Estudio de Mercado
Estudio de Mercado
Asesor
Ana María Almandoz Nuñez
Lima – Perú
Febrero de 2020
i
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF AN ARAZA NECTAR
PROCESSING PLANT
(Eugenia stipitata Mc Vaugh)
iii
TABLA DE CONTENIDO
iv
2.5.3. Análisis de precios ..................................................................................43
2.6. Análisis de Disponibilidad de los insumos principales...........................45
2.6.1. Características principales de la materia prima.......................................45
2.6.2. Disponibilidad de la materia prima .........................................................46
2.6.3. Costos de la materia prima ......................................................................48
CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN DE PLANTA ...............................................50
3.1. Identificación y análisis detallado de factores de localización ...............50
3.1.1. Proximidad a la materia prima ................................................................50
3.1.2. Cercanía al mercado ................................................................................52
3.1.3. Disponibilidad de Mano de Obra ............................................................54
3.1.4. Abastecimiento de agua ..........................................................................57
3.1.5. Abastecimiento de energía eléctrica .......................................................58
3.1.6. Disponibilidad de terreno ........................................................................59
3.1.7. Infraestructura vial ..................................................................................60
3.2. Identificación y descripción de alternativas de localización ...................61
3.2.1. Proximidad a las materias primas ...........................................................61
3.2.2. Cercanía al mercado ................................................................................62
3.2.3. Disponibilidad de mano de obra .............................................................62
3.2.4. Abastecimiento de agua ..........................................................................63
3.2.5. Abastecimiento de energía eléctrica .......................................................63
3.2.6. Disponibilidad de terreno ........................................................................64
3.2.7. Infraestructura vial ..................................................................................65
3.3. Evaluación y selección de localización...................................................65
3.3.1. Evaluación y selección de la macro localización ....................................65
3.3.2. Evaluación y selección de la micro localización ....................................67
CAPÍTULO IV. TAMAÑO DE PLANTA .............................................................75
4.1. Relación tamaño-mercado.......................................................................75
4.2. Relación tamaño-recursos productivos ...................................................75
4.3. Relación tamaño-tecnología ....................................................................76
4.4. Relación tamaño-inversión .....................................................................77
4.5. Relación tamaño-punto de equilibrio ......................................................78
4.6. Selección del tamaño de planta ...............................................................79
CAPÍTULO V. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...............................................80
5.1. Definición técnica del producto ..............................................................80
v
5.1.1. Especificaciones técnicas del producto ...................................................80
5.1.3. Diseño gráfico del producto ....................................................................82
5.1.4. Regulaciones técnicas al producto ..........................................................82
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción...................................83
5.2.1. Naturaleza de la tecnología requerida .....................................................83
5.2.2. Proceso de producción ............................................................................86
5.3. Características de las instalaciones y equipos .........................................92
5.3.1. Selección de la maquinaria y equipos .....................................................92
5.3.2. Especificaciones de la maquinaria ..........................................................93
5.4. Capacidad instalada.................................................................................102
5.4.1. Cálculo de la capacidad instalada ...........................................................102
5.4.2. Cálculo detallado del número de máquinas requeridas ...........................104
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ..............................105
5.5.1. Calidad de materia prima, insumos, proceso y del producto ..................105
5.5.2. Estrategias de mejora ..............................................................................107
5.6. Estudio de Impacto Ambiental................................................................111
5.7. Seguridad y Salud ocupacional ...............................................................112
5.8. Sistema de mantenimiento ......................................................................114
5.9. Programa de producción .........................................................................116
5.9.1. Factores para la programación de la producción ....................................116
5.9.2. Programa de producción .........................................................................116
5.10. Requerimiento de insumos, servicios y personal ....................................117
5.10.1. Materia prima, insumos y otros materiales .............................................117
5.10.2. Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ...................118
5.10.3. Determinación número operarios y trabajadores indirectos ...................120
5.10.4. Servicios de terceros ...............................................................................123
5.11. Disposición de planta ..............................................................................123
5.11.1. Características físicas del proyecto .........................................................123
5.11.2. Determinación de las zonas físicas requeridas ........................................125
5.11.3. Cálculo de áreas para cada zona .............................................................126
5.11.4. Dispositivos de seguridad industrial y señalización ...............................131
5.11.5. Disposición general .................................................................................132
5.11.6. Disposición de detalle .............................................................................135
5.12. Cronograma de implementación del proyecto ........................................136
vi
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN .............................137
6.1. Formación de la Organización empresarial ............................................137
6.2. Requerimiento personal directivo, administrativo y servicios ................137
CAPÍTULO VII. ASPECTOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS ......................139
7.1. Inversiones ..............................................................................................139
7.1.1. Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) ..139
7.1.2. Estimación de las inversiones de corto plazo .........................................140
7.2. Costos de producción ..............................................................................141
7.2.1. Costos de las materias primas .................................................................141
7.2.2. Costo Indirecto de Fabricación ...............................................................142
7.3. Presupuestos Operativos .........................................................................144
7.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas ..........................................................144
7.3.2. Presupuesto operativo de costos .............................................................144
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos .............................................................146
7.4. Presupuestos Financieros ........................................................................146
7.4.1. Presupuesto de Servicio de Deuda ..........................................................146
7.4.2. Presupuesto de Estado Resultados ..........................................................147
7.5. Flujo de fondos netos ..............................................................................148
7.5.1. Flujo de fondos económicos ...................................................................148
7.5.2. Flujo de fondos financieros .....................................................................149
CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL
PROYECTO .............................................................................................................150
8.1. Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ..........................................150
8.2. Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ...........................................150
8.3. Análisis de ratios .....................................................................................152
8.4. Análisis de sensibilidad del proyecto ......................................................153
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ..........................154
9.1. Identificación zonas y comunidades influencia del proyecto .................154
9.2. Análisis de indicadores sociales..............................................................154
CONCLUSIONES ...................................................................................................156
RECOMENDACIONES .........................................................................................158
vii
INDICE DE TABLAS
viii
Tabla 3. 9. (Distancia de Lima a departamentos del país)…...………………………...62
Tabla 3. 10. (PEA - Nivel educativo alcanzado 2014)…..……………………………..63
Tabla 3. 11. (Estructura tarifaria de consumo industrial y costo)…...…………………63
Tabla 3. 12. (Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de
una potencia 2E1P)………………..……………………….…………………………...64
Tabla 3. 13. (Número de parques industriales por departamento)…...…………….......64
Tabla 3. 14. (Infraestructura vial por departamento (km)……...………………………65
Tabla 3. 15. (Simbología de factores macro)…...……………………………………...66
Tabla 3. 16. (Matriz de enfrentamiento macro)…...…………………………………...66
Tabla 3. 17. (Escala de calificación macro)…......……………………………………..67
Tabla 3. 18. (Ranking de factores macro)…………………………..………………….67
Tabla 3. 19. (Distribución de terrenos y locales con zonificación industrial y precios
promedios)……………………………………………………………………………...69
Tabla 3. 20. (Costo de terrenos según distritos (por m2)…...………………………….71
Tabla 3. 21. (Calidad bacteriológica del agua Lima Metropolitana)………………......72
Tabla 3. 22. (Número de denuncias por robo y hurto en distritos de Lima 2014)…......73
Tabla 3. 23. (Simbología de factores micro)……...……………………………………73
Tabla 3. 24. (Matriz de enfrentamiento micro)……...………………………………....73
Tabla 3. 25. (Escala de calificación micro)…...……………………………...………...74
Tabla 3. 26. (Ranking de factores micro)…...…………………………….……………74
Tabla 4. 1. (Demanda proyectada (2016-2020)…………………………………..…….75
Tabla 4. 2. (Cantidad de arazá necesitada)………….………………………………….76
Tabla 4. 3. (Capacidad de máquinas a emplear)………..……………………………...77
Tabla 4. 4. (Determinación de la inversión)……………………………………………77
Tabla 4. 5. (Costos fijos totales)…………………………….…………………….........78
Tabla 4. 6. (Costo variable unitario)…………………………...………………………78
Tabla 4. 7. (Selección de tamaño de planta)……………………..…………………….79
Tabla 5. 1. (Composición de la bebida)……………………….…………………….....81
Tabla 5. 2. (Composición nutricional del néctar de arazá)…………………………..…81
Tabla 5. 3. (Tecnologías existentes de acuerdo a cada proceso)……………………….83
Tabla 5.4.(Selección de la tecnología de acuerdo a cada proceso)……………….........85
Tabla 5.5.(Capacidad instalada de la planta)……………………….............................103
Tabla 5. 6. (Cálculo detallado del número de máquinas)…………………………......104
Tabla 5. 7. (Características de calidad de la materia prima)…………………..……...105
ix
Tabla 5. 8. (Características de calidad de los insumos)……………………………....106
Tabla 5. 9. (Matriz de impacto ambiental)……………………………………………111
Tabla 5. 10. (Principales peligros identificados en el proceso de producción)……….113
Tabla 5. 11. (Principales tareas de mant. preventivo para equipos de producción)…..115
Tabla 5. 12. (Stock de seguridad para la vida útil del proyecto)………………...........116
Tabla 5. 13. (Programa de producción para la vida útil del proyecto)………………..117
Tabla 5. 14. (Requerimiento bruto de materia prima e insumos)……………...……...118
Tabla 5. 15. (Requerimiento bruto de materiales)………………………………….....118
Tabla 5. 16. (Consumo anual de electricidad por maquinaria de producción)…...…...119
Tabla 5. 17. (Consumo anual de agua potable)……………………………………….119
Tabla 5. 18. (Requerimiento de Mano de obra directa)………………………………122
Tabla 5. 19. (Requerimiento de Mano de obra indirecta)………………………….....122
Tabla 5. 20. (Requerimiento de Personal administrativo)…………….………………123
Tabla 5. 21. (Análisis de Guerchet)………………………………………..………….127
Tabla 5. 22. (Capacidad de la parihuela respecto al arazá)……………….…………..128
Tabla 5. 23. (Capacidad de la parihuela respecto al azúcar)………………….………129
Tabla 5. 24. (Capacidad de la parihuela respecto a envases de vidrio)………….…,...129
Tabla 5. 25. (Capacidad de la parihuela respecto a botellas de néctar)……………….130
Tabla 5. 26. (Área administrativa)…………………………………………………....131
Tabla 5. 27. (Otras áreas) .............................................................................................. 131
Tabla 6. 1. (Requerimiento de Mano de obra directa e indirecta)……………...……..137
Tabla 6. 2. (Requerimiento de Personal administrativo)………………………….…..138
Tabla 7. 1. (Inversión en equipos y e inmuebles)………………………..……………139
Tabla 7. 2. (Inversión en activos tangibles)………………………...………………...139
Tabla 7. 3. (Inversión en activos intangibles)………………………...………………140
Tabla 7. 4. (Estimación del capital de trabajo)………………………….…………….140
Tabla 7. 5. (Inversión total del proyecto)………………………………...…………...141
Tabla 7. 6. (Costos de materias primas e insumos)…………………………………...141
Tabla 7. 7. (Costos de mano de obra directa)………………………………...……….142
Tabla 7. 8. (Costos anuales de servicios)……………………………………………..142
Tabla 7. 9. (Costos de servicios)……………………………………………………...142
Tabla 7. 10. (Costos de mano de obra indirecta)………………………………….......143
Tabla 7. 11. (Presupuesto de ingresos por ventas)…………………………………....144
Tabla 7. 12. (Cálculo de la depreciación)……………………..………………………144
x
Tabla 7. 13. (Cálculo de la amortización de intangibles)……………………………..144
Tabla 7. 14. (Costo de producción)…………………………………………………...145
Tabla 7. 15. (Costo total de producción)…………………………………………..….145
Tabla 7. 16. (Presupuesto operativo de gastos administrativos y ventas)………….....146
Tabla 7. 17. (Presupuesto de servicio de la deuda – Gracia parcial)………………….146
Tabla 7. 18. (Estado de ganancias y pérdidas)……………………………………..…147
Tabla 7. 19. (Flujo de fondos económicos)……………………………………….…..148
Tabla 7. 20. (Flujo de fondos financiero)……………………………………………..149
Tabla 8. 1. (Ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad del proyecto)…………........152
Tabla 8. 2. (Análisis de sensibilidad por variaciones en el precio del producto)……..153
Tabla 8. 3. (Análisis de sensibilidad por variaciones en el costo del arazá)………….153
Tabla 8. 4. (Análisis de sensibilidad por variaciones en el costo del arazá)………….153
Tabla 9. 1. (Valor agregado acumulado)…………………………………………..….154
Tabla 9. 2. (Densidad de capital)………………..………………………………….....155
Tabla 9. 3. (Intensidad de capital)………………..…………………………………...155
Tabla 9. 4. (Producto-capital)……………………..…………………………………..155
xi
INDICE DE FIGURAS
xii
INDICE DE ANEXOS
xiii
RESUMEN
1
En el capítulo VI, se detallará los requisitos para formar una empresa legal y se
definirá la jerarquía de la organización, asi como el número de trabajadores.
Palabras Clave: Arazá, fruta citrica, planta procesadora de bebidas, néctar de arazá,
bebida no alcohólica.
2
ABSTRACT
This preliminary study has for aim evaluate the viability of the implementation of a
producing factory of néctar of arazá. Through this study will figure out in all of diverse
chapters if the project is feasible from de point of view of the market study, technological,
economic and financial.
In the first chapter, it’ll present the general ains and specific one, also the
hypothesis of the study and the referential frame, those has been reviewed in order to
develop the research. Inmediately, in the chapter II referred to the market research, some
points will be included as the comercial definition of the product, analysis of demand,
this last one contains historical information, potential demand and projections of the
demand for every period of the useful life of the project. Also there will be analyzed the
offer of the market referred to the product in study.
In the chapter III the analysis of factors will appear for the location of the factory,
where it will be considered to all teh departments of the country and his results’ll be
commented. Then, the posible locations will be evaluated in comparative forms, fours
departments, in agreement to the predominant factors and the location will select on the
basis of the analysis of macrolocation and microlocation.
After that, in the chapter IV, the size of the factory will see according to the
evaluation of four relations as size-market, size- raw material, size- technology and size-
point of balance and finally there’ll be selected the size most adapted according to the
bounding one that is situated.
In the chapter V, the product and the technology will be defined to using where
there is included the machines, types of technology and the process of production
adapted. Also, there will be calculated the installed capacity, the numer of necessary
machines, the program of production for the useful life of the project and the exact
requirements of inputs, employees and services between others.
3
In the chapter VI, will be detailed the requirements to form a legal company and
the hierarchy of the organization will be defined, also the number of employees.
In the chapter VII, the regular costs will be estimated, as well as the quantity of
necessary investment to start the producing factory of néctar of arazá, the operative
budgets, income budgets and expenditures. Finally, there will decide the flow of clear
funds.
Finally, in the chapter VIII, the research will evaluate the economic index and
financial index to determine if the Project is viable on the basis of the result that are
obtained.
Keywords: Arazá, citric fruit, beverage processing plant, nectar of arazá, non alcoholic
drink.
4
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Problemática
Por otro lado, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) está surgiendo
una tendencia mundial de los consumidores de preferir alimentos no procesados o
mínimamente procesados pues quienes siguen esta cultura alimenticia viven y gozan de
buena salud. Sin embargo, en nuestro país, aún no existe un mercado consolidado que
provea de bebidas naturales y saludables a los consumidores (Ipsos Apoyo, 2012).
5
Además, se trata de un producto de gusto agradable, refrescante e innovador
elaborado a base de un fruto que actualmente no se comercializa como sabor en los jugos
y néctares en el país y que contribuirá a la preservación de una de las especies autóctonas
del Perú.
Objetivo general:
Estudiar la viabilidad del mercado, tecnológica, económica, financiera, social y medio
ambiental para la implementación de una planta procesadora de néctar de arazá (Eugenia
stipitita Mc Vaugh).
Objetivos específicos:
6
1.4. Justificación del tema
▪ Justificación Técnica
7
Debido a los motivos antes señalados el proyecto es viable desde el punto de
vista técnico.
▪ Justificación Económica
▪ Justificación Social
8
nuevos puestos laborales en la localidad que resulte más propicia de acuerdo a
factores establecidos.
Para la realización de este proyecto se revisó las siguientes fuentes secundarias para
tenerlas como referencia ya que se vinculan de cierta manera con el mismo. Se procederá
a nombrarlas y resaltar las diferencias con el proyecto a realizar:
9
• Ascencio Jaimez, N. (2012). Estudio preliminar para la instalación de una
planta procesadora de néctar de lúcuma endulzado con Stevia rebaudiana.
Universidad de Lima.
10
Tabla 1. 1
Componentes del fruto arazá
Compuesto Valor
Proteínas (g) 1,00
Fibra (g) 0,60
Carbohidratos (g) 4,60
Fósforo (mg) 9,00
Potasio (mg) 215,30
Calcio (mg) 19,30
Magnesio (mg) 10,30
Sodio (mg) 0,80
Vitamina A (mg) 7,80
Vitamina B (mg) 9,80
Vitamina C (mg) 101,10
Fuente: Universidad de la Amazonía (2013)
Néctar
El néctar es una combinación de zumos de fruta, agua y algún endulzante (suele ser
azúcar). A veces, lleva también algún aditivo como preservantes y estabilizantes para su
comercialización en forma industrial.
Proceso productivo
En cuanto al proceso de producción que se utilizará para la producción del néctar de arazá
se tendrán las siguientes etapas:
11
• Estandarizado: mezcla de todos los ingredientes en sus proporciones
establecidas para constituir el néctar.
• Homogenizado: se realiza con la finalidad de uniformizar la mezcla y también
completar la disolución de todos los ingredientes.
• Pasteurización: con esta etapa se reduce la carga microbiana y se asegura la
inocuidad del producto.
• Envasado: se procede a llenar los envases con el néctar ya elaborado.
