiciones asumidas por el triangulo
arbitrario UVW de la misma forma, encontramos que
fa linea en zigzag UV' W'U'V"WIfU", que une U y U",
es igual al doble del perimetro del tridngulo UVW.
Vimos anteriormente que los segmentos VE y U"E"
son paralelos par estar sabre Be y BIt C", Son tam bien
iguales par ser segmentos correspondientes en dos posi-
ciones del triangulo ABC. Entonces par un teorema de
geometria plana EE' UU" forma un paralelogramo, y con-
secuentemente sus otros dos lados son iguales, VU" =
EE". Par consiguiente UU" es tambien igual al doble
del perimetro del triangulo ortico, La linea recta UU"
que nne los puntas U y U" es mas corta que la linea
en zigzag que nne los mismos, siendo la linea ultima
el doble del perimetro de UVW. Por tanto, el perimetro
del triangulo ortico es menor qne el perimetro de UVW,
exactamente 10 que queriamos demostrar.
Esta demostracion es tipica de un numero de demos-
traciones verdaderamente matematicas. Consiste esen-
cialmente en irquetransformando
clusion, hasta de la ydemostra-
la hipotesis
el verdadero micleo la con-
cion pueda reconocerse de una ojeada.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 34/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
6. Una segunda demostracion de la misma
propiedad de minimos
En el capitulo anterior demostramos que de todos los
triangulos inscritos en un triangulo acutangulo dado, el
triangulo ortico tiene el menor perimetro. Merece la
pena
ya queconsiderar otrade demostracion
esta servira del mismo
ilustraci6n a algunas teorema,
nuevas ideas
y, para nuestros fines, los metodos empleados son de mas
importancia e interes que el mero contenido rnatematico
de un nuevo teorerna. La demostracion realizada previa-
mente, proporcionada originalmente por H. A. Schwarz,
dependia basicamente del hecho de ser la linea recta la
distancia mas corta entre dos puntos, y empleaba Ia
idea de reflexion de una figura en una linea. Estos dos
principios son tam bien la base de la segunda demostra-
cion, y es interesante contrastar la forma en que se hace
uso de elIos en ambas. La que ofrecemos a continuacion
fue formulada por L. Fejer, que la descubrio siendo es-
tudiante y gano par ella una consideraci6n especial por
parte de H. A. Schwarz.
2. En el triangulo acutangulo dado ABC (Fig. 22),
sea UVW un triangulo arbitrario inscrito, con el punta U
44
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 35/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
6. Demostraci6n de la propiedad de minimos 45
sobre Be, v sobre CA, W sobre AB. Reflejemos U en
las lineas A C Y AB y denominemos U' y VI! a las dos
imagenes. Ahora bien UV y V' V son imagenes virtu ales
uno del otro y par consiguiente son iguales. Por la misma
razon VW y U" W son tambien iguales. EI perimetro del
triangulo UVW es UV + VW + WU y es por consi-
guiente igual a la longitud de la trayectoria U'VWU".
Si fijamos U pero colocamos V y Wen nuevas posiciones,
Fig. 22
entonces los puntas U' y U" siguen fijos ya que solo
dependen de la posici6n de U y del triangulo ABC.
La linea U'VWU une los dos puntas fijos U' y U",
II
y su longitud es siempre igual al perimetro de UVW.
EI camino mas corto de U' a U" es la linea recta. Par
tanto, el segmento de recta U'V" es el menor perimetro
posible para un triangulo inscrito con un vertice fijo
en V. Este triangulo minimo de vertice V, que llamare-
mos UMN, se muestra en la Fig. 22.
3. Habiendo hallado el triangulo de minimo peri-
metro, con vertice en U, necesitamos solo comparar los
distintos triangulos minimos que se obtienen can dife-
rentes posiciones de V, y tomar aquel de minimo peri-
metro. Este triangulo sera el de menor perimetro, de todos
los triangulos inscritos.
Determinaremos la posicion de V para que el seg-
menta V' V" sea 10 mas pequefio posible. Para ello
primero observamos que el triangulo AU'V" es is6sceles,
con AU' Y A U" como Iados iguales. Realmente estos
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 36/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
46 Numeros y figuras
segmentos son imagenes simetricas del mismo segmen-
to AU y par tanto son iguales, AU = AU' =AU".
Aunque los dos lados del triangulo A V' Uti sean iguales
en longitud a AU, y dependen, par tanto, de la posicion
de U sabre BC, el valor del lingula U" A U' no depende
de fa posicion de U. Este angulo esta completamente
determinado par el triangulo original ABC, y nada mas,
ya que (a causa de las reflexiones) tenemos las siguientes
ecuaciones para los angulos de la figura:
UAR =U"AB, UAC = U'Ae.
De la primera tenemos:
U"AU =2UAB
y de la segunda,
U'AU = 2UAC;
y por tanto
U'AU + U"AU = 2UAB + 2UAC
o bien
U'AU" =2BAC,
10 cual demuestra nuestra afirmaci6n en relacion al
angulo U'AU".
4. En el triangulo isosceles A V' U" queremos hacer
la base V'V" 10 menor posible. Puesto que eI angulo A
no depende de V, todos estos triangulos, para diferentes
posiciones de U, tienen el mismo lingula en el vertice.
De todos ellos el que tenga la base men or tendra tam-
bien menores lados. Los Iados AU' y AU" tienen la
longitud A U, par consiguiente obtendremos el mellor
segmento UrU" si disponemos U de forma que AU sea
10 mas corto posible.
Ahara bien el segmento AU une el punto A con la
linea Be, y es bien sabido que Ia distancia mas corta
entre un punta y una recta es la perpendicular del punto
a esa recta. Consecuentemente debemos disponer U de
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 37/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
6. Demostraci6n de la propiedad de mfnimos 47
forma que AU sea perpendicular a Be, esto es que AU
sea la altura del triangulo ABC relativa a A.
5. Construyamos ahara el triangulo EFG de menor
perimetro (Fig. 23). Sea E el pie de la perpendicular tra-
zada de Be a A. Si E' Y E" son las imageries de E simetrica-
mente a AC y AB, entonces E;E" es la longitud del peri-
metro menor de un triangulo inscrito. Los puntas F y G
donde la linea E'EII corta AC y AB son los dos vertices
restantes de este triangulo minima.
Fig. 23
Si refiexionamos sobre 10 que hemos hecho, vemos
que todo triangulo inscrito UVW, distinto de EFG, debe
tener un perimetro mayor. Porque si U es distinto de E,
el segmento U' U" es mayor que E'E" y el perimetro UVW
es por 10 menos igual a U'U". Si U Y E coinciden, en tal
caso 0 bien s610 el punto V, oeste y el punta W difieren
de los puntos F y G, Y la trayeetoria E VWE
1
diferira 1f
de la recta E'FGE". En ambos casas, entonces, el peri-
metro de UVW sera, en efecto, mayor que el perimetro
de EFG.
6. Estas consideraciones han demostrado que el
problema de encontrar un triangulo inscrito con el me-
nor perimetro posible tiene una sola solucion, Nos ser-
viremos del caracter unico de esta solucion, AI construir
el triangulo minimo no aplicamos el mismo metodo a los
tres vertices. EI vertice E es el pie de la altura relativa
a A, pero obtuvimos los otros dos por medios que nada
tienen que ver can las alturas relativas a B y C.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 38/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
48 NUmeros y figuras
Podriamos haber llevado a cabo nuestro razona-
miento comenzando con el venice B en lugar de A.
Es decir, en el § 2, en Iugar de reflejar e 1 punto U en
los lados AB y AC, podriamos haber reflejado el punto V
en BA y BC, Yhaber continuado confonne a esto. Habria-
mos obtenido en tal casu un triangulo minimo cuyo
vertice F seria el pie de la altura relativa a B. Conside-
rando que hay un solo triangulo minimo, esta construe-
ci6n comenzada en B tiene que conducir a exactamente
el mismo triangulo EFG, de la misma manera que la
primera construcci6n comenzada en A. Puesto que po-
driamos empezar tambien en el vertice C, podemos con-
cluir que en el triangulo minimo EFG, no solamente E
sino tambien F y G son pies de alturas. De esta forma
hemos demostrado el teorema,
7. Podemos todavia obtener algo mas de esta de-
mostraci6n. Haciendo uso del caracter unico de la solu-
cion, vimos que si E tenia cierta propiedad (ser el pie
de la altura) F y G ten ian una propiedad analoga, Parale-
lamente, cualquier propiedad de F y G en nuestra cons-
trucci6n es tambien valida para E. Por ser E' imagen
virtual de E, los angulos EFe y E'PC son iguales. Dado
el que E'PC y GFA son angulos opuestos por el vertice,
son tambien iguales, y el angulo EFe = angulo GFA.
Es decir, los dos lados del triangulo minimo que pasan
por F forman angulos iguales con el lado A C del trian-
gulo inicial. La afirmaci6n correspondiente es valida
para el punto G. Si hubieramos comenzado la construe-
ci6n tomando el punto F como pie de la altura relativa
a B, la misma demostraci6n habrfa probado que los
angulos GEB y FEC son tambien iguales.
Sin tener en cuenta la propiedad de minimo del trian-
gulo BFG, sabemos por § 6 que EFG puede ser denomi-
nado triangulo 6rtico. Combinando estos dos resultados
obtenemos el teorema: si inscribimos un triangulo ortico
en uno acutangulo los dos angulos formados en cada
uno de los vertices del triangulo 6rtico por cada uno
de los de este con ellado del triangulo inicial son iguales.
Este teorema, sin embargo, no contiene nada relacio-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 39/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
6. Demostraci6n de la propiedad de minimos 49
nado con minimos. Es del tipo que encontramos usual-
mente en Ia geometria elemental y puede demostrarse
por los metodos empleados en esta. En realidad, esto es
justamente 10 que hemos hecho en el Capitulo 5. La de-
mostraci6n proporcionada por Schwarz necesitaba utili-
zar este resultado como postulado y nosotros 10 susti-
tuimos haciendo uso de una serie de teoremas relacionados
can el circulo. La ventaja de la demostraci6n de Fejer
es que no emplea otros principios que los relacionados
con la distancia mas corta y la reflexion. Ademas, la
demostraci6n de Fejer se caracteriza par no utilizar
si~o dos reflexiones, mientras que la de Schwarz emplea
scis.
C'
Fig.24a Fig.24b
8. Hay un teorema reciproco al del triangulo 6rtico.
En todo triangulo acutangulo hay un unico punto en que
la suma de cuyas distancias a los tres vertices es un
minimo. Este punta esta situado de forma que las Iineas
que 10 unen a los tres vertices forman entre sf angulos
de 120°.
Este teorema fue demostrado par L. Schruttka por un
metoda que Ie fue sugerido por analogia con la demos-
tracion de Schwarz sabre el triangulo 6rtico. Buckner
nos proporciona otra de mucha mas brevedad, y sera
esta la que emplearemos.
Sea P (Fig. 24 a) un punta arbitrariamente tornado en
el triangulo acutangulo ABC. Hagamos girar el triangulo
ACP 60 alrededor de A hasta tomar la posicion AC'P'.
Este giro debe realizarse de forma que AC gire fuera del
triangulo de manera que quede finalmente la linea AC
entre AB y AC'. Tenemos entonces que C'P' = CP
Rademacher. 4
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 40/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
50 NUm.eros y figuras
Y Pl" = AP~ porque el triangulo Appl no solamente es
isosceles sino tambien equilatero, siendo el Angulo A
de 60°. Por consiguiente fa trayectoria BPP' C representa
la suma de las distancias desde P a los tres vertices A, B, C.
