QUIMICA ANALITICA
GRAVIMETRIA
SEMANA 4
QUÍMICA ANALÍTICA
Sesión 4
GRAVIMETRÍA
PROF. CECILIA ALEGRÍA
DEFINICION
Métodos de análisis cuantitativo, basado en la determinación de la masa de un
compuesto relacionado químicamente con el analito*
El analito se convierte selectivamente en una forma insoluble
El análisis gravimétrico se basa en:
- Ley de las Proporciones Definidas: “En cualquier compuesto puro, las
proporciones en peso de los elementos constituyentes siempre son las mismas”.
- Ley de la Consistencia de la Composición: “Las masas de los elementos que
toman parte en un cambio químico muestran una relación definida e invariable
entre sí”.
El precipitado separado se seca o se incinera, tal vez convirtiéndolo en otra forma, y luego se
pesa con exactitud.
SECADO
Peso
Forma insoluble final
ANALITO
ANALITO + INCINERACIÓN
MATRIZ = PRECIPITACIÓN
MUESTRA
Peso inicial
Sobrenadante
Solución
Cómo realizar un análisis gravimétrico satisfactorio
Consiste en un número de operaciones importantes diseñadas para obtener un precipitado
puro y filtrable adecuado para pesarse.
1. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN
Puede requerirse alguna forma de separación previa para eliminar los materiales de
interferencia.
Se deben ajustar las condiciones de la solución para mantener baja solubilidad del
precipitado y obtenerlo en una forma adecuada para la filtración.
Los factores que se deben considerar incluyen el volumen de la solución durante la
precipitación; el intervalo de concentración de la sustancia de prueba; la presencia y
las concentraciones de otros constituyentes; el pH y la temperatura.
Por ejemplo:
- El oxalato de calcio es insoluble en medio básico, pero a bajo pH el ion oxalato se
combina con los iones hidrógeno para formar un ácido débil.
- La 8-hidroxiquinolina (oxina) se puede usar para precipitar un gran número de elementos,
pero controlando el pH se pueden precipitar elementos de manera selectiva.
LA SOLUBILIDAD DE LOS SÓLIDOS Y LA TEMPERATURA
La mayoría de los sólidos
Solubilidad (g soluto/100 g agua)
aumenta su solubilidad
cuando aumenta la
temperatura.
¿Qué ocurre si intentamos
disolver 70 g de KCl en 100 g
de agua a 50 oC?
¿Qué ocurre si intentamos
disolver 60 g de NaNO3 en
100 g de agua a 20 oC?
Temperatura (oC)
Ejercicio:
Se tiene una muestra de
120 g de NaNO3
contaminada con 15 g KCl.
Para purificarla se disuelve
la mezcla en 100 mL de
agua a 72 oC y luego se
enfría gradualmente hasta
10 oC.
48
Explique el proceso
30
2. PRECIPITACIÓN
- Después de preparar la solución, el siguiente paso consiste en efectuar la
precipitación.
- Es requisito que el precipitado que se obtenga:
Sea muy insoluble
Sea fácilmente filtrable
Sea muy puro
Sea de composición conocida y constante
Productos de una precipitación
Cristales:
Cuerpo solido de disposición geométrica de sus partículas
constituyentes (átomos, moléculas, iones) que pueden crecer
significativamente.
Coloides:
Partículas de naturaleza cristalina o no, cuyos diámetros oscilan
entre 1 y 100 nm, que permanecen indefinidamente en suspensión y
atraviesan la mayoría de los filtros
Crecimiento de partículas
Tiene dos etapas:
Nucleación: Las moléculas en solución se reúnen de manera aleatoria y
forman pequeños núcleos.
Crecimiento de partículas: Es la adición de más moléculas al núcleo para
formar un cristal.
¿Cómo reducir la sobresaturación?
Elevar la temperatura para incrementar la solubilidad
Agregar con lentitud el reactivo precipitante, agitando para no
crear zonas de alta sobresaturación.
Utilizar volúmenes grandes de solución, para que la presencia
de analito y precipitante sean bajas.
Solubilidad
Disminuye cuando la temperatura baja.
La solubilidad de las sales orgánicas pueden aumentarse si se utilizan
solventes cuya polaridad sea menor que el agua.