• Etiquetado: se procede a colocar la etiqueta en el envase que ya contiene el
néctar.
12
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Producto básico
Bebida natural hecha a base de arazá, fruto nativo, que satisface la sed y brinda una
sensación de frescura, es decir, cubre necesidades alimenticias. Sabor agradable y
refrescante además de su alto contenido nutritivo para el consumidor.
Producto real
El néctar de arazá se presentará en envases de vidrio de 300 ml con tapa rosca y etiquetado
con el logo de la marca. Cada botella contará con sus respectivas etiquetas indicando país
de origen, código de barras para favorecer a la trazabilidad del producto, registro de
sanidad, fecha de producción, fecha de vencimiento, información nutricional,
ingredientes y el teléfono de servicio de atención al consumidor.
13
se presentará en él la marca y expresiones graficas que identifiquen al producto y
permitan diferenciarlo.
Para la elaboración del producto se emplearán insumos que cumplan con altos
estándares de calidad y se llevarán controles durante todo el proceso productivo. Además,
se cumplirá con los estándares, especificaciones del producto, leyes, políticas y prácticas
de seguridad alimentaria establecidas por las instituciones respectivas del país.
Figura 2. 1
Modelo de envase
Producto aumentado
Con la finalidad de fortalecer la decisión de compra del consumidor por el producto se
implementará una central telefónica de servicio al cliente que brinde la posibilidad a los
clientes de aclarar cualquier duda y se atenderá todo tipo de consultas y reclamos. Con
ello se obtendrá una valiosa información de parte de los consumidores que permitirá
realizar una mejora continua en diversos aspectos.
14
2.1.2. Principales características del producto
Posición Arancelaria:
22.02 Agua, incluidas el agua mineral y la gaseada, con adición
de azúcar u otro edulcorante o aromatizada, y demás
bebidas no alcohólicas, excepto los jugos de frutas u otros
frutos o de hortalizas de la partida N° 20.09.
22.02.90.00.00 Demás bebidas no alcohólicas, excepto los jugos de frutas
u otros frutos o de hortalizas de la partida N° 20.09.
El producto que se desea procesar es el néctar de arazá, elaborado a partir de los frutos
de arazá, cultivo nativo amazónico del Perú. Los frutos de arazá poseen aroma y sabor
agradable y se pueden aprovechar en la elaboración de diversos productos, sea en forma
artesanal o industrial. Se considera que, en función de sus peculiaridades, el fruto de arazá
está más indicado para el procesamiento y/o industrialización. Posee una pulpa suculenta,
con bajo contenido de materia seca, lo que lo hace adecuado para productos como jugos,
refrescos, dulce, néctar, jalea y licor (FAO, 1999).
15
El néctar elaborado a partir de este fruto proveerá una gran cantidad de beneficios
a la salud de los consumidores finales. De acuerdo al Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP, 2012), el arazá presenta un alto valor nutritivo, ya que contiene
proteínas, carbohidratos, fibra, fósforo, potasio, calcio y vitaminas A, C y B1.
Tabla 2. 1
Valor nutricional de 100g de pulpa de arazá
Compuesto Valor
Proteínas (g) 1,00
Fibra (g) 0,60
Carbohidratos (g) 4,60
Fósforo (mg) 9,00
Potasio (mg) 215,30
Calcio (mg) 19,30
Magnesio (mg) 10,30
Sodio (mg) 0,80
Vitamina A (mg) 7,80
Vitamina B (mg) 9,80
Vitamina C (mg) 101,10
Fuente: Universidad de la Amazonía (2013)
16
2.1.2.2. Bienes sustitutos y complementarios
En cuanto a los productos sustitutos, que serían aquellos que podrían ser consumidos en
lugar del néctar de arazá, se tienen principalmente: los nectares diversos de sabores
clásicos (durazno, mango, etc), jugos envasados de sabores exóticos (camu camu, aloe
vera, etc), las bebidas gasificadas y las aguas minerales.
Figura 2. 2
Principales sustitutos del producto
Fuente: Arca Continental Lindley (2016); Industrias San Martín (2018); Coca-Cola (2016); Unión de
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston (2016)
Entre los bienes complementarios tenemos una gran variedad y gama de éstos ya
que los néctares son principalmente el acompañamiento de diversas comidas como:
galletas, snacks, sándwiches, ensaladas, bocaditos y platos de fondo.
Figura 2. 3
Principales complementarios del producto
17
2.1.3. Determinación del área geográfica que abarcará el estudio
Figura 2. 4
Distribución socioeconómica de Lima Metropolitana 2015
Los residentes que pertenecen a estos NSE poseen relativo poder adquisitivo con
el cual se llegan a cubrir sus necesidades básicas y otros gastos. Con ello, se controlaría
la variable del poder adquisitivo suficiente para la compra del producto que se desea
18
lanzar al mercado que, para su introducción en el mismo, se presentará con precios
competitivos relativos a las marcas ya posicionadas. Además, la mayoría de los hogares
limeños tienen como principal gasto el de alimentación (Ipsos Apoyo, 2015).
Para el análisis del sector se utilizó la metodología de las cinco fuerzas de Michael Porter.
Entre los sustitutos más importantes en el sector de bebidas del país se tiene a
las bebidas gasificadas, aguas minerales y energizantes que pueden direccionar
la intención de compra de los consumidores.
19
tendencia de mercado hacia el consumo de productos saludables. Por ello, la
amenaza de bienes sustitutos es baja.
Con lo anterior, en este caso, se consideraría que los proveedores tendrían bajo
poder de negociación ya que para la especie mencionada se podrían establecer
acuerdos mutuamente beneficiosos con los productores de los departamentos
de donde es oriundo el fruto.
20
Figura 2. 5
Lugar habitual de compra de productos comestibles 2014
Sin embargo, la dificultad es que existen diversas opciones por las cuales
podrían optar dichos consumidores finales. Por ello, se hará hincapié mediante
la publicidad, en los beneficios y características que presenta el producto que
lo diferenciará. Así, los compradores tendrán un mediano poder de
negociación
21
beneficios del fruto del cuál está elaborado, su origen y se presentará con un
precio accesible y promociones de venta para captar un mayor número de
conumidores.
A continuación, se proyectará la DIA para los siguientes cinco años (vida útil del
proyecto) mediante la regresión que más se adecue según el mayor coeficiente de
determinación.
2.2.1.1. Importaciones/exportaciones
En cuanto a las importaciones, los principales países desde donde provienen los jugos,
néctares y refrescos son EEUU, México y Brasil con una participación del total de
importaciones de 39,8%, 16,8% y 13,0% respectivamente para el año 2015 (Maximixe,
2016). A continuación, se muestran las cifras de los últimos años.
Tabla 2. 2
Importaciones de jugos, néctares y refrescos de fruta (2011-2015)
Año Cantidad (litros)
2011 1 330 100,00
2012 1 837 600,00
2013 2 998 900,00
2014 2 104 000,00
2015 2 741 500,00
Fuente: Maximixe (2016)
Los principales destinos de las exportaciones procedentes del país son para EEUU
y Holanda con porcentajes de 58,3% y 15,7% para el año 2015 (Maximixe, 2016). A
continuación, se muestran las cifras de los últimos años.
23
Tabla 2. 3
Exportaciones de jugos, néctares y refrescos de fruta (2011-2015)
Año Cantidad (Litros)
2011 23 915 200,00
2012 22 012 200,00
2013 21 735 200,00
2014 23 725 000,00
2015 29 330 000,00
Fuente: Maximixe (2016)
Tabla 2. 4
Producción de jugos, néctares y refrescos de fruta (2011-2015)
Año Cantidad (kg.)
2011 338 000 000,00
2012 363 800 000,00
2013 348 500 000,00
2014 366 600 000,00
2015 393 800 000,00
Fuente: Ministerio de la Producción, PRODUCE (2016)
24
2.2.1.3. Demanda Interna Aparente (DIA)
Tabla 2. 5
DIA de jugos y refrescos en diversos envasados (2011-2015)
Año Producción Importaciones Exportaciones DIA (litros)
2011 319 772 942,29 1 330 100,00 23 915 200,00 297 187 842,29
2012 344 181 646,17 1 837 600,00 22 012 200,00 324 007 046,17
2013 329 706 717,12 2 998 900,00 21 735 200,00 310 970 417,12
2014 346 830 652,79 2 104 000,00 23 725 000,00 325 209 652,79
2015 372 563 859,98 2 741 500,00 29 330 000,00 345 975 359,98
Elaboración propia
La demanda potencial del producto que se desea introducir al mercado está determinada
principalmente por los patrones de consumo que tienen los compradores que conforman
dicha demanda. Esta demanda se está viendo influenciada de manera positiva y
alentadora desde hace algunos años debido a la tendencia mundial de preferencia a los
productos naturales que preserven la salud (Ipsos Apoyo, 2012).
25
2.2.2.1. Patrones de consumo
Por otro lado, el consumo del producto se caracteriza por no presentar una
marcada estacionalidad, es decir, es un producto consumido durante todo el año ya que
puede formar parte de la alimentación diaria de los consumidores. Además, como
referencia, se estima que Perú es el segundo país con el mayor consumo per cápita en
volúmenes de néctares y jugos en Latinoamérica, representando 11,30 litros por persona
en el año 2015 (Euromonitor, 2016).
Para evaluar las tendencias del mercado, se tomarán en cuenta los estudios
realizados por Ipsos Apoyo sobre las tendencias de salud y alimentación 2012, Perfil del
comprador 2013 y el Liderazgo en productos comestibles 2015. En base a los estudios
realizados por esta empresa se obtuvo lo siguiente:
Para el cálculo de la demanda potencial del producto se utilizará los datos de la población
de la ciudad de Lima Metropolitana que al 2015 conforman 9 millones 893 mil 245
habitantes y de éste total se extraerá a la población que pertenece a los NSE A, B y C que
representan el 65,6% del total de los habitantes de la ciudad (Ipsos Apoyo, 2015).
Tabla 2. 6
Demanda potencial
POBLACION TOTAL DE LIMA METROPOLITANA (habitantes) 9 893 245,00
NSE A B C TOTAL
Población por NSE (%) 5,20% 20,00% 40,40% 65,60%
Personas por segmento 514 448,74 1 978 649,00 3 996 870,98 6 489 969,00
Fuente: Ipsos Apoyo (2015)
Elaboración propia
Luego, el consumo per cápita en cuanto a los néctares y jugos en el país ha ido en
aumento en los últimos años debido a la tendencia internacional de mercado mencionada
con anterioridad.
Tabla 2. 7
Consumo per cápita de jugos y néctares (2011-2015)
Año litros / habitante
2011 11,00
2012 11,70
2013 11,10
2014 10,90
2015 11,30
Fuente: Euromonitor International (2016); Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2012)
Elaboración propia
27
Finalmente, para calcular la cantidad de litros de producto que se consumirá por
año, se multiplicará el total de consumidores potenciales por el consumo per cápita
correspondiente al año 2015.
Para el presente proyecto se aplicará una encuesta con la finalidad de hallar la intención
e intensidad de compra ante el nuevo producto a lanzarse al mercado. Se tendrán en
cuenta los siguientes parámetros:
Se realizó una encuesta preliminar a 100 personas de la cual se concluyo los valores de p
y q como siguen: P = 0,85 y Q = 0,15
28
E= máximo nivel de error del muestreo
(1,96)2 𝑥 0,85 𝑥 0,15
𝑛=
(0,05)2
29
2.2.4. Proyección de la Demanda
Tabla 2. 9
Tendencias y correlaciones
TENDENCIA r2
Logarítmica 0,9457
Lineal 0,9638
Potencial 0,9572
Exponencial 0,9561
Polinómica 0,9763
Elaboración propia
Figura 2. 6
DIA de juegos y néctares (2009 – 2015)
DIA (LTS.)
400,000,000.00
350,000,000.00
300,000,000.00
250,000,000.00
200,000,000.00
y = 2E+07x + 2E+08
150,000,000.00
R² = 0.9638
100,000,000.00
50,000,000.00
-
0 1 2 3 4 5 6 7
Elaboración propia
1
Se omitirá la DIA correspondiente al 2013 pues es un dato atípico. Se considerará la DIA de los años
2009 y 2010 pues mantienen la tendencia.
30
Tabla 2. 10
DIA proyectada de jugos y refrescos en diversos envasados (2016-2020)
Año DIA (litros)
2016 368 129 779,00
2017 386 847 343,00
2018 405 564 907,00
2019 424 282 471,00
2020 443 000 035,00
Elaboración propia
Para este proyecto se tomará como base de estudio cinco años de vida útil debido a que
es el tiempo suficiente para evaluar si la instalación de una planta procesadora de néctar
de arazá es viable en el mercado.
Empresas productoras
Las principales empresas productoras en el país de jugos son: Corporación JR Lindley
con el 50% de la participación de mercado, seguida por Ajeper con el 13% y luego Gloria
con el 12% (Ipsos Apoyo, 2015).
31
Tabla 2. 11
Empresas productoras de jugos y sus marcas
EMPRESAS MARCAS
Néctar: Frugos (durazno, mango, manzana, naranja, naranja con miel de abeja),
Corporación JR Frugos light, Frugos andino, Frugosnutri-huesos.
Lindley
Néctar: Pulp (durazno, mango, surtido).
Ajeper
Refrescos: Cifrut (citrus punch, fruit punch, sour punch).
Néctares: Néctar Gloria (durazno, mango, manzana, piña, pera, maracuyá,
guanábana), Néctar Gloria Light (durazno, naranja, piña, manzana).
Gloria
Refrescos: Tampico (Citrus punch, Citrus punch light, Island punch, toronja
punch), Aruba Citrus Punch.
Néctares: Néctar Laive (durazno, mango, pera), Sbelt light (durazno), Watt´s
(pera, mango, durazno, naranja, piña, manzana).
Laive
Jugos: Jugo Laive (piña, manzana, naranja), Jugos Premium Laive (manzana y
té verde, naranja, piña y zanahoria, Frambuesa y ciruela), Sbelt light (naranja).
Selva Industrial Jugos: Selva (durazno, mango, maracuyá, manzana, piña, naranja).
Fuente: Maximixe (2016)
Tabla 2. 12
Principales importadores de jugos de fruta 2015
EMPRESAS Participación (%)
Corporación Lindley 40,8
Laive 10,5
Tahitian Noni International Perú 9,3
Multifoods 7,3
Gloria 7,2
L’Onda Beverage Company 6,2
E Wong 3,7
Otros 14,0
Fuente: Maximixe (2016)
32
Principales empresas exportadoras
Respecto a las empresas exportadoras del rubro, se tienen una importante participación
por parte de la empresa Multifoods con un 71,0% de las exportaciones realizadas durante
el año 2015. En el siguiente cuadro podremos observar los porcentajes de participación
de las principales empresas en el país es cuanto a las exportaciones realizadas en 2015.
Tabla 2. 13
Principales exportadores de jugos de fruta 2015
EMPRESAS Participación (%)
Multifoods 71,0
Selva Industrial 8,5
L’Onda Beverage Company 6,5
Agroindustrias Aib 5,6
Laive 5,5
ABT Productos Naturales 0,8
Agrícola El Tunal 0,4
Otros (38 empresas con participación menor) 1,7
Fuente: Maximixe (2016)
33
Figura 2. 7
Participación de mercado de jugos según marcas 2010 - 2015
Finalmente, cabe resaltar que las marcas que están posicionadas principalmente
en el mercado son “Frugos” y “Pulp” y se distribuyen mediante el canal tradicional,
moderno y moderno retail. Estas marcas compiten agresivamente en el mercado mediante
el uso de publicidad en periódicos, televisión, paneles, radio, internet, entre otros.
34
2.4. Determinación de la Demanda para el proyecto
Geográfica
No existe una clara segmentación de acuerdo a la variable geográfica ya que el producto
se comercializa en todo el país sin distinción de características o precio. Cabe resaltar que
el mercado de Lima y Callao muestra la mayor preferencia al consumo de jugos y
néctares. Además, Frugos es la marca líder en todas las zonas del país excepto en el
Oriente donde domina Pulp.
Figura 2. 8
Preferencia de consumo de jugos y néctares según zona geográfica 2013
Demográfica
Con respecto a la variable demográfica, se percibe una ligera diferenciación del producto
con respecto a sus presentaciones y la edad de los consumidores. Así, las marcas actuales
en el mercado como Frugos y Pulp tienen presentaciones más pequeñas (150 ml) dirigidas
35
principalmente a los niños, presentaciones regulares (300 ml) dirigidas a escolares y
adolescentes y presentaciones familiares (1 litro).
En cuanto a la variable edad, se aprecia una relación inversa entre ésta y las
preferencias de los consumidores, en el sentido que, a menor edad, mejor es la valoración
que hace el consumidor de las distintas marcas de jugos envasados. En general se podría
decir que los jugos envasados son percibidos más favorablemente por los segmentos más
jóvenes.
Figura 2. 9
Preferencia de consumo de jugos y néctares según edad 2013
Figura 2. 10
Preferencia de consumo de jugos y néctares según sexo 2013
36
Psicográfica
No existe una clara segmentación de acuerdo a la variable psicográfica ya que el producto
se comercializa en todos los niveles socio-económicos sin distinción en las características
o precio. Así, cabe añadir respecto a esta variable que los niveles A, B y C al presentar
mayor capacidad adquisitiva presentan mayor aceptación al consumo de néctares en el
país. Sin embargo, en todos los niveles se muestra la supremacía de la marca Frugos
excepto en el nivel E donde comparte la preferencia con Pulp.
Figura 2. 11
Preferencia de consumo de jugos y néctares según nivel socio-económico 2013
Segmentación Geográfica
Esta segmentación se realiza teniendo en cuenta regiones, países, ciudades, entre otros
factores resaltantes. La ciudad elegida es Lima Metropolitana debido a que es la ciudad
con mayor población del país. Según el INEI, aproximadamente más del 30% de la
población total se concentra en esta ciudad.
