0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Secuencia Lengua 2

Este documento presenta el plan de estudios para Lengua y Literatura de 4° grado. Los propósitos son estimular la expresión oral y escrita de los estudiantes y proponer actividades para comprender sustantivos, adjetivos y familias de palabras en cuentos. Las actividades incluyen participar en conversaciones, trabajar con sustantivos, adjetivos y familias de palabras, y analizar cuentos maravillosos. Los recursos son pizarrón, fotocopias e Internet.

Cargado por

Pao Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas7 páginas

Secuencia Lengua 2

Este documento presenta el plan de estudios para Lengua y Literatura de 4° grado. Los propósitos son estimular la expresión oral y escrita de los estudiantes y proponer actividades para comprender sustantivos, adjetivos y familias de palabras en cuentos. Las actividades incluyen participar en conversaciones, trabajar con sustantivos, adjetivos y familias de palabras, y analizar cuentos maravillosos. Los recursos son pizarrón, fotocopias e Internet.

Cargado por

Pao Bustos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESPACIO CURRICULAR: LENGUA Y LITERATURA.

GRADO: 4°

PROPÓSITOS:

 Estimular la confianza en la propia expresión oral y escrita.

 Proponer a los alumnos actividades a fines para la comprensión de sustantivos, adjetivos y


familias de palabras en el contexto de cuentos maravillosos.

APRENDIZAJES Y CONTENIDOS:

 Participación en conversaciones recuperando aportes de la exposición del maestro y/o de


la consulta de fuentes.
 Recurrencia a familias de palabras (morfología derivativa: sufijación y prefijación) para
inferir el significado o la ortografía de alguna palabra y para la ampliación del vocabulario:
diminutivos, aumentativos, despectivos y su relación con la intencionalidad de quien habla
o escribe; ortografía de los sufijos correspondientes.
 Reconocimiento, reflexión y uso de:
 - sustantivos, adjetivos, artículos y verbos; conocimiento de su morfología flexiva: género,
número, persona, tiempo (presente, pretérito y futuro).

OBJETIVOS:

 Monitorear, con ayuda del docente, del propio proceso de comprensión, identificando
logros y dificultades.

 Atender al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos


para generar los efectos deseados.

 Desarrollar diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.

RECURSOS:

 Pizarrón.
 Fotocopias.
 Internet.
ACTIVIDAD 1:

Se trabajarà con el manual: Lanteri, Silvia. 2016. “Lengua. Pràcticas del lenguaje”. Primera edición.
Editorial SM Argentina. Buenos Aires.

Lectura individual y luego colectiva del cuento “Los tres pelos de oro”. (Página 10)

ORALIDAD: ¿Sobre què crees que trata el texto? ¿Què tipo de texto es? ¿Quiènes son los
personajes? ¿En la realidad puede ocurrir esto? Etc.

EN LA CARPETA:

Luego de leer el cuento “Los tres pelos de oro”, del manual de lectura, realizà las siguientes
actividades.

1) Completà el siguiente cuadro con los datos del cuento:

Tìtulo del cuento.

Autor

Personajes.

Tiempo en el que ocurre la


historia.

Lugar en el que comienza la


historia.

2) Hace tres dibujos que representen las partes del cuento: inicio, desarrollo y final. En cada
dibujo escribì un pequeño texto que explique la parte del cuento que corresponde.
3) Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (v) o falsas (f). Escribì correctamente
las oraciones que son falsas.
a) La carta que lleva el joven a la reina està embrujada.
b) El ama de llaves tiene poderes extraordinarios.
c) El joven roba los tres pelos de oro.
d) El rey es castigado con un encantamiento.

Los cuentos maravillosos: los cuentos maravillosos son narraciones en las que suceden
acontecimientos extraños, muy diferentes de los que ocurren en la vida cotidiana. Por ejemplo los
prìncipes pueden convertirse en sapos, las princesas dormir cien años, o los dragones y las brujas
viajar por el cielo.

Estas historias forman parte de la tradición de los pueblos. Son relatos anónimos que se
transmitieron en forma oral de padres a hijos, hasta que fueron recopilados y publicados en
versiones destinadas a los niños.

Comienzan con frases como “Habìa una vez”, “Èrase una vez” o “Hace muchísimos años”, porque
los hechos relatados han ocurrido en un tiempo muy remoto.
Hacè una lista con cuentos maravillosos que conozcas. Por ejemplo: “La bella y la Bestia”.

ACTIVIDAD 2:

ORALIDAD: ¿Què personajes conocen? ¿Tienen uno preferido? ¿Qué dones o habilidades tiene?
¿Què características físicas tiene? ¿Còmo es su personalidad? ¿Què es lo que màs te gusta de ese
personaje? Etc.

EN LA CARPETA:

Hacè una lista con personajes que conozcas de los cuentos. Elegí el que màs te gusta y dibújalo.
Por último contà por escrito porque elegiste ese personaje.

En los cuentos maravillosos, aparecen seres humanos comunes y corrientes, pero también seres
imaginarios o mágicos, con poderes especiales. Algunos de ellos son:

 Las hadas: representan la magia “blanca”, los espíritus buenos y protectores. Por lo
general, cuidan al protagonista o guìan a los héroes.
 Las brujas: representan el poder del mal que tendrá que enfrentar el protagonista. Es la
villana infaltable en cuentos de hadas.
 Los ogros: representan la maldad y la violencia. No son capaces de dialogar y el
protagonista no puede llegar a ningún acuerdo con ellos.
 Los enanitos: hay cuentos en los que son buenos, como en la historia de Blancanieves,
pero hay otros donde son malos. Viven en grutas donde suelen trabajar en la minería.

