0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas21 páginas

Apa - Anencefalia

La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes en el embrión durante la gestación, que ocurre cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse entre la tercera y cuarta semana de gestación, dando como resultado una malformación cerebral caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo y cuero cabelludo. El objetivo de este trabajo de investigación es describir casos de anencefalia, identificar sus posibles causas como la baja ingesta de ácido fólico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas21 páginas

Apa - Anencefalia

La anencefalia es una de las anomalías del tubo neural más comunes en el embrión durante la gestación, que ocurre cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse entre la tercera y cuarta semana de gestación, dando como resultado una malformación cerebral caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo y cuero cabelludo. El objetivo de este trabajo de investigación es describir casos de anencefalia, identificar sus posibles causas como la baja ingesta de ácido fólico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título ANENCEFALIA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
1. Ccolqque Monroy Mirdza Summy 99622
2. Colquehuanca Chuquija Franclin 100463
Autor/es 3. Percca Roque Yober Andres 91811
4. Valencia Gomez Ruth Esther 98900
5. Baca Alvarez Katherine 97975
Fecha 15/08/2022

Carrera Medicina
Asignatura Embriología I
Grupo C
Docente Dra. SILVIA CHAVEZ ERGUETA
Periodo Académico 2022- II
Subsede La Paz

1
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
2

RESUMEN:
La anencefalia es una de las anomalías del del tubo neural más comunes en el embrión durante
la gestación. Estas anomalías son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro
y la médula espinal, el objetivo de la presente investigación es describir y hacer conocer al público
casos de anencefalia y formas de prevención, que es un defecto congénito poco frecuente en el
neonato.
Defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural ocurre cuando el extremo encefálico
o cabeza del tubo neural no logra cerrarse, generalmente entre el 23º y el 26º día del embarazo,
dando como resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia
parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo; su frecuencia varía entre 0.5 y 2 por cada
1 000 nacimientos.
Se presenta un caso de un primer gemelar que nace con ausencia de cráneo, con puntuación de
apagar bajo que a pesar de las medidas de sostén fallece a las 20 horas de edad aproximadamente.

Palabras clave: Anencefalia, tubo neural, malformación, encéfalo.

ABSTRACT:
Anencephaly is one of the most common neural tube anomalies in the embryo during gestation.
These abnormalities are birth defects that arise from tissue that grows in the brain and spinal cord,
the objective of this research is to describe and make known to the public cases of anencephaly
and forms of prevention, which is a rare congenital defect in the newborn.
Defect in the fusion of several closure sites of the neural tube occurs when the brain end or the
head of the neural tube fails to close, usually between the 23rd and 26th day of pregnancy, resulting
in a congenital brain malformation characterized by partial absence or total of the brain, skull and
scalp; its frequency varies between 0.5 and 2 per 1,000 births.
We present a case of a first twin born with an absent skull, with a low Apgar score, who, despite
supportive measures, fail at approximately 20 hours of age.

Key words: Anencephaly, neural tube, malformation, encephalon.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
3

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .................................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ......................................................................................... 5
1.1 Formulación del Problema .................................................................................................... 5
1.2 Objetivo General ................................................................................................................... 5
1.3 Objetivos Específicos............................................................................................................ 5
1.4 Justificación .......................................................................................................................... 6
Capítulo 2. Marco Teórico .............................................................................................................. 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación............................................................................... 7
2.2 Anencefalia ........................................................................................................................... 7
2.3 Tipos de anencefalia ............................................................................................................. 7
2.3.1 Mero anencefalia ............................................................................................................ 7
2.3.2 Holo anencefalia ............................................................................................................ 8
2.3.3 Craneorraquisquisis........................................................................................................ 8
2.4 Tubo Neural .......................................................................................................................... 8
2.5 Encéfalo ................................................................................................................................ 9
2.6 Características y síntomas ..................................................................................................... 9
2.7 POSIBLES FACTORES DE RIESGO ............................................................................... 10
2.7.1 Factores genéticos y ambientales ................................................................................. 10
2.8 Diagnóstico ......................................................................................................................... 11
2.8.1 Examen Clínico:............................................................................................................ 11
2.8.2 Examen radiológico: ..................................................................................................... 11
2.8.3 Amniocentesis transabdominal: .................................................................................... 11
2.8.4 Amniografía: ................................................................................................................. 12
2.8.5 Ultrasonido:................................................................................................................... 12
2.8.6 Ecografía Uterina: ......................................................................................................... 12
2.8.7 Exámenes de laboratorio: .............................................................................................. 12
2.10 Etiología ............................................................................................................................ 13
2.11 Tratamiento ....................................................................................................................... 13
2.12 Prevención......................................................................................................................... 14
Capítulo 3. Método ....................................................................................................................... 15
3.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 15
3.2 Operacionalización de variables ......................................................................................... 15
3.3 Técnicas de Investigación ................................................................................................... 15
3.4 Cronograma de actividades por realizar ............................................................................. 15
Capítulo 4. Conclusiones .............................................................................................................. 16
Referencias .................................................................................................................................... 16
Apéndice ....................................................................................................................................... 18