Segmentación Demográfica
En esta segmentación, se toman en cuenta características de la población como edad,
sexo, tamaño de familia, ingresos, educación, entre otros. El público objetivo en este caso
37
serán todas las personas sin distinción de sexo, ingreso u ocupación. Cabe resaltar, que
el producto estará orientado principalmente a las personas de 13 años de edad en adelante.
Segmentación Psicográfica
Los niveles socioeconómicos elegidos para la introducción del producto son el A, B y C.
Estos representan el 65,60% del total de la población de Lima Metropolitana (Ipsos
Apoyo, 2015).
Figura 2. 12
Distribución de gasto según NSE
El mercado meta que se seleccionó está conformada por las personas que son
habitantes de Lima Metropolitana y se encuentran en los NSE A, B y C de edades de 13
años en adelante.
38
Tabla 2. 14
Mercado meta preliminar 2015
Población (hab.) Porcentajes
Perú 31 151 643,00 100,00%
Lima 9 893 245,00 31,76%
NSE A, B y C 6 489 969,00 65,60%
De 13 años en adelante 5 279 378,00 81,35%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2016)
Elaboración Propia
Tabla 2. 15
Participación en el mercado
A Población preliminar (Año 2015) 5 279 378,00
B Indicador de posible compra 68%
C Indicador de intesidad de compra 42%
D Penetración de mercado (jugos envasados) 34%
E Consumo per cápita (Año 2015) 11,30
F Demanda final del producto en litros 5 792 930,55
G Demanda total el mercado en litros (DIA) 345 975 359,98
H Participación de mercado (%) 1,67%
Elaboración Propia
2
Detalle de cálculo: F = A x B x C x D x E. Luego: H = F/G x 100.
39
Tabla 2. 16
Proyección de la demanda del proyecto (2016-2020)
Demanda
Lima NSE
DIA 13 a más años Encuesta proyecto
Año Metropolitana A, B y C
(Litros) (81,35%) (28,56%)3 (litros)
(31,76%) (65,60%)
(1.67%)
2016 368 129 779,00 116 918 017,81 76 698 219,68 62 394 001,71 17 819 726,89 297,589
2017 386 847 343,00 122 862 716,14 80 597 941,79 65 566 425,64 18 725 771,16 312,720
2018 405 564 907,00 128 807 414,46 84 497 663,89 68 738 849,57 19 631 815,44 327,851
2019 424 282 471,00 134 752 112,79 88 397 385,99 71 911 273,50 20 537 859,71 342,982
2020 443 000 035,00 140 696 811,12 92 297 108,09 75 083 697,43 21 443 903,99 358,113
Elaboración Propia
Figura 2. 13
Gráfico de barras de la demanda proyectada (2016-2020)
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
-
2016 2017 2018 2019 2020
Elaboración Propia
3
Intención de compra (68%) x Intensidad de compra (42%) = 28,56%
40
2.5. Definición de la Estrategia de Comercialización
Se desea llegar a todos los puntos de venta donde realizan su compra los clientes
del mercado meta, por ello, se buscará ingresa a las bodegas y
supermercados/autoservicios ya que, según estadísticas presentadas por Ipsos Apoyo, son
los lugares donde realizan frecuentemente sus compras las personas de los NSE A, B y C
que son el mercado al que se direccionará el producto.
Tabla 2. 17
41
Figura 2. 14
Esquemas de distribución planteados
Elaboración Propia
Debido a que se desea llegar al mercado meta conformado por los habitantes de
Lima Metropolitana de los NSE A, B y C, se recurrió a la información de Ipsos Apoyo
en los informes gerenciales de marketing “Hábitos, usos y actitudes hacia la televisión
2015” y “Hábitos, usos y actitudes hacia la radio 2015” de los cuales se obtuvo que un
100% de la población limeña entre 12 – 70 años ve televisión por lo menos una vez por
semana y un 86% de escucha radio por lo menos una vez por semana.
42
Se crearán perfiles en las principales redes sociales como Facebook, Instagram y
Twitter para llegar con más facilidad a los clientes. En éstas, se brindará información
sobre el producto y las promociones vigentes.
Tabla 2. 18
Precio promedio de néctares de fruta 300 ml (2011-2015)
43
Tabla 2. 19
Listado de precios actuales de marcas de néctares de fruta
MARCA EMPRESA PRECIO
Precio presentación de 1L:
S/ 3,50
De acuerdo a los precios vigentes de las actuales marcas de jugos y néctares del
sector en el país, se propone insertar el producto nuevo en el mercado con un precio de
S/ 2,50 incluído IGV.
44
los distribuiores mayoristas y minoristas marginan entre el 10% y 15% por producto por
lo que el producto llegaría con un precio para el consumidor final de S/ 3,00 y S/ 3,50.
Figura 2. 15
Fruto Arazá (Eugenia Stipitita Mc Vaugh)
45
oriental ya que presenta alto porcentaje de vitamina C, vital para el normal desarrollo de
organismos en etapa de crecimiento.
Tabla 2. 20
Valor nutricional de 100g de pulpa de arazá
Compuesto Valor
Proteínas (g) 1,00
Fibra (g) 0,60
Carbohidratos (g) 4,60
Fósforo (mg) 9,00
Potasio (mg) 215,30
Calcio (mg) 19,30
Magnesio (mg) 10,30
Sodio (mg) 0,80
Vitamina A (mg) 7,80
Vitamina B (mg) 9,80
Vitamina C (mg) 101,10
Fuente: Universidad de la Amazonía (2013)
En cuanto a la cosecha, se realiza durante todos los meses del año, pero existen
épocas marcadas de mayor producción, éstas son: la primera entre marzo y abril y la
segunda entre octubre y noviembre. Se ha notado que en la segunda época de producción
hay un mayor nivel.
El arazá es un frutal muy frágil y perecible de modo que su manejo debe ser
cuidadoso. La cosecha debe efectuarse cuando los frutos empiezan a amarillear utilizando
envases poco profundos y de borde sólidos y resistentes que impidan la presión sobre las
frutas.
46
mediante acuerdos verbales, sin ningún tipo de documentos, por lo menos a nivel local y
regional) (Toledo, 2010). Los proveedores serían los productores y acopiadores de arazá
principalmente de los departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali tal como lo indica
el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, 2012).
Tabla 2. 21
Rendimiento de frutos por planta
Por otro lado, un punto importante es que no sólo se tiene la materia prima que se
produce en el país, sino que también este fruto da muchas posibilidades de cultivo ya que
se cultiva casi todo el año, con meses en el que su cultivo en principal (P) y otros
secundarios (S), como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 2. 22
Periodos de cultivo de frutos de la selva
47
La zona de Iquitos es el área principal de producción en la cual destaca la Estación
Experimental San Roque que tiene una producción estimada de 48 TM. Además, ha
distribuido plantones en el ámbito de huertos familiares como para cubrir un área de 5
hectáreas que producen 75 TM anualmente (Montes, 2015).
En cuanto al costo de la materia prima, el arazá, es uno de los frutos amazónicos más
fácil de conseguir como fruto fresco y con mayor potencial encontrada, pero la
irregularidad en la oferta y su mediana estacionalidad no permiten un trabajo constante
de promoción que facilite posicionarlo y ganarse un lugar entre los consumidores limeños
según lo indica el Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF, 2012). Por
ello, el precio promedio que tiene el fruto en Lima es fluctuante y considera el precio de
la fruta in situ y el transporte desde la Amazonía a la capital.
4
Precio de mercado mayorista de frutas Nº2 – La Victoria. Consultado en el puesto Nº 195 “Sabor a Selva” – Sr. Juan Cruz.
48
para aumentar el volumen de compra durante los meses de producción secundaria y por
otro lado, se podría conservar la pulpa de fruta congelada, es decir, realizar el lavado,
pelado y despulpado de la materia prima apenas llegue a la planta.
49
1 CAPÍTULO III. LOCALIZACIÓN DE PLANTA
50
Figura 3. 1
Área cultivada de frutas tropicales en Sudamérica
Tabla 3. 1
Estimación de la producción de arazá al 2014
Ha. Totales % por Ha. destinadas al Producción de
Zona geográfica
por zona zona cultivo de arazá arazá (TM/año)
San Martín 97 769,51 40% 183,52 5 505,74
Loreto 52 810,41 20% 93,21 2 796,29
Ucayali 47 551,74 20% 91,27 2 738,13
Amazonas 187 395,25 15% 69,09 2 072,75
Madre de Dios 68 900,78 5% 25,40 762,10
Total 1 254 427,69 100% 462,50 13 875,00
Elaboración Propia
51
Analizando los valores de acuerdo al factor de proximidad a la materia prima,
sería favorable la ubicación de la planta procesadora de néctar de arazá en la región selva,
dando prioridad a los departamentos de Loreto y San Martín ya que no se incurrirían en
costos excesivos de traslado de la materia prima y se evitarían daños al fruto mejorando
su aprovechamiento.
Situar la planta en este lugar permitiría principalmente atender con mucha más
velocidad a las fluctuaciones de la demanda que se presentarán durante la puesta en
marcha del proyecto e incurrir en un menor costo en el transporte al momento de la
distribución del producto para que llegue hasta el consumidor final.
52
Tabla 3. 2
Distancia de Lima a las principales ciudades del país según departamentos (km.)
Distancia
Departamentos Ciudad Ruta
Km.
Lima - Madre de Dios Pto Maldonado 1638 Lima - Nazca - Abancay - Cusco - Pto Maldonado
Lima – Puno Puno 1402 Lima - Moquegua – Puno
Lima - San Martín Moyobamba 1363 Lima - Cajamarca – Moyobamba
Lima – Tacna Tacna 1293 Lima – Tacna
Lima – Tumbes Tumbes 1259 Lima – Tumbes
Lima – Amazonas Chachapoyas 1185 Lima - Cajamarca – Chachapoyas
Lima – Moquegua Moquegua 1145 Lima – Moquegua
Lima – Cusco Cusco 1105 Lima - Nazca - Abancay – Cusco
Lima – Arequipa Arequipa 1009 Lima-Arequipa
Lima – Piura Piura 981 Lima – Piura
Lima – Loreto Iquitos 927 Lima – Cajamarca – Loreto
Lima – Apurímac Abancay 907 Lima-Nazca-Abancay
Lima – Cajamarca Cajamarca 861 Lima-Cajamarca
Lima – Ucayali Pucallpa 781 Lim-La Oroya-Huánuco-Tingo María–Pucallpa
Lima – Lambayeque Chiclayo 770 Lima – Chiclayo
Lima - La Libertad Trujillo 561 Lima – Trujillo
Lima – Ayacucho Ayacucho 543 Lima-San Clemente-Ayacucho
Lima – Huancavelica Huancavelica 495 Lima-San Clemente-Huancavelica
Lima – Ancash Chimbote 431 Lima – Chimbote
Lima – Huánuco Huánuco 410 Lima-La Oroya-Huánuco
Lima – Ancash Huaraz 406 Lima-Pativilca-Huaraz
Lima – Ica Ica 303 Lima – Ica
Lima - Cerro de Pasco Cerro de Pasco 302 Lima - Cerro de Pasco
Lima – Junín Huancayo 298 Lima-La Oroya-Huancayo
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC (2015)
53
3.1.3 Disponibilidad de Mano de Obra
El requerimiento de mano de obra que se necesitará para la puesta en marcha del proyecto
es principalmente de nivel de instrucción técnico y universitario. Según datos del INEI,
en la actualidad 15,9 millones de habitantes del país pertenecen a la Población
económicamente Activa (PEA) al año 2015. Así, se desea localizar la planta de
producción donde se tenga una oferta de mano de obra acorde a los requerimientos
establecidos.
Tabla 3. 3
PEA según ámbitos geográficos y nivel de educación 2014 (miles de hab.)
Nivel de Instrucción
54
se diferenciará a la PEA del país según nivel de instrucción y departamento como también
por categoría ocupacional.
55
Tabla 3. 4
Distribución de la PEA ocupada según nivel educativo y departamento al 2014
Tabla 3. 5
Población con acceso a agua potable según departamento (%)
Rep. Territorial 2012 2013 2014
Amazonas 69,40 75,60 79,80
Ancash 90,70 93,80 94,26
Apurímac 90,60 91,50 91,42
Arequipa 92,90 92,90 92,35
Ayacucho 81,50 84,60 86,94
Cajamarca 67,90 55,30 75,76
Callao 92,70 94,60 95,05
Cusco 84,20 87,40 88,51
Huancavelica 53,40 73,00 75,13
Ica 92,20 92,40 90,94
Junín 82,70 85,20 84,91
La Libertad 84,90 83,30 87,75
Lambayeque 86,10 88,90 88,06
Lima 91,80 92,00 93,02
Loreto 43,40 51,00 55,83
Madre de Dios 79,60 80,10 82,56
Moquegua 93,20 96,00 96,43
Pasco 59,40 57,10 65,90
Piura 80,10 81,90 82,07
Puno 65,90 63,10 66,91
San Martin 65,90 75,60 78,09
Tacna 92,60 93,00 92,50
Tumbes 81,40 84,10 77,91
Ucayali 52,00 58,20 62,12
Fuente: Ministerio del Ambiente, MINAM (2016)
Elaboración propia
57
Se concluye del cuadro anterior, que los departamentos con mayor cobertura de
agua potable son Moquegua (96,43%) seguido por Ancash (94,26%) y el de menor
cobertura es Loreto (55,83%).
58
Tabla 3. 6
Estadística eléctrica por regiones 2015
Potencia Producción de
Región
Instalada (MW) energía eléctrica (Gw.h)
Amazonas 32 62
Ancash 511 1 924
Apurímac 16 43
Arequipa 422 988
Ayacucho 21 19
Cajamarca 230 990
Cusco 395 1 392
Huancavelica 1 016 7 195
Huánuco 9 34
Ica 378 943
Junín 489 2 895
La Libertad 205 571
Lambayeque 410 107
Lima y Callao 4 791 22 580
Loreto 355 1 023
Madre de Dios 25 2
Moquegua 1 042 485
Pasco 165 1 005
Piura 565 1 329
Puno 157 832
San Martin 37 62
Tacna 60 131
Tumbes 26 15
Ucayali 226 465
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, MINEM (2015)
Elaboración propia
La oferta de terreno industrial en el país está representada principalmente por los parques
industriales ya que en estas zonas están reservadas para la realización de actividades
productivas correspondientes al sector industrial, cuya área está dotada de infraestructura,
equipamiento y servicios comunes y públicos necesarios, para la instalación de
establecimientos industriales de acuerdo a lo señalado por el Ministerio de la Producción
(PRODUCE, 2015).
59
Por ello, a continuación, se muestra la Figura 3.2 con las ubicaciones de los
parques industriales del país. A excepción de los del departamento de Lima.
Figura 3. 2
Mapa de los Parques Industriales en Perú
La meta es tener pavimentada 23 000 kilómetros de la red vial para el 2017 debido
a que cuando no se cuenta con las carreteras adecuadas no se cumple con la entrega de
productos para la exportación, baja la productividad y quedamos rezagados en el mundo
(MTC, 2016).
Ahora, se analizará la infraestructura vial con que cuenta cada una de los
departamentos en el país a fin de ubicar aquellos con mayor potencialidad con respecto a
este factor.
60
Tabla 3. 7
Infraestructura vial Nacional del Perú 2015 (km)
Departamento Pavimentado No pavimentado Departamento Pavimentado No pavimentado
Amazonas 823,30 27,80 Lambayeque 450,80 18,20
Ancash 1 158,80 760,50 Lima 1 132,50 581,10
Apurímac 680,20 476,90 Loreto 49,80 80,10
Arequipa 1 180,90 317,40 Madre de Dios 399,30 -
Ayacucho 1 511,90 208,40 Moquegua 469,20 -
Cajamarca 1 282,20 471,60 Pasco 273,10 321,00
Callao 37,80 - Piura 1 220,20 487,60
Cusco 1 191,10 628,10 Puno 1 395,90 621,00
Huancavelica 851,90 552,50 San Martín 724,10 144,80
Huánuco 552,10 732,20 Tacna 470,90 165,70
Ica 629,10 68,70 Tumbes 138,10 -
Junín 933,40 602,60 Ucayali 221,10 93,30
La Libertad 642,30 656,50 TOTAL 18 420,10 8 016,00
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC (2015)
Se concluye del cuadro anterior, que los departamentos con mejor infraestructura vial son
Lima, Arequipa y Piura.
Luego del análisis anterior, de acuerdo a los factores presentados, las ubicaciones
tentativas en las que se podría ubicar la planta procesadora de néctar de arazá serían los
departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Lima. Los tres primeros debido al acceso
a la materia prima y el último debido a que es el mercado meta que se desea captar.
61
Tabla 3. 8
Estimación de la producción de arazá al 2014
Ha. destinadas al cultivo Producción de arazá
Zona geográfica
de arazá (TM/año)
San Martín 183,52 5 505,74
Loreto 93,21 2 796,29
Ucayali 91,27 2 738,13
Elaboración Propia
Tabla 3. 9
Distancia de Lima a departamentos
Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, el departamento que cuenta con un mayor
número de personas preparadas es Lima (superando en más del 100% al que le sigue en
la categoría “superior universitario”) seguida de Ucayali. Por ende, sería recomendable
ubicar la planta en la región costera.
62
Tabla 3. 10
PEA - Nivel educativo alcanzado 2014
Sin Superior no Superior Total PEA
Departamento Primaria Secundaria
nivel universitaria Universitaria relativo ocupada
Lima 0,8 10,0 47,9 17,7 23,5 100,0 4 828,10
Loreto 2,0 30,1 45,8 11,7 10,4 100,0 493,50
San Martín 3,0 41,6 35,6 10,6 9,2 100,0 430,80
Ucayali 3,6 26,8 48.4 11.5 9.7 100,0 271,60
Fuente: Ministerio de Trabajo, MINTRA (2014)
En el Perú son diversas las empresas encargadas del suministro de agua potable por ello
se vio necesario comparar los precios que estas brindan en los departamentos donde
podría ubicarse la planta, según a que rango pertenezca el consumo.