¡A ver, a ver!

Los sustantivos: nombran seres (personas, animales, plantas) objetos, sentimientos y lugares. Se
clasifican en comunes y propios, y todos tienen género y número.

Sustantivo común: nombra seres o elementos de una misma especie o clase. Por ejemplo, la
palabra gato es un sustantivo común, porque hace referencia a todos los gatos, no a uno en
especial.

Sustantivo propio: nombra a un lugar o ser en particular, por ejemplo, la palabra Argentina se
refiere a un país en particular, así como el sustantivo propio Tom hace referencia a un gato en
particular. Los sustantivos propios siempre se escriben con mayúscula inicial.

El género: indica si es femenino o masculino. Cuando dudamos, el artículo nos ayuda a


reconocerlo (la mano es femenino, el pie es masculino).

El número: señala si una palabra está en singular o en plural (paisaje/paisajes, cueva/cuevas).

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES

 Nombres de lugares  Clases de objetos

 Nombres de personas  Especies de animales


 Nombres de mascotas  sentimientos

¿Qué son las características de los sustantivos?

Los adjetivos: son palabras que modifican al sustantivo y especifican características sobre él.
Según la información que aporten pueden ser de tres tipos:

 Calificativos: indica cualidades o rasgos físicos como color, tamaño, forma, etc. (Agua
transparente).

 Gentilicios: indican el origen o lugar de procedencia (provincia argentina).

 Numerales: se relacionan numéricamente con el sustantivo. Indican cantidad, orden,


multiplicación, división y distribución (DOS valijas, SEGUNDO viaje, DOBLE ración, MEDIA
porción, AMBOS gatos).

Debés recordar que el adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica.
Por ejemplo: la doncella es bella, la enorme bestia, las hermanas eran valientes, cien globos, a los
argentinos les gusta el fútbol.

Ordena las siguientes palabras en SUSTANTIVOS PROPIOS, SUSTANTIVOS COMUNES y ADJETIVOS.

ENCANTADORES, PODEROSO, ENANITOS, HOMBRE ARAÑA, BOSQUE, NIÑA, DIVERTIDOS,


BATMAN, BATIMOVIL, VELOZ, VOLADOR, SIETE, UNA, FEROZ, LOBO, CAPERUCITA ROJA, NOCHE,
CANASTA, HERMOSA.

(La docente entrega fotocopias)

Observás las imágenes y escribí, eligiendo algunas de las palabras anteriores, oraciones teniendo
en cuenta que concuerde el sustantivo con el adjetivo:
1) Escribí el género (femenino o masculino) de los siguientes sustantivos:

 Rey:

 Actriz:

 Poeta:

 Tigre:

 Escritora:

 Alumno:

 Princesa:

2) Completa las imágenes con el sustantivo, género y número según corresponda:


ACTIVIDAD 3:

ORALIDAD: Hay palabras que son parecidas al decirlas y cuando pensamos en su significado
también son similares o están relacionados. Observamos la lista de palabras que la seño escribe en
el pizarrón por ejemplo: Libro, librería, librero, libreta, libreto. ¿Cómo se llama el grupo de
palabras que son parecidas?

EN LA CARPETA:

¡A TRABAJAR!

1) Subrayen las palabras que se relacionan por su significado y por su escritura. Usen colores
distintos para cada grupo de palabras.

MARAVILLOSO- MARINO- FANTÁSTICO- HECHIZO- EMBRUJAR- MARAVILLAR- MARAVILLA-


MARCO- TERROR- BRUJERÍA- TERRENO- EMBRUJADO- BRUJA- ATERRORIZAR- ATERRORIZADO-
TERRORÍFICO.

2) ¿Hay palabras que se agrupan con otras? ¿Por qué?

LAS FAMILIAS DE PALABRAS:

Las palabras que comparten una misma raíz y parte de su significado componen una familia de
palabras. Para formar la familia de una palabra, a esta palabra se le agregan prefijos y sufijos. Los
prefijos se agregan al principio y los sufijos al final.

Las palabras que pertenecen a una misma familia tienen en común parte del significado y algunas
letras. Por eso, si se tienen dudas ortográficas o sobre el significado de una palabra, es útil apelar a
su familia. (Se les sugiere, como tarea, que vean el siguiente video explicativo en youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=1kWVdWSiEHE)

3) Copien las familias que armaron del punto 1. Rodeen con color los prefijos y los sufijos que
se agregaron a la raíz. Por ejemplo: maravilla- maravilloso.
4) Subrayen la raíz de estas palabras:
 Peine, peinador, peineta.
 Lavar, lavadero, lavandera.
 Rayar, raya, subrayar.
5) Separen los cuatro grupos de familias de palabras que están mezcladas. Para hacerlo,
primero busquen las cuatro palabras de las que parte cada familia y subrayen cada una
con un color distinto. Luego sigan subrayando cada familia con el mismo color.

MANO, MANTÓN, PEGADIZO, MANTA, AZUCARADO, MANOSEAR, MANTEL, PEGAR, PEGOTEA,


AZÚCAR, MANOTEAR, PEGAMENTO, PEGAJOSO, PEGOTE, MANOTAZO, MANOPLA, AZUCARERO,
MANTILLA.

MONITOREO, EJERCITACIÓN Y EVALUACIÓN:

También podría gustarte