CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CALLAO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
AV. DOS DE MAYO S/N CDRA. 5 CALLAO,
PODER JUDICIAL DEL PERÚ Juez:MAYHUA PONCE Freddy William FAU 20550310539 soft
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO Fecha: 29/04/2022 17:48:45,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CALLAO / CALLAO,FIRMA
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD DIGITAL LABORAL
CONTENCIOSO
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
EXPEDIENTE : 01165-2020-0-0701-JR-LA-04
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CALLAO - Sistema de MATERIA : IMPUGNACION DE RESOLUCION ADMINISTRATIVA
Notificaciones Electronicas SINOE
JUEZ : MAYHUA PONCE, FREDDY WILLIAM
AV. DOS DE MAYO S/N CDRA. 5
CALLAO, ESPECIALISTA : PRADA SOTO, MARTHA
Secretario:ARAUJO DUEÑAS
Patricia Graciela FAU
20550310539 soft
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO
Fecha: 29/04/2022 18:19:24,Razón:
RESOLUCIÓN DEMANDANTE : ORBEZO ESTRADA, PYERINA YASSLYN
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO /
CALLAO,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA
Resolución número tres. -
Callao, veintinueve de abril de dos mil veintidós. -
I.- PARTE EXPOSITIVA:
1. De la demanda:
Mediante escrito de demanda de fecha 27 de octubre de 2020, que obra de fojas 225/255, la
demandante PYERINA YASSLYN ORBEZO ESTRADA interpone demanda contra
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO; teniendo como pretensiones:
Pretensiones Principales:
• Se declare la existencia de una relación laboral con la demandada mediante contrato de
trabajo a plazo indeterminado o de carácter permanente, por el periodo del 02 de enero
del 2019 hasta el 30 de setiembre de 2020.
• Se emita resolución de contrato permanente sujeta el Decreto Legislativo N° 276 a plazo
indeterminado, desde el 02 de enero del 2019 hasta el término de la relación laboral.
• Se le incluya en la planilla de sueldos de los trabajadores, indicándose la fecha de ingreso,
área de trabajo, cargo y remuneraciones correspondientes.
• La reposición al cargo de Coordinadora Legal de la Procuraduría de la Municipalidad
Provincial del Callao.
Fundamentos de la demanda:
Los fundamentos que expone en su escrito de demanda y confrontación de posiciones son:
a) Que ingreso a prestar servicios la Procuraduría de la Municipalidad Provincial del Callao, con
fecha 02 de enero de 2019, y desde esa fecha ha mantenido vínculo laboral, hasta el 31 de
diciembre de 2018, prestando servicios en labores de naturaleza permanente, mediante contrato
de locación de servicios.
b) Tiempo en el cual ha laborado en forma personal, directa, bajo un horario de trabajo, bajo
órdenes, dependencia, subordinación y en contraprestación se le otorgó una remuneración
mensual.
c) Manifiesta que las labores y funciones que desempeño no fueron temporales, pues la
temporalidad significa lo circunstancial, lo fugaz o perentorio en el tiempo, según refleja en los
medio probatorios presentados.
-1-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
d) Que ha laborado de forma personal, directa dentro de un horario de trabajo, bajo órdenes
dependencia, subordinación y en contraprestación se le otorgaba una remuneración mensual,
por lo que ha presta servicios en forma permanente e ininterrumpida, debiendo estar sujeta a un
contrato de trabajo bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276 en atención a la Ley N°
24041; y, el Articulo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N° 27972.
e) Por último, la demandante precisa que en atención a la primacía de la realidad ha laborado por
más de un año interrumpido de servicios, no pudiendo ser cesado sino previo proceso
administrativo disciplinario, razón por la cual se me debe mantener en su puesto de trabajo bajo
el Decreto Legislativo N° 276.
2. Auto Admisorio:
La demanda se admitió en la vía del Procedimiento Ordinario con la resolución número uno,
de fecha seis de noviembre de 2020, notificándose a la parte demandada y al Procurador
Público, bajo apercibimiento de declararse su rebeldía.
3. Contestación de demanda
La demandada contesta la demanda en los términos de su escrito de fecha 15 de
setiembre de 2021, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos. Los
fundamentos que expone en su escrito de contestación y confrontación de posiciones son:
a) Que la demandante no ha tenido una relación laboral a plazo indeterminado sujeta al
régimen laboral del sector público. Agrega que no accedió al empleo público mediante
concurso público y a una plaza vacante y presupuestada.