El punto C1es independiente de la posicion de P. Todas
las trayectorias correspondientes a las varias posiciones
de P unen los puntas B y C'. La mas carta de estas es la
recta BC' (Fig. 24 b). Par tanto, para que el camino sea
minimo el punto Po debe estar en BC', y su posicion
queda total mente determinada por el hecho de ser el
angulo AP oC' = 60 EI angulo suplementario AP o R
0
•
es por esta raz6n de 120°. La construccion demuestra
que puede unicamente existir un unico punta de minima
P o. Consecuentemente la misma construccion, susti-
tuyendo A par otro vertice conducira al mismo punto P o;
y por consiguiente los angulos BP oC y CP o A son tam-
bien de 120 0
•
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 41/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teoria de los conjuntos
El tema de este capitulo descansa sobre los fundamentos
mismos de la matematica, No obstante, nuestro interes
en 61 dependera mas de la belleza y simplicidad del me-
todo sobre el cual esta cimentado que de su significado
en el cuadro general de las matematicas, La teo ria de los
conjuntos concebida par Georg Cantor es de naturaleza
verdaderamente maternatica; comienza par los concep-
tos mas sencillos y se levanta sobre estes hasta alcanzar
un tema ramificado e importante, mediante el puro ra-
zonamiento.
"Hay mas numeros enteros que numeros pares? "Son
mas numerosos los puntos de un segmento 0 los de la
superficie de un cuadrado? Preguntas como estas ini-
ciaron a Cantor en su teo ria. Es importante el evitar
llegar a conclusiones precipitadas en el intento de contes-
tarias. Estas, as! formuladas, no tienen precision, porque
no sabemos que significa exactamente el ser algo, mas
que otra cosa. El primer paso importante de Cantor
fue el darles un significado preciso utilizando metodos
sencillos de contar, como los que se aplican a los mimeros
51
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 42/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
52 Numeros y figuras
finites, y distinguiendo cuidadosamente entre numeros
cardinales y ordinales, una diferencia meramente gra-
matical en los numeros finitos.
Un sencillo ejemplo nos orientara sabre la direccion
que vamos a seguir. Supongamos que nos encontramos
en un salon de baile y nos preguntan si hay mas hombres
o mujeres. l..Cua1 seria el medio mas facil para resolverlo ?
Una forma seria agrupar hombres y mujeres separada-
mente, contar ambos grupos y eomparar los resultados.
Un metodo mas sencillo seria, sin embargo, comenzar
el baile. Hombres y mujeres formarian parejas y s610
seria necesario observar si los que hubieran quedado
solos eran hombres 0 mujeres. Suponemos que todos
bailan si encuentran pareja.
Este principio de formar pares fue adoptado por
Cantor como punto de partida. Si deseamos concluir si
hay mas numeros enteros que numeros pares debemos
intentar formar pares con ambos. Efectivamente, pode-
mos lJegar a disponerlos de forma que eada mimero
entero forma pareja con uno par y no quede sobrante.
Hacemos 10 siguiente:
1, 2, 3, 4, 5, 6,'"
2, 4, 6, 8, 10, 12,'"
donde eada mimero entero de la fila superior forma
pareja can el numero par de la fila inferior. Por este
metodo todos los numeros forman pares y no sobra
ninguno. Este hecho tan sencillo es extraordinario. Las
dos filas han sido emparejadas exactamente y sin em-
bargo la fila inferior eonsiste en una parte, solamente
una parte, de la superior.
Esto nos proporeiona una diferencia esencial entre este
caso y el de los numeros finitos. En el ejemplo del salon
de baile (donde habia un numero finito de bailarines)
tiene poea importancia saber que hombre baila con que
mujer. El numero de los que quedaban sentados es
siempre el mismo y no varia mientras nadie entre 0 salga
del salon. El ejemplo de los numeros enteros y pares
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 43/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teorias de los conjuntos 53
es muy distinto. Hemos visto una forma de haeer pares
que tiene un resultado exaeto, incluidos todos los ele-
mentos, pero es facil indiear otra forma con la que no
oeurre 10 mismo. Formaremos los pares mas naturales:
2 con 2, 4 con 4, 6 con 6, etc. Hemos emparejado los
mrmeros pares enteros, pero sobran los impares. La esen-
cia de la teo ria de Cantor es que abandona la idea
de formar pares arbitrariamente y busca solamente el
encontrar una forma de formarlos que tenga un resul-
tado exaeto. Si puede hallarse un medio de hacer pares
de esta naturaleza, se dice que ambos conjuntos son
coordinados.
La siguiente etapa de Cantor fue demostrar que el
conjunto de todos los nameros enteros y fraccionarios no
tiene mayor extension que el conjunto de los numeros
en teras. Para formar los pares apropiados disponemos
las fracciones no por orden de valor sino segun el valor
de la soma de su correspondiente numerador y denomi-
nador. Trabajaremos 5610 con fracciones reducidas,
comenzando con aquella cuya surna del numerador
y denominador es 2. Hay solamente una fraccion tal:
112
- 1 =1. Las que suman 3 son "2 Y T = 2. EI proximo
123 4' . 2
es T' 2' T' cuya suma es ,pero ominremos "2 par
no haber sido reducida. Siguen luego !.~,~,~, etc.
Eseribamos ahora las fracciones siguiendo este orden,
bajo la serie de mimeros naturales,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, II, 12, ...
1 1 1 2 3 1 1
I, 2,2, T' 3, 4' 3' 2,4, 5' 5'6'
y podemos formar pares tomando cada numero entero
y la fracci6n directamente
debajo de este, La fila inferior
no omite ningun numero raeional, puesto que cada uno
tiene una suma determinada entre numerador y deno-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 44/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
54 N6meros y figuras
minador y por consiguiente tiene un Iugar en la fila.
Estos son, pues, los pares deseados.
Este sorprendente resultado se expresa diciendo que el
conjunto de los numeros racionales es «contable»
o «enumerable» ya que haeer pares con los numeros
naturales es, en efecto, contar los racionales. En terminos
generales, un conjunto es enumerable cuando puede
formar pares con los numeros naturales, es decir, cuando
es coordinable con el conjunto de los numeros naturales.
Cantor pasa luego a demostrar que otros muchos con-
juntos de no
naturales Mucha
son, mas
sin embargo, que el de losPasaremos
extensioncoordinables. numeros
por alto estos ejemplos ya que implican el conocimiento
de eonceptos matematicos mas avanzados, y el ejemplo
que hemos ofreeido es adecuado.
Hasta el momento todos los conjuntos infinitos que
hemos considerado han side eoordinables. La teorfa
de Cantor seria trivial si no hubiera conjuntos de mayor
extension. Cantor demostr6 que existen conjuntos de
mayor extensi6n al probar que el conjunto de puntas de un
segmento tiene mayor extension que el conjunto de nu-
meros naturales. La demostracion tiene un caracter
indirecto. Daremos por sentado que se pueden formar
pares entre los puntos, por ejemplo, de un segmento
de 1 em y los numeros naturales, y demostraremos que
esto nos conduce a una contradiccion. Esta forma de
hacer pares coloca los puntos en orden, el primero como
pareja de 1, el segundo de 2, etc., pero esto no sera. evi-
dentemente el orden natural de los puntos de una recta.
Es conveniente clasificar cada uno de los puntos por su
distancia a uno de los extremos del segmento. Por ejem-
plo, el punto medio del segmento corresponde al mi-
mere 0,5, y cada punta corresponde a una fracci6n
decimal. Para medir los puntos exactamente debemos
haeer usa de decimales inflnitos; por ejemplo el final
del primer tercio del segmento corresponde a 0,33333 .. '.
AI hacer los pares de los puntos del segmento can los
numeros naturales, podemos utilizar la fraccion corres-
pondiente decimal infinita en Iugar del punto mismo,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 45/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teorias de los conjuntos 55
En el lugar primero habra algun decimal 0,'" que
corresponda a I, en el segundo un decimal similar. etc.
Es algo mas sencillo ordenarlos en sentido vertical, re-
sultando una lista del tipo que aparece abajo, en la cual
hemos insertado ciertos numeros, meramente con el fin
de ilustrar esto:
1 . 0,35420'"
2. 0,61773'"
3. 0,55549'"
4. 0,01007'"
5. 0,20206'"
Demostraremos ahora que hay una fracci6n decimal 0, ...
la cual, contrariamente a nuestra suposici6n, no se halla
incluida en la lista. Este decimal puede ser obtenido de la
siguiente forma: tomamos como primer digito despues
de la coma uno diferente al primer digito del primer
decimal de la lista. Esto nos permite elegir entre nueve
digitos. Para precisar, tomemos el digito 1, teniendo
en cuenta que el primer digito del primer decimal no
sea 1, en cuyo caso tomaremos 2. Queda, por consi-
guiente, claro que este ultimo decimal diferira del pri-
mero, sea cual sea nuestra elecci6n de los restantes
dlgitos, porque los dos difieren ciertamente en sus pri-
meros digitos y representan puntos distintos aun en el
caso de coincidir en el resto de sus digitos. Tomemos
ahora I como segundo digito excepto en el caso de que
(como en el caso anterior) e I segundo digito del segundo
decimal de la Iista sea 1, en cuyo caso tomamos 2. Con-
secuentemente, en cualquier caso el segundo digito de
nuestro decimal era distinto al segundo digito del se-
gundo decimal de la lista. Luego, este decimal diferira
del segundo de la lista as! como del primero. Continua-
mos de esta forma la eleccion de digitos. Segun el ejemplo
superior nuestro decimal comenzaria 0,12111 .. '. Ya que
este proceso puede prolongarse indefinidamente, hemos
logrado una fracci6n decimal infinita distinta de todos los
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 46/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
56 Nthneros y figuras
decimales de la lista. E l no encontrarse esta fraccion en la
lista contradice la suposici6n de que podian hacerse pares.
Por tanto, los puntos de un segmento no son enumerables.
Existe una posible objecion a esta demostraci6n que
debemos mencionar. La causa de esta la constituyen los
decimales que terminan en una fila indefinida de nueves,
como por ejemplo 0,269999' .. , que no es en realidad
diferente a 0,270000... = 0,27. La dificultad estriba en
que dos decimales distintos pueden representar el mismo
punto si uno de ellos termina en nueves, y esto significa
que no podemos atribuir a cada punto del segmento una
fraccion decimal 3. Cantor evit6 esta dificultad expo-
niendo la demostraci6n de forma totalmente distinta,
pero existe un medio de rebatir esta ohjeci6n sin dificultad.
Simplemente exc1uimos los decimates terminadosen
nueves. Es decir, no atribuiriamos a ningun punto el
decimal 0,269999 ... sino 0,270000 .. '. No es necesario
mas que asegurarnos de que el decimal que formamos
no tennine en nueves. Perc esto no oeurre, puesto que
estan compuestos enteramente por los digitos 1 y 2
Y no eontienen nueve alguno.
Este resultado tiene una consecuencia interesante. Si
el conjunto de los mimeros raeionales es enumerable, es
evidentemente menos extenso que el conjunto de numeros
entre 0 y 1. En tal easo entre 0 y 1 tienen que existir eier-
tamente numeros no racionales. De esta forma hemos de-
mostrado por medio de consideraciones generales la exis-
tencia de los mimeros irraeionales. Esto mismo quedo de-
mostrado en el Capitulo 4 de manera totalmente distinta.
La siguiente conclusion de Cantor es tambien sor-
prendente. Afirma que el conjunto de puntos de la super-
ficie de un cuadrado no es de mayor extension que el
conjunto de puntos del lado de un cuadrado. La razon
por la cual resulta esto tan sorprendente es porque
eontradice la idea intuitiva de dimension. Un segmento
unidimensional es de la misma extension que un cuadrado
3 Ver, para m a s amplia discusi6n, el libro de R. Courant y
H. Robbin ~Que es Matemdtica? pp. 64-66 y 80-82 publicado en
1941 por Ia Oxford University Press.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 47/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teorias de los conjuntos 57
bidimensional, y puede incluso demostrarse que un
cubo tridimensional tiene tambien igual potencia.
Como hicimos anteriormente emplearemos fracciones
decimales infinitas y de nuevo excluiremos aquellos deci-
males terminados en nueves. Representaremos los pun-
tas del segmento nuevamente par los decimales 0, .. '.
Los puntos del cuadrado estaran representados por un
par de decimates, x como la distancia horizontal desde
el Iado izquierdo del cuadrado, e y como la distancia
vertical desde el lado inferior del cuadrado (Fig. 25).