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
4

Introducción

El presente trabajo de revisión bibliografica tiene como objetivo identificar los principales factores
y causas de “LA ANENCEFALIA”, este es una de las anomalías del tubo neural más comunes
durante la gestación, son defectos congénitos que afectan el tejido que crece en el cerebro y la
médula espinal. La anencefalia ocurre a comienzos del desarrollo de un feto entre el 23 y 26 día
del embarazo y se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse, aún no
tenemos información del por qué sucede esto, sin embargo, hay diversas posibles causas quienes
incluyen a los factores y toxinas ambientales, la baja ingesta de ácido fólico por parte de la madre
durante el embarazo, la genética tambien tiene mucha importancia en el riesgo de tener otros hijos
con anomalías congénitas del tubo neural.
Hay información que la anencefalia se presenta en alrededor de 1 de cada 10 000 nacimientos, no
tenemos un número exacto ya que en muchos casos suceden los abortos espontáneos durante los
embarazos.
La anencefalia es un defecto en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural en el proceso de
neurulación durante la embriogénesis. dando como resultado una malformación cerebral congénita
caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo, y cuero cabelludo, mayormente
los niños que nacen con anencefalia debido a la carencia de una corteza cerebral funcional
generalmente son inconscientes, además de ciegos, sordos, e insensibles al dolor. Aunque algunos
pacientes con anencefalia pueden nacer con un tallo cerebral rudimentario, la falta de un cerebro
operativo elimina permanentemente la posibilidad de recobrar el sentido y fallecer simplemente.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

La anencefalia es un defecto congénito del sistema nervioso central determinado por la ausencia
de los huesos del cráneo y del tejido encefálico, su origen es multifactorial y se asocia
principalmente con deficiencias de ácido fólico; el diagnóstico se realiza por estudio ecográfico,
mayormente este defecto se da en la fusión de varios sitios de cierre del tubo neural en el proceso
de neurulación durante la embriogénesis, entre el 23 y 26 día del embarazo, que da como resultado
una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, el
cráneo y el cuero cabelludo.
Los pacientes con diagnóstico de anencefalia fetal son el reflejo del inadecuado control prenatal a
las embarazadas en la mayoría de los países del “tercer mundo”, en los que la accesibilidad a la
atención médica puede influir negativamente en el estado de salud de la población.
(Gutiérrez, Guerra, & Meneses, 2016)

Por lo descrito previamente se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta.

1. ¿Qué es la Anencefalia, cuáles son los factores de riesgo y su prevención?


1.2 Objetivo General

Estudiar y describir la anencefalia, conjunto sus factores de riesgo

1.3 Objetivos Específicos

● Estudiar y ampliar nuestros conocimientos sobre la anencefalia


● Estudiar los factores de riesgo frente a la anencefalia
● Describir las características y síntomas de anencefalia
● Describir la etiología y el diagnóstico de la anencefalia
● Describir los métodos de prevención y tratamiento de la anencefalia

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
6

1.4 Justificación

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal conocer, analizar y


comprender indicios por los que se causa la Anencefalia y de esta manera prevenir y reducir.
La anencefalia se presenta en alrededor de 1 de cada 10000 nacimientos, el número exacto no es
conocido porque en muchos casos en los embarazos se presenta aborto espontáneo este defecto
ocurre a comienzos del desarrollo de un feto y se presenta cuando la porción superior del tubo
neural no logra cerrarse tambien hay posibles causas que incluyen toxinas ambientales y la baja
ingesta de ácido fólico por parte de la madre durante el embarazo.
(Ferrer, Sierra, & Gonzáles, 2015)

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
7

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El trabajo pertenece al área de Embriología I de la carrera de Medicina de la Facultad de


Ciencias de la Salud de la Universidad de Aquino Bolivia – Sede La Paz., esta universidad queda
en la dirección Calle Capitán Ravelo – Pasaje Isaac Eduardo #2643.

