UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO
CAMPUS TIJUANA
MATERIA: NUTRICION BÁSICA
MAESTRO: MICHELLE ALEXANDRA MELENDREZ CASTRO
ALUMNO: AMEZCUA VALENCIANO ÁNGEL
NUMERO MATRICULA: 1922119043
NOMBRE TAREA: INVESTIGACIÓN
La alimentación es una necesidad básica en nuestra vida diaria. Y aunque responda a la
necesidad vital de nutrirnos, se debe realizar de manera consciente. Por lo que entender
qué son los nutrientes es importante para elegir qué comer.
La alimentación es la actividad por la que obtenemos nutrientes a partir de los alimentos.
¿Cómo llegan los nutrientes a las células? Nuestro organismo los descompone para que
puedan viajar por la sangre y llegar hasta las células. Allí se metabolizan, proporcionando
la energía que el cuerpo necesita para vivir. Pero antes de profundizar y ver cómo llegan
los nutrientes a las células, y cómo los utilizan, ¡empecemos por explicar lo que es un
nutriente!
¿Cuál es la definición de nutriente?
Ha llegado a la hora de responder a la pregunta de qué son los nutrientes. Los nutrientes
son sustancias presentes en los alimentos con propiedades específicas sobre el
funcionamiento de nuestro organismo, entre ellos para obtener energía. Mediante el
proceso de digestión de los alimentos que comemos, se obtienen los nutrientes y se
transforman. Existen diversos tipos, por eso la clasificación de los nutrientes se basa en
las funciones que estos realizan.
El cuerpo es capaz de fabricar algunos nutrientes a partir de otros nutrientes, haciendo
pequeños cambios o combinándolos para crear otros nuevos. Sin embargo, otros
nutrientes imprescindibles no los podemos fabricar y se deben aportar con la
alimentación. Estos se denominan nutrientes esenciales.
¿Cómo se clasifican los nutrientes?
Podemos clasificar los nutrientes según la cantidad que requerimos, es
decir: macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), los necesitamos en
grandes cantidades y nos aportan energía; y los micronutrientes (vitaminas y minerales),
los necesitamos en pequeñas cantidades y no nos aportan energía.
Otros componentes
El agua y la fibra no son propiamente nutrientes, pero son necesarios en cantidades
adecuadas.
¿Qué papel tienen los nutrientes?
Deben cubrir tres tipos de necesidades: las energéticas, las estructurales, y las funcionales
y reguladoras.
Veamos con más detalle los macronutrientes y micronutrientes y qué funciones realizan
cada uno de ellos.
La función de los macronutrientes
Energía
La energía no es un nutriente, sino que se obtiene a partir de la utilización por parte de las
células de los macronutrientes. Las calorías son la unidad de medida del contenido
energético de los alimentos, las aportan en mayor o menor medida según el tipo de
alimento, dependiendo de los nutrientes por los que estén compuestos.
Nuestro cuerpo necesita calorías para cumplir sus funciones, como el mantenimiento de la
temperatura y las funciones vitales en reposo. También para crecer y desarrollarse,
moverse y realizar ejercicio físico. Por todos estos motivos, el organismo necesita
cantidades de energía adaptadas a cada uno de nosotros.
Hidratos de carbono
También se llaman glúcidos. La función más importante es la de aportar energía al cuerpo,
como fuente principal. Aportan 4 calorías por cada gramo. En una dieta equilibrada deben
suponer entre el 50 y el 55% de las calorías diarias.
Existen hidratos de carbono de dos tipos. Por un lado, los simples, que se llaman
monosacáridos y disacáridos porque están formados por uno o dos glúcidos,
respectivamente. A este tipo de hidratos de carbono lo conocemos como azúcares. Se
encuentran en alimentos como el azúcar de mesa, la miel, la leche, la fruta, etc.
Por otro lado, los complejos (o polisacáridos), que están formados por largas cadenas de
glúcidos. Este tipo de hidratos de carbono predomina en alimentos como el pan, la pasta,
el arroz y los cereales y sus derivados en general. Durante el proceso de digestión se
descomponen estas cadenas, obteniéndose unidades de glúcidos. Estos serán absorbidos
y utilizados por el cuerpo para obtener energía.
Proteínas
Son grandes moléculas formadas por cientos o miles de unidades llamadas aminoácidos.
Debido a que existen multitud de proteínas diferentes, sus funciones también son
diferentes. Aun así, la principal es la función estructural. Componen los huesos, los
músculos, la piel, los órganos, etc. Son el material de construcción que forma el cuerpo. A
parte de esta, también tienen otras funciones como intervenir en el metabolismo,
participar en el sistema inmunitario, transportar sustancias por la sangre, entre otras.
También pueden producir energía en caso de no poder obtenerla de otros nutrientes.
Contienen 4 calorías por cada gramo. Se encuentran en alimentos como la carne, el
pescado y marisco, los huevos, las legumbres o los frutos secos. También se encuentran
en los cereales, pero en menor cantidad.
Grasas
Las grasas, también llamadas lípidos, son moléculas que se caracterizan por ser insolubles
en agua. Como aportan 9 calorías por cada gramo, su función principal es la de aportar
energía. De hecho, son la forma en la que nuestro cuerpo almacena la energía. No
obstante, tienen otras funciones importantes. Están implicadas en el transporte, absorción
y formación de ciertas vitaminas. Forman parte de algunas hormonas y también de las
membranas de las células.
Dentro de las grasas, podemos encontrar los ácidos grasos y el colesterol. Te explicamos
más sobre cada uno:
- Los ácidos grasos. Este grupo está formado por dos tipos de ácidos grasos.