b) Que debe tenerse en cuenta que tosa relación laboral se caracteriza por la existencia de
tres elementos esenciales los cuales son: 1) prestación personal de servicios, 2)
subordinación, 3) remuneración; en oposición a ello, el contrato de locación de servicios,
conforme lo estipula el artículo 1764° del Código Procesal Civil, donde refiere que “ el
locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a prestar servicios por cierto tiempo
o para un trabajo determinado a cambio de una retribución
c) Que la norma de derecho público facultaba a la administración para la celebración de
estos contratos civiles de locación de servicios, regulados por el código civil; entonces, si
la propia norma de derecho público les faculta a celebrar contratos de naturaleza civil
para asegurar la atención al intereses general, el pretender señalar que los mismos se han
“desnaturalizados” es afirmar que su entidad intento “ocultar” una relación de índole
laboral, lo cual resulta siendo una afirmación temeraria porque estaría atentando con lo
dispuesto por la Constitución.
d) Que la demandante no ha tenido una relación laboral a plazo indeterminado sujeta al
régimen laboral del sector público. Agrega que no accedió al empleo público mediante
concurso público y a una plaza vacante y presupuestada.
e) Que debe tenerse presente el precedente vinculante establecido en el Expediente
N°05057-2013-PA/TC, Caso Rosalía Huatuco Huatuco. Donde el tribunal Constitucional
reafirma el principio de meritocracia, por lo que el acceso a la administración pública, sea
para hacer carrera administrativa, sea como contratado, se debe de realizar mediante
concurso público abierto a una plaza debidamente presupuestada, lo que no es el caso
del demandante
2. Sobre el Saneamiento:
-2-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
Mediante Resolución N°02 de fecha 29 de abril de 2022, se tuvo por contestada la demanda, se
declaró saneado el proceso, se fijaron los puntos controvertidos y se admitieron los medios
probatorios ofrecidos por las partes procesales; prescindiéndose del expediente administrativo y
la audiencia de pruebas
II.- PARTE CONSIDERATIVA:
PRIMERO: Consideraciones Previas. -
1.1 Objeto del proceso contencioso administrativo. El proceso contencioso administrativo tiene
por finalidad el control jurídico de las actuaciones de la Administración Pública por el Poder
Judicial y la efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados frente a la
Administración conforme lo señala el artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,
Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo (subrayado agregado).
1.2. En este contexto, el régimen legal del proceso contencioso administrativo, ha sido diseñado
de forma tal que los Jueces no están restringidos a verificar sólo la validez o nulidad o ineficacia
del acto administrativo, sino que es un medio de protección jurisdiccional de los derechos e
intereses de los administrados afectados por una actuación u omisión de la administración que
haya sido realizada en ejercicio de la función administrativa; constituyendo junto con los
procesos constitucionales y proceso de cumplimiento, las única vías procesales a través de las
cuales se puede realizar un control de la actuación de la Administración Pública, tal como lo
establece, en relación a esto último, el artículo 3° de la Ley citada.
1.3. En este sentido, tal como lo señala el profesor PRIORI POSADA1 “…el proceso contencioso-
administrativo se presenta como un medio a través del cual el Poder Judicial controla la constitucionalidad
y la legalidad de la actuación administrativa (no cualquier actuación administrativa, sino sólo aquella que
se encuentren sujetas al derecho administrativo) brindando, además, una efectiva tutela a las situaciones
jurídicas de los administrados que pudieran haberse lesionado o que se hallen amenazadas por la actuación
administrativa inconstitucional o ilegal.” Ello es lo que se conoce como el Principio de Plena
Jurisdicción, asumido por nuestro ordenamiento jurídico en la Ley N° 27584.
SEGUNDO: De a carga de la prueba.
2.1 Según lo señalado por el artículo 33° de la Ley que regula el proceso contencioso
administrativo, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos que sustentan su
pretensión. Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una sanción o
medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad administrativa
está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponde a ésta.
TERCERO: Materia de la Controversia. -
3.1 De acuerdo a lo señalado en la resolución número tres, de fecha 29 de abril de 2022, en ella se
ha establecido como punto controvertido lo siguiente:
-3-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
• Determinar si procede que se declare la existencia de una relación laboral con la
demandada mediante contrato de trabajo a plazo indeterminado o de carácter
permanente, por el periodo del 02 de enero del 2019 hasta el 30 de setiembre de 2020.
• Se emita resolución de contrato permanente sujeta el Decreto Legislativo N° 276 a plazo
indeterminado, desde el 02 de enero del 2019 hasta el término de la relación laboral.
• Se le incluya en la planilla de sueldos de los trabajadores, indicándose la fecha de ingreso,
área de trabajo, cargo y remuneraciones correspondientes.
• La reposición al cargo de Coordinadora Legal de la Procuraduría de la Municipalidad
Provincial del Callao.
CUARTO: De la relación contractual existente entre las partes.
4.1 En el caso de autos, la demandante sostiene que ha laborado como Coordinadora Legal de la
Procuraduría de la Municipalidad Provincial del Callao, por la modalidad de Locación de
Servicios, del 02 de enero del 2019 al 30 de setiembre de 2020.