2.2 Anencefalia

La anencefalia se define como la ausencia de cuero cabelludo, bóveda craneal y hemisferios


cerebrales, debido a un cierre incompleto del neuroporo anterior por lo que el tejido encefálico se
encuentra cubierto sólo por una delgada membrana, lo que lleva a que este quede expuesto al
líquido amniótico, este defecto congénito se presentan al nacer también son conocidos como
defectos del tubo neural, este tubo neural es la estructura que se cierra para formar la médula
espinal y el cerebro de un bebé en crecimiento mayormente suele cerrarse alrededor de 28 días
después de iniciarse el período de crecimiento. La anencefalia ocurre justamente cuando el tubo
neural no se cierra debidamente y el cerebro, el cráneo del bebé no se forman por completo y es
asi que el bebé nace sin cerebro anterior es decir la parte frontal del cerebro y sin cerebro región
principal del encéfalo donde tiene lugar el proceso de coordinación.
(Fundación de Niños con Defectos Congénitos March of Dimes; Centro Nacional de Defectos
Congénitos y Deficiencias del Desarrollo, 2019)

2.3 Tipos de anencefalia

2.3.1 Mero anencefalia


La mero anencefalia es un defecto parcial del cráneo, en el cual el área cerebro vasculosa protruye
a través de un defecto en la línea media, la relación entre el componente neuronal y el componente
óseo es el que demuestra un proceso anormal de neurulación primario esto desencadena la ausencia
del neuroepitelio, alterando el desarrollo del tejido óseo craneal y diferenciación mesenquimal.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
8

(Suárez, Ordóñez, & Zarante, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y ÁCIDO FÓLICO:
PATOGENIA, METABOLISMO Y DESARROLLO EMBRIOLÓGICO. REVISIÓN DE LA
LITERATURA, 2010)

2.3.2 Holo anencefalia


El holoanencefalia es el tipo de anencefalia, se caracteriza por la ausencia del encéfalo y de
la bóveda craneal sin recubrimiento de piel, este defecto se extiende a través del foramen
magno o conocido tambien como el agujero occipital afectando el cerebro, incluye la
separación de los huesos de la bóveda craneal.
(Palacios & Sierpe, 2019)

2.3.3 Craneorraquisquisis
La craneorraquisquisis es un tipo de anencefalia conjunto raquisquisis un defecto óseo
contiguo de la columna vertebral y tambien la exposición del tejido neural, los neonatos
afectados tambien pueden presentar una retroflexión de la columna, muchas veces puede
limitarse a la región cervical o afectar a toda la columna vertebral.
(OMS; CDC; ICBDSR, 2015)

2.4 Tubo Neural

El tubo neural es una estructura primitiva formada por la diferenciación por la que pasa el
ectodermo durante las primeras tres semanas de gestación, este resulta de suma importancia por
ser la primera parte del sistema nervioso central en generarse.
(Fisionline, 2013)
La neurulación o proceso de diferenciación celular y el cierre del tubo neural, como
manifestaciones estructurales de la diferenciación, son esenciales para el desarrollo cerebral y para
el desarrollo del cráneo, la anencefalia se origina en un neuroepitelio deficiente que conlleva a la
eversión del tubo neural cefálico, este tejido expuesto se regenera, formando un tejido esponjoso
compuesto por tejido conectivo, colágeno y tejido vascular cubierto con una membrana epitelial,
generando una apariencia similar a la del tejido cerebral, la ausencia completa de cerebro
comprende 65% de los casos de anencefalia.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
9

(Suárez, Ordóñez, & Zarante, 2010)