Tabla 3. 11
Estructura tarifaria de consumo industrial y costo
Cargo por
Rango de consumo Cargo fijo
Departamento Empresa volumen
(m3 /mes) (S/ /mes)
(S/ /m3)
Lima SEDAPAL 1000 a más 4,886 5,212
Loreto (Iquitos) SEDALORETO 30 a más 1,320 2,116
San Martin (Tarapoto) EMAPA SM 100 a más 2,690 4,699
Ucayali (Pucallpa) EMAPACOP 50 a más 1,404 6,154
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS (2016)
Según el Cuadro anterior, se observa que el departamento con menor tarifa sería
Loreto, seguido por San Martin.
Para elaborar la Tabla 3.12 se consideró a la media tensión, la tarifa MT3 y las tarifas de
los departamentos considerados como posibles ubicaciones de la planta.
63
Tabla 3. 12
Tarifa con doble medición de energía activa y contratación o medición de una
potencia 2E1P
Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa
Tipo de cargo Unidad
LIMA LORETO SAN MARTIN UCAYALI
Cargo fijo mensual S/ /mes 3,12 6,45 6,62 6,62
Cargo por EA en punta Ctm.S/ /kw.h 22,04 18,14 28,42 27,93
Cargo por EA fuera de punta Ctm.S/ /kw.h 18,38 18,14 23,70 23,05
Cargo por PA de generación
S/ /kw-mes 49,90 23,89 64,35 62,29
para usuarios
Cargo por PA de redes de
S/ /kw-mes 10,49 14,11 14,49 9,62
distribución para usuarios
Cargo por ER que exceda el Ctm.S/
4,35 4,24 4,35 4,35
30% del total de la EA /kVar.h
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, OSINERGMIN (2014)
Según la tabla anterior, se observa que el departamento con menor tarifa sería
Loreto, seguido por Lima.
Tabla 3. 13
Número de parques industriales por departamento
N° de parques Precio promedio
Departamento
industriales (us$ /m2)
Lima 8 600
Loreto 0 0
San Martin 0 0
Ucayali 1 90
Fuente: Colliers International (2013)
64
Figura 3. 3
Mapa de parques industriales de Lima
Tabla 3. 14
Infraestructura vial por departamento (km)
Departamento Pavimentado No pavimentado
San Martín 724,10 144,80
Loreto 49,80 80,10
Ucayali 221,10 93,30
Lima 1 132,50 581,10
Fuente: Ministerios de Transportes y Comunicaciones, MTC (2015)
Para el desarrollo de este punto se tomará en cuenta los factores revisados en el 3.1 y 3.2
de acuerdo a la siguiente simbología.
65
Tabla 3. 15
Simbología de factores macro
Factor Simbolo
Cercanía al mercado CM
Abastecimiento de agua AA
Disponibilidad de carreteras DC
Elaboración propia
Tabla 3. 16
Matriz de enfrentamiento macro
PONDERAC.
PMP CM DMO AA AEE DTC DC CONTEO
(%)
PMP 1 1 1 1 1 0 5 22,73
CM 1 0 0 1 1 0 3 13,64
DMO 0 1 0 1 0 1 3 13,64
AA 0 1 1 1 1 1 5 22,73
AEE 0 0 0 0 1 1 2 9,09
DTC 0 0 1 0 0 1 2 9,09
DC 1 1 0 0 0 0 2 9,09
TOTAL 22 100,00
Elaboración propia
0 Mala
2 Regular
4 Buena
6 Muy buena
Elaboración propia
Tabla 3. 18
Ranking de factores macro
Elaboración propia
La ubicación de la planta de producción del néctar de arazá, según el análisis macro que
se realizó, será en el departamento de Lima. A continuación, se procederá a realizar un
análisis de micro localización del cual se obtendrá como resultado la ubicación en algún
distrito de la ciudad capital.
67
La necesidad primordial que se tiene es la búsqueda de terreno que cuente con los
servicios necesarios para la instalación de la planta, es decir, sería necesario un terreno
dentro de un parque industrial. Según la Sociedad Nacional de Industrias, la definición
de los parques industriales es de espacios productivos comunes, diferenciados del tejido
urbano en el que se insertan, que cuentan con infraestructura y servicios compartidos
(abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento de agua y, tratamiento de aguas
servidas, entre otros), planificados y gestionados en forma unitaria y destinados para uso
industrial.
En el siguiente gráfico se muestra las cinco zonas industriales con las que cuenta
Lima Metropolitana. En estas zonas es en donde actualmente están asentadas un sin
número de plantas industriales y se definen como una posibilidad para la instalación de
la planta que se desea instalar. Además, en la tabla 3.15, se muestran los valores de la
disponibilidad de m2 en cada una de las zonas industriales y también los valores
aproximados en los mismos.
68
Figura 3. 4
Mapa de zonas industriales de Lima
Tabla 3. 19
Distribución de terrenos y locales con zonificación industrial y precios promedios
Zona % de terrenos % de locales Precio promedio (usd/ m2)
industriales industriales
Lima Centro 74% 26% US$ 500 - US$ 600
Lima Sur 62% 38% Sur 1-Hasta Km.40 : US$ 150 - US$ 350
81% 19% Sur 2-Después Km. 40:US$50 - US$ 200
Lima Este 63% 37% US$ 200 - US$ 500
Lima Norte 80% 20% US$ 800 - US$ 1600
Callao 12% 88% US$ 150 - US$ 320
Fuente: CBRE Perú (2016)
69
Debido a lo anterior expuesto, los tres distritos mencionados serán las alternativas
de micro localización para la planta. Ahora, se procederá al análisis de los factores
considerados para el análisis de las alternativas de ubicación.
• Disponibilidad de terreno
En el reporte inmobiliario de Binswanger Perú, se señala que la oferta de terrenos
industriales en los distritos mencionados al cierre del año 2015 es la siguiente:
Figura 3. 5
Oferta de terrenos con zonificación industrial según distritos (m2)
70
▪ Costo del terreno
Tabla 3. 20
Costo de terrenos según distritos (por m2)
Distrito Huachipa Lurín Chilca
Costo (US$/m )2
300 – 450 100 – 200 50 – 150
Fuente: Binswanger Perú (2015)
El distrito de Huachipa tiene como principal vía de acceso a la Carretera Central. Seguido
por el distrito de Lurín, que tiene a la Panamericana Sur, al igual que el distrito de Chilca
en Cañete.
En relación a este factor, Huachipa y Lurin se encuentran más cercanas a una vía
principal que las conecta con el centro de la ciudad de Lima.
71
vista que el proceso que utilizan para potabilizar agua es distinto al tradicional podemos
determinar que los niveles de cloro y metales presentes en el agua serán diferentes a los
determinados en la Tabla 3.21.
Tabla 3. 21
Calidad bacteriológica del agua de Lima Metropolitana
Distrito Huachipa Lurín Chilca
Dosificación de cloro residual
79,9% 73,40 % 68,60 %
( >= 0,5 mg/lt)
Nivel de presión de agua (mca) 29,22 26,73 6,89
Tratamiento de aguas servidas 99,77 % 99,77% 22,81 %
Fuente: Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, OTASS (2016)
▪ Seguridad ciudadana
El INEI, en su Informe Técnico de Seguridad Ciudadana del 2015, registra que el 84,9%
de la población limeña cree que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses.
Por ende, al estar las alternativas de ubicación de la planta dentro de Lima, se procederá
a analizar este factor en cada distrito a fin de ubicar el que presente menor índice de
inseguridad para lograr su correcto funcionamiento.
72
Tabla 3. 22
Número de denuncias por robo y hurto en distritos de Lima y Cañete 2014
Distrito Huachipa Lurín Chilca
Denuncias 184 169 138
Población 43 355 82 319 15 707
Denuncias por 1 000 habitantes 4,24 2,05 8,79
Fuente: Ciudad nuestra (2015)
Elaboración propia
Tabla 3. 23
Simbología de factores micro
Factor Simbolo
Disponibilidad de terreno DT
Facilidad de accesos FA
Seguridad ciudadana SC
Elaboración propia
Para elaborar la tabla 3.24 se utilizará el sistema binario (0 y 1), se asignará valor
uno a aquel factor “más importante” que el factor con el cual es comparado.
Tabla 3. 24
Matriz de enfrentamiento micro
DT CT FA CA SC CONTEO PONDERAC. (%)
DT 1 1 1 1 4 26,67
CT 1 1 1 1 4 26,67
FA 0 0 0 1 1 6,67
CA 1 1 1 1 4 26,67
SC 0 1 1 0 2 13,33
TOTAL 15 100,00
Elaboración propia
73
Luego de analizar la matriz de enfrentamientos, podemos concluir que los factores
predominantes son la disponibilidad de terreno, el costo de terreno y la calidad del agua,
todos con un valor ponderado de 26,67.
Tabla 3. 25
Escala de calificación micro
Calificación Significado
0 Mala
2 Regular
4 Buena
6 Muy buena
Elaboración propia
Tabla 3. 26
Ranking de factores micro
CANDIDATOS PESO HUACHIPA LURIN CHILCA
Factor (%) Calif. Puntaj. Calif. Puntaj. Calif. Puntaj.
Disponibilidad de terreno 26,67 2 0,53 6 1,60 4 1,07
Costo del terreno 26,67 2 0,53 4 1,07 6 1,60
Facilidad de accesos 6,67 6 0,40 6 0,40 2 0,13
Calidad del agua 26,67 6 1,60 4 1,07 2 0,53
Seguridad ciudadana 13,33 2 0,27 6 0,80 4 0,53
Total 3,33 4,93 3,87
Elaboración propia
74
4 CAPÍTULO IV. TAMAÑO DE PLANTA
El tamaño de mercado para el año 2016 será 991 965 botellas de néctar de arazá en
envases de 300 ml, mientras que para el 2020 será de 1 193 711 botellas, este último
viene a ser el valor máximo a producir, por ende, el limitante del tamaño de planta.
Tabla 4. 1
Demanda proyectada (2016-2020)
Demanda del proyecto Demanda del proyecto
Año
(Litros) (botellas 300 ml)
2016 297 589,44 991 965,00
2017 312 720,38 1 042 401,00
2018 327 851,32 1 092 838,00
2019 342 982,26 1 143 274,00
2020 358 113,20 1 193 711,00
Elaboración propia
Para elaborar el cuadro anterior se recurrió a los datos del cuadro 2.16
“Proyección de la demanda del proyecto (2016-2020)” y las especificaciones del
producto.
75
Tabla 4. 2
Cantidad de arazá necesitada
Demanda de arazá Producción nacional Grado de utilización
Año
(kg.) aprox. (kg.) (%)
2016 76 523,00 17 508 400,00 0,44%
2017 80 413,81 18 208 736,00 0,44%
2018 84 304,62 18 937 085,44 0,45%
2019 88 195,44 19 694 568,86 0,45%
2020 92 086,25 20 482 351,61 0,45%
Elaboración propia
Para esta relación se necesita determinar cuál es la maquina “cuello de botella” del
proceso que limitara el tamaño de planta, por ello se evaluara las capacidades de
producción de las mismas, teniendo en cuenta que se debe considerar la capacidad teorica.
En ese sentido, la planta trabajara a 1 turno/día, 6 días/semana y 50 semanas/año.
76
Tabla 4. 3
Capacidad de máquinas a emplear
Maquina Capacidad
Lavadora 1000 Kg/hr
Despulpadora 500 kg/hr
Tamiz curvo 250 kg/hr
Tanque mezclador 500 kg/hr
Tanque homogenizador 500 kg/hr
Pasteurizador 500 Kg/hr
Envasadora – selladora 720 kg/hr
Enfriadora 600 Kg/hr
Etiquetadora 900 kg/hr
Elaboración propia
En el punto 7.3 se determino que la inversión inicial requerida para este proyecto se halla
deacuerdo al siguiente esquema.
Tabla 4. 4:
Determinación de la inversión
Concepto Monto (S/.)
Tangibles S/ 868 678,75
Activo fijo
Intangibles S/ 118 000,00
Capital de trabajo S/ 391 112,75
INVERSION TOTAL S/ 1 399 122,75
Elaboración propia
77
4.5 Relación tamaño-punto de equilibrio
Tabla 4. 5:
Costos fijos y variables
Costos variables Monto (S/ )
MP e insumos S/ 438 815,68
MOD S/ 135 000,00
CIF variable S/ 80 624,10
TOTAL S/ 654 439,78
Total de botellas (Unid.) S/ 1 008 333,00
Costo variable unitario S/ 0,65
Costos fijos Monto (S/ )
CIF fijo S/ 3 000.00
Gastos adm y ventas S/ 60 000.00
MOI S/ 517 500.00
Gastos financieros S/ 100 792.08
TOTAL S/ 681 292,08
Elaboración propia
Tabla 4. 6:
Punto de equilibrio
Costos variables Monto (S/ )
Precio unitario S/ 2,12
Costo unitario S/ 0,65
Costos fijos totales S/ 681 292,08
Punto de equilibrio (Unid.) 321 363,54
Elaboración propia
78
4.6 Selección del tamaño de planta
Tabla 4. 7:
Selección de tamaño de planta
Capacidad néctar Capacidad envases
Relación
(kg de néctar /año) (300ml) por año
Tamaño – mercado 358 113,20 1 193 711,00
Tamaño – recursos productivos Ilimitado Ilimitado
Tamaño – inversión 1 200 000,00 4 000 000,00
79
5 CAPÍTULO V. INGENIERÍA DEL PROYECTO
Requisitos organolépticos
▪ Sabor:
Similar al del jugo fresco y maduro, sin gusto a cocido, oxidación o sabores
objetables.
▪ Color y olor:
Semejante al del jugo y pulpa recién obtenidos del fruto fresco y maduro.
Debe tener un olor aromático.
▪ Apariencia:
Se admiten traza de partículas oscuras.
Debe estar libre de bacterias patógenas.
80
5.1.2 Composición del producto
Tabla 5. 1
Composición de la bebida
Insumo Composición (%)
Agua 76,23 %
Pulpa de arazá 21,78%
Azúcar 1,96%
CMC 0,02%
Benzoato de sodio 0,01%
Elaboración propia
Tabla 5. 2
Composición nutricional del néctar de arazá
Datos de Nutrición
Tamaño de porción 300 ml
Porción por envase 1
Nutriente Valor
Proteínas (g) 1,00
Fibra (g) 0,60
Carbohidratos (g) 4,60
Potasio (mg) 215,30
Calcio (mg) 19,30
Vitamina A (mg) 7,80
Vitamina B (mg) 9,80
Vitamina C (mg) 101,10
INGREDIENTES:
Agua, pulpa de arazá concentrada, azúcar y benzoato de sodio.
INSTRUCCIONES DE CONSUMO:
• Agitar antes de consumer.
• Mantener en ambientes frescos.
• Una vez abierto conservar en refrigeración.
• Consumir antes de la fecha de expiración.
Elaboración propia
81
5.1.3. Diseño gráfico del producto
Como se detalla en el punto 5.1.2, la botella será de vidrio con tapa rosca y en la parte
frontal de la etiqueta solo tendrá el nombre del producto y su peso neto. En la parte
posterior se brindará la información nutricional e instrucciones de consumo.
Figura 5. 1
Néctar de arazá: ARACITA
Nectar de
Nectar de araza:
araza:
ARACITA
ARACITA
Elaboración Propia
▪ El néctar puede ser turbio, claro o clarificado y debe tener las características
sensoriales propias de la fruta de procedencia.
▪ El néctar debe estar exento de olores o sabores extraños u objetables.
▪ El néctar de fruta debe tener un pH menor de 4,5 (determinado según la Norma
ISO 1842).
▪ El contenido de solido solubles provenientes de la fruta presentes en el néctar
deberá ser mayor o igual al 20% m/m de los sólidos contenidos en el jugo
original para todas las variedades de frutas a excepción de aquellas que por su
acidez natural no permitan estos porcentajes.
82
▪ Para los néctares de frutas de alta acidez, el contenido de jugo o puré deberá
ser suficiente para alcanzar una acidez natural mínima de 0,4 %, expresada en
su equivalente a ácido cítrico.
La tecnología actual presenta una gama diversa en cada uno de los procesos
comprometidos en la fabricación del producto en estudio. Cada proceso presenta diversos
métodos y técnicas tanto manuales, semi-industriales e industriales para su realización.
Tabla 5. 3
Tecnologías existentes de acuerdo a cada proceso
Operación Tecnologías existentes Descripción
83
(continuación)
Permite aprovechar el 50% -80% de la fruta.
Despulpadora Semi-industrial
Se aplica a pequeñas empresas y restaurantes.
Despulpado
Cuenta con 2 aspas para despulpar, 6 cuchillas
Despulpadora industrial
para triturar y un tamiz.
Filtro continuo donde el componente solido
Filtro tambor rotatorio en una pulpa o mezcla es separado por una
tela filtrante porosa.
Refinado
Se encarga de separar partículas por
Tamiz industrial diferencia de tamaño a través de una
superficie perforada.
Tanque contenedor vertical con una bomba
agitadora y una bomba dosificadora. Se
Mezclador con dosificadores
puede dosificar cualquier producto soluble en
agua.
Estandarizado
Tanque con cabezal centrifugo que obliga el
paso de la fase liquida y agregado solido a
Mezclador centrífugo
través de una grilla a la mezcla de
componentes.
Tanque donde las materias primas se ponen
Homogenizado Tanque homogenizador bajo alta presión y se convierten en partículas
más pequeñas hasta lograr un jugo o jarabe.
Proceso lento y para grandes volúmenes.
Proceso VAT
Requiere mayor tiempo de enfriamiento.