Los ácidos grasos saturados se encuentran en las carnes y sus derivados, lácteos y
derivados como la mantequilla y en el huevo. También en algunas grasas vegetales como
el aceite de coco y el de palma.
Los ácidos grasos insaturados. En este grupo se distinguen, por un lado, los
monoinsaturados, presentes en el aceite de oliva, el aguacate, los frutos secos y semillas.
Por otro lado, los poliinsaturados, grupo en el que se encuentran las grasas omega 3 y
omega 6, que son ácidos grasos esenciales. Es decir, que no podemos fabricarlos. Este tipo
de ácidos grasos los encontramos en el pescado azul y los frutos secos.
- El colesterol. Únicamente se encuentra en los alimentos de origen animal. Tiene
funciones importantes en la membrana de las células y forma algunas hormonas y,
también la vitamina D. Tener unos niveles de colesterol en la sangre demasiado altos hace
que aumente el riesgo cardiovascular.
La función de los micronutrientes en nuestro cuerpo
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias orgánicas y su composición es muy variable. Son
micronutrientes que necesitamos en pequeñas cantidades pero que tienen funciones
importantes, por lo que son imprescindibles para el buen funcionamiento del
organismo. Las vitaminas son nutrientes esenciales con una función reguladora, es decir,
ordenan y regulan reacciones químicas del metabolismo en las células. Por ese motivo,
cada vitamina tiene funciones muy diferentes y actúa en distintos procesos.
Encontramos dos tipos de vitaminas:
- Liposolubles: son la A, la D, la E y la K. Son solubles en grasas y las necesitan para
poder absorberse. Principalmente, las encontramos en alimentos grasos.
- Hidrosolubles: son las 8 vitaminas del grupo B: tiamina o B1, vitamina B2, niacina o B3,
B5, B6, B8, B9 y B12. También la vitamina C forma parte de este grupo. Son solubles en
agua, por eso se denominan hidrosolubles.
Minerales
Los minerales son sustancias inorgánicas. Algunos están en el cuerpo formando parte de
estructuras sólidas como los huesos y dientes, en el caso del calcio. Otros están disueltos
en el organismo.
Tienen diversas funciones, aunque principalmente actúan como reguladores en distintos
procesos del metabolismo. Los que necesitamos en cantidades más relevantes son
el calcio, el magnesio, el fósforo, el zinc, el sodio, el potasio, el cobre, el flúor, el hierro y el
yodo.
Dieta equilibrada
El único alimento que proporciona al cuerpo todos los nutrientes necesarios en esa etapa
de la vida es la leche materna. Por ese motivo, cuando no somos lactantes, es necesario
que la alimentación sea variada y equilibrada. Esto es una dieta que incluya alimentos de
todos los grupos, en las proporciones adecuadas. Además, hay que tener en cuenta que
cada etapa de la vida tiene unas necesidades distintas, por lo que la alimentación
Los macronutrientes se pueden definir como las piezas clave
que forman nuestro cuerpo humano o el combustible necesario
para que funcione. Dentro de este grupo, se encuentran las
proteínas, los lípidos o grasas y los hidratos de carbono.
En cambio la función de los micronutrientes es hacer que
nuestro metabolismo funcione. Se trata de componentes
imprescindibles para nuestro organismo, ya que la falta de
cualquiera de ellos supondría graves problemas en nuestra salud.
Por ejemplo, deficiencias en el crecimiento o en la obtención de
energía. En este grupo de nutrientes se incluyen las 13
vitaminas (A, C, D, E, K junto con las ocho variantes de la
vitamina B) y los minerales, entre ellos los oligoelementos como
el zinc, el selenio, el hierro o el manganeso.
Las funciones de las vitaminas
Vitamina A o retinol: participa en la función de protección en
la piel y la visión.
Vitamina C: permite la síntesis del colágeno que participa en la
cicatrización, es un potente antioxidante y participa en el
metabolismo de las grasas.
Vitamina D: tiene una función principal en la absorción del calcio
y fósforo, esta vitamina se puede sintetizar en la piel con una
exposición solar, se recomienda sobre todo en los niños para
evitar el raquitismo.
Vitamina E: tiene funciones en la síntesis muscular y de
los glóbulos rojos.
Vitamina K: la función principal es participar en la coagulación de
la sangre.
Vitaminas del grupo B: principalmente es participan en
el metabolismo de los hidratos de carbono, cada una de las
vitaminas que forman el grupo de las B tiene funciones concretas.
Por mucho que su denominación nos haga pensar que los
macronutrientes son más importantes que los micronutrientes,
son igualmente importantes para el correcto funcionamiento de
nuestro organismo. Si los micronutrientes no cumplen con su
función metabólica, al cuerpo le resultará imposible asimilar los
macronutrientes que ingiere, y no tendrá la energía necesaria
para funcionar, provocando fallos que se convertirán en
problemas de salud o enfermedades.
La calidad y la cantidad de macronutrientes y micronutrientes
que ingiramos son claves a la hora de mantener una buena salud
y lograr una mejora de nuestra composición corporal o de nuestra
condición física/rendimiento, por lo que si tenemos algún
problema relacionado con la alimentación es de suma importancia
ponerse en manos de un profesional.
Referencias :
https://menuprot.com/macronutrientes-y-micronutrientes-en-la-dieta-que-son-y-cual-es-su-funcion/
https://nestlefamilyclub.es/articulo/que-son-los-nutrientes-macronutrientes-y-micronutrientes