2.5 Encéfalo

No se puede definir con exactitud la anencefalia sin poder describir al encéfalo las funciones que
desempeñan en el organismo. El encéfalo se encuentra en la cavidad del cráneo y se abarca en el
cerebro .
Está encargada de cumplir funciones múltiples vitales para el ser humano que se puede
experimentar el odio, rabia ,miedo, etc
El órgano que controla el sistema nervioso central .cuando hay problemas conlleva a la muerte
los pacientes de anencefalia se presentan al momento de nacer ya vienen con la condición terrible
A la falta de la desunión del ectodermo superficial del neuroectodermo es lo que se determina un
defecto mesodérmico en el capuchón consintiendo la herniación de las meninges .Generalmente
un tercio son identificados durante el periodo prenatal por medio del ultrasonográfico que se debe
demostrar con el defecto craneal.
(Peñaloza, Torrico, & Mario, 2011)
Se encuentra en el cerebro de ahí controla a la mayoría de las actividades vitales como el sueño
movimiento hambre sed para la supervivencia. El encéfalo y vertebrados se subdivide en un
cerebro anterior medio y posterior.
Se Produce cuando el tubo neural no se cierre completamente durante el embarazo , es el resultado
de una abertura que se produce en algún punto del centro del cráneo entre la nuca y la nariz
mayor frecuencia es en parte atrás de la cabeza.
(Arikan, Fuat; Hospital Universitario Vall d’Hebron Barcelona , 2022)

2.6 Características y síntomas

Los siguientes son los síntomas más reiterados de la anencefalia son:

● Ausencia de cobertura ósea sobre la parte trasera de la cabeza


● Huesos faltantes alrededor del frente y lados de la cabeza
● Doblez de las orejas

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
10

● Paladar hendido, es una condición en la que el cielo de la boca del niño no se cierra por
completo y deja una abertura que se puede extender hasta la cavidad nasal.
● Defectos congénitos del corazón.
● Algunos reflejos básicos, pero sin el encéfalo, puede no haber conciencia y el niño no puede
sobrevivir
No obstante, cada niño puede experimentar diferentes formas de síntomas.
Las características son: Es un defecto en la fusión de varios sitios del tubo neural, ocurre cuando
el extremo encefálico o cabeza del tubo neural no logra cerrarse generalmente el 23 y 26 día del
embarazo, este trastorno afecta más a las niñas que a los niños.
(Sociedad Americana de Farmacéuticos Institucionales, 2018)

2.7 POSIBLES FACTORES DE RIESGO

2.7.1 Factores genéticos y ambientales


Pese a que no se conoce la causa exacta de la anencefalia existen factores de riesgo genéticos y
ambientales que tienen un papel muy importante. Son las mujeres que poseen las siguientes
características las que tienen mayor probabilidad de tener un bebé con anencefalia:
• Un consumo insuficiente de la vitamina ácido fólico antes del embarazo y en las etapas
iniciales del mismo.
• Embarazo previo con una condición del tubo neural
• Historial familiar de anencefalia
• Obesidad
• Diabetes
• Uso de algunos medicamentos recetados para evitar convulsiones
(Departamento de Salud de Puerto Rico; Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC); Alianza para la Prevención de Defectos de Nacimiento, 2012)

También hay investigadores de los CDC quienes reportan algunos factores que afectan el riesgo
de anencefalia:

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
11

● Consumir poco ácido fólico antes y durante las primeras etapas del embarazo aumenta el
riesgo de tener un embarazo afectado por defectos del tubo neural, incluida la anencefalia
● Desde que se comenzaron a enriquecer los granos con ácido fólico en los Estados Unidos,
ha habido una notoria reducción en la cantidad de embarazos afectados por defectos del
tubo neural (espina bífida y anencefalia)
● Los bebés nacidos de madres hispanas están en mayor riesgo de presentar anencefalia. Las
razones de este aumento aún son desconocidas

(CDC, 2020)

2.8 Diagnóstico

Se han empleado muchos métodos para diagnosticar la malformación entre las cuales tenemos:
Examen Clínico:
En este examen tenemos a las maniobras manuales sobre el útero grávido, la cabeza del feto
generalmente no puede ser palpada con las manos, puesto que es dificultoso por la presencia de
polihidramnios.

Examen radiológico:
Los rayos x, hacen el diagnóstico más fácil, ya que revelan la ausencia de la bóveda craneana a
partir del quinto hasta el sexto mes y subsiguientes.
La apariencia radiológica que puede mostrar el anencéfalo, puede ser con las siguientes
características:
● La base del cráneo es muy opaca.
● Los huesos faciales están normalmente desarrollados pero la bóveda craneana y el techo
de la órbita están ausentes.
● Las vértebras cervicales son cortas, de modo que la base del cráneo descansa sobre el nivel
de los hombros.

