0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas41 páginas

000021-2013 Preuba Verope

Cargado por

Noel Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas41 páginas

000021-2013 Preuba Verope

Cargado por

Noel Mejia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

Santo Domingo

17 de enero de 2014

No. SC0010/ 14

Señor
Ing. Alexis Vásquez
Encargado División Programación de Operaciones
OC -SENI

Asunto: Procedimiento modificado para las Pruebas Mínimos Técnicos de la


Central Quísqueya ll.

Referencia: Contrato VEROPE y su e -mail d/f 15 de enero, 2014.

Distinguido Sr. Vásquez

En atención al contrato de la referencia y su e-mail d/f 15 de enero, 2014,


adjunto el procedimiento modificado indicado en el asunto, el cual incluye la
prueba de la Central Quisqueya 11 en la modalidad de Ciclo Simple y además, la
manera que se utilizará para determinar el número de arranques cíclicos de la
Central, según lo solicitado en dicho e -mail, para su conocimiento y fines
procedentes.

Además, debemos ínforrnarle que tomando en consideración el hecho de que en


el alcance original del contrato VEROPE, solamente se contemplaron las
pruebas de mínimos técnicos de la Central Quísqueya 11, operando como ciclo
combinado y ahora se incluye la modalidad de ciclo simple, lo cual significa una
ampliación del alcance de dicho contrato, solicitamos que previo a la realización
de las pruebas, deberá firmarse un addendum al referido contrato para incluir los
costos asociados a las pruebas de la Central en la modalidad de ciclo simple, de
acuerdo a lo solicitado por ustedes.

ORGANISMO COORDINADOR
COP,IUNICACIOti RECIBIDA

17 ENE 2014

1/ 41
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE MINIMOS
TÉCNICOS DE LA CENTRAL QUISUQEYA 11

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL


INTERCONECTADO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

PREPARADO POR:
SERAFIN CANARIO
CONSULTOR PROYECTO VEROPE

FECHA: 17 de enero 2014

2/ 41
ÍNDICE

1. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS .............................. ............................... 5


2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA ............................. ............................... 5
3. VISITA A LA PLANTA .......................................... ............................... 6
4. PARAMETROS CRITICOS DE OPERACIÓN 7
5. PARÁMETROS QUE SERAN DETERMINADOS EN LAS PRUEBAS DE
MINIMOS TECNICOS DE LA PLANTA ................... ............................... 7
5. 1 TIEMPO DE ARRANQUE (TA) ............................ .... ........................... 7
5. 2 POTENCIA MINIMA TECNICA ( PM) ..................... ............................... 8
5. 3 TIEMPO DE CARGA (TC) .................................. ............................... 8
5. 4 TIEMPO DE DESCARGA ( TD) ............................ ............................... 8
5. 5 TIEMPO DE PARADA ( TP) ................................. ............................... 8
5. 6 TIEMPO MINIMO ENTRE PARADA Y ARRANQUE ( fMPA) ....... .............. 8
5. 7 ARRANQUES CICLICOS DE LA CENTRAL ............... ............................ 8
5. 8 TIEMPO DE SINCRONIZACION ( TS) .................... ............................... 8
5. 9 TIEMPO DE POTENCIA MINIMA TECNICA ( fPMT) ............................... 9
6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS MINIMOS TECNICOS
DE LA CENTRAL EN LA MODALIDAD DE CICLO COMBINADO ................. 9
6. 1 DETERMINACION DE LA POTENCIA MINIMA TÉCNICA DE LA CENTRAL
PARTIENDO DE LA CARGA MAXIMA 9
6. 2 DETERMINACION DEL TIEMPO DE DESCARGA (TD) DE LA CENTRAL... 9
6. 3 DETERMINACION DEL TIEMPO DE PARADA ( fP) DE LA CENTRAL........ 10
6. 4 DETERMINACION DEL TIEMPO DE ARRANQUE ( TA) DE LA CENTRAL... 10
6. 5 DETERMINACION DEL TIEMPO DE CARGA (TC) DE LA CENTRAL......... 10
6. 6 DETERMINACION TIEMPO MINIMO ENTRE PARADA Y ARRANQUE
TMPA) DE LA CENTRAL ................ ................................................ 11
6. 7 DETERMINACION DE LA RAMPA DE BAJADA DE CARGA DE LA
CENTRAL (RBC) 11
6. 8 DETERMINACION DE LA RAMPA DE TOMA DE CARGA DE LA CENTRAL
RTC) .. ............................... .......................... ............................... 11
6. 9 DETERMINACION DEL NUMERO DE ARRANQUES CICLICOS DE LA
CENTRAL 11
7. 0 PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS MÍNIMOS TÉCNICOS DE
LA CENTRAL EN LA MODALIDAD DE CICLO SIMPLE ........................... 12
7. 1 DETERMINACION DE LA POTENCIA MINIMA TÉCNICA DE LA CENTRAL
PARTIENDO DE LA CONDICIÓN DE CARGA MÁXIMA EN LA
MODALIDAD DE CICLO SIMPLE ......................... ................... ............ 12
7.2 DETERMINACION DEL TIEMPO DE DESCARGA DE LA CENTRAL (TD) 12
7. 3 DETERMINACION DEL TIEMPO DE PARADA DE LA CENTRAL ( fP) 12
7. 4 DETERMINACION DEL TIEMPO DE ARRANQUE DE LA CENTRAL (TA) 13
7. 5 DETERMINACION DEL TIEMPO DE CARGA DE LA CENTRAL (TC) 13
7. 6 DETERMINACION DEL TIEMPO MINIMO ENTRE PARADA Y ARRANQUE
TMPA) ...... . ................... ........... ............................................... 13
7. 7 DETERMINACION DE LA RAMPA DE BAJADA DE CARGA DE LA
CENTRAL( RBC) ------• ...................................... ............................... 14
7. 8 DETERMINACION DE LA RAMPA DE TOMA DE CARGA DE LA CENTRAL
RTC) ............ . ................................................. ........ ............ .......... 14