Empleado para líquidos a granel. Utiliza altas
Proceso HTST
Pasteurizado temperaturas por periodos cortos de tiempo.
Proceso de flujo continuo. Al trabajar con
Proceso UHT
altas temperaturas produce la degradación del
(Ultra High Temperature)
alimento.
Este sistema no requiere de ayuda de ningún
Por gravedad elemento externo para que se produzca el
llenado.
Envasado
Consiste en retirar el aire del interior del
Al vacío envase y proceder al llenado. Su objetivo es
extender el periodo de caducidad.
Máquina selladora que requiere del apoyo de
Semi-automático
un operario para su funcionamiento.
Sellado o taponado Mecanismo continuo para alimentar, separar
Industrial y centrar las botellas para proceder con el
sellado.
Enfriamiento mediante inmersión del
Por inmersión producto terminado en agua a bajas
temperaturas.
Enfriado Enfriamiento mediante duchas que reducen
rápidamente la temperatura del producto
Por aspersión
terminado permitiendo que alcancen el nivel
deseado.
Manual Mediante operarios
Es un aplicador semiautomático para la
Semi-automático aplicación de etiquetas autoadhesivas a
Etiquetado productos cilíndricos.
Máquina rotativa automática que a través
Industrial bobinas permite aplicar etiquetas de papel o
plástico mediante cola caliente.
Elaboración propia
84
5.2.1.2. Selección de la tecnología
Luego de haber analizado en el cuadro anterior las opciones tecnológicas para cada una
de las operaciones, se escogerá la más adecuada para el proceso actual.
Tabla 5. 4
Selección de la tecnología de acuerdo a cada proceso
Operación Tecnología Justificación
85
5.2.2. Proceso de producción
Tratamiento de agua
Previo al proceso productivo se debe realizar el tratamiento de agua, de este modo se
asegura que la cantidad empleada en el proceso de producción del néctar de arazá y para
la caldera se encuentre apto para su uso. Para ello se tendrá en cuenta los Parámetros de
calidad y limites máximos permisibles indicados en el Oficio 677 de SUNASS
(Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) y el Reglamento de calidad de
agua de DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental)
A continuación, se describen las etapas por las que pasará el agua para su tratamiento:
Proceso de producción
Las etapas del proceso de elaboración del néctar de arazá, como sugieren el CIED y la
FAO, se detallarán a continuación.
86
Selección: La fruta se coloca en una faja transportadora donde se inicia el proceso de
selección. Este consiste en mantener en el proceso al arazá que esté completamente
maduro (es decir color amarillo) y se separa o retira aquellos frutos que se encuentren
inmaduros, magullados o podridos debido a que del estado inicial de estos puede variar
el rendimiento de la pulpa.
Pesado: Se procede al pesado de las frutas para determinar el rendimiento del arazá y
posteriormente realizar los cálculos sobre la proporción de aditivos al néctar.
Lavado: Se utiliza carros estantería para traer la fruta del área de pesado a esta estación.
Aquí se lavan las frutas con chorros de agua potable para retirar la suciedad y restos de
tierra adherida a su superficie, luego para desinfectar los frutos se sumergen en un tanque
con agua y 1% de hipoclorito de sodio por 15 minutos, por último, se enjuagan
nuevamente con agua potable.
Pelado: Por medio del carro de estantería se traen los frutos lavados y se colocan en la
mesa de acero inoxidable donde los operarios con ayuda de cuchillos y guantes, realizan
el pelado manual de las frutas y retiran las cascaras del proceso. Todo fruto pelado se
coloca en los recipientes metálicos para ser llevados a la siguiente etapa.
Refinado: La pulpa ingresa por medio de tuberías al tamiz curvo. Aquí lo que se busca
es obtener una pulpa con partículas aún menos gruesas y esto se logra al pasar por una
malla que se encarga de eliminar dichas partículas. Luego, se almacena la pulpa refinada
en un tanque de almacenamiento temporal.
87
1) Dilución de la pulpa. - Se debe agregar de 3 a 4 veces su peso en agua tratada y
revolver.
2) Regulación de azúcar. - Primero se mide los grados Brix, porcentaje de solido
soluble en una solución, del líquido mezclado y se compara con los °Brix que debe
tener el producto final (para néctar de arazá es 14°Brix), luego se realiza los cálculos
para determinar la cantidad de azúcar necesaria.
3) Adición de estabilizante. - Se agrega 0,07% de CMC (Carboximetilcelulosa), valor
recomendado por el CIED para frutas pulposas, del peso del néctar.
4) Adición de conservante. - Se agrega 0,05% de benzoato de sodio del peso del néctar
para que se pueda conservar por un periodo largo de días.
Pasteurizado: Una vez obtenida la mezcla homogénea, esta solución pasa por medio de
tuberías de acero inoxidable al proceso de pasteurización. En este proceso, se calienta la
mezcla a una temperatura aproximada de 75ºC –85°C por un periodo no mayor a 1 minuto
para destruir los microorganismos patógenos que pueden afectar la calidad del néctar.
Etiquetado: Por medio de una etiquetadora industrial, se colocan las etiquetas con las
especificaciones del néctar y sus recomendaciones de conservación.
88
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP
Figura 5. 2
Diagrama de operaciones del proceso de elaboración del néctar de arazá
Agua
Conservante CMC Azúcar Arazá
tratada
7
6 Pesar 65 Pesar 54 Pesar 43 Pesar 1 Seleccionar
Arazá verde o
dañada
2 Pesar
1 Lavar
2 Pelar
Cascaras
3 Despulpar
Pepas
1 Refinar y
controlar °Brix
4 Estandarizar
Homogenizar
2 y controlar ph
5 Pasteurizar
Botellas
6 Envasar
89
A
Tapas
metalicas
RESUMEN
7 Sellar
: 09
8
: 02
Etiquetas
: 07
06 9
Néctar de arazá en
TOTAL : 18
17 botellas de 300ml
Elaboración propia
90
5.2.2.3. Balance de materia y energía
Figura 5. 3
Balance de materia
Fruta arazá 965,76 kg
Arazá verde o
Seleccionado dañada (5%)
917,47 kg
Pesado
917,47 kg
Agua Agua con tierra
Lavado
adherida (0,05%)
917,01 kg
Cascaras
Pelado
(7,7%)
846,40 kg
Pepas
Despulpado
(20%)
677,12 kg
Refinado Partículas de
pulpa (3,5%)
Agua 3,5:1
Azúcar 0,09:1 653, 42 kg
CMC 0,07% Estandarizado
Benzoato de
sodio 0,05% 3 000 litros
Homogenizado
3 000 litros
Pasteurizado
3 000 litros
Botellas
Envasado
10 000 botellas
Tapas metalicas
Sellado
10 000 botellas
Enfriado
10 000 botellas
Etiquetas
Etiquetado
Elaboración propia
91
5.3. Características de las instalaciones y equipos
Para la selección de la maquinaria se tuvo en cuenta diferentes criterios como los costos
(adquisición, operación y mantenimiento requerido), la eficiencia, el espacio físico
disponible en planta, requerimientos para operar, reparar y disponibilidad de repuestos.
Cabe indicar que, por ser una empresa nueva los costos y gastos asociados a la maquinaria
priman sobre los otros criterios, ya que es necesario contar con la mayor liquidez posible
durante los primeros años de operación de la planta.
92
5.3.2. Especificaciones de la maquinaria
93
Filtro o tamiz curvado
94
Tanque Homogenizador
Requerimientos:
- Para líquidos con sólidos suspendidos. Fuente: Alibaba (2016)
Pasteurizador
Capacidad:
Precio: $ 9 000,00
- De 500 a 1 000 L/h
Dimensiones:
- Alto 2,00 mts.
- Largo 1,50mts.
- Ancho 1,50 mts.
Potencia:
- Motor 7,5 Kw
- Controlador PLC
Requerimientos:
- Mantenimiento.
- Control de temperatura y tiempo. Fuente: Alibaba (2016)
95
Maquina Llenadora - tapadora de líquidos
Túnel de enfriamiento
Requerimientos:
- Mantenimiento
- Personalizar velocidad exposición Fuente: Alibaba (2016)
96
Maquina etiquetadora
Requerimientos:
- Agua a presión
Fuente: Alibaba (2016)
Fuente: Alibaba (2016)
97
▪ Especificación de equipos a utilizar:
Caldera de vapor
Balanza industrial
98
Cinta transportadora
Requerimientos:
- Mantenimiento. Fuente: Alibaba (2016)
Termómetro industrial
Requerimientos:
- Mantenimiento. Fuente: Iqsac (2016)
99
Refractómetro portátil
Capacidad:
Precio: $ 30,00
- De 1 a 32% Brix. (10 a 30°C)
Dimensiones:
- Alto 0,159 mts.
- Largo 0,035 mts.
- Ancho 0,035 mts.
Características:
- Peso 200gr
pH-Metro
Capacidad:
Precio: $ 100,00
- Indicador de pH y T°.
Dimensiones:
- Alto 0,15 mts.
- Largo 0,13 mts.
- Ancho 0,06 mts.
Características:
- 2 salidas de registro o control PID, aislada
y reversible en 4-20 mA.
- Alto nivel de filtro de ruido 50/60Hz.
Requerimientos:
- Sensores.
- Accesorio para montaje. Fuente: Iqsac (2016)
100
Transpaleta manual
Marca: Malvex Modelo: CAR550
Carro estantería
Marca: Mecalux Modelo: MEC07
101
5.4. Capacidad instalada
Para el cálculo de factor de utilización se considero que los operarios recibirán una
charla de indicaciones y recomendaciones al inicio de cada turno (10 min.), también
realizarán limpieza de la maquinaria a cargo y acondicionamiento personal para el
ingreso y salida del área de producción (60 min.)
102
Tabla 5. 5
Capacidad instalada de la planta
P M HA CO CO x FC
Cantidad entrante
U E (Capac. de producc. en
OPERACIÓN según balance de (Capac. de (Núm. de (Horas FC (Capac. de producc. en
Unid. según Balance
materia maquina) máq.) anuales) unid. de PT)
de Materia)
Lavado 917,47 1 000 1 2 400 0,85 0,95 1 938 000,00 10,90 21 123 239,81
Despulpado 846,40 500 1 2 400 0,85 0,95 969 000,00 11,81 11 448 432,67
Refinado 677,12 250 1 2 400 0,85 0,95 484 500,00 14,77 7 155 270,42
Estandarizado 3 000,00 500 1 2 400 0,85 0,95 969 000,00 3,33 3 230 000,00
Homogenizado 3 000,00 500 1 2 400 0,85 0,95 969 000,00 3,33 3 230 000,00
Pasteurizado 3 000,00 500 1 2 400 0,85 0,95 969 000,00 3,33 3 230 000,00
Envasado-sellado 3 000,00 720 1 2 400 0,85 0,95 1 395 360,00 3,33 4 651 200,00
Enfriado 3 000,00 600 1 2 400 0,85 0,95 1 162 800,00 3,33 3 876 000,00
Etiquetado 3 000,00 900 1 2 400 0,85 0,95 1 744 200,00 3,33 5 814 000,00
Q Unid.
PT 10 000 Botellas
Elaboración propia
De acuerdo al cálculo anterior, la planta contará con una capacidad instalada de 3 230 000,00 botellas al año, es decir 10 7667,00 botellas por
turno.
103
5.4.2. Cálculo detallado del número de máquinas requeridas
𝑇 𝑠𝑡𝑑 ∗ 𝑃
𝑁º 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠 =
𝐻 𝑇 𝐷 𝑆
𝑇 ∗ 𝐷∗ 𝑆 ∗ 𝐴∗𝑈∗𝐸
Dónde:
▪ T std : Tiempo estándar de operación (hora/unidad)
▪ P : Cantidad entrante a operación (unidad/año)
▪ H : Horas diarias efectivas
▪ T : Turnos de trabajo al día
▪ D : Número de días a la semana
▪ S : Número de semanas al año
▪ U : Utilización de equipos
▪ E : Eficiencia
Tabla 5. 6
Cálculo detallado del número de máquinas
Tiempo de la
Cantidad N° total de
operación por N° inexacto de N° de
Proceso anual a horas
pieza por máq. máq. maquinas
procesar disponibles
(Horas/kg)
104
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
5.5.1. Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
Tabla 5. 7
Características de calidad de la materia prima
Características Descripción
Calidad de insumos
A continuación, se detallan los insumos para la elaboración del néctar de arazá y sus
requisitos de uso. Cabe mencionar que como lo indica la OPS/OMS “las fábricas se
abastecerán de agua captada directamente de la red pública o de pozo y los sistemas que
utilice para el almacenamiento de ésta, deberán ser mantenidos y protegidos de manera
que se evite la contaminación del líquido elemento”, la planta cumplirá dichas directrices
105
y adicionalmente se realizará una etapa de tratamiento de agua que se detalló en el punto
5.2.2.1 pues parte del agua será utilizado como insumo.
Tabla 5. 8
Características de calidad de los insumos
Insumos Requerimientos
Calidad de proceso
Acontinuación se indican las etapas en donde se realizarán los controles de calidad del
producto y se detalla el procedimiento a seguir:
• En la etapa de lavado, se debe verificar que se la solución de hipoclorito de
sodio se encuentre al 1%.
• En la etapa de refinado se saca una muestra para controlar los niveles de pH y
grados Brix para verificar que la cantidad de insumos a agregar en la siguiente
etapa sea la correcta y se mide la consistencia de la pulpa, en caso se encuentre
partículas muy gruesas se reprocesará esta etapa.
• Una vez terminado el estandarizado de insumos se saca una muestra para
controlar que los niveles de pH, grados Brix, conservantes y estabilizantes
sean los correctos (de acuerdo al CIED y NTP), caso contrario se ajustan los
niveles obtenidos.
• En la etapa de homogenizado, se sigue controlando el nivel de pH (3,5 a 4,0)
y se realizan los ajustes necesarios.
106
• En la etapa de pasteurizado se controla la temperatura (no mayor a 85°C) y
tiempo de operación (1 min.) porque de no cumplir se pondría en riesgo la
calidad del producto.
• En la etapa de envasado-sellado se controla que este sea al vacío porque de no
hacerlo se facilitaría el ingreso de microorganismos al néctar.
Calidad de producto
La calidad del producto terminado será evaluada a través de inspecciones visuales y
análisis del producto envasado. Como se indicó en el punto 5.1.1, se tomará en cuenta las
recomendaciones del CIED y NTP para asegurar la calidad del néctar de arazá envasado.
Para este punto se aplicará el diagrama de Ishikawa para detectar los problemas
de la producción del néctar de arazá y cuáles son sus causas. Lo más importante es
asegurar la calidad del producto, en ese sentido se tomarán muestras de cada lote de
107
producción para evaluar si cumplen con los estándares de calidad de la NTP y lo
establecido en el CIED para bebidas no gaseosas.
Por otra parte, habiendo detectado nuestros puntos críticos, se utilizarán gráficos
de control para revisar que las variables críticas de cada estación de trabajo estén entro
de los valores nominales.
108
Tabla 5. 9
Matriz de análisis de riesgos
¿El peligro es ¿Qué medidas preventivas pueden ser ¿Esta etapa
Etapa Peligro Justificación de decisión
significativo? aplicadas? es un PCC?
Utensilios y/o personal Porque se puede evitar que la materia prima Esterilización previa de utensilios antes de
Pelado NO NO
inadecuados se contamine. cada jornada y políticas en el uso de EPP.
El impacto ambiental que la planta puede causar durante la fabricación del producto se
analizó de acuerdo a la siguiente matriz en donde se señalan además las medidas
preventivas a tomar para aplacar dicho impacto.
Tabla 5. 11
Matriz de impacto ambiental
Aspecto
Etapa Salida Impacto Ambiental Medidas Preventivas
Ambiental
Fruta
Generación de Contaminación por Venta para elaborar
Seleccionado inmadura y
residuos sólidos. residuos orgánicos. productos secundarios.
dañada.
Agua con Generación de agua Contaminación por Medir la cantidad de agua
tierra con partículas emisión de agua necesaria para reducir el
Lavado adherida sólidas. residual. residuo
Contaminación Colocar guardas a la maquina
Ruido Emisión de ruido.
sonora. para reducir el ruido
Generación de Contaminación por
Pelado Cáscaras residuos semi- residuos semi- Venta para elaborar compost.
sólidos. sólidos.
Generción de Contaminación por
Pepas Venta para elaborar compost.
residuos sólidos. residuos sólidos.
Despulpado
Contaminación Revisar que la maquinaria
Ruido Emisión de ruido.
sonora. este correctamente cerrada
Partículas Generación de Contaminación por
Refinado gruesas de residuos semi- residuos semi- Venta para elaborar compost.
pulpa sólidos. sólidos.
Frascos Generación de Contaminación por Validar estado de frascos
defectuosos residuos sólidos. residuos sólidos. antes de recibirlos.
Envasado – Tapas Genración de Contaminación por Validar estado de las tapas
Sellado falladas residuos sólidos. residuos sólidos. antes de recibirlos.
Contaminación Colocar guardas a la maquina
Ruido Emisión de ruido.
sonora. para reducir el ruido
Agua con Generción de agua Contaminación por Medir la cantidad de agua
residuos del con partículas emisión de agua necesaria para reducir el
Enfriado producto sólidas. residual. residuo
Contaminación Revisar que la maquinaria
Ruido Emisión de ruido.
sonora. este correctamente cerrada
Etiquetas Generación de Contaminación por
Etiquetado Devolución al proveedor.
defectuosas residuos sólidos. residuos sólidos.
Elaboración propia
111
prevee la generación de impactos ambientales negativos leves. En ese sentido se
presenta la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Con el fin de detectar los principales aspectos ambientales afectados por la planta
se elaboró una Matriz de impacto ambiental donde se detallan las medidas
preventivas a tomar en cada punto detectado. Así mismo, mensualmente se
medirán los niveles de ruido y la cantidad de residuos sólidos emitidos para tener
un control histórico y poder tomar decisiones en base a ello.