Amniocentesis transabdominal:

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
12

La amniocentesis precoz desde las 25 a 42 semanas de gestación, que tengan antecedentes


familiares que han presentado defectos congénitos, es de mucha importancia al momento del
diagnóstico de anencefalia, ya que nos permite detectar:
● Niveles de alfa fetoproteina
● Detección de pigmentos bilirrubinoides
● Cariotipo de células del líquido amniótico

La alfa fetoproteina es producida por el hígado y esta alcanza su concentración máxima a las 14
semanas de gestación.
Esta proteína se encuentra elevada en el líquido amniótico del feto anencefálico y en el feto con
algún defecto del cierre espinal.
Amniografía:
Este procedimiento nos permite visualizar adecuadamente las anomalías fetales y también puede
usarse para que nos permita ver el perfil de la cabeza fetal.

Ultrasonido:
Este método es simple y no causa daños, cuyas proyecciones deben realizarse entre las 14 y 15
semanas después de la menstruación, cuando la ausencia del perfil cefálico ya pueda ser
reconocido.
Ecografía Uterina:
La ecografía uterina puede mostrar la ausencia de la bóveda craneana en el embrión anencefálico
entre 16-18 semanas de gestación.
Exámenes de laboratorio:
Se realiza una prueba biológica e inmunológica para embarazo, si esta prueba da como resultado
negativo, indica una sospecha de muerte fetal, si la prueba se realiza después de la quinta semana
de gestación.
(Millán, López, & Samón, 2015)
2.9 Epidemiología
Su prevalencia al nacimiento oscila entre de 1/5000 y 1/2000. La prevalencia al nacimiento
presenta una distribución geográfica desigual, con tasas especialmente altas en las Islas Británicas,

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
13

China, Mexico y Turquía. Esto puede atribuirse al historial genético de las poblaciones y a los
hábitos alimenticios.
(Orphanet, 2006)
La tasa de mortalidad por anencefalia en el período 2000-2003 fue de 53,1 y en 2005-2006 fue de
23,3 por 100.000, tuvo un descenso de 56%. La mortalidad por espina bífida disminuyó un 67%
en el mismo período. Los egresos hospitalarios del sector público en 2005 disminuyeron con
respecto al 2000 en 54% para anencefalia, 33% para encefalocele y 45% para espina bífida.
(Calvo & Biglieri, 2010)

2.10 Etiología

Las causas se desconocen se puede creer que la ingestión o dieta de la madre puede tener un papel
fundamental, muchos otros factores afirman lo relacionado otras recientes investigaciones afirman
causas factibles como agresión , pesticida , factores ambientales , radiación y drogas durante el
transcurso de el embarazo involucrados en el cierre del tubo neural asociados a bajos niveles.
Ha sido controversial ya que posiblemente su patología pueda ser por otras rutas provocadas
ajenos al tubo neural. Donde la enfermedad se debe a su malformación que pierde
secundariamente debido a los daños causados dentro del útero .
(WIKIPEDIA, 2022)

2.11 Tratamiento

Está claro que el neonato anencefálico tiene derecho a la vida y por ello a un tratamiento adecuado
a su condición clínica. Asimismo, no merece ser sometido a un procedimiento invasivo o doloroso.
Conociendo el desafortunado pronóstico de estos niños, realizar cualquier otra medida sería
contraproducente para él, ya que no lograría mejorar ni mucho menos curar su enfermedad y
prolonga la llegada de su muerte sin beneficio alguno. “Un acto médico es apropiado si el beneficio
esperado excede las consecuencias negativas esperadas con un margen suficientemente amplio. Si
esto no sucede, el acto médico puede ser calificado de inapropiado” (Mario, 1995).
No importa que tan complejos o exhaustivos sean los tratamientos y las maniobras terapéuticas,
lamentablemente el neonato fallecerá en cuestión de horas, días.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
14

(Latrónico, 2013)
(Millán, López, & Samón, 2015)

2.12 Prevención

Muchos defectos de nacimiento ocurren muy temprano en el embarazo, algunas veces incluso
antes de que la mujer sepa que está embarazada. Hay una serie de acciones para que la mujer pueda
realizar una planificación de un embarazo saludable.