Fig. 25
Formaremos los pares de la forma siguiente. Cada punta P
del cuadrado queda definido por dos decimales
Con estos formamos un solo decimal
z =O ,a 1b 1 a.jJ 2 aa ha .. "
tomando altemativamente un digito de x y otro de y.
Luego emparejamos el punto P del cuadrado con el
punto Q del segmento representado par el decimal z.
Por ejemplo, el punto central del cuadrado tiene x =
0,500 ... ; y = 0,500 .. " y forma par can el punta del
segmento correspondiente a z =0,550000 .. '. De esta
forma cada punto del cuadrado forma par can uno del
segmento. Pero esto no es suficiente. Si no tuvieramos
mas que hacer pares entre los puntas del cuadrado y e 1
segmento, podriamos simplemente emparejar cada pun-
ta P can el punto directamente sobre P en el lado su-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 48/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
58 Niimeros y figuras
perior del cuadrado. Pero de esta forma cada punto del
lado formaria par, no can un solo punto del cuadrado,
sino can un mimero infinito (todos los puntos de una
vertical). Pero esto queda excluido en el metodo de
Cantor para eomparar la extension de diferentes con-
juntos, de la misma manera que en el caso de los bailari-
nes nosotros descartamos el que una misma persona
bailara con varias parejas. Nuestro sistema inicial,
mucho mas sutil, de hacer pares evita esta dificultad.
Porque si un segundo punto P' del cuadrado que tenga,
por ejemplo,
X , =0"
'~¥3"', I
Y =0'1
, b'b'h '
2: 3 ••
formara par con el mismo punto Q del segmento, resul-
taria
Z = O ,a1'h'la11-'2fl1F3'
'1.' /1.' • '.
Esta expresi6n decimal para z y la original pueden ser
iguales solamente si las dos se correspond en exactamente
en todos sus digitos,
Pero esto nos muestra que todos los digitos de x' son
iguales a los digitos eorrespondientes de x, y 10 mismo
puede aplicarse a y' e y. Par consiguiente tenemos que
x' = x, y' = y, asi como pi es el mismo punto que P,
contrariamente a la suposici6n de que eran puntas dife-
rentes. Luego dos puntas distintos del cuadrado no
forman nunca par can un mismo punto del segmento.
La coordinaci6n sera eompleta al demostrar que nin-
gun punto del segmento queda sin formar par. Esto se
ve facilmente, puesto que si
corresponde a cualquier punta del segmento, entonces
el punta del cuadrado que tenga
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 49/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teorfas de lo-s c onjuntos 59
forma par can el punto correspondiente al decimal obte-
nido al tomar los digitos de x e y alternativamente, y este
es exactamente el decimal z por el cual comenzamos.
Queda aun una objecion que hacer a esta demostraci6n
que se basa en aquellos decimales que terminan en nueves.
EI punta del segmento que tenga z =0,2202020 ... forma
par can el punta del cuadrado que tiene
x = 0,2000 .. " Y = 0,2222 .. '.
El punto del segmento que tiene z' = 0,12929292...
forma par con el punta del cuadrado que tiene
x' = 0,1999 ' ", y' = 0,2222 . , "
pero aqui nos encontramos con un decimal terminado
en nueves, el cual deberiamos escribir x' = 0,2000 .. '.
Luego, entonces, los dos puntas diferentes del segmento,
z y z', forman par con el mismo punta del cuadrado.
Un sencillo ardid, aunque no discernible a simple
vista, eliminara esta dificultad. Exactamente de la forma
presentada anteriormente la demostraci6n no es correcta,
pero si realizamos la siguiente modificacion, es valida,
Alli donde aparezca el dlgito 9 en un decimal, 10 combi-
namos can el digito de su derecha para que forme una
«molecula» inseparable. Si hay muchos nueves consecu-
tivos los inc1uimos todos junto con el digito siguiente
en la misma molecula, De esta forma en el ejempJo
superior resultaria 0,(1) (2) (92) (92)(92) , . , y, como se-
gundo ejemplo escribiriamos z" =0,(7)(3) (94) (990)
(9997) .. '. Estas moleculas sustituiran a los digitos en la
demostracion, de modo que de z", par ejemplo, tenemos
X II =0,(7) (94)(9997) , . " y" =0,(3) (990) , ...
Los pares son ahora muy distintos de los que formamos
anteriormente pero, reflexionando un momento, vemos
que la demostracion se realiza ahora sin dificultad mien-
tras recordemos exc1uir los decimales que terminen en
nueves.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 50/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
60 Numeros y figuras
En este punto Cantor se enfrent6 con un problema que
se ha hecho famoso desde entonces. La cuesti6n COD-
sistia en saber si existe un conjunto de mayor extension
que el de los numeros naturales, pero menor que eI COD-
junto de puntos de un segmento.
Este problema ha sido denominado «problema de eon-
tinuidad», Se resistio a todos los intentos de Cantor
para encontrar una solucion, asi como a los de sus suce-
sores. Probablemente ningun otro problema mate matico
formulado con tan escasa preparaci6n ha presentado una
resistencia tan tenaz a ser resuelto. No existe nada excep-
cional en plantear uno 0 varios problemas complicados,
si utilizamos conceptos matematicos intrincados. EI ser-
virse solamente de conceptos sencillos para formular un
problema que no es facilmente soluble ni trivial revela
e l verdadero arte matematico. Considerado desde este
punto de vista, el problema de eontinuidad sobresaJe
como ejemplo brillante.
Pronto se hizo evidente que la fundamental teoria
de los conjuntos, de Ia eual dependen todas las mate-
maticas, no podia llegar a desarrollarse propiamente
hasta baber analizado cuidadosamente el coneepto de 10
que se quiere signifiear por la palabra conjunto. Nos ve-
mas forzados a enfrentarnos a este analisis a causa de 1a
siguiente, famosa, paradoja de la teorla de conjuntos.
Hemos hablado de conjuntos. Estos estan constituidos
par «elementos» de un tipo u otro. EI conjunto de puntas
de un segmento contiene como elementos los puntos
individuales del segmento. Los nnmeros enteros mismos
son los elementos del conjunto de los numeros enteros.
La relaci6n existente entre conjuntos y elementos es Ia
misma que hay entre una asociaci6n y sus miembros.
En ocasiones una asociaci6n tiene como miembros, no
individuos, sino otras asociaciones, por ejemplo, las
Naciones
una de las Unidas
es una
una asociaci6n
asociacion dedemiembros
naciones, cada
cuales es 0 ciu-
dadanos. Los socios efectivos de las Naciones Unidas
son paises individuales, no los eiudadanos de estos,
Paralelamente un conjunto puede estar constituido por
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 51/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
7. La teorias de los conjuntos 61
conjuntos, como elementos. Un ejemplo seria el con-
junto de todos los eonjuntos enumerables, cuyos ele-
mentos son en s f mismos conjuntos. Ser ciudadano de
una naci6n asociada no nos convierte en miembros
de las Naciones Unidas. De igual forma, cl numero -}- es
un elemento en el conjunto de los numeros racionales,
el eual hemos demostrado que era enumerable, pero
no por esto es un e1emento en el conjunto de todos los
conjuntos enumerables, lPuede un eonjunto contenerse
a sf mismo como elemento? Los conjuntos sencillos que
hasta ahora hemos considerado no tienen esta propiedad.
No obstante, no es dificil proporcionar ejemplos para
demostrar que tales extraordinarios eonjuntos existen.
El conjunto de todos los eonjuntos pensables es de este
tipo, ya que en sf mismo es un conjunto concreto. Por
el momento denominaremos al eonjunto que se contiene
a si mismo como elemento conjunto extraordinario,
Ilamando ordinario a los demas,
Consideremos ahora el conjunto de todos los conjuntos
ordinarios y denominemosle s. lEs s un conjunto ordi-
nario 0 extraordinario? Tiene que ser uno de los dos.
Si s es extraordinario, debe contenerse a sf mismo como
elemento. Pero en tal caso s seria un e1emento de S y en
conseeuencia ordinario, como 10 son todos sus elementos.
Resulta entonces una contradiccion, y por consiguiente
s no es extraordinario. Por otra parte si s es ordinario,
no se contiene como elemento. Luego s no es elemento
de s, el cual eontiene todos los conjuntos ordinarios,
y entonces s no es ordinario. De nuevo nos encontramos
ante una contradiccion. He aqui la paradoja: s tiene que
ser 0 bien ordinario 0 extraordinario, pero consideradas
ambas posibiJidades se llega a una contradiccion,
Esta paradoja no se limita especificamente a la teorla
de conjuntos. Para dejar esto claro, volveremos a formu-
larla de forma alga frivola. Esta ilustraci6n esta total-
mente libre de la idea de conjunto. En cierto regimiento
se designa a un soldado para desempefiar el oficio de
barbero. Las ordenes que recibe exaetamente son el
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 52/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
62 Ntimeros y figuras
afeitar a toda persona del regimiento que no se afeite
a sf misma. lDebe afeitarse el soldado? Si se afeita, el es
uno de aquellos que se afeitan a sf mismos, y segun sus
6rdenes no debe entonces afeitarse; si no se afeita, enton-
ces es uno de los que no 10 hacen y, par tanto, otra vez
desobedece las 6rdenes recibidas. l,Que puede haeer para
desempeiiar la orden recibida de forma estricta?
La paradoja es de orden puramente logico, Inevita-
blemente Ilegamos a ella en la teo ria de conjuntos, pero
tiene un caracter mas general y no precisa de esta teoria
para ser formulada. La logica, anticuada y un tanto
insipida,
interesante.se ha
Endesarrollado paramatematicos
efecto, tanto convertirse en algo
como rnuy
logi-
cistas se han esforzado desde hace algun tiempo para
liberar la logica de su antigua forma aristotelica, pero
todavia es dificil precisar que nueva forma tomara,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 53/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria
1. Un sencillo ejemplo servira para ilustrar el tipo
de problema del que vamos a ocuparnos. Supongamos
que tenemos 4 bolas rojas (R), 1 verde (V), Y 2 negras (N).
Se entiende que estas
completamente bolas
iguales son del
y que s610mismo tamaiio y en
se diferencian peso,
el
color. Supongamos tambien que tenemos dos urnas,
A y B. La urna A podra contener exactamente tres bolas,
B podra contener cuatro. iDe cudntas maneras distintas
pueden distribuirse las 7 bolas de colores entre las urnas
AyB?
Debido a que nos encontramos ante un problema muy
sencillo con s6lo dos urnas, no tenemos sino considerar
que bolas colocaremos en A. Las cuatro restantes tendran
que colocarse en B. Para responder a nuestra pregunta
iremos ordenando
dades, En sistematicamente
primer lugar, todas las
A podria contener posibili-
bolas rojas
solamente y BIas restantes:
1. en A : RRR, en B : RVNN.
No importa que tres bolas rojas en particular pongamos
63
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 54/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
64 Ntimeros y ftguras
en A, ya que partimos del supuesto de que estas no se
distinguen unas de otras mas que en el color.
En el siguiente paso, A podria contener s610 2 bolas
rojas, en cuyo caso la tercera bola tendria que ser verde
o negra. Esto nos proporciona dos distribuciones
2. en A : RRV, en B: RRNN,
3. en A : RRN, en B : RRVN.
Si A contiene una sola bola roja, las otras dos tendrian
que ser, en consecuencia, 0 bien VN 0 NN, resultando
4. en A : RVN, en B : RRRN,
5. en A : RNN, en B : RRRV.
Finalmente, si en A no hay bola raja alguna, tiene que
tener las otras tres:
6. en A : VNN, en B : RRRR.
Por consiguiente, hemos visto que existen 6 posibili-
dades de distribuir 4 bolas rojas, 1 verde, y 2 negras
entre dos urnas con capacidad para 3 y 4 bolas respecti-
vamente. Es evidente que el color de estas no tiene la
Menor importancia; obtendriamos el mismo resultado
can 4 bolas blancas, 1 amarilla y 2 azules, pues solo hay
que saber el numero de bolas de cada color, no sus co-
lores. Para expresar nuestro resultado algo mas breve-
mente, diremos: el numero de distribuciones de 4, 1,
Y 2 bolas entre urnas can capacidad para 3 y 4 es 6.