4.2 Que la accionante, como sustento de su afirmación ha presentado los siguientes medios
probatorios documentales: a) Recibos por honorarios por lo meses de enero, febrero, marzo, abril,
mayo, junio, agosto, setiembre, octubre, noviembre y diciembre 2019 (fs. 42/53); del mes de
enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, setiembre del 2020 (fs.54/62); b) Informes de
Actividades realizadas de los meses enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, agosto, setiembre,
octubre, noviembre y diciembre 2019 (fs.63/74); del mes de enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, setiembre del 2020 (fs.75/83); c) Términos de referencia de los contratos de locación
de servicios, de febrero de 2019 a setiembre de 2020 (fs.84/112); d) actas de conformidad de
recepción de servicios, de febrero de 2019 a setiembre de 2020 (fs.113/129); e) Solicitudes de
cotización, de enero de 2020 a setiembre de 2020 (fs.113/129); y, f) documentos sobre labores
realizadas en función a su cargo (fs.03/41).
4.3 De los medios probatorios glosados, se desprende que la demandante ha prestado servicios
para la demandada, a través de contrato de locación de servicios del 02 de enero de 2019 hasta
el 30 de setiembre del 2020.
QUINTO: Del reconocimiento de la relación laboral - Desnaturalización de Contratos de
Locación de Servicios del periodo de 02 de enero de 2019 hasta el 30 de setiembre del 2020.
5.1. De la existencia de los elementos de contrato de trabajo
5.1.1. Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 4° del Decreto Supremo N°003-97-
TR, “En toda prestación de servicios remunerados y subordinados se presume, salvo prueba en
contrario, la existencia de un contrato de trabajo por tiempo indeterminado.”
5.1.2. Que, en la doctrina se define al contrato de trabajo1 como “…un acuerdo de voluntades entres
dos partes, una llamada empleador y la otra trabajador, por el cual una de ellas se compromete a prestar sus
servicios en forma personal y remunerada (el trabajador) y la otra (empleador), que se obliga al pago de la
1
En la casación N°1698-2004-Puno, se ha señalado que “El contrato de trabajo constituye un contrato
realidad, esto es, se tipifica por la forma y condiciones bajo los cuales se ha prestado el servicio con
prescindencia de la denominación que se le pudiere otorgar a dicha relación.” Tomado del Avalos Jara Oxal
Víctor “Precedentes de Observancia Obligatoria y vinculantes en materia laboral”. Jurista Editores. Lima
2010. Pág.117.
-4-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
remuneración correspondiente y que, en virtud de un vínculo de subordinación (dependencia), goza de las
facultades de dirigir, fiscalizar y sancionar los servicios prestados.”2
5.1.3. Respecto a los elementos del contrato de trabajo el Tribunal Constitucional, en la sentencia
recaída en el Expediente N°1944-2002-AA/TC, del 28 de enero del 2003, ha señalado que “Se
presume la existencia de un contrato indeterminado cuando concurren tres elementos: la prestación
personal de servicios, la subordinación y la remuneración (prestación subordinada de servicios a cambio de
una remuneración). Es decir, el contrato de trabajo presupone el establecimiento de una relación laboral
permanente entre el empleador y el trabajador, en virtud de la cual este se obliga a prestar servicios en
beneficio de aquel de manera diaria, continua y permanente, cumpliendo un horario de trabajo.” Que,
cuando se celebra un contrato de trabajo por escrito generalmente no existe dificultad en identificar y
verificar los términos y condiciones de tal contrato, lo que no sucede cuando el contrato se ha celebrado en
forma verbal, cuando se desnaturaliza un contrato sujeto a modalidad o se encuentra encubierta bajo un
contrato de locación de servicios o de servicios no personales. Para resolver estos casos, el Tribunal
Constitucional ha desarrollado el criterio de rasgos de laboralidad y ha señalado que “(…) para determinar
si existió una relación de trabajo entre las partes, encubierta mediante un contrato civil, este Tribunal debe
evaluar si en los hechos se presentó, en forma alternativa y no concurrente, alguno de los siguientes rasgos
de laboralidad: a) control sobre la prestación o la forma en que ésta se ejecuta; b) integración del
demandante en la estructura organizacional de la emplazada; c) prestación ejecutada dentro de un horario
determinado; d) prestación de cierta duración y continuidad; e) suministro de herramientas y materiales al
demandante para la prestación del servicio; f) pago de remuneración al demandante; y, g) reconocimiento de
derechos laborales, tales como las vacaciones anuales, las gratificaciones y los descuentos para los sistemas
de pensiones y de salud.”3
5.1.4. Que, si bien es cierto la definición, los elementos y las características del contrato de trabajo
que se ha descrito han sido desarrollados para el ámbito laboral privado, ello resulta
perfectamente aplicable al contrato laboral que se celebra en la administración pública, pues,
también gozan de los mismos elementos, claro ésta con las particularidades que determinan las
normas especiales de este sector. En tal virtud, la naturaleza del vínculo jurídico habido entre la
demandante y la Municipalidad Distrital de Carmen de La Legua y Reynoso, se analizarán a la
luz de la norma y el criterio jurisprudencial señalada precedentemente.