En general los precipitados de muy baja solubilidad se forman como
coloides. (muchos sulfuros e hidróxidos).
Propiedades de los precipitados y de
los reactivos precipitantes.
1.- Ser fácilmente filtrado y lavable para quedar
libre de contaminantes.
2.- Tenga una solubilidad lo suficientemente baja
que las perdidas del analito durante la filtración y
el lavado sean despreciables
3.- No reaccione con compuestos atmosféricos.
4.- Tenga una composición conocida después de
secar o de calcinar si fuera necesario.
Determinación Gravimétrica
• Deberá precipitarse totalmente la sustancia
deseada.
• La mayoría de los precipitados analíticos, tienen
solubilidad suficientemente baja como para poder
despreciar las perdida por solubilización.
• El precipitado que se pese deberá ser un
compuesto estequiométricamente de
composición conocida. Esto es la base de los
cálculos mediante un factor gravimétrico.
Contaminación de precipitados
• Coprecipitación: Arrastre de partículas solubles
en solución por el precipitado recién formado
• Postprecipitación: Formación de un segundo
precipitado después de formar el precipitado
analítico. Se presenta cuándo un ion es capaz de
precipitar con el mismo reactivo precipitante.
Purificación de precipitados
• Digestión: Calentamiento lento y prolongado del
precipitado en la solución madre para aumentar el
tamaño de la partícula.
• Precipitación: El solido filtrado se vuelve a
disolver y se precipita. El precipitado final tendría
una fracción menor del contaminante en el
disolvente original.
Factor Gravimétrico
Se deben señalar dos puntos:
Primero: el peso molecular del analito en el
numerador y el de la sustancia pesada en el
denominador
Segundo: El numero de átomos o moléculas, que
aparecen en el numerador y en el denominador
deben ser equivalentes químicamente.
Factor Gravimétrico
Un factor gravimétrico puede definirse como el peso de una sustancia deseada
equivalente al peso unitario de una sustancia dada.
Los factores gravimétricos se obtienen con base en las siguientes reglas:
Esta representado por el peso atómico o el peso fórmula de la sustancia buscada
por numerador y el peso de la sustancia pesada por denominador.
La conversión de la sustancia que se busca es la que se pesa. Las reacciones
intermedias no están involucradas.
El número de veces que los pesos atómicos o formulares de las sustancias figuran
en el numerador y en el denominador del factor, representar la estequiometria de la
reacción química.
Los factores gravimétricos son fundamentales para realizar los cálculos, especialmente
cuando se hacen análisis repetidos de un determinado constituyente.
Ejemplo: Se tiene la siguiente secuencia de reacciones
As2S3 → 2H3AsO4 → 2Ag3AsO4 → 6Ag + 6AgCl
(buscado) (pesado)
• El factor gravimétrico es As2S3 / 6AgCl
• El numerador y el denominador no tienen ningún elemento en común, pero el factor
representa la estequiometria de la reacción que tiene lugar.
• Se prescinde de las etapas intermedias, y sólo se tiene en cuenta la relación estequiométrica
entre las sustancias inicial y final.
Por ejemplo: el factor Cl-/ AgCl = 35,45 / 143,32 = 0,2473
Es el mismo para todas las determinaciones de cloro pesado en forma de cloruro de plata,
independientemente de la forma original del cloro que se determina.
Ejemplo 1. ¿ Qué peso en gramos de NaCl dará lugar a 0,5 g de AgCl?
AgNO3(ac) + NaCl(ac) --- AgCl(s) + NaNO3(ac)
g de NaCl = 0,5 g AgCl * PM NaCl = 0,5 * 58,5 = 0,2038 g NaCl
PM AgCl 143,5
El factor gravimétrico NaCl/AgCl , es la relación del peso fórmula de la sustancia original,
NaCl, a la sustancia pesada, AgCl. Es decir :
gramos de sustancia buscada = gramos de sustancia pesada * a PM de sustancia buscada
b PM de sustancia pesada
Donde “a” y “b” son los coeficientes necesarios para representar la estequiometria de las
sustancias involucradas en la reacción llevada a cabo
Ejemplo 2
Calcular el peso de BaCl2 que da lugar a 0,500 g de AgCl.