Escribiremos tam bien en simbolos este mismo resultado
en la forma siguiente:
{4, 1,2 I 3, 4h = 6.
Donde los mimeros a la izquierda de la linea vertical
son las bolas de distintos colores, y las cifras a la derecha
de la linea vertical son el mimero de bolas que puede
contener cada urna. La suma de los numeros a la izquierda
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 55/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria 65
de fa linea vertical tiene que ser igual a la suma de los
nameros a la derecha de la misma, ya que todas las bolas
juntas Henan ambas urnas. El total de la surna de las
bolas, 7 en este caso, ha sido escrito como subindice
a la derecha del parentesis,
2. No hay por que limitarse a tres colores y dos urnas
solamente. Tomandolo como problema general podria-
mos considerar n bolas de c colores diferentes y u urnas
con capacidad n en total. Entonees 10 simbolizariamos
con la expresi6n
(1) Z = {r, s, ... ! a.b, ... }"
para expresar el numero de distribuciones de n bolas,
de las cuales 7 son de determinado color, s de otro, etc.,
entre urnas con capacidad para a, b, ... bolas respecti-
vamente. El problema consistiria en calcular el valor
de Z para los numeros n,r,s, .. ',a,h, .. '. No resolveremos
este problema bajo un aspecto tan general, mas bien nos
limitaremos a ciertos ejemplos y casos de especial im-
portancia.
El problema no exige realmente que los objetos distri-
buidos
usa ya sean bolas
de las de RRRRVNN
letras colores. Par para
ejemplo, hemos4 hecho
designar bolas
rojas, 1 verde y 2 negras y hemos distribuido estas 7 le~
tras entre 2 conjuntos A y D, en lugar de distribuir 7 bolas
entre 2 umas A y B.
3. Expondremos un numero de ejemplos que nada
tienen en comun can bolas de colores, pero intentaremos
idear un medio para ilustrar cada caso como si se tra-
tara de una distribucion de bolas de colores. Estos ejem-
plos tienen un interes e importancia considerable y ser-
viran para demostrar el significado del simbolo (1).
Ejemplo enI. n lugares?
personas loDe cuantas
Para fonnas
ilustrar pueden sentarse n
esto ateniendonos
a la forma de nuestro anterior problema, observemos
que eada persona puede diferenciarse de entre las demas,
Por consiguiente, podemos designar cada una por medio
de un color, un nombre, por decirlo asi. E I problema
Rademacher. S
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 56/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
66 N timeros y figuras
queda entonces reducido a: len cuantas formas pueden
colocarse n bolas de n colores diferentes en n lugares
distintos? Cada uno de estos n lugares corresponde, en
nuestro problema anterior, a una urna con capacidad
para una bola solamente. Utilizando nuestra expresi6n,
el problema se reduce a hallar el valor de
(2) P; = {I, I, ... 11, I, .. '} n
donde encontramos n Is a la izquierda de la linea vertical,
que corresponden a n bolas de distintos colores, y n Is
a la derecha de la linea vertical, que corresponden a n ur-
nas, cada una de las cuales contiene exactamente 1 bola.
Si pensamos que n umas 0 lugares estan ordenados en
fila, estamos en este caso planteandonos de cuantas
formas n bolas 0 personas (0 cualquier otro objeto dife-
renciable) pueden disponerse en fila. A tal disposicion se
denomina una permutacion, podemos decir entonces
que P; en (2) representa el numero de permutaciones
de n objetos distintos,
Queda aim el problema de hallar el valor numerico
de Pn si se nos da el valor de n. Encontraremos una
f6rmula para P; en funci6n de n, pero vamos a pos-
ponerlo hasta haber expuesto algunos problemas mas.
4. Ejemplo II. En el juego de «skat» se utilizan 32
cartas distintas y participan 3 jugadores. A cada jugador
se le reparten 10 cartas y las dos restantes quedan dentro
del «skat». lDe cuantas distintas formas pueden repar-
tirse las cartas? Evidentemente el numero de formas es el
mismo que el mnnero de distribuciones de 32 bolas de
distintos colores entre cuatro urnas con capacidad para
10, 10, 10, 2 bolas respectivamente. Por consiguiente,
el numero de formas en que pueden combinarse las
cartas en un juego de «skat» resulta ser
(3) S = {I, I, ... 110, 10, 10, 2h2'
Nuevamente pospondremos el calculo numerico de esta
notaci6n.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 57/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria 67
5. Ejemplo III. El llamado teorema polinomico es otro
ejemplo interesante. S610 consideraremos un caso con-
creto, el cual inc1uye tres variables x, y, z. Vamos a
calcular esta expresi6n
(x +Y + Z)II
Esta n-esima potencia representa un producto de n fac-
tores iguales, cad a uno de los cuales es (x y z). + +
Si una suma de terminos encerrados entre parentesis es
multiplicado por un factor, cada termino dentro del
parentesis debe ser multiplicado por este. Si aplicamos
esta regia a todos los n parentesis elevados a la n-esima
potencia, comprobamos que la potencia consiste en una
suma de productos. Cada uno de estes tiene n factores,
los cuales pueden ser x, y 0 z. Puesto que los factores de
un producto pueden tomarse en cualquier orden, podemos
colocar todas las x juntas, y 10 mismo podemos hacer
con las y y z. Cada producto tendril entonces la for-
ma xaybzc, siendo a, b, c mimeros enteros que tienen que
cumplir las condiciones
(4) a + b + c = n, a > 0, - b ~ 0, c ~ 0.
Un factor x puede entrar en cualquiera de los n parente sis
y 10 mismo ocurre con los factores y, z. Por tanto, pueden
existir varios productos xaybzc con los mismos valores
a, b, c. iCon que frecuencia encontraremos xaybzc
cuando elevemos a la n-esima potencia? Uno de los
factores x, y 0 z debe formar parte de cada uno de los
1 1 parentesis, Podemos imaginar una fila de n urnas,
cada una correspondiente a un parentesis. Podemos
entonces poner en cada una la letra que forma parte
del parentesis correspondiente. Ahora no tenemos sino
que contar en cuantas formas a elementos «x» (bolas
rojas), b elementos «y» (bolas verdes) y c elementos
«z» (bolas negras) pueden distribuirse entre n urnas
cada una de las cuales contenga un solo elemento.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 58/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
68 N umeros y figuras
Designaremos este numero a,b.c
pOt)
* Y tenemos
(5) P::'l,c = {o, b, c \ I, I, ... , I}"
Cuando elevamos (x +
y + z)" a su potencia, el ter-
mine x a y h Z C se repetira P : : : l . c veces. Estos terminos seme-
jantes se pueden asociar y el resultado tendra, por con-
siguiente, el coeficiente P:::~,c'
Un caso concreto nos ayudara a aclarar este resultado.
Tomemos n = 4 Y pensemos en elevarlo a la potencia
(x +
y + Z)4. Los terminos del tipo : x : a y h z c se repetiran
con todos los valores a, b, c, que cumplan la condicion (4)
para n = 4. Poniendolos en lista sistematicamente en-
contramos las 15 posibilidades siguientes:
x', y4 , z4,
x3y, x3z, xyS, TZ, xz3, yz3.
ry2 , xlZ2 , y2 z2 ,
.x2yz, xyz, xyz2.
Aplicando a estos terminos los coeficientes hallados,
obtenemos
(X + y + Z)4 = p(4).x4
4,0.0
+ P(4)
O.4,OJ'
,.4 + P(4)
0.0.4
Z4
+ P(4) v3 y
3.1,0"'".
+ P(4)
S,O.l
rz + P(4) _ry3
1.S.U'·,
+ P(4)
O,3.V
,,3Z + P(4) _YZ3
l,O.a-r
+ PC§,) yz 3
0.1.3
(6) + P(4)
2.2,0
X2v2
J
+ P(4) _y 2
2.D.lr'rZ
+ p(4)D.ll.V
_ 1I2 Z2
+ P(4)
2.1.1
X2yZ + PX(4)
1.2.1
X..2Z
r + P(4) _YYZ2.
l,l.rr,
Esto nos proporciona solamente la forma de la potencia.
Tenemos que hallar todavia los valores de P~~1.c'
6. Ejemplo IV. l,De cuantas formas distintas po-
demos escoger k objetos de entre n 0bjetos diferentes?
Este mimero suele denominarse el numero de combina-
* El mimero pfIt), 0 p.., es el numero de permutaciones que se
pueden formar con n elementos tornados de n en n. (N. del T.)
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 59/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria 69
ciones de n objetos tornados de k en k, y se expresa por
el simbolo CZO. Los n objetos son todos distintos;
podemos considerarlos, pues, como si fueran bolas de
distintos colores, r =1, s = 1, . . '. Las k bolas escogidas
pueden ser colocadas en una uma, a =k, y las restantes
pueden colo carse en otra uma, b = n - k. El numero
que intentamos determinar es, por consiguiente,
(7) Czo = {I, 1, ... \ k, n - k}n.
7. La dualidad del simbolo de distribucion. EI simbolo
que hemos empleado para representar el m1mero de dis-
tribuciones tiene una propiedad muy importante que DOS
ayudara a calcular su valor. Los numerus colocados
delante de la linea vertical y los que hay a continuaci6n
de esta pueden intercambiarse:
(8) {r, s , ... I a b ... }
" II
=a
"
b ... Irs" ... } n-
Expresado en terminos de distribucion, esto significa que
hay exactamente el mismo numero de maneras de dis-
tribuir r bolas rojas, s negras, . . . entre umas con ca-
pacidades para a, b, ... bolas respectivamente, como hay
form as de distribuir a bolas rojas, b negras, . .. entre
umas con capacidad para r, s, ... bolas respectivamente.
Aqui, como hemos hecho siempre, suponemos que
r + +...
s =a b = n.+ + ...
Expresado asi, en terminos de distribucion, la igual-
dad (8) se demuestra con gran facilidad. Un ejemplo
numerico sencillo completara la prueba. Demostraremos
la igualdad
(9) {3~4II, 1, 5h ={I, 1, 513,4h.
EI miembro Izquierdo representa el numero de distri-
buciones de 3 bolas rojas y 4 negras,
R, R, R, N, N, N, N,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 60/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
70 Ntimeros y fi.guras
entre las tres urnas, A y B con una capacidad de 1 bola
cada una y C conteniendo las cinco restantes. Una de
estas distribuciones puede ser, por ejemplo,
IRRNNNI
c
Podemos ahora escribir igualmente esta distribuci6n
poniendo las bolas en fila y escribiendo debajo de cada
una la urna que le corresponde,
R,N, R, R,N,N, N
(lOa)
A, B, C, C, C, C, C.
Esto no es mas que una lista de 7 pares de letras. Las
letras superiores R y N design an los colores, las inferiores
A, H, C las urnas. Podemos intercambiar las funciones
de las letras tomando A, B, C como denominaci6n para
los colores y R, N para las urnas. Si escribimos ahara
los colores en la fila superior y las urnas en la inferior,
Y reorganizamos los pares de carla urna, obtenemos el
esquema
A, C, C, B, C, C, C
(1Ob)
R, R, R, N, N, N, N.
Encontramos exactamente los mismos pares en (lOb)
que en (LOa), con la diferencia de que han sido invertidos.
Pero (lOb) puede interpretarse como si representara una
distribuci6n de 1 bola del color A, I de B, y 5 de Centre
dos urn as R y N, can capacidad para 3 y 4 bolas respec-
tivamente. Pero esta es una de las distribuciones que se
pueden
A obtenerotra
cualquier considerando
distribucionel miembro
obtenida derecho de (9).
del miembro
izquierdo de (9) Ie corresponderia una obtenida del
miembro derecho, de la misma forma que (lOa) corres-
ponde a (lOb). Evidentemente esta correspondencia es
valida inversamente, de (lOb) a (l'Oa), exactamente de la
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 61/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8_ Algunos problemas de combinatoria 71
misma manera. Consecuentemente hay una correspon-
dencia completa, una «dualidad» entre los dos problemas
representados por e1 mierobro izquierdo y derecho
de (9). Puesto que los conjuntos de distribuciones estan
exactamente emparejados, tienen que tener el mismo
numero, y por tanto (9) es una verdadera igualdad.
