0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Que Es La Inclusion Ensayo

Este documento trata sobre la educación inclusiva. Explica que la educación inclusiva busca identificar y eliminar barreras para que todos los estudiantes tengan acceso a la educación. También describe algunas estrategias clave para una educación inclusiva como la adaptación de recursos a las necesidades de los estudiantes, la formación docente, y la participación de las familias. Finalmente, enfatiza la importancia de que los docentes reciban formación adecuada para implementar con éxito una educación inclusiva.

Cargado por

iliana saraguro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas9 páginas

Que Es La Inclusion Ensayo

Este documento trata sobre la educación inclusiva. Explica que la educación inclusiva busca identificar y eliminar barreras para que todos los estudiantes tengan acceso a la educación. También describe algunas estrategias clave para una educación inclusiva como la adaptación de recursos a las necesidades de los estudiantes, la formación docente, y la participación de las familias. Finalmente, enfatiza la importancia de que los docentes reciban formación adecuada para implementar con éxito una educación inclusiva.

Cargado por

iliana saraguro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ggg UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE PSICOPEDAGOGIA

“La educación Inclusiva”

Estudiante:

ILIANA BRIGETHE SARAGURO

Docente encargada:

Dr. ENRRIQUE QUINTO

Asignatura:

INCLUSION EDUCATIVA Y ATENCION A LA DIVERSIDAD

Modalidad:

DISTANCIA

Ciclo 4
Introducción:

La educación es un proceso mediante el cual se transmiten conocimientos,

hábitos, costumbres y valores de una sociedad a una generación, esto con el fin de que

los seres humanos desarrollen al máximo sus capacidades y potencialidades. La

educación es un bien al que todos deben tener acceso. Es por ello que el objetivo

principal de este trabajo es abordar el concepto de diversidad dentro de una educación

inclusiva la cual busca identificar y eliminar las barreras que impiden acceder a la

educación y de igual manera buscando la igualdad para todos.

Primeramente, debemos tener en cuenta que existen niños con necesidades

educativas especiales (NEE), a esto nos referimos que son aquellos que presentan o

muestran alguna dificultad en el desarrollo de su aprendizaje, y que requieren una ayuda

profesional para poder desenvolverse.

La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a

las necesidades de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos considerando especialmente

aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) ha establecido la definición de educación inclusiva como “el

proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los

estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las

comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación”. Sin duda, la educación

inclusiva es clave en nuestra actual sociedad multicultural.

Es por ello que según la Unicef La educación inclusiva es parte de la respuesta

integral ante una emergencia y como ya se ha mencionado antes presta como objetivo

garantizar que todos tengan un acceso equitativo y continuo al aprendizaje.

Desarrollo:
Para seguir con este tema es necesario conocer un poco acerca del marco legal

de la educación inclusiva, misma que ha presentado constantes cambios, por ejemplo, la

reciente Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE),

que entró en vigor a principios de marzo de 2020, reconoce el derecho de los alumnos a

recibir “una educación inclusiva y de calidad”.

Otra referencia notable en la ley aparece en el punto 3 de su artículo 4, que

señala que sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una

educación común para todo el alumnado, se adoptará la inclusión educativa como

principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el

alumnado, tanto del que muestra dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor

capacidad y motivación para aprender.

Igualmente, en el artículo 121, punto 2, se detalla que “el proyecto educativo del

centro recogerá, al menos, medidas relativas a la acción tutorial, los planes de

convivencia y de lectura y deberá respetar los principios de no discriminación y de

inclusión educativa como valores fundamentales”.

La perspectiva inclusiva se vislumbra una fuerza movilizadora para el logro de

una escuela para todos (Eglér, 2017, p.20). Para ello deben plantearse tácticas

pedagógicas adecuadas que respondan a la heterogeneidad del alumnado. El punto de

partida debe ser la consideración de que la inclusión es un principio general que ha de

extenderse a todo el alumnado.

Siguiendo a Toboso, Ferreira, Díaz, Fernández-Cid, Villa y Gómez (2012):

La educación inclusiva y la atención a la diversidad no se refieren a cómo se

educa a un grupo especial de alumnos, sino a cómo se educa a todos. Es el conjunto del

alumnado el que se beneficia de la inclusión, siendo el niño o niña con NEE un

educando más en el aula, con «las mismas oportunidades de aprendizaje (p. 282).
Como se ha señalado con anterioridad, la piedra angular de la inclusión

educativa es la flexibilidad en los planes de estudio y la metodología de trabajo en las

aulas. Desde este punto de partida, las principales líneas tácticas para una educación

inclusiva son: la adaptación de medios y recursos a las necesidades y estilos de

aprendizaje del alumnado; la formación docente en materia de inclusión; la

participación de la familia y la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y la

detección temprana (UNESCO, 2009).