Al cierre de la planta se tendrá especial cuidado en las etapas críticas que generan
mayor impacto al medio ambiente.
Elaboración propia
112
Tabla 5. 12
Principales peligros identificados durante el proceso de producción
Control
Proceso Peligro Riesgo
Tipo Acciones
Limitar y estandarizar la
Exposición a Probabilidad de Controles
Pesado carga del operario para
carga pesada contusión o golpe administrativos
evitar lesiones
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Lavado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de
Uso de EPP / oídos y guantes de
ruido y lesión cortante,
Pelado Controles seguridad/
herramientas auditiva o
administrativos Implementación de
cortantes electrocución
procedimientos de corte
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Despulpado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Refinado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Estandarizado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Homogenizado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Exposición a alta Utilización de tapones de
Probabilidad de Uso de EPP /
temperatura, oídos y guantes aislantes /
Pasteurizado quemadura o Controles
ruido y Uso de guardas de
lesión auditiva administrativos
electricidad maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
Envasado y oídos y guantes aislantes /
ruido y lesión auditiva o Controles
sellado Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Probabilidad de Uso de EPP /
oídos y guantes aislantes /
Enfriado ruido y lesión auditiva o Controles
Uso de guardas de
electricidad electrocución administrativos
maquinaria
Utilización de tapones de
Exposición a Uso de EPP /
Probabilidad de oídos y guantes aislantes /
Etiquetado ruido y Controles
lesión auditiva Uso de guardas de
electricidad administrativos
maquinaria
Elaboración propia
113
Acontinuación se mencionarán las medidas que se tomarán para asegurar la
seguridad y salud ocupacional en la planta.
• Se diseñará cada estación de trabajo teniendo en cuenta establecer condiciones
ergonómicas para los trabajadores. Además, correcta iluminación para el
trabajo a realizar y control de ruido principalmente.
• Se establecerán los procedimientos y métodos correctos para cada una de las
etapas del proceso productivo.
• De ser necesarios de acuerdo al análisis anterior, se contará con el
abastecimiento de equipo de protección personal (EPP) para los trabajadores,
estableciendo mecanismos para asegurar su uso.
• También, se señalizarán todas las áreas de la empresa identificando
principalmente las áreas de producción, áreas de almacenamiento, zonas
seguras, vías de evacuación, entre otras. También se identificarán, mediante
instructivas visuales, los peligros inminentes asociados a la estación y al
proceso como altas temperaturas, inflamables, alto voltaje, etc.
• Se establecerá un sistema de lucha contra incendios con la implementación de
extintores acorde al proceso de producción y los materiales que se manipulan
en éste.
• Se contará con botiquines completamente equipados para cualquier
emergencia y se contará con un encargado de primeros auxilios al el cual
recibirá la capacitación adecuada.
• Para asegurar la estandarización y continuidad en el tiempo de las medidas
antes mencionadas, se reunirá esta información en el reglamento interno sobre
seguridad y salud en el trabajo. Este reglamento será elaborado y comunicado
a todos los trabajadores para asegurar su comprensión y utilización.
• Por último, se instaurará el Comité de seguridad y salud en el trabajo para
asegurar el cumplimiento del reglamento interno y la consigna de realizar
mejoras al mismo.
114
En cuanto a las instalaciones, se realizará principalmente un mantenimiento
reactivo con la finalidad de asegurar la correcta operación diaria de la planta. De este
modo, se solucionarán los defectos que ocurran durante la operación para evitar que estos
lleguen a convertirse en fallas.
Tabla 5. 13
Principales tareas de mantenimiento preventivo para equipos de producción
Equipo Actividad Frecuencia
Además, cada operario realizará la limpieza diaria del equipo que opera antes de
retirarse de la planta para evitar la descomposición de los restos de fruto o néctar que se
puedan hallar en el equipo y con ello la contaminación del producto final.
Finalmente, para cada tarea a realizar a cada equipo se elaborarán los planes y
órdenes de trabajo de mantenimiento asociados a la misma en donde se detallarán los
procedimientos, requerimientos, materiales, tiempos y costos.
115
5.9. Programa de producción
Se asumirá un nivel de servicio del 95% siendo el valor normal asociado a éste es
1.65. Además, se considerará una desviación de la demanda de 1% anual.
Tabla 5. 14
Stock de seguridad para la vida útil del proyecto
116
Tabla 5. 15
Programa de producción para la vida útil del proyecto
Demanda Stock de Producción Capacidad Utilización de la
Año
(L) seguridad (L) (L/año) instalada (L/año) capacidad
2016 297 589,44 4 910,23 302 499,66 969 000,00 31%
2017 312 720,38 5 159,89 317 880,26 969 000,00 33%
2018 327 851,32 5 409,55 333 260,86 969 000,00 34%
2019 342 982,26 5 659,21 348 641,46 969 000,00 36%
2020 358 113,20 5 908,87 364 022,06 969 000,00 38%
Elaboración propia
Figura 5. 4
Diagrama de Gozinto del néctar de arazá envasado
Néctar de arazá
envasado
Néctar de
Botellas Etiquetas Tapas
arazá
Elaboración propia
117
Tabla 5. 16
Requerimiento bruto de materia prima e insumos
Benzoato de sodio
Año Arazá (Kg) Azúcar (Kg) Agua (L) CMC (Kg)
(Kg)
2016 99 489,13 5 929,82 230 603,94 46,12 32,94
2017 104 547,66 6 231,32 242 329,00 48,47 34,62
2018 109 606,18 6 532,82 254 054,07 50,81 36,29
2019 114 664,71 6 834,32 265 779,13 53,16 37,97
2020 119 723,24 7 135,82 277 504,19 55,50 39,64
Elaboración propia
Tabla 5. 17
Requerimiento bruto de materiales
Año Botellas (Unid.) Etiquetas (Piezas) Tapas (Unid.)
2016 1 008 333,00 1 008 333,00 1 008 333,00
2017 1 059 601,00 1 059 601,00 1 059 601,00
2018 1 110 870,00 1 110 870,00 1 110 870,00
2019 1 162 139,00 1 162 139,00 1 162 139,00
2020 1 213 407,00 1 213 407,00 1 213 407,00
Elaboración propia
Energía eléctrica
Relativo al consumo de energía eléctrica, ésta estará ligada principalmente a la potencia
requerida por cada una de las máquinas utilizadas durante el proceso de producción,
equipos del área administrativa y la iluminación en la cual se consideraron en promedio
50 fluorescentes de 36 watts para el cálculo. El consumo se detalla en el siguiente cuadro:
118
Tabla 5. 18
Consumo anual de electricidad por maquinaria de producción
Consumo Horas de trabajo Energía eléctrica anual
Maquinaria / Equipo
(Kw-hora) (h/año) (Kw/año)
Área de producción
Lavadora 0,55 2 400,00 1 320,00
Despulpadora 0,60 2 400,00 1 440,00
Filtro 0,50 2 400,00 1 200,00
Mezcladora 0,55 2 400,00 1 320,00
Tanque de homogenizado 0,55 2 400,00 1 320,00
Pasteurizador 0,55 2 400,00 1 320,00
Envasadora – selladora 1,00 2 400,00 2 400,00
Túnel de enfriamiento 0,50 2 400,00 1 200,00
Etiquetadora 0,50 2 400,00 1 200,00
Planta de tratamiento de agua 1,50 2 400,00 3 600,00
Cinta transportadora 0,06 2 400,00 144,00
Área administrativa
Computadoras (7) 0,30 2 400,00 720,00
Impresoras (3) 0,50 2 400,00 1 200,00
Iluminación 0,20 2 400,00 480,00
TOTAL (Kw-h/año) 22 464,00
Elaboración propia
Agua potable
El requerimiento total de agua potable que será necesario para el funcionamiento de la
planta está dado principalmente por la cantidad necesaria para el proceso productivo,
servicios higiénicos y otros como limpieza, lavado de máquinas etc. Acontinuación se
muestran las cantidades estimadas en m 3 de agua:
Tabla 5. 19
Consumo anual de agua potable
Área
Requerimiento Para lavado y Limpieza Consumo total
Años administrativa y
para PT (m3) enfriamiento (m3) (m3) (m3/año)
SSHH (m3)
2016 230,60 3 000,00 345,00 70,00 3 645,60
2017 242,33 3 135,59 345,00 70,00 3 792,92
2018 254,05 3 277,31 345,00 70,00 3 946,37
2019 265,78 3 425,44 345,00 70,00 4 106,22
2020 277,50 3 580,26 345,00 70,00 4 272,77
Elaboración propia
119
Vapor
Para el cálculo del vapor necesario en la planta se considero la operación que tiene como
requerimiento dicho parámetro para su funcionamiento. En base a ello se determinto el
consumo de vapor en kg/año que se utilizara mas adelante para estimar costos.
Tabla 5. 20
Consumo anual de vapor
Consumo de
Consumo total de
Año horas/día días /año horas/ año pasteurizador
vapor (Kg/año)
(kg/hora)
2016 8,00 300,00 3 000,00 20,00 60 000,00
2017 8,00 300,00 3 000,00 20,00 60 000,00
2018 8,00 300,00 3 000,00 20,00 60 000,00
2019 8,00 300,00 3 000,00 20,00 60 000,00
2020 8,00 300,00 3 000,00 20,00 60 000,00
Elaboración propia
Gas natural
Para el cálculo de gas natural necesario en la planta se considerara el caldero, ya que esta maquina
tiene como requirimiento dicho parámetro para su funcionamiento. Se determinara el consumo
de ga natural en sm3/año.
Tabla 5. 21
Consumo anual de gas natural
Consumo del Consumo total de gas
Año horas/día días /año horas/ año
caldero (sm3/hora) natural (sm3/año)
2016 8,00 300,00 3 000,00 10,20 30 600,00
2017 8,00 300,00 3 000,00 10,20 30 600,00
2018 8,00 300,00 3 000,00 10,20 30 600,00
2019 8,00 300,00 3 000,00 10,20 30 600,00
2020 8,00 300,00 3 000,00 10,20 30 600,00
Elaboración propia
120
𝑇×𝑃
𝑁=
𝐻 ×𝐶
Donde:
N = número de operarios
T = Tiempo estándar de operación por kilogramo (Hr-oper/Kg)
P = Cantidad de arazá que ingresa al proceso
H = horas disponibles al año
C = Coeficiente de rendimiento del operario
Selección
Cabe señalar que se tomó como tiempo estándar de la operación fue de 12 segundos/fruto
y al tener en promedio 3 frutos/Kg se obtuvo 36 segundos/Kg que llevado a horas da
como resultado 0,010 H-H/Kg.
𝐻−𝐻
0,010 𝐾𝑔 × 123 865,70 𝐾𝑔
# 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 0,54 ≅ 1
2 400 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 × 0,95
Pelado
Cabe señalar que se tomó como tiempo estándar de la operación fue de 30 segundos/fruto
y al tener en promedio 3 frutos/Kg se obtuvo 90 segundos/Kg que llevado a horas da
como resultado 0,025 H-H/Kg.
𝐻−𝐻
0,025 × 117 613,58 𝐾𝑔
𝐾𝑔
# 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = = 1,28 ≅ 2
2 400 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 × 0,95
121
Tabla 5. 22
Requerimiento de Mano de obra directa
Estación Número de operarios
Seleccionado 1
Pesado 1
Lavado 1
Pelado 2
Despulpado
1
Refinado
Estandarizado 1
Homogenizado 1
Pasteurizado 1
Envasado – sellado
Enfriado 1
Etiquetado
Total 10
Elaboración propia
Cabe señalar que se tiene un reducido número de personal en todas las áreas ya
que se trata de una empresa pequeña que recién entrará al mercado. Acontinuación se
muestran los cargos y cantidad de personal requerido.
Tabla 5. 23
Requerimiento de Mano de obra indirecta
Cargo Cantidad
Encargado de almacén de PT 1
Encargado de almacén de MP e insumos 1
Encargado de control de calidad 1
Operarios de recepción y despacho 2
Supervisor de planta 1
Total 6
Elaboración propia
122
Tabla 5. 24
Requerimiento de Personal administrativo
Cargo Cantidad
Gerente general 1
Jefe de administración y finanzas 1
Jefe de producción 1
Jefe de RRHH 1
Jefe de logística 1
Coordinador de ventas y marketing 1
Asistente administrativo 1
Total 7
Elaboración propia
a) Factor edificio
123
- La planta será de un solo nivel, lo que dará flexibilidad en la disposición de
la planta, cercanía de los almacenes a la puerta de ingreso, movilidad del
montacarga o carretilla para trasladar insumos y por ultimo facilidad para
futuras expansiones.
- El piso será de cemento pulido y las paredes de ladrillo con un revestimiento,
recubiertas con pintura lavable de colores claros, que ayude a iluminar el
espacio y permita dividir las áreas de la fábrica, estas paredes serán de una
altura de 2,5 metros para evitar el posible ingreso de personal no autorizado
a la planta. Como refiere el manual de BPM, “las uniones de las paredes con
el piso deberán ser a media caña” esto facilita la correcta limpieza de la
fábrica.
- Las puertas y pasillos serán pavimentadas y lo suficiente mente amplias para
el paso de insumos y materiales por medio del uso de montacargas o
carretillas, excepto en las áreas administrativas, estas últimas estarán
ubicadas a cierta distancia del área de producción para no perturbar sus
actividades con los ruidos de las máquinas y el paso de materiales.
- Se contará con dos fuentes de agua ya que se requiere agua tratada como
insumo para elaborar el néctar y agua potable para dos etapas del proceso y
los servicios higiénicos.
- Se contará con una instalación eléctrica trifásica, una red de iluminación,
sistema de ventilación y tomacorrientes para el área de producción, así como
un pozo tierra para evitar riesgos por sobre cargas.
b) Factor servicio
124
- Distribución del comedor
Se tendrá un solo comedor para todo el personal, pero el horario de refrigerio
será diferido entre operarios de planta y personal administrativo. El mismo
que se ubicará fuera del área de producción.
- Servicios médicos
De acuerdo al tamaño de la planta, solo se contará con un botiquín equipado
para atender emergencias médicas y un encargado capacitado en primeros
auxilios.
125
5.11.3. Cálculo de áreas para cada zona
Se procederá a calcular las áreas requeridas para cada una de las zonas mencionadas en
el punto anterior.
Área de Producción
Para el cálculo del área requerida para la producción se utilizará el Método de Guerchet
en cual dará como resultado el área mínima requerida. Para dicho cálculo se considerarán
las siguientes superficies: Superficie estática (Ss), Superficie gravitatoria (Sg) y
Superficie evolutiva (Se) que sumadas darán como respuesta una Superficie total (St).
126
Tabla 5. 25
Análisis de Guerchet
Elementos fijos Largo Ancho Altura R N N Ss Sg Se St SS x n Ss x n x h
Cinta transportadora 1,50 0,30 1,10 X 2 1 0,45 0,90 0,66 2,01 0,45 0,50
Balanza industrial 0,52 0,42 0,83 X 4 1 0,22 0,87 0,54 1,63 0,22 0,18
Lavadora 2,50 1,22 2,00 X 1 1 3,05 3,05 3,00 9,10 3,05 6,10
Mesa de acero inoxidable 2,00 1,00 1,10 X 4 1 2,00 8,00 4,92 14,92 2,00 2,20
Despulpadora 0,60 0,80 1,20 X 2 1 0,48 0,96 0,71 2,15 0,48 0,58
Tamiz 0,80 0,60 2,00 X 2 1 0,48 0,96 0,71 2,15 0,48 0,96
Mezcladora X X 1,15 0,45 2 1 0,64 1,27 0,94 2,85 0,64 0,73
Tanque homogenizador X X 1,50 0,58 2 1 1,06 2,11 1,56 4,73 1,06 1,59
Pasteurizadora 1,50 2,00 1,50 X 2 1 3,00 6,00 3,93 12,93 3,00 4,50
Envasadora – selladora 2,10 0,98 2,20 X 1 1 2,06 2,06 2,02 6,14 2,06 4,53
Túnel de enfriamiento 6,00 1,50 1,70 X 1 1 9,00 9,00 8,85 26,85 9,00 15,30
Etiquetadora 1,80 0,70 1,27 X 1 1 1,26 1,26 1,24 3,76 1,26 1,60
Planta de tratamiento de agua 1,30 0,60 1,40 X 1 1 0,78 0,78 0,69 2,25 0,78 1,09
Parihuelas 1,20 1,00 1,35 X X 2 1,20 1,20 1,18 7,16 2,40 3,24
Área mínima en m2 95,56 26,87 43,09
Hem 1,40
Calculo de K Hee 1,60
Elaboración propia K 0,44
127
Según el Análisis de Guerchet realizado, el área de producción debe contar como
mínimo con un área de 96 m2. No obstante, se considerará para el diseño del plano cierta
holgura con respecto a esta área mínima.
Tabla 5. 20
Capacidad de la parihuela respecto al arazá
Capacidad de la parihuela
Jabas / nivel 4 jabas
Número de niveles / parihuela 3 niveles
Kg / parihuela 360 Kg
Elaboración propia
128
• Dimensiones de la parihuela: 1,20 m x 1,00 m x 0,15 m.
• Cantidad de almacenamiento por saco: 50 kg.
• Capacidad de almacenamiento por parihuela: 300 kg.
Tabla 5. 21
Capacidad de la parihuela respecto al azúcar
Capacidad de la parihuela
Kg / parihuela 300 Kg
Elaboración propia
Tabla 5. 22
Capacidad de la parihuela respecto a envases de vidrio
Capacidad de la parihuela – Botellas de vidrio
129
En total, se necesitan 26 parihuelas para el almacenamiento de la materia prima e
insumos principales. Por último, se debe considerar una separación entre parihuelas de
0,15 m con lo cual se obtiene un área total del almacén de materia prima e insumos de
39,60 m2.