Para demostrar que los dos miembros de (9) son
iguales no hemos necesitado saber el valor numerico
de ninguno de los dos. No obstante, en este caso es
facil poner en lista sistematicamente todas las posibles
distribuciones y de esta forma hallar
{3~4 , II, 1, 5 h = {I, IJ 5 I 3, 4 h = 4.
Esta demostracion de (9) consistia meramente en inter-
cambiar los simbolos representantes de los colores can
los de las urnas, No necesitamos llevar a cabo la deta-
llada demostraci6n de (8). EI mero hecho de intercambiar
colores y urnas demuestra la dualidad de los dos proble-
mas y par tanto la igualdad general (8).
8. El cdlculo del valor numerico de distribuciones en
ciertos casos. Calcular el valor de {r, s, 1 a, b, ... }n para
numeros arbitrarios r, s, .. " a, b, ... es muy complicado
y no 10 intentaremos. Los simbolos que surgieron desde
el parrafo 3 al 6 DO son del tipo mas general. Tienen
todos la peculiaridad de consistir uno de los dos miem-
bros enteramente de 1s, bien los numeros anteriores a la
linea vertical, 0 los numeros a continuacion de esta (0 am-
bos). Es decir, 0 bien cada bola tiene un color diferente
o cada urna puede contener s610 1 bola. Debido a la
dualidad solo tenemos que considerar el caso primero
(todas las bolas de distinto color), y podemos calcular
{I, I, ... , 1 I a, b, c, .. '}n.
El subindice n nos indica que hay n bolas y que el total
de las urnas puede contener solamente n bolas,
1+ 1+ ... + 1 = a + b + c + ... = n.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 62/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
72 Niimeros y figuras
Puesto que solo estamos considerando notaciones con 1s
delante de Ia linea vertical, no necesitamos escribirlos
siempre, y podemos hacer uso de Ia notacion mas breve,
{I, 1, ... , 1 I a, b, c, .. '} n = {a, b, c, .. ·}n.
Los nnmeros a, b, c, .. " que representan las capacidades
de las urnas, no estan sujetos a otra limitaci6n que tener
en total n. Claramente tenemos
(11) {n}n =1
pues existe un solo medio de colocar todas las bolas en
una sola uma. Si sustituimos la unica urna N de con-
tenido n por dos, NI en que cabe a - I y N' en que
cabe 1, una de las bolas debe ser sacada de Ny colocada
en N'. Las restantes n - 1bolas son introducidas en N .
La unica bola de N' puede ser cualquiera y, puesto que
son todas distintas, esto nos proporciona n posibilidades.
Tenemos, por consiguiente,
{n - 1, I}" = n.
De la misma forma demostramos
(12) a{a, b, c, . "}n =a - 1, 1, b, c, ... }".
Aqui las umas B, C, ... de contenido b, c, ... se man-
tienen inalteradas, pero Ia urna A de contenido a es
sustituida por dos urnas, Al de contenido a -I y AI de
contenido 1. Podemos pasar de una distribuci6n en-
tre A, B, C, . . . a una entre A I> A', B, C,'" tomando
cualquier bola de A para A', poniendo las restantes
a-I bolas de A en AI' y manteniendo inalteradas las
todas en B, C,···.
bolas distintas, hay aNuevamente,
diferentes, yya que lasaltemativas
posibles, bolas son
en cuanto a la bola que ha de colocarse en A', Conse-
cuentemente el mimero de distribuciones entre AI' A',
B, C, ... es a veces el numero de distribuciones entre A,
B, C,'" y este es exactamente el significado de (12).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 63/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria 73
Podemos ahora sustituir Al por dos urnas, A 2 de con-
tenido a - 2 y A" de contenido 1, y claramente ten-
dremos
(a - I){a - 1, 1, b, c, .. '} n = {a - 2, 1, 1, b, c, ... }"
y una serie completa de ecuaciones similares, de las
cuales la ultima es
2{2, 1, 1, .
~
a-2
0 " 1, b, C, 0 0 o}n
~---
= {I, 1, .. " 1, b, c, .
a
0 ·}n.
En este Ultimo paso hemos descompuesto a en series
de Is. Si multiplicamos (12) y todas las ecuaciones que
Ie siguen entre s f, entonees ambos miembros tienen los
factores comunes
{a - 1, 1, b, c, .. - } n , {a - 2, 1, 1, b, c, . - '}n , ' . "
{2, I, 1, .. " 1, b, c, ... }
'~"~
a-2
yDeesto
esta puede
forma ser simplificado sin alterar la igualdad.
encontramos
a(a - l)(a - 2) .0 2{a, b, c, - .. }"
,
={I, l , 0 • " 1, b, c, .. o } " .
"'-__-~___
En el producto a(a - 1) (a - 2) .. 0 2 debemos invertir el
orden y hacer uso de la notacion '
a! = 1 . 2·3 ... (a - 1) . a.
Nuestro resultado, en tal caso, puede expresarse
(13) a!{a, b , c.: . '} n = {I, 1, . ", 1, b , c, .. '}n.
~
a
f al se lee «factorial de Q;).
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 64/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
74 Ntimeros y figuras
Podemos utilizar exactamente el mismo proceso para
sustituir la urna B por otras mas pequeiias. Esto nos
proporciona
b!{I, 1, .. " 1, b, c, ... },. ={I, 1, .. " 1, 1," " 1, C, •• '}1I
~ ..._------ ...... ~ ~
a a b
que puede combinarse can (13) resultando
a!b!{a, b, c, ... },. = {I, 1, .. " 1, c, .. '}n.
Aplicando a C 10 mismo, y continuando en todas las
-----~
restantes urnas, encontramos finalmente
(14) a r hi..c '" .. '{a ,,,,be' .. } " ={II'"
'" , I}n,
donde, evidentemente, el simbolo de la derecha contiene
exactamente n Is.
Si a =n en (13) hay entonces una sola urna, y (13)
se convierte en
n!{n}n = {I, 1, .. " 1}n .
Por consiguiente, volviendo a (11), encontramos
(15) n! = {I, I, .. " Ih .
Sustituyendo este valor en (14), obtenemos la formula ,
(16) {a, b, c, .. '} n = {I, 1, .. " 1 I a, b, c, .. '} n
n!
-~-,-
- albIc ! ...---
.
para el calculo de nuestro simbolo, por 10 menos para :
todos aquellos casos surgidos en nuestros ejemplos. I
9. Podemos volver ahora a los ejemplos concretos.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 65/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
8. Algunos problemas de combinatoria 75
Ejemp/o 1. Segun 2 y IS tenemos
P It = { I, I,' . " 1 I I, I,· . " 1}1J={I, I," " Ih = nt,
es decir, n personas pueden sentarse en n sitios de n!
fonnas diferentes, 0, hay n ! permutaciones de n objetos
distintos. Los factoriales que aparecen en estas formulas
crecen can mucha rapidez. Los primeros son:
l!= 1 61 = 720
2! = 2 7' = 5.040
3! = 6 8! = 40.320
4! = 24 91 = 362.880
5! = 120 1O ! = 3.628.800.
Ejemplo II. Partiendo de (3) y (16) encontramos
321
S = 10! 10' lOt 2!
para el numero de distintas formas en que pueden dis-
tribuirse las cartas en el juego de «skat». Este es, real-
mente, un mirnero elevado. AI calcularlo resulta ser
S = 2.753.294.408.504.640.
EI lector este quiza interesado en realizar un calculo
similar para el reparto de cartas en bridge.
Ejemplo III. Haciendo uso de la dualidad (8) asi
como de (5) y de (16), obtenemos
b
pen)
a,h,c ~
~ n!
a lb Ic !
(+
a + c = n) .
Si hallamos los valores de esta expresion para n =4,
pueden sustituirse en (16) resultando el siguiente desarrollo
(x y + +
Z ) 4 = x4 + y 4 + z 4
+ 4.x3y + 4x3z + 4xy 3 4y3z 4xz3 4yz 3 + + +
6X2y2+ +
6XZZ2 +
6 y2z2
+ 12x2yz + 12xy z + 12xyz2. 2
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 66/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
76 N umeros y figuras
Ejemplo IV. Finalmente (7) y (16) proporcionan el
valor
dl) _ n!
k - kl(n-k)!
para el numero de combinaciones de n objetos tomando-
los k por k.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 67/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring
La serie de cuadrados 1, 4, 9, 16, 25, ... se hace cada
vez menos densa segun avanzamos en ella. La distancia
entre los consecutivos cuadrados se hace mas y mas
grande. A pesar de que muchos mimeros no son cua-
drados, algunos pueden, por 10 menos, considerarse
sumas de dos cuadrados, por ejemplo, 13 =9 4, +
41 =25 +
16, etc. Pero no todos los numeros se pueden
escribir como suma de dos cuadrados. Si intentamos
escribir el 6 de esta forma, los unicos cuadrados dispo-
nibles menores que 6 son 1 y 4. Ni 1 1 ni 4 4 + +
ni 1 + 4 suman 6, por tanto 6 requiere como minimo
tres cuadrados. En efecto, 6 puede escribirse como la
suma de tres cuadrados, 6 = 4 + 1 + 1. EI mismo
procedimiento nos muestra que 7 no se puede expresar
como suma de tres cuadrados, puesto que se necesitan
como minima cuatro, 7 = 4 1 1 + + +
1. Para 8 dos
cuadrados bastan, 8 = 4 +
4, 9 es ya un cuadrado,
y tenemos que 10 = 9 1, 11 = 9 +1 1, 12 = 9 + + +
1 + 1=4 +4 4, etc. +
Seria logico el suponer que pronto llegariamos al
77
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 68/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
78 Niimeros y figuras
punto en que cuatro cuadrados no sedan ya suficientes,
y que al continuar se necesitarian mas y mas progresiva-
mente. Sin embargo, Fermat, que se considera junta-
mente con Descartes entre los mas grandes matematicos
del siglo XVII, demostr6 el sorprendente hecho de que
todo numero entero positivo puede expresarse como la
suma de cuatro cuadrados como maximo.
Waring supuso que un hecho similar podia demos-
trarse en relacion a los cubos, cuartas potencias, etc., y
suscit6 la cuestion de cuantos cubos, cuartas poten-
cias, etc., se necesitarian. Por esta razon su nombre ha
quedado unido a esta serie de problemas. Los cubos
son los numeros 1, 8, 27, 64, .. '. Si intentamos expresar
los numeros mas pequeiios como sumas de cubos, obser-
vamos que 7, siendo el Ultimo mimero anterior a 8, debe
ser expresado enteramente a base de unidades. Luego,
7 = 1 + 1 + I + 1 + 1 + 1 + 1 requiere 7 cubos. De
modo similar 15 = 8 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + I + 1re-
quiere 8 cubos, y 23 = 8 + 8 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 +
I + 1 requiere 9. Antes de llegar a 31 disponemos de otro
cubo, 27, y cambia totaImente la situaci6n. Efectiva-
mente, 31 =27 + 1 + 1 + 1 + 1 requiere 5 cubos
solamente.
C. G. 1. Jacobi por medio de la computadora Dasbe
proporciono una lista en la que se mostraba la descom-
posicion de los numeros en sumas del men or numero
de cubos. Esta lista revelo que despues de 23, el numero
mas cercano que requerla 9 cubes era 239. Eran estos
los unicos mimeros en toda la lista que requerian 9 cubos,
y esta se extendia hasta 12.000.Los numeros que requerian
solamente 8 cubos resultaron ser 15~ 22, 50, 114, 167,
175, 186, 212, 213, 238, 303, 364, 420, 428, 454, Y basta
1.200 no se encontro ningun otro. Mayor cantidad de
numeros se encontraron
21,42,47,49, que103,
61, 77, 85, 87, requerian 7 cubos,
.. " 5.306, 5.818, 7, 14,
8.042,
pero incluso esta serie llegaba finalmente a su termino,
La continuaci6n de este trabajo de tipo empirico no ha
hecho sino corroborar repetidamente 10 expuesto.