5.2. Sobre el Principio de la Primacía de la Realidad
5.2.1 Al respecto el Doctor Toyama Miyagusuku refiriéndose a los criterios que permiten
distinguir una relación laboral según las consideraciones que fluirían de los pronunciamientos
del Tribunal Constitucional, señala: “Un primer criterio de valoración consiste en el tipo de ocupaciones
típicamente laborales sobre los que verse el contrato de locación de servicios. Así, dichas labores deberán
responder a una naturaleza tal que no implique un poder de dirección del comitente el que se refleje en la
dación de órdenes y directrices que supongan una supeditación de las actividades del locador (…) Por
ejemplo, el caso de secretarias. obreros, técnicos de mantenimiento y personal de limpieza, constituyen
claros ejemplos de casos en los que sería difícil referirse a un contrato de locación de servicios, pues si bien el
2
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge y VINATEA RECOBA, Luis. GUIA LABORAL 2013.Gaceta Jurídica. Lima 2013. 6° Edición.
Pág.14.
3
Toyama Miyagusuku, Jorge: “El principio de primacía de la realidad en las sentencias del Tribunal Constitucional”,
En: “Estudios sobre la jurisprudencia constitucional en materia laboral y previsional”, Academia de la Magistratura y
Sociedad Peruana del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, Lima 2004, página 45. Expediente N°01193-2011-PA/TC,
de fecha 10 de enero del 2012. Fj.5
-5-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
elemento personal puede no ser el elemento característico de estos cargos si lo es el elemento subordinación,
que, como hemos señalado, es el elemento preponderante del contrato de trabajo”4
5.3. En el caso de autos.
5.3.1 En el caso de autos, la demandante sostiene que ha laborado como Coordinadora Legal de la
Procuraduría Publica la Municipalidad Provincial del Callao, por la modalidad de Locación de
Servicios, del 02 de enero del 2019 al 30 de setiembre de 2020
5.3.2. De los medios probatorios glosados en el punto 4.2, se desprende lo siguiente: Primero, que
la demandante ha prestado servicios para la demandada en el siguiente modo: locación de
servicios, del 02 de enero de 2019 hasta el 30 de setiembre de 2020.
5.3.3. En tal sentido, en cuanto a la existencia del elemento de trabajo, específicamente la
remuneración, cabe acotar que una persona contratada por contrato de locación de servicios (que
en puridad es un contrato civil), no puede percibir un monto de dinero en forma regular o
mensual por los servicios que presta en razón de que el contrato es para un determinado servicio
u obra, es decir, por cada obra o servicios se abona una contraprestación, lo que no sucede en el
presente caso, por cuanto la demandante ha percibido una cantidad de dinero en forma mensual
y regular, en la suma de S/. 3,800.00 Soles, esto es, desde el mes de enero de 2019 hasta el 30 de
setiembre de 2020, lo que denota que dichas cantidades en realidad es una remuneración que se
genera en un vínculo laboral.
5.3.3. En cuanto al elemento de subordinación, debe señalarse que, las parte demandada no ha
negado que la actora se haya desempeñado funciones de una Coordinadora Legal, desarrollando
labores en la Procuraduría de la Municipalidad demandada, hecho que se corrobora en los
Memorándums e informes respecto a las labores realizadas como Coordinadora Legal, que obra a
fojas 03, se aprecia que obra el Memorándum N° 656-2019-MPC-PPM, donde se aprecia que el
Procurador Publico, refiere que la actora el cargo de Asistente Legal de la Procuraduría, del
mismo modo, se puede apreciar del Memorando N° 1579-2019-MPC/GGA, de fecha 14 de agosto
del 2019, fojas 5, emitido por la Gerente General de la Municipalidad, que se registró a la
demandante en Aplicativo de Demandas Judiciales y Arbitrales en Contra del Estado del
Ministerio de Economía y Finanzas. Atendiendo a ello, además que a fojas 7, obra la Constancia
de labores, donde el Procurador Publico Municipal, indica que la demandante “laboro” en el
cargo de Coordinadora Legal, se puede inferir que la actora realizo funciones que se encontraban
bajo la supervisión de un jefe inmediato, debiendo reportar las ocurrencias realizadas, lo que
constituye indicio suficiente que acredita la existencia de subordinación, así como una prestación
personal.
5.3.4. En consecuencia, debe indicarse que los hechos descritos, evaluados a la luz de la
normatividad antes señalada y bajo los alcances del principio de la primacía de la realidad, que
señala que en caso de “discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos” se llega a la conclusión que el vínculo jurídico habido entre la demandante y la
entidad demandada en el periodo que va del 02 de enero de 2019 hasta el 30 de setiembre de
2020, ha sido la de un contrato laboral.