La UNESCO también señala que la inclusión educativa involucra cambios y

modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, esto con una

visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos.

Entre las características claves para una buena educación inclusiva, cabe

destacar la universalidad, esto porque no existen requisitos de ingreso ni mecanismos de

selección para la admisión de los estudiantes, misma que evalúa el progreso de los

mismos, teniendo en cuenta siempre sus capacidades individuales.

De igual modo la calidad, ya que busca mejorar la índole de vida mediante

alianzas positivas con el núcleo familiar marcando como valores principales el respeto,

la reflexión, la empatía y la escucha proactiva.

Seguida a esta tenemos la libertad, está busca formar personas democráticas,

críticas y cooperativas, en donde su aprendizaje sea de carácter integrador, analítico y

multidisciplinario, en el que los docentes serán un recurso y apoyo a la hora de orientar

a los niños, teniendo en cuenta siempre sus motivaciones y necesidades. Y la

accesibilidad, que implica olvidarse del currículo rígido e inaccesible por uno inclusivo

que satisfaga las NEE que presenten los estudiantes.

El compromiso y la cooperación de toda la comunidad educativa son esenciales


para mejorar la inclusividad en la institución, empezando por la dirección y el

profesorado, los cuales son los responsables del funcionamiento del modelo inclusivo, y

llegando hasta las familias y otros agentes sociales que van a participar activamente en

el mismo. Gracias a la cooperación de todo el equipo, la institución logrará el máximo

nivel de desarrollo para cada estudiante en función de sus capacidades.

En las aulas se pueden implementar distintas estrategias para contribuir al

desarrollo de la inclusión educativa. Algunas de estas podrían ser:

 Explorar las capacidades individuales de los estudiantes más allá del

currículum oficial de la escuela y su aprendizaje, permitiéndoles expresar en

qué pueden ayudar al resto de sus compañeros a mejorar académica y

personalmente.

 La participación de la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno

de los mejores predictores del éxito escolar. El educador debe comprender y

conocer una amplia variedad de aspectos culturales que influyen sobre las

familias, como prácticas de crianza, utilidad de los servicios comunitarios,

diferencias lingüísticas, religión, etc. Una buena estrategia es la entrevista a

los padres, madres y a otros miembros de la familia que tienen una relación

directa con el niño en su propio contexto cultural.

 Se puede pedir a cada estudiante que escriba su habilidad oculta o la ayuda

que ofrece para que todos sepamos a quién acudir cuando necesitamos apoyo

en alguna tarea. Esto no solo contribuye a desarrollar las propias habilidades,

sino que, además, ayudará a que descubran que tienen capacidades

importantes para mantener y desarrollar la comunidad que forman.

 Debe desarrollarse un lenguaje compartido entre todos los docentes. Lo

recomendable es diseñar un plan que pueda ser llevado a la práctica por cada
maestro, observando cómo responden los alumnos.

 Utilizar la diferencia como un valor a promocionar y potenciar a la hora de

hacer grupos, para que cada miembro de ese grupo heterogéneo pueda

desarrollar sus propias capacidades y experimentar la posibilidad de ayudar a

sus compañeros a desarrollarse académica y personalmente.

 Invitar al centro a personal externo como familiares, voluntariado y

asociaciones, para que participen en el desarrollo de las clases. Esto va a

permitir un mayor encuentro entre la sociedad y el centro educativo,

contribuyendo así al desarrollo de actitudes de cooperación y transformación

más allá del aula.

Además, la irrupción de las nuevas tecnologías permite aprovechar el potencial

para desarrollar nuevos modelos de aprendizaje que contribuyan directamente a crear

aulas que favorezcan la inclusión educativa. Esto permite descubrir que absolutamente

todos tenemos diferentes capacidades que nos vuelven únicos y útiles a la hora de

trabajar en equipo y sacar adelante al alumnado.

No olvidemos que el rol del docente juega un papel esencial en la inclusión y,

por ello, es de vital importancia contar con la formación y especialización necesarias

que permitan este cambio educativo.