Tabla 5. 23
Capacidad de la parihuela respecto a botellas de néctar
Capacidad de la parihuela
130
Áreas administrativas
Para el cálculo de las áreas administrativas se tomó como referencia las medidas del libro
“Instalaciones de Manufactura” del autor Dileep R.Sule.
Tabla 5. 24
Área administrativa
Oficina Área (m2)
Gerente general 24
Jefe de administración y finanzas 16
Jefe de producción 16
Jefe de RRHH 16
Jefe de logística 16
Coordinador de ventas y marketing 16
Elaboración propia
Tabla 5. 25
Otras áreas
Zona Área (m2)
Mantenimiento 16,0
Comedor 28,3
131
Respecto a lo antes señalado, se contarán con las siguientes señales ópticas dentro de la
planta:
132
Figura 5. 3
Tabla relacional de actividades
Elaboración propia
133
Figura 5. 4
Diagrama relacional de actividades
10 12 3
11 14
8 5 4 1
13
15
6 7 2
9
Elaboración propia
134
5.11.6. Disposición de detalle
13 COMEDOR
6 5 AREA DE
4
3
CALDERA
7
14
1
8
1 2
0.90
9
AREA DE
OFICINAS Leyenda:
AREA DE
10 AREA DE
12 CONTROL
DE CALIDAD
MANTENIMIENTO 1. Cinta transportadora
11 (selección)
2. Balanza industrial
3.Lavadora industrial
1.64
1.50
4.Mesa de pelado
1.80 1.80 1.80 5. Despulpadora de fruta
6.Tamiz
7. Tanque de mezclado
8. Tanque de
homogenizado
9. Pasteurizador
ZONA DE RECEPCION
Y DESPACHO 10. Envasadora-selladora
11.Tunel de enfriamiento
12.Etiquetadora
13.Caldera
ALMACEN 35 sq m ALMACEN MP
1.82
Figura 5. 5
Cronograma de implementación
Elaboración propia
6
136
CAPÍTULO VI. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Cabe señalar que se tiene un reducido número de personal en todas las áreas ya que se
trata de una empresa pequeña que recién entrará al mercado. Acontinuación se muestran
los cargos y cantidad de personal requerido que están en la planilla de la empresa.
Tabla 6. 1
Requerimiento de Mano de obra directa e indirecta
Cargo Cantidad
Encargado de almacén de PT 1
Encargado de almacén de MP e insumos 1
Encargado de control de calidad 1
Operarios de recepción y despacho 2
Supervisor de planta 1
Operarios de producción 10
Total 16
Elaboración propia
137
Tabla 6. 2
Requerimiento de Personal administrativo
Cargo Cantidad
Gerente general 1
Jefe de administración y finanzas 1
Jefe de producción 1
Jefe de RRHH 1
Jefe de logística 1
Coordinador de ventas y marketing 1
Asistente administrativa 1
Total 7
Elaboración propia
Figura 6. 1
Organigrama de la empresa
Gerente General
Asistente
administrativa
Elaboración propia
138
CAPÍTULO VII. ASPECTOS ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS
7.1. Inversiones
Tabla 7. 1
Inversión en equipos y muebles
Cant. Concepto Costo (S/ )
7 Muebles de oficina S/ 20 300,00
7 Equipos de computo S/ 14 000,00
7 Artículos de oficina S/ 420,00
4 Juegos de S.H. S/ 2 000,00
3 Otros equipos S/ 840,00
TOTAL S/ 37 560,00
Elaboración propia
Tabla 7. 2
Inversión en activos tangibles
Activos tangibles Costo (S/ )
Terreno S/ 350 000,00
Construcción de infraestructura S/ 225 000,00
Montaje e instalaciones S/ 95 000,00
Maquinaria y equipos S/ 161 118.75
Muebles S/ 37 560,00
TOTAL S/ 868 678,75
Elaboración propia
139
Tabla 7. 3
Inversión en activos intangibles
Intangibles Costo (S/ )
El cálculo del capital de trabajo necesario para la operación normal del proyecto será
calculado para los primeros cuatro meses de funcionamiento debido a que el producto
será distribuido, entre otros clientes, a los supermercados y éstos trabajan normalmente
con créditos de hasta tres meses.
Tabla 7. 4
Estimación del capital de trabajo
Concepto Costo (S/ )
Materiales e insumos S/ 146 271,89
Energia eléctrica S/ 3 306,16
Agua S/ 5 501,67
Gas natural S/ 2 066,87
Otros servicios S/ 1 000,00
Sueldos y salarios S/ 217 500,00
Imprevistos (10%) S/ 37 564,66
TOTAL S/ 413 211,25
Elaboración propia
Luego de haber calculado los montos correspondientes las inversiones en activos fijos
tangibles, activos intangibles y capital de trabajo (de los 4 primeros meses del proyecto), es
posible calcular el monto de inversión total que se necesitará para el proyecto.
140
Tabla 7. 5
Inversión total del proyecto
Concepto Monto (S/ )
Tangibles S/ 868 678,75
Activo fijo
Intangibles S/ 118 000,00
Capital de trabajo S/ 413 211,25
INVERSION TOTAL S/ 1 399 890,00
Elaboración propia
Según los requerimientos de materia prima e insumos requeridos para la producción del
néctar de arazá que fueron hallados en la tabla 5.16, se determinarán los costos asociados
a estos en el siguiente cuadro. Para la materia prima, se consideró el precio del fruto
puesto en el mercado mayorista de Lima como se indicó en el punto 2.6.3.
Tabla 7. 6
Costos de materias primas e insumos
MP e Costo Año
Unid.
Insumos unit. 2016 2017 2018 2019 2020
Arazá S/ 3,00 kg. S/ 298 467,39 S/ 313 642,97 S/ 328 818,55 S/ 343 994,13 S/ 359 169,71
Azúcar S/ 2,40 kg. S/ 14 231,56 S/ 14 955,16 S/ 15 678,77 S/ 16 402,37 S/ 17 125,97
3
Agua S/ 4,82 m S/ 553,45 S/ 581,59 S/ 609,73 S/ 637,87 S/ 666,01
CMC S/ 30,00 kg. S/ 1 383,62 S/ 1 453,97 S/ 1 524,32 S/ 1 594,67 S/ 1 665,03
Benzoato S/ 20,00 kg. S/ 658,87 S/ 692,37 S/ 725,87 S/ 759,37 S/ 792,87
Botellas S/ 0,09 Unid. S/ 90 029,73 S/ 94 607,23 S/ 99 184,82 S/ 103 762,41 S/ 108 339,91
Tapas S/ 0,02 Unid. S/ 23 407,73 S/ 24 597,88 S/ 25 788,05 S/ 26 978,23 S/ 28 168,38
Etiquetas S/ 0,01 Unid. S/ 10 083,33 S/ 10 596,01 S/ 11 108,70 S/ 11 621,39 S/ 12 134,07
TOTAL S/ 438 815,68 S/ 461 127,19 S/ 483 438,81 S/ 505 750,44 S/ 528 061,94
Elaboración propia
Para el calculo de MOD se considero que los operarios deben tener todos los
beneficios de ley y sus sueldos deben ser superiores al sueldo minimo vital vigente.
141
Tabla 7. 7
Costos de mano de obra directa
Sueldo Gratificación Total anual N° Total anual
Concepto Sueldos año CTS
mes (2 veces año) por operario operarios MOD
Operarios S/ 900,00 S/ 10 800,00 S/ 1 800,00 S/ 900,00 S/ 13 500,00 10 S/ 135 000,00
Elaboración propia
Tabla 7. 8
Costos anuales de servicios
Concepto Unidad Req. Anual Cargo fijo Costo por unidad Costo total
Energia eléctrica Kw 22 464,00 S/ 34,32 S/ 0,44 S/ 9 918,48
Agua m3 3 415,00 S/ 54,96 S/ 4,82 S/ 16 505,02
Gas natural sm3 30 600,00 S/ 427,00 S/ 0,16 S/ 6 200,60
Otros servicios (telefóno, entre otros) S/ 3 000,00
COSTO TOTAL DE SERVICIOS S/ 29 423,50
Elaboración propia
Tabla 7. 9
Costos de servicios
Año
Concepto
2016 2017 2018 2019 2020
Energía eléctrica S/ 9 918,48 S/ 9 918,48 S/ 9 918,48 S/ 9 918,48 S/ 9 918,48
Agua S/ 16 505,02 S/ 17 158,17 S/ 17 840,84 S/ 18 554,37 S/ 19 300,15
Gas natural S/ 6 200,60 S/ 6 200,60 S/ 6 200,60 S/ 6 200,60 S/ 6 200,60
Otros servicios S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00
TOTAL S/ 35 624,10 S/ 36 277,25 S/ 36 959,92 S/ 37 673,45 S/ 38 419,23
Elaboración propia
142
Tabla 7. 10
Costos de mano de obra indirecta
Cargo Sueldo mes Sueldo año
Gerente general S/ 5 000,00 S/ 75 000,00
Jefe de administración y finanzas S/ 3 500,00 S/ 52 500,00
Jefe de producción S/ 3 500,00 S/ 52 500,00
Jefe de RRHH S/ 3 500,00 S/ 52 500,00
Jefe de logística S/ 3 500,00 S/ 52 500,00
Coordinador de ventas y marketing S/ 3 500,00 S/ 52 500,00
Asistente administrativo S/ 2 000,00 S/ 30 000,00
143
7.3. Presupuestos Operativos
7.3.1. Presupuesto de ingreso por ventas
Tabla 7. 11
Presupuesto de ingresos por ventas
Año
2016 2017 2018 2019 2020
Demanda del proyecto (Kg.) 297 589,44 312 720,38 327 851,32 342 982,26 358 113,20
Demanda del proyecto (unid.) 991 965,00 1 042 402,00 1 092 838,00 1 143 275,00 1 193 711,00
Precio unitario (sin IGV) S/ 2,12 S/ 2,12 S/ 2,12 S/ 2,12 S/ 2,12
Ingresos (soles) S/ 2 102 965,80 S/ 2 209 892,24 S/ 2 316 816,56 S/ 2 423 743,00 S/ 2 530 667,32
Elaboración propia
Tabla 7. 12
Cálculo de la depreciación
Depreciación Valor en
Activos tangibles Importe 2016 2017 2018 2019 2020 Total
anual (%) Libros
Terreno S/ 350 000,00 0% S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ 350 000,00
Infraestructura S/ 225 000,00 3% S/ 6 750,00 S/ 6 750,00 S/ 6 750,00 S/ 6 750,00 S/ 6 750,00 S/ 33 750,00 S/ 191 250,00
Montaje e inst. S/ 95 000,00 3% S/ 2 850,00 S/ 2 850,00 S/ 2 850,00 S/ 2 850,00 S/ 2 850,00 S/ 14 250,00 S/ 80 750,00
Maquinaria y equipos S/ 161 118,75 10% S/ 16 111,88 S/ 16 111,88 S/ 16 111,88 S/ 16 111,88 S/ 16 111,88 S/ 80 559,38 S/ 80 559,38
Muebles ofic. adm. S/ 37 560,00 10% S/ 3 756,00 S/ 3 756,00 S/ 3 756,00 S/ 3 756,00 S/ 3 756,00 S/ 18 780,00 S/ 18 780,00
TOTAL S/ 868 678,75 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 147 339,38 S/ 721 339,38
Depreciación fabril S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88
Depreciación no fabril S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00
Tabla 7. 14
Costo de producción
Año 2016 2017 2018 2019 2020
Materiales e insumos S/ 438 815,68 S/ 461 127,19 S/ 483 438,81 S/ 505 750,44 S/ 528 061,94
Servicios S/ 35 624,10 S/ 36 277,25 S/ 36 959,92 S/ 37 673,45 S/ 38 419,23
Mano de obra directa S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00
Mano de obra indirecta S/ 517 500,00 S/ 517 500,00 S/ 517 500,00 S/ 517 500,00 S/ 517 500,00
Costo de producción anual S/ 1 126 939,78 S/ 1 149 904,43 S/ 1 172 898,73 S/ 1 195 923,89 S/ 1 218 981,17
Elaboración propia
Tabla 7. 15
Costo total de producción
Año 2016 2017 2018 2019 2020
Costo de producción S/ 1 126 939,78 S/ 1 149 904,43 S/ 1 172 898,73 S/ 1 195 923,89 S/ 1 218 981,17
Depreciación fabril S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88
Costo total de producción anual S/ 1 145 901,65 S/ 1 168 866,31 S/ 1 191 860,61 S/ 1 214 885,76 S/ 1 237 943,04
Elaboración propia
145
7.3.3. Presupuesto operativo de gastos
Tabla 7. 16
Presupuesto operativo de gastos administrativos y ventas
RUBRO 2016 2017 2018 2019 2020
Gastos de distribución S/ 48 000,00 S/ 50 400,00 S/ 52 920,00 S/ 55 566,00 S/ 58 344,30
Publicidad S/ 50 000,00 S/ 47 500,00 S/ 45 125,00 S/ 42 868,75 S/ 40 725,31
Pagina web y otros S/ 10 000,00 S/ 10 000,00 S/ 10 000,00 S/ 10 000,00 S/ 10 000,00
GASTOS DE ADM. Y VENTAS S/ 110 015,00 S/ 109 916,00 S/ 110 062,00 S/ 110 452,75 S/ 111 088,61
Amortización de intangibles S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00
Depreciación no fabril S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00
GASTOS GENERALES S/ 132 321,00 S/ 132 222,00 S/ 132 368,00 S/ 132 758,75 S/ 133 394,61
Elaboración propia
Tabla 7. 18
Estado de ganancias y pérdidas
Rubro 2016 2017 2018 2019 2020
Ingresos S/ 2 102 965,80 S/ 2 209 892,24 S/ 2 316 816,56 S/ 2 423 743,00 S/ 2 530 667,32
(+) Ventas S/ 2 102 965,80 S/ 2 209 892,24 S/ 2 316 816,56 S/ 2 423 743,00 S/ 2 530 667,32
Costos S/ 1 145 901.,65 S/ 1 168 866,31 S/ 1 191 860,61 S/ 1 214 885,76 S/ 1 237 943,04
(-) Costo de MP e insumos S/ 438 815,68 S/ 461 127,19 S/ 483 438,81 S/ 505 750,44 S/ 528 061,94
(-) Costo MOD S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00 S/ 135 000,00
(-) Costo de CIF S/ 553 124,10 S/ 553 777,25 S/ 554 459,92 S/ 555 173,45 S/ 555 919,23
Depreciación S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88
Utilidad Bruta S/ 957 064,15 S/ 1 041 025,93 S/ 1 124 955,95 S/ 1 208 857,24 S/ 1 292 724,28
(-) Gastos adm. y ventas S/ 110 015,00 S/ 109 916,00 S/ 110 062,00 S/ 110 452,75 S/ 111 088,61
(-) Gastos financieros S/ 100 792,08 S/ 100 792,08 S/ 90 712,87 S/ 70 554,46 S/ 40 316,83
(+) Valor de recupero 0 0 0 0 S/ 504 937,56
(-) Valor en libros 0 0 0 0 S/ 721 339,38
Amortización intangibles S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00
Depreciación no fabril S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00
Utilidad Antes Impuestos S/ 723 951,07 S/ 808 011,85 S/ 901 875,08 S/ 1 005 544,03 S/ 902 611,02
Impuesto a la renta (29,50%) S/ 213 565,57 S/ 238 363,50 S/ 266 053,15 S/ 296 635,49 S/ 266 270,25
Utilidad antes de RL S/ 510 385,50 S/ 569 648,36 S/ 635 821,93 S/ 708 908,54 S/ 636 340,77
Reserva legal (10%) S/ 51 038,55 S/ 56 964,84 S/ 63 582,19 S/ 70 890,85 S/ 63 634,08
Utilidad Neta S/ 459 346,95 S/ 512 683,52 S/ 572 239,74 S/ 638 017,69 S/ 572 706,69
Elaboración propia
147
7.5. Flujo de fondos netos
7.5.1. Flujo de fondos económicos
Tabla 7. 19
Flujo de fondos económico
Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad antes de RL S/ 510 385,50 S/ 569 648,36 S/ 635 821,93 S/ 708 908,54 S/ 636 340,77
(+) Depreciación fabril S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88
(+) Depreciación no fabril S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00
(+) Gastos financieros S/ 71 058,42 S/ 71 058,42 S/ 63 952,57 S/ 49 740,89 S/ 28 423,37
(+) Amortización de intangibles S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00
(+) Capital de trabajo S/ 413 211,25
(+) Valor residual S/ 721 339,38
(-)Inversión S/ -1 399 890,00
FLUJO DE FONDOS S/ -1 399 890,00 S/ 622 711,79 S/ 681 974,65 S/ 741 042,38 S/ 799 917,31 S/ 1 840 582,64
ECONOMICOS
Elaboración propia
148
7.5.2. Flujo de fondos financieros
Tabla 7. 20
Flujo de fondos financiero
Rubro Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Utilidad antes de RL S/ 510 385,50 S/ 569 648,36 S/ 635 821,93 S/ 708 908,54 S/ 636 340,77
(+) Depreciación fabril S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88 S/ 18 961,88
(+) Depreciación no fabril S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00 S/ 10 506,00
(+) Amortización de intangibles S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00
(-) Amortización del préstamo - S/ 55 995,60 S/ 111 991,20 S/ 167 986,80 S/ 223 982,40
(+) Capital de trabajo S/ 413 211,25
(+) Valor residual S/ 721 339,38
(-)Inversión S/ -1 399 890,00
(+) Préstamo S/ 559 956,00
FLUJO DE FONDOS
S/ -839 934,00 S/ 551 653,38 S/ 666 911,83 S/ 789 081,01 S/ 918 163,22 S/ 2 036 141,67
FINANCIEROS
Elaboración propia
149
7 CAPÍTULO VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO
8.1. Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR
FLUJO DE FONDOS ECONOMICOS S/ -1 399 890,00 S/ 622 711,79 S/ 681 974,65 S/ 741 042,38 S/ 799 917,31 S/ 1 840 582,64
FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS S/ -839 934,00 S/ 551 653,38 S/ 666 911,83 S/ 789 081,01 S/ 918 163,22 S/ 2 036 141,67
𝐶𝑂𝐾 = 𝑅𝑓 + 𝛽 ( 𝑅𝑚 − 𝑅𝑓)
Donde:
VAN
Por medio de la actualización de flujos netos y costos se obtendrá el valor presente neto.