-6-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
5.3.5. Cabe agregar que, el artículo 23, inciso 23.2 de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del
Trabajo, establece “que acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia de
vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario”, siendo ello así, la entidad
demandada tenía la carga de desvirtuar la afirmación de la actora en el sentido que presto
servicios como Coordinadora Legal, más aún si dada su condición de entidad pública se
encuentra en mejor posición de aportar las pruebas correspondientes.
SEXTO: De la aplicación de la Ley N° 24041.
6.1. De lo expuesto se desprende que la demandante laboraba como empleada para la
Municipalidad Provincial del Callao, por lo que resulta aplicable lo dispuesto en el artículo 1° de
la Ley N° 24041, ya que se cumplen los requisitos señalados en dicha norma que son:
1. Ser servidor público contratado para labores de naturaleza permanente. Pues como ya se
ha expuesto en el considerando precedente, en aplicación del principio de primacía de la
realidad, se ha podido establecer que dichos contratos de locación de servicios en
realidad encubren una relación laboral que, tratándose de un Gobierno Local y formando
parte de la Administración Pública, es pertinente aplicar el régimen laboral público,
siendo evidente que la demandante ha sido contratado para ejercer labores de naturaleza
permanente propias de un servidor público y que se relacionan con las actividades de la
entidad edil.
2. Ser contratado por más de un año ininterrumpido, 02 de enero de 2019 hasta el 30 de
setiembre de 2020, versión no desvirtuada por la demandada, y conforme a los recibos
por honorarios presentados, fecha en que, según manifiesta la parte demandante, prestó
efectivamente servicios y donde ya no lo dejaron ingresar, según constatación policial,
cuya copia obra a folios 35.
6.2. En atención a lo expuesto, en principio la demandante cumple con estos requisitos contenidos
en el artículo 1° de la Ley N° 24041, por lo que con todo ello ya se puede determinar el real y
verdadero régimen laboral de la demandante.
6.3. Habiendo determinado previamente que el régimen general aplicable a la administración
pública se encuentra contemplado en el Decreto Legislativo N° 276, norma que en su artículo 2°
establece: “No están comprendidos en la Carrera Administrativa los servidores públicos contratados ni los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza, pero si en las disposiciones de la presente Ley
en lo que les sea aplicable.”; se desprende que, si bien la demandante no se encontraba comprendida
en la Carrera Administrativa, por la naturaleza de sus labores que eran de carácter permanente, sí
le resultan aplicables las disposiciones de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público – Decreto Legislativo N° 276 en lo que le sea aplicable. Ello
aunado a lo dispuesto por la Ley N° 24041, artículo 1°, en cuanto señala que dichos servidores no
pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto
Legislativo N°276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 15 de la misma Ley.” Norma que corrobora que el régimen al cual pertenece la
demandante es el previsto en el Decreto Legislativo N° 276, desvirtuando los argumentos del
Procurador Público Municipal cuando señala que la actora no ha acreditado tener la condición de
empleada pública bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276 y que no ha ingresado por
-7-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
concurso público. Al respecto, tomamos en consideración lo señalado por la Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República: “… no es
requisito previo para su aplicación (de la Ley N° 24041), el haber ingresado a laborar mediante concurso
público.”5
6.4. De la revisión de los medios probatorios aportados por la demandante, y mencionados y
valorados en los puntos precedentes de la presente resolución, resulta oportuno precisar que
arribamos a la conclusión de la existencia de una relación laboral en tanto se encontraba
desempeñando labores de manera subordinada y con funciones específicas propias de un
empleado de la Municipalidad, encontrándose en relación con la Gerencia para la cual laboraba,
pues lo expuesto resulta de la aplicación del Principio de Primacía de la realidad, principio que
postula que en el caso de discordia entre lo que ocurre en los hechos con las formalidades o
apariencias, debe darse preeminencia a los primeros, en razón de que en materia laboral lo que
ocurre en la práctica es más importante que aquello pactado por las partes en documentos o lo
que pretendan aparentar; el contrato de trabajo es un contrato realidad de tracto sucesivo, cuyos
elementos principales son la prestación personal, la contraprestación del empleador o
remuneración y la subordinación, elementos cuya presencia, de ser establecida en una relación
jurídica, determinan su naturaleza innegablemente laboral, independientemente del régimen
laboral que le sea aplicable.
SEPTIMO: Sobre la pretensión de reposición.
7.1. Al respecto cabe precisar que, habiéndose determinado que la demandante se encuentra en
una relación laboral de régimen público bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 276, según la
Ley N° 24041, aun cuando no forma parte de la Carrera Administrativa, resulta oportuno precisar
que solo puede darse término a ese contrato por las causales previstas en el Capítulo V del
Decreto Legislativo N° 276, con sujeción al procedimiento disciplinario establecido en dicho
cuerpo de normas.