P.A. Ba= 137; Cl = 35,5
2AgNO3(ac) + BaCl2(ac) → 2AgCl(s) + Ba(NO3)2(ac)
W BaCl2 = WAgCl * 1 PM
BaCl2
2 PMAgCl
W BaCl2 = 0,5 * 1* 208 = 0,3616 g BaCl2
2*143,8
Ejemplo 3
Una muestra de 0,400 g , que contiene cloruro, da un precipitado de cloruro de
plata que pesa 0,250 g ; calcular el porcentaje de cloro en la muestra.
Cl- + Ag+ → AgCl
W Cl = WAgCl *PM Cl = 0,25 * 35.5 = 0,0618 g Cl
PM AgCl 143.5
% Cl = W Cl___ * 100 = 0,0618 x 100
W muestra 0,4
% Cl = 15,46
Ejemplo 4
Una muestra de 0,500 g de magnetita impura (Fe3O4) se convierte por medio de
reacciones químicas en Fe2O3 , que pesa 0,4110 g. ¿Cuál es el porcentaje de Fe3O4
en la magnetita ? . Peso atómico Fe = 56, O = 16
2 Fe3O4 → 3 Fe2O3
W Fe2O3 = 0,4110 g
W Fe3O4 = W Fe2O3 * 2 PM Fe3O4
3 PM Fe2O3
W Fe3O4 = 0,4110 *2* 232
3* 160
W Fe3O4 =0,3973 g
% Fe3O4 = 0,3973 *100
0,5
% Fe3O4 = 79,46
Cálculos Gravimétricos
¿Cuánto analito hay en una muestra?
FG= PM Analito x moles analito Donde:
PM precipitado x moles de precipitado FG= factor gravimétrico
Ejem. 4. Calcular los gramos de analito por gramo de precipitado para las siguientes
conversiones:
Analito Precipitado
P Ag3PO4
K2HPO4 Ag3PO4
Bi2S3 BaSO4
P = 31 x 1 P = 0,07398 g
419 x 1 Bi2S3 = 514 x 1 = 0.735
233 x 3
K2HPO4 = 174 x 1 = 0,4153 g
419 x 1
% sustancia buscada = W (g) sustancia buscada x 100
W (g) muestra
Pero : W(g) sustancia buscada = W(g) precipitado x FG
% sustancia buscada = W(g) precipitado x FG x100
W (g) muestra
Ejem. 4 El ortofosfato (PO3- ) se determina pesándolo como fosfomolidbato de
4
amonio (NH4)3PO4· 12MoO3. Calcular el porcentaje de P en la muestra y el
porcentaje de P2O5 si se obtuvieron 1.1682 g de precipitado de una muestra de
0.2711 g. ( P =39, Mo = 96, N = 14)
PM PO3-4 = 95 PM (NH4)3PO4· 12MoO3 = 1877 P2O5 = 142
% P = W precipitado x FGx100 = 1.1682 x 31x 1 x 100
W muestra = 7,12 %
0.2711 x1877x 1
% P2O5 = 1.1682 x142x 1 x 100 = 16,30 %
0,2711 x 1877 x2
Ejem 6.
Para determinar el contenido de manganeso en un mineral se convierte éste a
Mn2 O3 y se pesa. Si una muestra de 1.52 g genera Mn3O4 con un peso de 0.126
g, ¿cuál será el porcentaje de Mn2O3 en la muestra? ¿El porcentaje de Mn?.
Peso Atómico Mn = 55
W Mn2 O3 = 0,126 * 3* PM Mn2 O3 W Mn2 O3 = 0,126 * 3* 158
2 * PM Mn3O4 2* 229
% W Mn2 O3 = 0,1304 * 100/ 1,52
% W Mn2 O3 = 8,579 %
Ejem 7 Una muestra que contiene sólo FeCl3 y AlCl3 pesa 5.95 g. Los cloruros se
convierten en los óxidos hidratados y se incineran hasta Fe2O3 y Al2O3. La mezcla
de óxidos pesa 2.62 g. Calcular el porcentaje de Fe y Al en la mezcla original.