EI trabajo empirico no puede demostrar nada. Sirve
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 69/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring 79
solamente para como sugerencia de que es probable-
mente cierto que el que todo numero es una suma de 9 cu-
bas como maximo, y que todo numero a partir de cierto
punto pueda expresarse como suma de 8, 0 quiza in-
c1uso 7, cubos como maximo. Esta Ultima afirmaci6n,
que 8 cubos son suficientes a partir de un pun to, fue
demostrada primeramente par Landau, empleando com-
plicados metodos matematicos. Despues de quedar esto
establecido, Wieferich demostr6 el anterior enunciado.
Las cuartas potencias parecen comportarse de igual
forma que los cubos. Algunas de las primeras son: 1, 16,
81, 256, .. '. Ahora bien, 15requiere 15 cuartas potencias,
31 requiere 16, 47 requiere 17, 63 requiere 18, y 79 re-
quiere 19. Despues de estos la cuarta potencia mas
cercana, 81, interviene y cambia totalmente el panorama.
La pregunta seria la siguiente: l.son suficientes siempre
19 cuartas potencias? Se ha trabajado Mucha sabre esta
cuesti6n. Liouville demostro que 53 eran suficientes
y este numero se fue reduciendo paulatinamente a 47,45,
41, 39, 38, y, par ultimo, Wieferich obtuvo 37. No obs-
tante, estos numeros quedaban muy lejos del esperado 19.
El gran matematico aleman Hilbert abord6 el pro-
blema general de distinta forma. No intent6 perfeccionar
los resultados previos sino que consider6 el conjunto
total de problemas relacionados can los cubos, cuartas
potencias, etc. Pudo demostrar de una sola vez que no
solamente en los cubos y cuartas potencias, sino tambien
en quintas, sextas y todas las potencias mas altas, existe
un nnmero determinado y suficiente (como 9 y 37 para
cubos y cuartas potencias). Evidentemente este mimero
sera mas elevado segun sea mas alta la potencia.
Hardy y Littlewood en Inglaterra emplearon metodos
distintos y mas complejos para abordar el problema. EI
que llegaran a demostrar que todos los numeros a partir
de cierto punto en adelante son sumas de 19 cuartas
potencias, dara una idea del alcance de sus metodos,
siendo este ademas uno de sus muchos importantes re-
sultados. Hemos visto ya c6mo entre los mimeros me-
nores, uno par 10 menos requiere 19 cuartas potencias.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 70/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
80 Niimeros y figuras
E1 resultado de Hardy y Littlewood establece que existe
un numero N, a partir del cual todos los numeros son
ciertamente sumas de 19 cuartas potencias como maximo,
pero este mimero N segun aparece en su demostracion
es tan enorme que no se molestaron en ca1cular su valor
efectivo. En cierto sentido esto cierra practicamente el
caso de las cuartas potencias, ya que todo 10 que habria
que hacer seria comprobar sistematicamente todos los
mimeros menores que N para determinar si 19 cuartas
potencias son 0 no suficientes para todo mimero. Sin
embargo, el mimero N es tan gigantesco que comprobar
esto excederia Mucha la habilidad de cualquier compu-
tadora.
Hemos ya dedicado un espacio considerable a tratar
sabre los hechos relacionados con este problema. Esta
exposici6n servira para dar una idea de como puede
emplearse el estudio de tipo empirico como auxiliar en
el descubrimiento de nuevos hechos y desarrollo de
nuevos teoremas. Intentaremos ahara dar una idea de los
metodos re1acionados can este problema, en especial
aquellos utilizados par Gilbert. Desafortunadamente los
eficaces metodos de Hardy y Littlewood son demasiado
avanzados y complejos para ser inc1uidos. Aun las de-
mostraciones de que haremos menci6n rebasan en parte
el ambito de esta exposici6n, pero es posible presentar
las ideas que contienen.
Como siempre, comenzaremos con un caso sencillo.
La ecuaci6n (a + b) (a - b) =a2 -lJ2 nos es familiar
por el algebra. Si ha sido olvidada, puede verificarse facil-
mente efectuando la multiplicacion del primer miembro
de la misma. Esta ecuaci6n es valida independiente-
mente de los valores de a y h. Una ecuaci6n que es siem-
pre valida se denomina «identidad», Una identidad algo
mas complicada seria:
(I) (at + b2) (c 2 (2) + = (ac + bd)2 + (ad- be) 2 .
Para comprobar esto recordemos la formula
(x + y) 2 =xi + 2xy + ya
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 71/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring 81
y hagamos uso de ella para efectuar el miembro derecho.
Obtendremos
(we2 + 2acbd + b d2 ) + (a d 2abdc + bZc
2 2 2
- 2)
= a c + wd + b c + b c J 2 + 2abcd - 2abcd.
2 2 2 2 2 Z
Los dos ultimos terminos se eliminan mutuamente y el
resto puede agruparse para resultar a s (e 2 tP) b2(c 2 + + +
2
d ) =02 +
tr) (d;! 2 +
d ), que es exactamente eI miembro
izquierdo de (1).
Esta identidad proporciona un resultado de cierto
interes: si dos
cuadrados, mimeros
entonces son cada esuno
su producto la suma
tambien unadesuma
dos
de dos cuadrados. Por ejemplo, 13 =9 + 4 y 41 = 25 +
16 son ambos de este tipo. Par consiguiente, segun (1).
podemos poner
533 = 13 . 41 = (32 + 22) (52 + 4 2) = (3 . 5 + 2 . 4 )2 +
(3 . 4 - 2 . 5 ) 1 1 = 23 + 2 2 2,
y hemos obtenido el producto 533 expresado como la
suma de dos cuadrados. La formula (1) puede aplicarse
de la misma forma para dos numeros cualesquiera, que
sean sumas de dos cuadrados.
Euler, el gran mate matico suizo del siglo XYIII, des-
cubri6 la siguiente identidad:
(a~ + a~ + a~ + a n (b~ + bi + b~ + b 'J
= (-albl + a / J 2 + a J J a + a 4 bJ!
(2) + (alb'l. + a z b l + aab, - a,bJ2
+ (albs - a.jJ4 + aabl + a,bJ2
+ (alb, + a 2 ba - aabs + a 4 bS I . ·
Esta identidad
efectuan ambos puede comprobarse
miembros, utilizando sin dificultadquesinos
la formula se
es familiar
(Xl + X2 + Xs + XJ2 = xi + x~ + ~ + x ! + 2xlx!
+ 2Xlxa + 2x2xa + 2xlx, + 2x2x, + 2xa x,.
Rademacher, 6
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 72/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
82 Ntimeros y figuras
La f6rmuia (2) es similar a (1) en que demuestra que si
dos numeros son cada uno sumas de cuatro cuadrados,
su producto es tambien una suma de cuatro cuadrados.
Lagrange emple6 esta identidad en una bella demostra-
ci6n del teorema de Fermat, que establecia que todo
numero entero positivo puede expresarse como suma
de cuatro cuadrados como maximo. En primer Iugar esta
observaci6n manifiesta que no e s necesario sino demos-
trar que todo numero primo es una suma de cuatro
cuadrados, ya que entonces autornaticamente tambien
10 sera para los numeros compuestos. Para tratar sabre
los numeros primos, Lagrange utiliz6 nuevamente (2).
De momento aceptaremos como establecido el teorema
de Fermat, y nos serviremos de el, La demostraci6n de
Lagrange queda expuesta al final de este capitulo.
Este teorema fue utilizado por J. Liouville para de-
mostrar que todo numero es una suma de 53 cuartas
potencias como maximo. Tambien hizo uso de la iden-
tidad:
+ x~ + ~ + x V 2
6(~
=Xl + XJ4 + (X l + xa)4 + (x a + xa)4 + (X l + XJ4
(3) + (xa + XJ4 + (x a + X J 4
+~-~+~-~+~-~+~-~
(xa ~ XJ4 + + (xa ~ xJ4•
Para comprobar esto utilizaremos primero el teorema del
binomio para desarrollar
Sumando miembro a miembro, tenemos
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 73/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring 83
Utilizando la formula correspondiente en eada uno de los
parentesis de la segunda fila de (3) mas el parentesis que
se encuentra debajo, encontramos que el miembro
derecho de (3) tiene el siguiente desarrollo
+ ~ +x : + x4J
6(~
+ 12(xIx~+ xIx: + ~ x: + x~x: + x~ : + x~X:).
Ahora bien, si efectuamos tambien el miembro izquierdo
de (3) se ve inmediatamente que tiene el mismo valor.
Liouville empleo esta identidad de la forma siguiente.
Sea
mostrarn cualquier
que n es mimero
una sumaentero
de 53positivo. Queremos
euartas potencias de-
como
maximo. EI comienza dividiendo n entre 6 y hallando
el cociente yel resto, n = 6x + y (si n es 29, el cociente x
es 4 y el resto y es 5). En este caso y sera uno de los
siguientes numeros: 0, 1, 2, 3, 4, 5. En este punto Liou-
ville hace uso del teorema de Fermat par primera vez,
9 " 10 haee para demostrar que x puede expresarse como
la suma de 4 cuadrados, x = a2 + b2 + c2 + d2• Entonees
el numero inicial puede escribirse
n = 6x y = 6(02 + b2 c2 + d 2) y
+ + + 6lfA ++6c + 6 d2 + y
= 6a 2 2
Vuelve a utilizar Liouville el teorema de Fermat, aplican-
dolo a a, b, c, d para obtener
a=ai+a:+a:+~,
b=b~+b~+b~+b~,
c = c f + c : + c: + ef,
d = e lf + a : + d: + t J : ,
y por consiguiente
n= 6(cq+~ +a: +a1)2 + ... + 6(tt:+a:+di+dD 2 +y
La identidad (3) se puede emplear ahora. Aplicada al
primer parentesis de la derecha DOS dice que esta expre-
si6n puede escribirse como una suma de 12 cuartas
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 74/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
84 Numeros y figuras
potencias. Esto es tambien valido para cada una de las
otras tres expresiones similares. Hasta este momento
se han empleado 4· 12 = 48 cuartas potencias e y tiene
aim que ser descompuesta en cuartas potencias. Debido
a que y es 0, 1, 2, 3, 4 6 5, puede expresarse como la
suma de 5 cuartas potencias como maximo, cada una
de las cuales sea la unidad. Esto nos proporciona un
total de 48 + 5 =53 cuartas potencias.
El teorema de Lagrange establece que todo numero
entero positivo N puede expresarse como la suma de los
cuadrados de cuatro numeros enteros, N = z~ + z~ +
zi
+ z :.
Para demostrar este teorema, nos serviremos
de la formula (2) de este capitulo pero cambiaremos las
letras. Si tomamos a1 = Xl' a2 = X2, as = Xs• af. = x"
hI = -Yl> b2 = Y2 . bs = Ya, b < I = Y < I, encontramos
+ 4 + xi + x D (yf + Ji + .v i + yf)
(xf
(2') =X L V I + XaY2 + XsYs + X < I Y J Z +
( X 1 Y 2 - X z Y t + X 3 Y .. - x ..Y s)2
+ (xtYa - XaYI + X.aY2 - X 2 Y J 2 +
(X 1 Y 4 - X4Yl+ X Y s- 2 xsYa)2 .
La demostraci6n se puede descomponer en etapas.