7.2. Así tenemos que el artículo 28° del Decreto Legislativo N° 276 establece las faltas de carácter
disciplinario que pueden ser sancionados con cese temporal o con destitución previo proceso
administrativo. En atención a lo expuesto y advirtiendo que el demandante jamás fue sometido a
proceso disciplinario administrativo alguno, que jamás se le imputó falta alguna contemplada en
el artículo 28° o 29° del Decreto Legislativo tantas veces invocado; no obstante ya hemos
determinado en la presente resolución que los contratos que suscribiera el demandante con la
demandada solo pretendían encubrían una relación laboral bajo régimen laboral público,
conforme a la Ley N°24041 y Decreto Legislativo N° 276, por lo tanto, se ha configurado un
despido al no dejar continuar laborando a la demandante, acto que se traduce en una actuación
material por parte de la Municipalidad de no sustentada en acto administrativo, cuyo contenido
no ha podido ser desvirtuado por la defensa legal de la demandada, siendo contrario al derecho
de la demandante de continuar laborando como servidora pública contratada bajo el régimen
laboral establecido en el Decreto Legislativo N° 276, de conformidad con el artículo 1° de la Ley
N° 24041.
El derecho al trabajo y su protección contra el despido arbitrario.
5
Casación N°2642-2010-CALLAO. Octavo Considerando. P ublicada en el Diario Oficial El Peruano el 28/02/2013
-8-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
7.3. El derecho al trabajo, no solamente tiene un contenido constitucional regulado por el artículo
22° de la Carta Política del Estado, sino que constituye un derecho fundamental, con una suerte
de privilegio del bien jurídico tutelado a favor de la persona humana, entendiéndose el trabajo
como la base de bienestar social y de la realización del hombre, que se encuentra protegido en
razón de que, es el medio más importante para el sustento de la familia y solventar sus propias
necesidades. Es así que todo trabajo es un medio de realización de la persona y a nadie puede
obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribución, por
ende el pago de sus remuneraciones y sus beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquier obligación del empleador, conforme lo garantizan los artículos 22º, 23º y 24º de la
Constitución Política del Estado, debiendo el Juez velar por el respeto del carácter irrenunciable
de los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley.
7.4. En este sentido, el Derecho al Trabajo, no solamente tiene un contenido constitucional
regulado por el artículo 22° de la Carta Política del Estado, sino que constituye un Derecho
Fundamental, con una suerte de privilegio del bien jurídico tutelado a favor de la persona
humana, entendiéndose el trabajo como la base del bienestar social, y de la realización del
hombre, que se encuentra protegido en razón de que, es el medio más importante para el sustento
y solventar sus propias necesidades, que no ha podido ser abolido ni con el liberalismo
económico.
7.5. Asimismo, atendiendo a que si bien este es un proceso contencioso administrativo, cabe tener
en cuenta que el primer nivel de protección de los derechos fundamentales le corresponde a los
jueces del Poder Judicial a través de los procesos judiciales ordinarios, y así lo establece el artículo
27° de nuestra Constitución al señalar que la ley otorga al trabajador adecuada protección contra
el despido arbitrario, los jueces administran justicia con arreglo a la Constitución y las leyes,
puesto que ellos también garantizan una adecuada protección de los derechos y libertades
reconocidos por la Constitución.
Derecho a reincorporación.
7.6. Habiéndose determinado que al demandante le resulta aplicable las normas contenidas en el
Decreto Legislativo N° 276 en lo que le sean aplicables, no siendo parte de la carrera
administrativa, sino una empleada, servidora pública, contratada para labores de naturaleza
permanente con más de un año ininterrumpido de servicios, de conformidad con el artículo 1° de
la Ley N°24041; asimismo, habiéndose determinado que el acto de despido es un acto lesivo a los
derechos constitucionales al debido proceso y al trabajo, en tanto la entidad demandada no
demostró a lo largo de todo el proceso haber seguido el procedimiento disciplinario previsto por
ley para el cese del servidor demandante, se ha configurado un despido arbitrario, siendo esta vía
contenciosa administrativa la indicada para resolver esta pretensión individual de
reincorporación en tanto resulta aplicable la legislación laboral pública y se permite la reposición
pretendida en la demanda de autos, según lo señala el Tribunal Constitucional6.
7.7. Atendiendo a la pretensión de la demandante, con los fundamentos expuestos en la presente
resolución derivados de la valoración conjunta de los medios probatorios aportados por las
6
STC. N° 206-2005-PA/TC, fundamento Jur. 21. Publica da en el Diario Oficial El Peruano el 14/12/2005
-9-
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
partes, resulta atendible su reincorporación al centro de trabajo en puesto igual, similar o análogo
al que venía desempeñando, aun cuando la Municipalidad señale que no forma parte de la
carrera administrativa, puesto que ello no ha sido materia de la demanda de autos, solo deberá
ser reincorporada dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 276 como servidor contratado
para el Gobierno Local demandado.