• Tomar 400 microgramos (mcg) de ácido fólico todos los días.


El ácido fólico es una vitamina B, cuando la mujer tiene suficiente ácido fólico en su
organismo al menos 1 mes antes de quedar embarazada y durante el embarazo, esto puede
ayudar a prevenir defectos de nacimiento graves en el cerebro y la columna vertebral.
• No tomar alcohol.
Cuando una mujer embarazada consume alcohol, el bebé en gestación también lo hace
literalmente ya que este pasa a través de la placenta al bebé a través del cordón umbilical.
No existe una etapa del embarazo que se considere segura para tomar alcohol, no hay
ningún tipo de bebida alcohólica que no represente riesgo.
• No fumar
Fumar durante el embarazo es peligroso y puede ocasionar un parto prematuro, ciertos
defectos de nacimiento o incluso la muerte del bebé. Incluso estar cerca del humo de
cigarrillo puede representar un riesgo para la mujer y su bebé y uno de ellos es el bajo
peso del bebe al nacer.
(Centro Nacional de Defectos CDC; Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,
2020)

Recordemos que el ácido fólico es una coenzima y esta como ya ha sido mencionado cumple una
función importante en muchos metabolismos, el bebe necesita de él para crecer sus células, tejidos
y órganos y es hay donde requiere de altas dosis de ácido fólico más que lo usual.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
15

Fue en el año 1976 cuando los científicos se dieron cuenta que las mujeres que dieron a luz a bebés
con defectos del tubo neural presentan bajos índices de folates y vitaminas en sus células rojas,
también en 1980 el profesor Leeds de Inglaterra demostro que una toma de 0.4mgs de ácido fólico
antes y al inicio del embarazo reducía significativamente el indice de defectos del tubo neural y
finalmente se realizo otro estudio Hungaro donde 2014 mujeres que consumieron acido folico no
presentaron defectos en el tubo neural mientras que de las 2052 mujeres que no consumieron dicho
acido se presentaron 6 casos.
(Defectos Congénitos y Genética Pediátrica; CDC; OPS; OMS, 2020)
Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Descriptiva no experimental, revisión bibliográfica

3.2 Operacionalización de variables

No se permite ya que el trabajo es una revisión bibliográfica

3.3 Técnicas de Investigación

Revisión bibliográfica, artículos y libros de embriología y páginas web.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Título del Trabajo X
Planteamiento del problema X
Formulación del Problema X X
Pregunta de Investigación X
Introducción X
Objetivos X
Justificación X
Desarrollo del Marco Teórico X X X

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
16

Área de estudio/Campo de X
investigación
X
Tipo de investigación
X
Operacionalización de variables
X
Técnicas de investigación
Resultados y discusión
X
Conclusiones X
Presentación de trabajo final X
completo

Capítulo 4. Conclusiones

En conclusión, la anencefalia es un defecto del tubo neural en el cual el neonato nace sin partes
del encéfalo, así como del cráneo, hay posibilidad de prevenirlo con una serie de acciones y un
control prenatal adecuado que la mujer puede realizar para poder llevar un embarazo saludable.

En los casos revisados existe una relación de la no ingestión de ácido fólico por parte de las madres
gestantes, así como también la edad de la madre, factores genéticos y factores ambientales que
incrementan el riesgo de malformaciones congénitas según la literatura revisada.

La mortalidad de los neonatos anencefálicos es del 100%, debido a que no existe la cura ni el
tratamiento para este defecto, solo nos queda mejorar los servicios de atención prenatal incluyendo
los programas de genética de detección precoz de malformaciones fetales, para así poder lograr
disminuir los nacimientos de estos neonatos .

Referencias

Arikan, Fuat; Hospital Universitario Vall d’Hebron Barcelona . (2022). ANATOMÍA Y


FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL . Neurotrauma, 1-3.
Calvo, E., & Biglieri, A. (2010). Impacto de la fortificación con ácido fólico sobre el estado
nutricional en mujeres y la prevalencia de defectos del tubo neural. SciELO, 1-2.
CDC. (2020). Información sobre la anencefalia. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 3-4.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
17