Para poder realizar con éxito una buena intervención educativa, los educadores

deben poseer una formación adecuada que permita conocer y aplicar estrategias de

inclusión y diversidad. La educación inclusiva implica una visión diferente de la

educación común basada en la valoración de la heterogeneidad.

Además de la capacitación teórica, se adquirirán las habilidades necesarias para

manejar las situaciones de discriminación o acoso que pueden aparecer en el aula.

Discriminaciones relacionadas con la raza, el origen étnico, la orientación sexual, el


nivel socioeconómico, la religión u otras ideologías diferentes a las de la mayoría. Por

eso, se debe tratar de conseguir ver a la escuela como una institución educativa

responsable de la formación y del aprendizaje, en la cual se producen intercambios que

favorecen el conocimiento, el desarrollo de competencias cognitivas, de afectividad con

los demás, comunicativas y en la que, en definitiva, se construye la identidad de las

personas.

Conclusiones:

La educación es uno de los factores más influyentes en el avance de las personas

y las sociedades, es por ello que puedo concluir que en primer lugar, partimos de la

convicción de que las condiciones y procesos internos de nuestra escuela pueden

significar un gran aporte a los resultados de los estudiantes, más allá de sus condiciones

familiares o sociales, lo cual nos impulsa a creer en el cambio, ya que si estamos

comprometidos con una reformulación de nuestras prácticas hacia mayores niveles de

inclusión, el cambio debe partir desde la escuela y con los docentes.

Como segundo punto que la diversidad en el alumnado enriquece el proceso de

enseñanza-aprendizaje, lo que beneficia a la comunidad educativa y a la sociedad en

general, en el que los sistemas educativos han de contar con herramientas para adecuar

la respuesta educativa a los diferentes intereses y necesidades de los alumnos.

Por ello la inclusión es una manera distinta de entender a la educación, porque

implica pensar en una nueva filosofía, con nuevas formas de analizar la cotidianidad

escolar, de trabajar y de convivir, es decir, que requiere un conjunto de acciones

escolares, sociales y de la comunidad, las cuales se encarguen de eliminar las barreras

que impiden la participación de los estudiantes en el aprendizaje, aceptando y valorando

las diferencias individuales. Es por eso que, la creación de una comunidad acogedora y

positiva, y la atención que pongamos en la dimensión emocional y en el bienestar


personal de todos es quizás uno de los empeños fundamentales para mejorar el

aprendizaje. En definitiva, la idea de la escuela inclusiva combina el derecho a una

educación para todos con el respeto por la diversidad, las diferentes culturas,

orientaciones sexuales o capacidades.

La diversidad, sea del tipo que sea, es un elemento positivo en nuestra sociedad

y, por lo tanto, también en el aula, porque enriquece la manera en que los alumnos

perciben los problemas sociales y, lo que es más importante, cómo los afrontan y

resuelven.

Cabe recalcar que los docentes deben contar con la capacitación y formación

adecuada para conseguir aulas realmente inclusivas. Por eso, su función va mucho más

allá de saber transmitir conocimientos, va al hecho de contar con una variedad de

recursos y estrategias para dar respuesta a diferentes necesidades.

Bibliografía:

Ávila, Ana. (2005). Educación Inclusiva en nuestras Aulas. Costa Rica. Coordinación

Educativa y Cultural Centroamericana.

Escuelas inclusivas – Ministerio de Educación. (s. f.).

https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

Educación inclusiva. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-

inclusiva

EducaciÃ3n Inclusiva. (s. f.). http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

La realidad de la educación inclusiva en el Ecuador. (s. f.).

https://www.revistarupturas.com/la-realidad-de-la-educacion-inclusiva-en-el-

ecuador.html

Eglér Mantoan, M. T. (2017). Educación especial en la perspectiva inclusiva: lo que

dicen los profesores, directores y el país (Special education in the inclusive


perspective: what teachers, directors and the country say). Inclusión &

Desarrollo, 5(1), 7-22. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.1.2018.7-

22

La inclusión en la educación. (2022, 20 octubre). UNESCO.

https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Toboso, M., Ferreira, M. A., Díaz-Velázquez, E., Fernández-Cid, E., Villa, N., y

Gómez, C. (2012). Sobre la educación inclusiva en España: políticas y

prácticas. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 279-

295. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3525

Unir, V. (2020, septiembre 28). ¿Qué es la inclusión educativa? Características,

definición y marco legal. UNIR.

https://www.unir.net/educacion/revista/educacion-inclusiva/

También podría gustarte