7.8. Asimismo, atendiendo a lo señalado por el Procurador Público Municipal, si bien uno de sus
argumentos de defensa recae sobre la falta de agotamiento de la vía administrativa por parte de
la demandante, debemos señalar que es materia de impugnación mediante el presente proceso
una actuación o actividad material no sustentada en acto administrativo (despido) y no un acto
administrativo, por consiguiente no es exigible el agotamiento de la vía administrativa.
Normas aplicables para determinar régimen laboral de la demandante.
7.9. Siendo que la demandante solicita entre otros, que se declare la existencia de una relación de
naturaleza laboral entre las partes, y en consecuencia, que se disponga su reincorporación a las
mismas labores que venía desempeñando, cabe señalar que primero se debe determinar su
régimen laboral, para lo cual debemos tener en cuenta que la empleadora es un Gobierno Local,
específicamente la Municipalidad Provincial del Callao, la cual se rige por la Ley Orgánica de
Municipalidades – Ley N° 27972, que en su artículo 37° de la Ley N° 27972 establece: “Los
funcionarios y empleados de las municipalidades se sujetan al régimen laboral general aplicable a la
administración pública, conforme a ley.”7 (Subrayado nuestro).
7.10. Así tenemos que el régimen laboral de la Administración Pública es aquel que se encuentra
regulado por el Decreto Legislativo N° 2768 - Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-
PCM9 , estableciendo este último en su artículo 2° lo siguiente: “La Carrera Administrativa
comprende a los servidores públicos que con carácter estable prestan servicios de naturaleza permanente en
la Administración Pública…” y el artículo 3° señala: “Para efectos de la Ley, entiéndase por servidor
público al ciudadano en ejercicio que presta servicio en entidades de la Administración Pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente, con las formalidades de Ley, en jornada legal y sujeto a
retribución remunerativa permanente en períodos regulares.” (Subrayado nuestro).
7.11. Si bien el artículo 12° del Decreto Legislativo N° 276 establece los requisitos para el ingreso a
la Carrera Administrativa, que son: a) Ser ciudadano peruano en ejercicio: b) Acreditar buena
conducta y salud comprobada; c) Reunir los atributos propios del respectivo grupo ocupacional;
d) Presentarse y ser aprobado en el concurso de admisión; y e) Los demás que señale la ley;
también tenemos que el artículo 3° antes citado permite la contratación a servidores públicos (lo
cual no implica que estos contratados sean considerados dentro de la Carrera Administrativa,
según veremos más adelante) y en este sentido, la Ley N° 24041 en su artículo 1° establece: “Los
servidores públicos contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino por las causas previstas en el
Capítulo V del Decreto Legislativo N° 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio
7
Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada en el Diario Oficial El Peruano el
27/05/2003
8
D. Leg. N° 276, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/03/1984.
9
D.S. N° 005-90-PCM, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 18/01/1990.
- 10 -
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
de lo dispuesto en el artículo 15° de la misma Ley.”(Subrayado nuestro). Esta Ley en su artículo 2°
señala quienes son los servidores que no están comprendidos en los beneficios de dicha Ley: “…
los servidores públicos contratados para desempeñar: 1. Trabajos para obra determinada. 2. Labores en
proyectos de inversión, proyectos especiales, en programas, y actividades técnicas, administrativas y
ocupacionales, siempre y cuando sean de duración determinada. 3. Labores eventuales o accidentales de
corta duración. 4. Funciones políticas o de confianza.”
Caso Huatuco Huatuco – STC. N° 5057-2003-PA/TC.
7.12. Atendiendo a que en el presente proceso por la naturaleza del proceso contencioso
administrativo y régimen laboral aplicable a la demandante, se dispondrá en el fallo la
reincorporación a una entidad perteneciente a la Administración Pública, cabe mencionar que si
bien la STC N°5057-2003-PA/TC ha establecido precedente vinculante respecto a la
reincorporación en entidades públicas, la cual debe disponerse solo en los supuestos que el
recurrente haya obtenido una plaza vacante y presupuestada de duración indeterminada previo
concurso público abierto de méritos y que dicha plaza vacante presupuestada y de duración
indeterminada se mantenga, este pronunciamiento del Tribunal Constitucional solo lo ha
realizado respecto de los trabajadores del Sector Público que se encuentren bajo el régimen
laboral privado, esto es bajo la aplicación del Decreto Legislativo N° 728 y demás normas
pertinentes. Y en el caso de autos en primer lugar no estamos en régimen laboral privado, sino
público como ya se ha determinado en la presente resolución.
7.13. Asimismo, en el presente caso existe una Ley que protege expresamente los derechos
laborales de la demandante como es la Ley N°24041, a diferencia del régimen laboral privado. Y
finalmente, haciendo una interpretación a favor de la persona, en este caso de la demandante que
es la pretende que se reconozca y restablezca su derecho al trabajo, se debe tener en cuenta que la
sentencia antes citada solo ha emitido pronunciamiento respecto de trabajadores de la
Administración Pública bajo el régimen laboral privado, por lo tanto no se puede extender sus
efectos restrictivos al régimen laboral público.