Primero demostramos:
Teorema 1. Si ambos A y B son cada uno fa suma de
cuatro cuadrados, tambien 1 0 es su producto AB. Esto se
deduce directamente de (2), puesto que si A = xi x~ + +
x~ +~ Y B = ;1 y~ y: + + +~,
entonces (2) demues-
tra que AB es la suma de los cuadrados de cuatro
numeros, eada uno de los cuales es evidentemente un
numero entero. Este resultado nos permitira concentrar
nuestra atenci6n sobre los numeros primos, puesto que
demuestra que No
de un numero, s610intentaremos
necesitamos probar
considerar los factores
la totalidad del
resultado para los numeros primos de momento, sino
que comenzaremos can:
Teorema 2. Si P es un numero primo mayor que 2, es
entonces posible encontrar un numero entero m tal que
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 75/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9 Sobre el problema de Waring 85
1 ;? ; m ;? ; p y tal que mp sea una suma de cuatro cuadra-
dos, mp = ~ + ~ + ~ + x~. Esto seria demostrado
facilmente de no insistir nosotros sobre 1 ~ m ~ p,
pues podriamos escribir O· p =02 + 02 + () 2 6 F: p
=p2 + () 2 + 0 + ()2.2
No obstante, sera importante mas tarde el tener
1 ~ m <po
Para demostrar el teorema 2; observemos en primer
r,
lugar quep es numero impar, puesto que es primo y mayor
que 2. Anotamos los numeros Q 2, 12,22, •• " ( p -;- 1
dividimos cada uno de eilos por p, y conservamos sola-
mente los restos. Esto nos proporciona p 11 mimeros r,
comprendidos entre 0 y p - 1. Para p = 1I escribiria-
mos 0, 1, 4, 9, 16, 25. Dividiendolos por 11 obtenemos
que los restos r son: 0, 1, 4, 9, 5, 3. En cada caso distinto
estos restos senin diferentes. Si dos de ellos fueran iguales,
tendriamos dos numeros enteros, Xl > X2. entre 0
y p -;- 1 cuyos cuadrados darian el mismo resultado r
al ser divididos por p. Es decir, tendriamos x~ = qIP + r
y . :G = q2P + r. Restando, obtenemos x~~ ~ =
(ql - qJp 0 (XI- xJ (Xl + X2) = (ql- Q2)P, Dado que
p es primo, tiene que dividir a Xl - X2 0 a Xl + x2,
pero esto es imposible, pues Xl - X2 Y Xl + X2 son nu-
meros positivos menores que p.
Tomamos ahora los restos r, incrementados cada uno
en 1 unidad y restamos de p. Esto nuevamente nos
da p ~ 1 numeros s comprendidos entre 0 y p - 1,
todos los cuales son diferentes. Para p = 11 obtendriamos
10, 9, 6, 1, 5, 7. Por 10 menos uno de los numeros s debe
de ser igual a uno de nuestra anterior serie r, ya que r
comprende
p +2 1 de los p numeros 0, 1, 2, .. " p- 1,
dejando solamente p -;- 1 ,mientras que hay p ~ 1 nu-
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 76/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
86 Numeros y figuras
meros s. Para p = 11 encontramos 1, 9, 5, tanto en r
como en s.
Sean R = S numeros iguales de r y s. R es el resto
al dividir X2, siendo 0 ~ x;£ P 2 1, por p. Sse obtiene
al dividir y2 , tal que 0 ~ y ~ p ---; 1 por p mcremen-
tando el resto en una unidad y restandolo de p. Es de-
cir, x2 = qU J +
R , y2 = Q 2 P r, S = p - (r +1). Su- +
mando estas tres ecuaciones, tenemos x2 y2 + S = +
(ql qz I)p R -I. Puesto que R = S,podemos
+ + +
expresar esto como x 2 y2 + 1 =mp, donde m =ql
+ +
p-l
q2 + 1. Por otra parte, ya que 0 ~ x ~ 2 Y
o ~ y ::; p -;- 1 , tenemos 0 < mp s (p -;- 1 ) z +
( p - ; -1 r + 1= p2-i + 1 + 1 = pZ-i + 3 <
'i 2
<p2 , y par consiguiente 0 < m < p. Esto demuestra
el teorema 2, pues tenemos que 1 ~ m < p y mp = X 2 +
y2 + 1 2 02• +
Para p =11 podriamos tomar R =S = 5, encon-
trando que x = 4, Y = 4, 42 + 42 12 () 2 = 3 . 11. + +
Sin embargo, si tomamos R = S = 1, encontramos
x = 1, Y = 3, 12 32 12 + + +
02 =1 . 11. En este caso
hemos podido escribir p = 11 como la suma de cuatro
cuadrados. El metoda que hemos empleado, sin embargo,
puede no siempre dar p como suma de cuatro cuadrados,
par eso demostraremos ahora:
Teorema 3. Si p es un numero primo mayor que 2
ympsi sea
m es el numero entero positivo m a s pequeiio tal que
una suma de cuatro cuadrados, m = 1. Tenemos
ya que m < p segun 2. Este m mas pequefio no puede
ser par, pues si 10 fuera resultaria xl + ~ + +~ = x:
mp, un numero par. Por tanto, 0 bien todas las x
sedan pares, dos pares y dos impares, 0 todas impares.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 77/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring 87
Tomando la segunda posibilidad, podemos suponer que
hemos dado valor a las x, de forma que Xl Y XI! son
pares, mientras que Xs Y X, son impares. Entonces en
todos los easos (xl + X2), (XI- Xii), (xs + xJ, Y (Xa- xJ
r
todos los mlmeros son pares. Tenemos entonces
{ Xl ~ X2 r +{ Xl ~ X
2
r +( Xa ~ x, + ( Xa -;- x, r
= ~ (~ + X~ + xi + x i) = ; P.
y todos los numeros cuyos cuadrados sean tornados de la
izquierda son numeros enteros. Es decir, ~ p puede es-
cribirse como surna de cuatro cuadrados, y el par m no
era el menor valor posible, como habiamos supuesto.
Sabemos ahora que el menor valor de m es impar
y m <p. Para demostrar m = 1, supongamos que
m > 1 y nuevamente demostremos que puede reducirse.
Puesto que m es impar, podemos pensar que m ~ 3.
Tenemos entonces
(4) rnp = x~ x~ x~.
Dividimos cada x« por +m
xi +
y+obtenemos el resto ri,
O <
= r« < m. S·1 0 ~ Tk ~
m -2 1 • escnibiimos Y k = Tk •
Si. m +
2 1 ;; £ Tk ;; £ m- 1, esenibiimos Y k = 'k - m. En
m-l
ambos casas se obtiene Xk = qsm + Y k. Y que - 2
< < m-l
=Y k = 2
Puesto que y« =Xk - qum, tenemos tambien, segun (4),
~+~+~+rl=~+~+4+~-~~~
(5) + X2Q2 + xaqa + x,q,) + m2(q~ + ~ + q~ + qD
= mp - 2m(x1 + x q! + xaqa + x,q ..)
Ql 2
+ m (qf + q~ + q i + q D
2
= mn,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 78/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
88 Ntimeros y figuras
donde n es un mimero entero. Ademas, tenemos que
n >0, porque si n =0 tendriamos Yl =2 = Ya = 4 . =O .
Esto significaria que cada x es un multiple de m y, por
tanto, que cada x2 10 seria de m2. Segun (4) tendriamos
que mp es un multiple de m", es decir, que p seria un
multiple de m. Pero esto es imposible, pues p es un
numero primo y 1 < m < p.
Tenemos tambien que mn = y~ Y~ Y: ~ n+ + +
4 (m - I ) 2
2 < m, 2 •
y par consiguiente n
•
< m.
Multiplicando (4) y (5), encontramos
(6) m2np =xf x: r s + x:) (y~ y:
+ + + + yi + yD
= miembro derecho de (2').
El primer numero cuyo cuadrado aparece en el segundo
miembro de (2') es
XrYl + XaY2 + XaYa + X 4 Y 4
=Xl(X 1 - qlm ) + xi x 2 - q< Jn) + xs(xa - qam)
+ x,(x" - q4m)
= x~ + xi + xi + xf-m(xlqt + X 2 Q 2 + xaqa + X4Q4.)
= mp - m(xtqt + x qz + xaqa + X4.q4.)2
=ntzl
donde Zl es un mimero entero. EI segundo numero cuyo
cuadrado aparece en el miembro de la derecha de (2') es
X lY l- X zYl + X aY 4. - X4Ya
= Xl(X2-Qam)-X2(xl-Qlm) + xa(x,-q4. m)-x "
(xa-qam)
= m(-x1qz + X zql- x a q4 . + X4.Qa)
= mZ2,
donde Z2 es tambien un numero entero. De forma pare-
cida encontramos que los numeros tercero y cuarto
son m Z a y m z,.. Sustituyendolos en (6), tenemos
m 2 np =m 2 z ~ + m 2 z ~ + m 2 z f + mlllzf,
np =zf + z~ + z~ + z~.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 79/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
9. Sobre el problema de Waring 89
Por consiguiente np puede expresarse como la suma de
cuatro cuadrados, y hemos encontrado ya 0 < n < m.
Esto demuestra que m > 1 y no era el menor valor
posible, como creiamos. La unica posibilidad que queda
es m = 1 Y el teorema 3 queda demostrado.
Para p = 11, Xl = 4, X2 = 4, Xs = 1, X4 =0, m = 3,
tenemos que Yl = 1, Y2 = 1, Y s = 1, Y 4 = 0; 4 . 1 + 4 . 1
+ 1. 1 +0 .0 = 3zl, Zl = 3; 4· 1 - 4 . 1 1.0- +
o . 1 = 3Z2;, Z2 +
= 0; 4· 1- 1 . 1 0 . 1 = 4 . 0 = 3zs,
Za = 1; 4 . 0 - 0 . 1 + 4 . 1 - 1 . 1 = 3z,tt Z 4 = 1 y, final-
2 2 }2 12 1 . 11, 1.
mente, 3 + 0 + + n = =
Teorema 4. Si p es un numero primo se puede expresar
como una suma de cuatro cuadrados. Esto no es mas que
otro enunciado del teorema 3. Esto es cierto para p =2,
pues tenemos que 2 =1 2 12 + +
O~+ 02 . Si p > 2 cs
cierto por el teorema 3.
Finalmente llegamos al teorema de Lagrange:
Teorema 5. Todo manero entero n ~ 0 se puede
expresar como una suma de cuatro cuadrados. Esto es
cierto para n =0 y n =1, pues tenemos 0 = ()2 02. + +
0 2 0 Y 1 =12
2 0 () 2 0 Es tambien cierto si n
2 2•
es + + + + e1 teorema 4. Quedan
igual a un numero primo por
los numeros compuestos. Si n es compuesto, podemos
descomponerlo en un producto de mimeros primos,
n = PtP2 Ps ... Pt, donde Ph P2 ' Pa, ... , P t son mimeros
primos, no necesariamente distintos. Entonces, por el
teorema 4, PI Y P2 pueden expresarse como suma de
cuatro cuadrados, y por el teorema 1, el producto PtP2
puede tambien expresarse como suma de cuatro cuadra-
dos. Nuevamente por el teorema 4, P a puede expresarse
como la suma de cuatro cuadrados y, segun el teorema I,
P1P2PaP4'
tambienIlegamos
forma su producto Continuando
finalmente a encontrar de esta
que n puede ex-
presarse como suma de cuatro cuadrados.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 80/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
10. Sobre curvas cerradas con puntos
multiples
1. Las curvas que vamos a estudiar en este capitulo
son de una clase especial. Aunque pueden llegar a ser
muy complejas, tienen que satisfacer ciertas condiciones.