Los dos resultados salieron mayores a cero, lo que indica que el proyecto sería viable.
TIR
La tasa interna de retorno de una inversión es la tasa que se necesita para obtener un VAN
igual a cero.
151
Debido a que ambos TIR salieron mayores que el valor del COK (21,90%), se
puede concluir que el proyecto sería viable ya que la inversión generara ingresos
suficientes para pagar el financiamiento empleado.
B/C
Indica la relación directa entre los ingresos y los costos totales. Para este proyecto se
obtuvo valores superiores a la unidad, lo que nos indica que los beneficios obtenidos, es
decir utilidades, superan los costos que se deben afrontar.
PER
Se presentan las siguientes ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad para la vida útil del
proyecto de inversión:
Tabla 8. 1
Ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad del proyecto
2016 2017 2018 2019 2020
Razón corriente AC/PC 19,25 12,93 10,49 9,37 8,92
Rentabilidad de ventas UB / V 0,44 0,45 0,47 0,48 0,50
Rentabilidad de capital UN / CAP 0,43 0,47 0,53 0,60 0,53
Ratio de solvencia AC + ANC / PC + PNC 19,25 12,93 10,49 9,37 8,92
Elaboración propia
152
8.4. Análisis de sensibilidad del proyecto
Tabla 8. 2
Análisis de sensibilidad por variaciones en el precio del producto
Var Var Var Var
% Valor variable VANF B/C TIR PR
(%) (%) (%) (%)
-5% S/ 2,01 1 689 363,45 -13% 3,01 -9% 71,71% -11% 2,04 15%
0% S/ 2,12 1 950 388,28 0% 3,32 0% 80,26% 0% 1,78 0%
5% S/ 2,23 2 211 413,11 13% 3,63 9% 88,86% 11% 1,57 -12%
Elaboración propia
Tabla 8. 3
Análisis de sensibilidad por variaciones en el costo del arazá
Var Var Var Var
% Valor variable VANF B/C TIR PR
(%) (%) (%) (%)
-5% S/ 2,85 1 986 525,92 2% 3,37 2% 81,69% 2% 1,74 -2%
0% S/ 3,00 1 950 388,28 0% 3,32 0% 80,26% 0% 1,78 0%
5% S/ 3,15 1 914 250,64 -2% 3,27 -2% 78,84% -2% 1,82 2%
Elaboración propia
Tabla 8. 4
Análisis de sensibilidad por variaciones en tasa de interés
Var Var Var Var
% Valor variable VANF B/C TIR PR
(%) (%) (%) (%)
-5% 17% 1 960 846,92 1% 3,33 0,4% 80,65% 0,5% 1,77 -1%
0% 18% 1 950 388,28 0% 3,32 0% 80,26% 0% 1,78 0%
5% 19% 1 939 929,64 -1% 3,31 -0,4% 79,87% -0,5% 1,79 1%
Elaboración propia
153
CAPÍTULO IX. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
Por otra parte, es importante indicar que la ubicación de la planta sera la zona de
mayor influencia. En este caso, como se determino en el punto 3.2.2 el distrito de Lurin
y sus alrededores seran los beneficiados porque se van a generar puestos de trabajo y el
desarrollo de comercios a los alrededores de la planta.
Para realizar el análisis de impacto social del proyecto en las zonas de influencia, primero
debemos determinar el valor agregado, esto se detalla en la tabla 9.1
Tabla 9. 1
Valor agregado acumulado
2016 2017 2018 2019 2020
Utilidad antes
S/ 758 651,23 S/ 844 473,73 S/ 940 102,92 S/ 1 045 535,71 S/ 944 366,54
impuestos
Salarios (MOD Y
MOI) S/ 652 500,00 S/ 652 500,00 S/ 652 500,00 S/ 652 500,00 S/ 652 500,00
Gastos Financieros S/ 70 554,46 S/ 70 554,46 S/ 63 499,01 S/ 49 388,12 S/ 28 221,78
Servicios S/ 35 624,10 S/ 36 277,25 S/ 36 959,92 S/ 37 673,45 S/ 38 419,23
Depreciación S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88 S/ 29 467,88
Amortización de
S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00 S/ 11 800,00
intang.
Valor agregado S/ 1 558 597,65 S/ 1 645 073,31 S/ 1 734 329,73 S/ 1 826 365,16 S/ 1 704 775,43
Valor agregado
S/ 1 429 906,10 S/ 1 362 285,21 S/ 1 306 940,59 S/ 1 252 429,19 S/ 1 063 834,67
actual
Valor agregado
S/ 6 415 395,76
acumulado
Elaboración propia
154
A continuación, los indicadores sociales:
▪ Densidad de capital
Tabla 9. 2
Densidad de capital
Datos
Inversión Total S/ 1 399 890,00
Núm. de trabajadores 23
Inversión / Total de
S/ 60 864,78/Trab.
trabajadores
Elaboración propia
En la tabla 9.2 se hallo que es necesario invertir S/ 60 864,78 para generar un puesto de
trabajo de acuerdo al proyecto.
▪ Intensidad de capital
Tabla 9. 3
Intensidad de capital
Datos
Valor agregado S/ 6 415 395,76
Inversión Total S/ 1 399 122,75
Intensidad de capital 0,22 veces
Elaboración propia
En la tabla 9.3 se hallo una intensidad de capital baja, lo que significa que el proyecto
tiene mayor valor agregado en relación a la inversión.
▪ Producto -capital
Tabla 9. 4
Producto-capital
Datos
Valor agregado S/ 6 415 395,76
Inversión Total S/ 1 399 890,00
P/C 4,58 veces
Elaboración propia
En la tabla 9.4 se determina que el valor agregado es 4,58 veces mayor la inversión total
del proyecto, lo que representa un indicador positivo desde el punto de vista social.
155
CONCLUSIONES
A continuación, detallaremos las conclusiones:
156
• En vista que el producto es una bebida de consumo de masivo, se consideró
necesario realizar matrices de análisis de riesgo donde se pudieron detectar los
puntos críticos de control que merecen mayor atención y supervisión como lo son:
el área de lavado, pasteurización y envasado pues estos determinan la calidad del
producto final por el contacto con operarios o parámetros específicos de control.
157
RECOMENDACIONES
▪ Se debe fortalecer los vínculos con los proveedores principales de la materia prima, el
arazá, con ello analizar y ver la posibilidad de mejorar las técnicas de cultivo y cosecha
que poseen para incrementar el rendimiento. De este modo, se fidelizarían a los
proveedores y se establecerían relaciones de mutuo beneficio.
▪ Se podría realizar estudios más profundos en los distritos en la zona sur de Lima pues
están creciendo las zonas industriales en ese sector y se podrían brindar mejores
posibilidades para la instalación de la planta.
▪ Se debe tener en cuenta que para el momento que se decida poner la planta en marcha
se deben ajustar los costos estimados de materia prima e inversión a fin de determinar
el precio adecuado para que el proyecto siga siendo rentable.
158
REFERENCIAS
Aguilar, C. (04 de marzo del 2000). El arazá: otra fruta exótica. El Tiempo. Recuperado
de http://www.eltiempo.com
Cruz, D. (24 de febrero del 2014). Sedapal: ¿Qué hacer para ampliar y mejorar el
servicio?. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe
159
Cuellar A., F (2013). Estudio de la capacidad antioxidante del arazá (Eugenia stipitata
MC Vaugh) durante la maduración. Revista Colombiana de Quìmica. Bogotá,
Colombia.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2012). Perú: Consumo Per cápita de los
principales alimentos, 2011 - 2012. Lima.
160
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Perú: Evolución de indicadores
de población y vivienda, 2007 - 2016. Lima.
León, J. (15 de enero del 2017). Estrés hídrico: así convierten agua de mar en potable en
Chilca. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe
161
Ministerio de Producción. (2015). Informe sobre Parques industriales. Recuperado de
http://www.produce.gob.pe
162
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston. (2016). Productos. Recuperado de
http://backus.pe/
163
BIBLIOGRAFIA
Noriega A., M. T., y Díaz G., B. H. (1997). Técnicas para el Estudio del Trabajo. Lima:
Fondo de Desarrollo Editorial Universidad de Lima.
164
ANEXOS
ANEXO 1: PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES PARA AGUA POTABLE -
OMS
El agua potable, también llamada para consumo humano, debe cumplir con las
disposiciones legales nacionales, a falta de éstas, se toman en cuenta normas
internacionales. Los límites máximo permisibles (LMP).
Notas:
(1) Valores tomados provisionalmente recomendados por la Organización
Mundial de la Salud (1995)
(2) Valores en la norma nacional “Reglamento de Requisitos Oficiales físicos,
químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser
consideradas potables”.
(3) En el caso de los parámetros de conductividad y dureza considerados, afectan
solamente la calidad estética del agua. Tomar como referencia los valores que
han sido propuestos para la actualización de la norma de calidad de agua para
consumo humano especialmente para aguas subterráneas.
(*) Compuestos tóxicos.
165
ANEXO 2: ENCUESTA Y RESULTADOS
166
7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una bebida de este tipo de 450 ml?
_____ De S/ 2,00 a S/ 2,50
_____ De S/ 2,50 a S/ 3,00
_____ De S/ 3,00 a S/ 3,50
_____ De S/ 3,50 a más
1 2 3 4 5
GRACIAS.
Consumo de néctares
15%
SI
85% NO
Elaboración Propia
167
Pregunta 6: ¿Estaría dispuesto usted a comprar el néctar de arazá cómo el que
probó?
20%
SI
80% NO
Elaboración Propia
Intensidad de compra
1
20% 12%
15% 2
13%
3
40% 4
5
Elaboración Propia
168
ANEXO 3: BALANCE DE ENERGIA
Se presenta el balance de energía del Pasteurizador pues es la única etapa dentro del
proceso productivo en el cual se tiene un cambio de temperatura. A continuación, se
hallará la masa de vapor y agua necesarios para esta operación de acuerdo a las
temperaturas a alcanzar requeridas. Cabe señalar que el pasteurizador presenta dos
circuitos: el de calentamiento, en el cuál se elevará la temperatura del néctar con la
finalidad de reducir la presencia de agentes patógenos y el de enfriamiento, con la
finalidad de reducir la temperatura para pasar al siguiente proceso, el embotellado.
Pasteurizador
Néctar Néctar Néctar
𝜌 = 1,057 Kg/L 75 °C 40 °C
23 °C - 500 Lt H21 =? H2=?
M0 = ?
Intercambiador 1 Intercambiador 2
Circuito de calentamiento Circuito de enfriamiento
Base:
1 hora de operación
Referencia 0 °C --- Hfg =2,163.8
𝐾𝐽
𝐾𝑔
Pérdidas: 10%
Circuito de calentamiento
𝐾𝑔
𝑀0 = 𝜌 ∗ 𝑉 = 1,057 ∗ 500 𝐿𝑡 = 528,5 𝐾𝑔
𝐿𝑡
𝐽
𝐻1 = 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 = (528,5 𝐾𝑔) ∗ (3.875,71 ) ∗ (23 − 0)°𝐶
𝐾𝑔∗°𝐶
H1 = 47.111,20
𝐽
𝐻2 = 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 = (528,5 𝐾𝑔) ∗ (3.875,71 ) ∗ (75 − 0)°𝐶
𝐾𝑔 ∗ °𝐶
H2 = 81.932,51
169
𝑄 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
−0,1 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
0 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 0.9 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
0 = 81.932,51 + 𝑀𝐻𝑓 − 0,9(47.111,20) − 𝑀𝐻𝑔
0 = 81.932,51 − 0,9(47.111,20) − 𝑀 ∗ (𝐻𝑔 − 𝐻𝑓 )
0 = 81.932,51 − 0,9(47.111,20) − 𝑀 ∗ (2,163.8)
𝑀 = 18,27 𝐾𝑔
Circuito de enfriamiento
𝑄 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
−0,1 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
0 = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 0.9 𝐻𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
0 = 81.932,5 + 104,5 𝑀1 − 0,9(153.623,5) − 83,6 𝑀1
𝑀1 = 2.695,15 Kg
170
ANEXO 4: DECLARACIÓN MEDIO AMBIENTAL
171
Descripción de todos los Luego de realizar las matrices del 5.6 podemos determinar
aspectos ambiental directos e que los aspectos ambientales más significativos son:
indirectos significativos Generación de residuos sólidos, emisión de agua residual y
emisión de ruido.
1. Generación de residuos sólidos. - Es necesario la gestión
de los residuos que se generan en toda la etapa productiva,
así como elegir la materia prima adecuada a fin de
disminuir dichos residuos.
Se ha contemplado vender los residuos a terceros para la
elaboración de productos secundarios o compost.
Estos son generados principalmente en la etapa de
selección, pelado y despulpado.
2. Emisión de agua residual. - A fin de reducir este agente
residual se ha contemplado que se debe medir la cantidad
de agua necesaria para cada etapa involucrada.
Se ha identificado que las etapas que emiten el agua
residual son en el lavado y enfriado.
3. Emisión de ruido. - Se debe validar que las maquinas se
encuentren correctamente cerradas y cuenten con el
protector anti ruido.
Se ha identificado que las etapas que emite ruido
principalmente son la despulpadora, envasadora-selladora
y etapa de enfriamiento.
172
Realizar seguimiento trimestral de las salidas del procedo de
producción.
Formar alianzas con empresas que pudieran encargarse de
los residuos sólidos para producción de otros productos.
Resumen de datos que Los puntos de control miden las siguientes salidas del
permite hacer una evaluación proceso mensualmente:
interanual de la evolución del
- Cantidad de fruta desechada en la selección.
comportamiento ambiental
- Kilos de fruta perdidos en la etapa de pelado.
- Cantidad de agua saliente de la etapa de lavado y
enfriado.
- Ruido generado en la despulpadora, envasadora y tubo
de enfriamiento.
173
ANEXO 5: SEÑALIZACION Y EXTINTORES EN PLANTA
13 COMEDOR
6 5 AREA DE
4
3
CALDERA
7
14
1 8 1 2
0.90
9
AREA DE
OFICINAS Leyenda:
AREA DE
10 AREA DE
12 CONTROL
DE CALIDAD
MANTENIMIENTO 1. Cinta transportadora
11 (selección)
2. Balanza industrial
3.Lavadora industrial
1.64
1.50
4.Mesa de pelado
1.80 1.80 1.80 5. Despulpadora de fruta
6.Tamiz
7. Tanque de mezclado
8. Tanque de
homogenizado
9. Pasteurizador
ZONA DE RECEPCION
Y DESPACHO 10. Envasadora-selladora
11.Tunel de enfriamiento
12.Etiquetadora
13.Caldera
ALMACEN 35 sq m ALMACEN MP
1.82
174
ANEXO 6: CRITERIOS PARA DIAGRAMA
RELACIONAL
Códigos de proximidad
Código Valor de proximidad Color N° Líneas
A Absolutamente necesario Rojo 4 rectas
E Especialmente importante Amarillo 3 rectas
I Importante Verde 2 rectas
O Normal Azul 1 recta
U Sin importancia --- ---
X No deseable Plomo 1 zig-zag
XX Altamente no deseable Negro 2 zig-zag
Elaboración propia
Lista de motivos
Código Motivos
1 Por secuencia de operaciones
2 Conveniencia
3 Por inspección o control
4 Ruidos fuertes
5 Para controlar entradas y salidas
6 Sin relación
7 Para no contaminar el producto
Elaboración propia
(1;2), (1;9), (1;11), (2;5), (2;6), (2;9), (2;11), (3;11), (4;10),(4;14), (5;10), (5;14), (6;10), (6;14), (7;10),
U (8;10), (8;13), (8;14), (9;13), (9;14), (10;11), (10;14), (11;12), (11;13), (11;14), (10;15), (11;15), (12;15),
(13;15), (14;15)
(1;12), (2;4), (2;12), (3;4), (3;5), (3;6), (3;7), (4;11), (4;12), (4;13), (5;11), (5;12), (5;13), (6;11), (6;12),
X
(6;13), (7;11), (7;12),(8;9), (8;11), (8;12), (9;10), (9;12), (3;15)
Elaboración propia
175
ANEXO 7: INFORME SOBRE LA ELABORACION DEL
NECTAR DE ARAZA EN LABORATORIO
Se realizaron los trabajos con dos objetivos principales: hallar el rendimiento promedio
del fruto y realizar el proceso de la elaboración del néctar en laboratorio. A
continuación, se presentan evidencias de lo realizado.
Rendimiento del fruto de Arazá
Fruto Peso total Peso cáscara Peso pepas Peso pulpa Rendimiento
(gr.) (gr.) (gr.) (gr.) por fruto
Nº 1 209,30 14,55 48,95 145,80 69,66%
Nº 2 215,20 14,61 49,35 151,24 70,28%
Nº 3 234,10 15,15 52,15 166,80 71,25%
Nº 4 224,10 14,82 51,05 158,23 70,61%
Nº 5 220,50 14,65 50,95 154,90 70,25%
Rendimiento promedio del fruto 70,41%
Elaboración propia
176
1) Pesado de fruta 2) Pelado
3) Despepado
177
4) Mezclado 5) Cocción
178
ANEXO 8: ESTIMACION DE COSTOS DE
MAQUINARIA Y EQUIPOS
179