7.14. Aunado a lo anteriormente expuesto, cabe además precisar que si bien la Ley N° 24041, fue
derogada en su momento por el Decreto de Urgencia 016-2020, de fecha 24 de enero de 2020,
cierto también es que, dicho Decreto de Urgencia fue derogado por la Ley N° 31115,
restableciéndose la Ley 24041, manteniéndose vigente a la fecha y por tanto de aplicación en el
presente proceso, así como tampoco ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal
Constitucional ni ha sido materia de pronunciamiento, como ya lo hemos afirmado, en la
Sentencia N° 5057-2013-PA/TC.
Sobre el Despido Arbitrario.
7.15 Que, en el caso de autos, como ya quedo determinado, en la práctica el demandante ostenta
un contrato laboral para realizar labores de carácter permanente regido por el Decreto Legislativo
N°276, sin embargo, a pesar de haber transcurrido más de un año desde que se dio inicio al
referido vínculo laboral, la demandada no le reconoce a la actor el contrato laboral señalado
afectando con ello su derecho fundamental al trabajo. Cabe agregar que, por lo señalado
precedentemente, el contrato de trabajo que ostenta el actor en la práctica, debe mantener su
- 11 -
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
vigencia o continuidad en tanto la entidad demandada no la convoque para ser cubierta por
concurso público y, en todo caso participando en ella obtenga evaluación favorable.
7.16. Ahora bien, estando determinado la existencia de un contrato laboral para realizar labores
de naturaleza permanente, en virtud al artículo 1° de la Ley N°24041, la demandada no podía
cesar o despedir a la accionante, salvo por causas establecidas en el Decreto Legislativo N°276,
Ley de Bases de la Carrera Administrativa y previo procedimiento disciplinario, en ese sentido,
al no haberse procedido así, el despido de la demandante ha devenido en arbitrario
(incausado). Por lo que corresponde reponer al actor como trabajador contratado en el Régimen
Laboral dispuesto por el Decreto Legislativo 276.
OCTAVO: Que, el artículo 41° del TUO de la Ley 27584, establece: “La sentencia que declare
fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión planteada lo siguiente: 1. La
nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo
demandado. 2. El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y
la adopción de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la
situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda”. Por tanto,
deben ampararse la demanda a efecto que se le reconozca como servidor público bajo el régimen
del Decreto Legislativo N°276, contratado para realizar labores de naturaleza permanente como
COORDINADORA LEGAL, precisándose que tal contrato mantendrá su vigencia y continuidad
en tanto no se convoque a concurso público para cubrir la plaza que ocupa y en caso que se
convoque la demandante obtenga evaluación favorable en ella.
NOVENO: Respecto al registro en planillas del demandante
9.1 Habiéndose determinado en autos, que en la práctica la demandante ostenta un contrato
laboral para realizar labores de carácter permanente regido por el Decreto Legislativo N°276, sin
embargo, a pesar de haber transcurrido más de un año desde que dio inicio al referido vínculo
laboral, la demandada no le reconoce a la actora el contrato laboral señalado y menos lo ha
incluido en el libro de planillas, afectándose así su afectándose así su derecho a percibir los
beneficios que se derivan de ella y que por ley le corresponden.
DECIMO: Costas y Costos. De conformidad con lo normado por el artículo 50° del T.U.O. de la
Ley N°27584- Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, las partes del proceso
contencioso administrativo no pueden ser condenadas al pago de costas y costos.
III. PARTE RESOLUTIVA:
Por los fundamentos expuestos, de conformidad con las normas invocadas, el Señor Juez del
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO DEL CALLAO, administrando
justicia a nombre de la Nación, RESUELVE:
3.1 FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA, interpuesta por PYERINA YASSLYN ORBEZO
ESTRADA contra la MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO, sobre proceso
contencioso administrativo; en consecuencia, cumpla la demandada, en el plazo de quince
días hábiles, con REPONER a la demandante en el lugar habitual en que prestaba sus
servicios como COORDINADORA LEGAL en el área de la Procuraduría, para el cual debe
generarle un contrato laboral para realizar labores de naturaleza permanente sujeto al
- 12 -
PODER JUDICIAL DEL PERÚ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CALLAO
CUARTO JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO PERMANENTE – SUB ESPECILIDAD CONTENCIOSO LABORAL
Av. Dos de Mayo cd. 5 s/n – Callao
régimen laboral público regulado por el Decreto Legislativo N°276, Ley de Bases de la
carrera administrativa, el cual mantendrá su vigencia y continuidad en tanto no se
convoque a concurso público para cubrir dicha plaza y en caso que se convoque la
demandante obtenga evaluación favorable en ella desde el 02 de enero de 2019. Asimismo,
cumpla con incluir en Planillas a la demandante. INFUNDADA en cuanto al reconocimiento
de una relación laboral a plazo indeterminado. Sin costas ni costos. -Notifíquese. -
- 13 -