Centro Nacional de Defectos CDC; Centros para el Control y la Prevención de


Enfermedades. (2020). Guía para prevenir defectos de nacimiento. Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades, 3-5.
Defectos Congénitos y Genética Pediátrica; CDC; OPS; OMS. (2020). Como prevenir la
anencefalia. Notivida, 2-3.
Departamento de Salud de Puerto Rico; Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC); Alianza para la Prevención de Defectos de Nacimiento. (2012).
Anencefalia. DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO DE PUERTO RICO, 1-2.
Ferrer, R., Sierra, J., & Gonzáles, G. (2015). Anencefalia. Presentación de 1 caso. Revista
Médica. Granma, 2-3.
Fisionline. (2013). TUBO NEURAL U ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Fisionline
todo sobre fisioterapia , 1-2.
Fundación de Niños con Defectos Congénitos March of Dimes; Centro Nacional de Defectos
Congénitos y Deficiencias del Desarrollo. (2019). La Anencefalia. VIRGINIA
DEPARTMENT OF HEALTH, 1.
Gutiérrez, E., Guerra, I., & Meneses, Á. (2016). Anencefalia, un hallazgo ultrasonográfico.
Informe de caso. REVISTA DEL HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO "ARNALDO MILIÁN
CASTRO", 1-2.
Inserm; AFMTELETHON; FONDATION IPSEN; FONDATION Groupama; . (2016).
Anencefalia/exencefalia aislada. orphanet, 2.
Latrónico, M. (2013). Una mirada universitaria sobre la anencefalia. Biblioteca digital de la
Universidad Catolica Argentina, 5-7.
Mario. (1995). “El concepto médico de futilidad y su aplicación clínica” , Universidad de
Navarra, Pamplona. ICETA GAVICAGOGEASCOA.
Millán, M., López, C., & Samón, M. (2015). Feto Anencefálico. Presentación de un caso y
revisión. Multimed. Revista Médica. Granma, 4-6.
Millán, M., López, C., & Samón, M. (2015). Feto Anencefálico. Presentación de un caso y
revisión. Multimed. Revista Médica. Granma, 9.
OMS; CDC; ICBDSR. (2015). VIGILANCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS MANUAL PARA
GESTORES DE PROGRAMAS. Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Orphanet. (2006). Anencefalia/exencefalia aislada. Orphanet, 3-4.
Palacios, C., & Sierpe, V. (2019). ANÁLISIS BIOARQUEOLÓGICO DE UN FETO
ANENCEFÁLICO DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CUEVA DE LOS NIÑOS A 29 AÑOS DE
SU HALLAZGO. MAGALLANIA, 3-4.
Peñaloza, J., Torrico, W., & Mario, T. (2011). Malformaciones del sistema nervioso central
anencefalia y encefalocele: Reporte de dos casos. Dialnet, 2-3.
Sociedad Americana de Farmacéuticos Institucionales. (2018). Anencefalia. MedlinePlus, 3-
4.
Suárez, F., Ordóñez, A., & Zarante, I. (2010). DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y ÁCIDO
FÓLICO: PATOGENIA, METABOLISMO Y DESARROLLO EMBRIOLÓGICO. REVISIÓN
DE LA LITERATURA. SciELO, 4-5.
Suárez, F., Ordóñez, F., & Zarante, I. (2010). DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y ÁCIDO
FÓLICO: PATOGENIA, METABOLISMO Y DESARROLLO EMBRIOLÓGICO. REVISIÓN
DE LA LITERATURA. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 52-53.

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
18

WIKIPEDIA. (2022). Anencefalia. WIKIPEDIA, 4-5.

Apéndice

ILUSTRACIÓN 1: ANENCEFALIA

ILUSTRACIÓN 2: CEREBRO CON ANENCEFALIA

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
19

ILUSTRACIÓN 2: NACIMIENTO DE NIÑO CON ANENCEFALIA

ILUSTRACIÓN 3: A VISTA DE COSTADO Y B VISTA DE FRENTE

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
20

ILUSTRACIÓN 5: RECIÉN NACIDO COMPLETAMENTE DESARROLLADO, RECIÉN


NACIDO CON ANENCEFALIA

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina
Título: Anencefalia
Autor:
__________________________________________________________________________________________________________
21

ILUSTRACIÓN 4: CORTE TRANSVERSAL DEL ENCÉFALO

ILUSTRACIÓN 5: AUSENCIA DE BÓVEDA CRANEANA

Asignatura: Embriología I
Carrera: Medicina

También podría gustarte