En primer lugar, tienen que poderse recorrer en una sola
vez, es decir, debe poderse dibujar 1a curva entera en
un s610 trazo, empezando en un punta dado y no levan-
tando el lapiz del papel hasta que la curva ha quedado
Fig. 26 Fig. 27 Fig. 28
totalmente trazada. En segundo lugar, tienen que ser
cerradas, Es decir, a1 dibujar la curva se debe poder
empezar en un punto dado, y volver al punto de arranque
al terminar el trazado. Finalmente, estas curvas pueden
cruzarse a si mismas cualquier numero de veces, pero
90
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 81/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
10. Sobre curvas cerradas con puntos multiples 91
cuando esto oeurra, no podran pasar por un mismo
punto donde se corten, mas de dos veees. Los ejempIos
expuestos en las Figs. 26 y 27 satisfacen estas condiciones;
eI de Ia Fig. 28, no. El tipo de punto de eruzamiento
que es valido (Figs. 26 y 27) se denomina punto
dobIe. El punto de eruzamiento de la Fig. 28 no es valido
en nuestro caso y se denomina punta triple 1. Al trazar la
curva completa, se pasa evidentemente dos veces a traves
de cada punta doble. Si designamos cada uno de estos
puntos por un numero podemos entonces escribir el
orden seguido al pasar por enos par medio de una serie
de numeros, Por ejemplo, en la Fig. 26 el orden seria
1 2 2 1, mientras que en la Fig. 27 serla 1 2 3
1 2 3. Puesto que pasamos por cada punto doble
dos veees, eada mimero debe aparecer dos veces en la
serie. Gauss observ6 que no toda serie donde cada
numero aparece en dos ocasiones representa el orden
de puntos dobles de una curva. En caso de haber dos
puntos de esta clase, hemos visto que el orden era 1 2
2 1, pero no existe una curva eon el orden 1 2 1 2.
Esto puede comprobarse examinando este sencillo
ejemplo.
El resultado principal de esta seccion sera el teorema
que expone que: en fa secuencia cada punta doble aparece
una vez en lugar par, una vez en lugar impar, Expresandolo
en otras palabras, se afirma que los dos lugares donde
aparece el punto doble estan separados 0 bien por un
1 A pesar de que el material presentado aqui esta muy relacio-
nado con el segundo capitulo, las ideas fundamentales son esen-
cialmente diferentes, y el Jector ham. bien en considerar los dos
capitulos independientemente. En eI segundo capitulo se estudiaron
una red de curvas y sus posibles trayectorias. En este la red dada
es un «trayecto cerrado» y no se plantea la cuestion de sus posibles
trayectorias, Por otra parte, para expresarlo con las palabras del
segundo capitulo, las curvas aqui presentadas tienen uniones
solamente de cuarto orden, denominadas ahora puntas dobles.
Finalmente, en un punto doble no hay sino una forma de conectar
las partes de la curva; las cuatro partes que se unen en un punta
doble tienen que ser conectadas en dos pares de partes opuestas,
puesto que se supone que la curva se corta a sf misma en este punto.
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 82/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
92 Nameros y figuras
numero de lugares par 0 bien son consecutivos. De este
teorema se deduce inmediatamente que 1 2 1 2 es
imposible, pues hay solamente un Iugar entre ambos 1.
2. Para demostrar este teorema tomamos arbitraria-
mente un punto doble Q de la curva A (Fig. 29). Si co-
menzamos en Q y seguimos la curva A. volveremos
eventualmente a Q. AI volver a Q por vez primera habre-
mos recorrido una parte B de Ia totalidad de la curva A.
Fig. 29
Esta parte no puede ser sino una porcion de la curva
cuatro
entera,
de pues hay
Q y hemos segmentos
recorrido dos de curva
solamente, uno a 1que
salirparten
de Q
y otro al volver aI mismo. Si continuamos desde Q sabre
la curva A recorremos C, el resto de A. C y B son ambas
curvas cerradas, cada una con un angulo en Q . A pesar
de que Q es un punta doble de A no 10 es de Bye (nin-
guna de las dos se corta a 5 1 misma en este Iugar), y B
y C se tocan pero no se cruzan entre si en Q. Tenemos
que demostrar que recorriendo B partiendo de Q hasta
volver a este mismo punto pasamos un numero par de
veces a traves de puntas dobles '. Los puntos dobles
de A que estan sobre B SOD, ademas de Q, los puntos
donde B se corta a S 1 misma (puntas dobles de B), y los
puntas donde Bye se intersectan.
2 Un numero par de veces, no de puntos dobles. En la Fig. 26,
que tiene el orden 1 2 1 2, pasamos por un unico punto 2
entre 1 y I, pero 10 hacemos d os ve ce s,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 83/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
10. Sabre curvas cerradas con puntos multiples 93
AI recorrer B se pasa evidentemente a traves de cad a
punto doble de B dos veces, Par consiguiente, todos estos
puntos en total proporcionan un niimero pat a nuestro
calculo, En cada interseccion de Bye dos trayectorias
se cruzan, una que forma parte de B, la otra de C. Al
recorrer B no entramos nunea en la trayectoria pertene-
ciente a C; par consiguiente, pasamos s610 una vez sabre
cada intersecci6n de B y C. Ahara s6lo tenemos que
demostrar que Bye se cortan en un numero par de
puntos,
3. Sin cambiar las intersecciones de Bye podemos
deformar ligeramente las curvas en Q de forma que
queden separadas (Fig. 30). Cad a una de las curvas
Fig. 30
puede cortar ahara a la otra en varios puntas, pero no la
tocara sin cortarla.
Debemos demostrar ahora que dos curvas tales 0bien
no se cortan, a se cortan en un numero par de puntas.
Para hacerlo, iremos modificando una de las curvas, par
ejemplo C, gradualmente. Con cada paso suprimiremos
un punto do ble de C y de esta forma se simplificara la
situaci6n. Como hicimos en Q, la deformaci6n de la
curva sera siempre tan insignificante que no alterara las
intersecciones entre B y C.
Sea P un punta doble de C. La curva C queda dividida
en dos curvas cerradas DyE en P de la misma forma
que A se dividio en B y C en Q. Las curvas DyE se
tocaran en P. Si tomamos un cierto sentidopara C, el
sentido en el eual estamos haciendo el recorrido, entonees
estamos automaticamente dando un sentido a DyE
(Fig. 31a). Ahora bien, partiendo de P, recorremos D
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 84/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
94 Numeros y figuras
en el sentido establecido, volvemos a P, y entonces
recorremos E hasta volver a P en el sentido opuesto al
indicado. Empleando el senti do opuesto en E hemos
eliminado un punto de corte en P. Hemos descrito Ia
curva C en un solo recorrido pasando dos veces por P,
siguiendo dos trayectorias que forman ambas angulo
en P, pero que no se cortan en este punta. Estas dos
trayectorias meramente se tocan en P; podemos, por
consiguiente, separarlas ligeramente y suprimir los
angulos, Hemos sustituido, par tanto, C por una cueva
Fig. $la Fig . SIb Fig . SIc
que no tiene un punto do ble en P (Fig. 31b). Esta nueva
curva tiene un punto doble menos que la curva inicial C.
Al modificarla en los puntos proximos a P, debe
hacerse tan ligeramente que no queden alterados ningun
otro punto doble de C ni ninguna intersecci6n entre
By C.
Repetimos el procedimiento completo para cada punto
doble de C, y llegamos finalmente a la curva C*, exenta
de puntas dobles (Fig. 31c). Las dos curvas, C y C* son
aproximadamente iguales. Difieren solamente en las
proximidades de los puntos dobles de C. Es importante
para nosotros el hecho de que ambas curvas cortan B
en los mismos puntos.
4. Una curva cerrada libre de puntos dobles eneierra
una region a la eual denominamos «interior» de una
curva, Es este un hecho evidente, y 10 aceptaremos como
intuitivo. La parte del plano que no corresponde ni ala
curva, ni a su interior es el «exterior», y esta separado del
interior par la curva misma. Si esta curva esta cortada
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 85/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
10. Sobre curvas cerradas con puntos multiples 95
en algun punto por otra curva, esta ultima tiene que
pasar, en este punto, del interior al exterior, 0 vieeversa.
Podemos ahora demostrar que las curvas Bye, 0 bien
no se cortan, 0 se eortan en un numero par de puntos.
Sin alterar las intersecciones, podemos sustituir C par C*,
que no tiene puntos dobles, Puede oeurrir que Beste
enteramente contenida en C*, en cuyo easo no hay inter-
secciones. Si B esta enteramente en su exterior, tampoco
hay intersecciones. Finalmente, B puede estar parcialmen-
te en el interior de C*, pareialmente en el exterior. En tal
caso, sea T cualquier punta de B en el exterior de C*. Si
eomenzamos en T y recorremos B, habra una primera
ocasi6n en que pasaremos al interior de C*. Este es un
punto de intersecci6n entre B y C*. Siendo B cerrada,
debemos, finalmente, volver a T en el exterior de C*; es
decir, debemos pasar del interior al exterior; una se-
gunda intersecci6n. Puede oeurrir que B pase al interior
varias veces, pero cada vez que 10 haga tiene que ser
seguida par otra en la eual B salga del interior, pues B
finalmente vuelve al punto de comienzo Ten el exterior.
En eualquier caso, por tanto, C* y B (y conseeuente-
mente C y B), ° se eortan en un numero par de veces
o no se cortan. Como vimos al final de § 2, esto es sufi-
ciente para completar Ia demostraci6n del teorema.
5. Este teorema, que afirma que cada punta doble
de A aparece una vez en lugar par y una en Iugar impar,
puede expresarse de forma algo diferente. Consideremos
A como la proyeccion de una curva trazada en el es-
pacio, donde los puntos dobles de A representan los
puntos donde la eurva pasa por eneima 0 debajo de otra
parte de Ia curva. Si esta fuera una carretera, los puntos
dobles representarian pasos a distinto nivel. Nos gus-
taria disponer la curva de manera que al recorrerla
tuviesemos que pasar alternativamente por las ramas
superiores e inferiores de los puntos de cruce. Si parti-
mos de Ia rama superior de un determinado punta de
cruce y recorremos la eurva, en el siguiente punto de
cruce estaremos en Ia inferior, en Ia siguiente en Ia su-
perior, etc. De esta forma, queda completamente definida
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 86/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
96 Numeros y figuras
toda la disposicion, La (mica pregunta seria sobre la
posibilidad de disponerlo to do de esta forma, porque
en algun momento volveremos a un punto de cruce (un
punto doble de A), el cual hemos cruzado anteriormente.
l,Podria ocurrir que habiendo tornado inicialmente,
digamos, fa rama superior de un punto de cruce, pasa-
ramos otra ver por la rama superior del mismo punto
al efectuar la alternancia? No, pues nuestro teorema
establece con exactitud que no puede suceder tal con-
tradiccion. Segun este teorema tenemos que pasar par
puntas dobles de A, puntos de cruce, un mimero par
Fig. 32 Fig. 33 Fig. 34
de veces antes de volver al punta de cruce inicial. Puesto
que empezamos
inicial, pasaremos en par
la rama superiorprimero,
la inferior del puntoparde lacruce
su-
perior despues ..., por la superior finalmente (debido al
numero par de veces). Por consiguiente, al volver al
punta de cruce inicial debemos pasar par la rama in-
ferior, y este es el unico camino.
Las Figs. 32 y 33 muestran las curvas de las Figs. 26
y 27 dibujadas como proyecciones de curvas en el es-
pacio. En cada punta doble se resalta que parte de la
curva pasa sobre la otra. Estas curvas en el espacio son
las denominadas «curvas alabeadas», Un nudo de esta
naturaleza,
rior el eual pasamos
alternativamente par susu
al recorrer parte superior eseinfe-
proyeccion, de-
nomina nuda «alternante». Propiamente hablando,
la Fig. 32 no es exactamente un nudo, pues un trozo
de euerda entrelazado de esta forma se podria extender
hasta formar un circulo sin anudar. Sin embargo,
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 87/88
5/12/2018 Núme ros y Figura s 1 - slide pdf.c om
10. Sabre curvas cerradas con puntos multiples 97
Ia Fig. 33 representa un verdadero nudo; no puede ser
reducido a un circulo sin cortarlo.
La Fig. 34 demuestra que no todos los nudos son alter-
nantes, al menos no sin haberlos modificado previa-
mente de alguna forma. EI hecho de que existan nudos
no alternantes es quiza la prueba mas clara de que nuestro
teorema, en cualquiera de sus expresiones, no es cierta-
mente trivial.
Rademacher. 7
http://slide pdf.c om/re a de r/full/nume ros-y-figura s-1 88/88