3/ 41
7.9 DETERMINACION DEL NUMERO DE ARRANQUES CICLICOS DE LA
CENTRAL COMO CICLO SIMPLE ....................... ............................... 14
8. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS INCURRIDOS DURANTE LAS PRUEBAS 14
8. 1 VERIFICACION DE COSTOS POR OPERACIÓN INEFICIENTE DURANTE
LASPRUEBAS........ ...................... ..................... -- ....................... 15
9.0 DOCUMENTAC16N DE LAS PRUEBAS QUE SUMINISTRARÁ LA
GENERADORA................................................ ............................... 15

10.0 ANEXOS 16

1: ABREVIATURAS. 17
18
2: ESPECIFICCIONES TÉCNICAS
21
3: DIAGRAMAS DE BALANCES TÉRMICOS DE LA CENTRAL
24
4: DIGRAMA DISPOSICION DE LA CENTRAL
25
5: DIAGRAMAS DE DISPOSICION DE LA TURBINA DE VAPOR 26
6: DIAGRMA UNIFILAR ELÉCTRICO
7: POTENCIA Y NIVELES DE EMISIONES DE GASES DE LOS 27
MOTORES DIESEL
8: DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE FUEL OIL 28
32
9: DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE LUBRICACION
34
10: DIAGRAMAS DE AGUA DE ENFRIAMIENTO
36
11: DIGRAMA DE GAS NATURAL
37
12: DIAGRAMA RAMPA GAS COMPRIMIDO
13: FORMULARIO (A) DE PRUEBAS DE MÍNIMOS TÉCNICOS DE LA
CENTRAL 38
13: FORMULARIO ( B) DE PRUEBAS DE MÍNIMOS TÉCNICOS DE LA
CENTRAL 39
14: ACTA DE ENSAYO 40
15: VALORES DE PRUEBAS 41

si

4/ 41
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LAS PRUEBAS DE MINIMOS
TECNICOS DE LA CENTRAL QUISQUEYA 11

1. OBJETIVO DE LAS PRUEBAS.

Las pruebas tienen como objetivo, determinar los mínimos técnicos o


restricciones operativas de la central, mediante el conjunto de mediciones de
variables operativas y ambientales que se efectúan durante un periodo
determinado, para establecer. La potencia mínima técnica, tiempo mínimo entre
parada y arranque, los tiempos de arranque, de carga, de descarga y de parada
de la planta, así como las rampas de toma y bajada de carga y la cantidad de
arranques cfclic:os recomendados por el fabricante de la Central. Las pruebas se
basan en la documentación suministrada por la generadora y el procedimiento
de pruebas suministrado por el Organismo Coordinador.

2. DESCRIPCION DE LA PLANTA.

La Central Quisqueya II es una planta de ciclo combinado que utiliza como


combustible en operación normal Heavy Fue! Oil ( HFO) y/o gas natural, y
durante los arranques y salidas de operación de la unidad usa Light Fuel Oil
LFO). Cuando la Central tiene más de 8 horas fuera de servicio, en los
arranques el cambio de LFO a HFO, se produce cuando los motores alcanzan el
85% de su carga nominal, mientras que en la salida de operación, los motores
hacen el cambio de HFO a LFO en el 85% de su potencia nominal.

La Central está localizada en el municipio de Quisqueya en la provincia San


Pedro de Macorís. La potencia bruta de la Central referida a las condiciones
establecidas en la Norma ¡ SO 3046 -1: 2002 ( presión de aire 1. 0 bar;
temperatura ambiente 25 °C; humedad relativa 30 %; y temperatura del agua de
enfriamiento del enfriador de aire de carga 35 °C) es de 222.62MW, compuesta
por 12 motores diesel de combustión interna marca WARTSILA, modelo
18650DF, con potencia aparente de salida de 21, 345KVA c/u, y factor de
potencia 0.80, para una potencia bruta de 17,0761CW c/u. La potencia total de
salida bruta de los motores es de 204.91 MW, voltaje 13,800V, corriente 893A,
frecuencia 60 hertz y velocidad nominal 514rpm.

Cada motor tiene instalado en los gases de escapes una caldera de


recuperación de calor modelo AV-6N de circulación natural, marca ALFA LAVAL
Aalborg Oy, que genera 8,014kg/h de vapor sobrecalentado a 14.7 bar
manométrico y temperatura de 35TC. El vapor generado por los motores del 1
al 6, descarga en un cabezal común y el correspondiente a los motores del 7 al
12, descarga en un segundo cabezal. Ambos cabezales están interconectados y

5/ 41 A
la salida común de los mismos, alimenta la turbina de vapor de flujo axial,
modelo C9 -5- RNX de capacidad nominal 17.71MW con el 100 % de flujo de
vapor sobrecalentado, equivalente a 90 ton/hr, con presión de 15.0 bar absoluto
y temperatura de 335 °C. El flujo total de vapor producido por las 12 calderas de
recuperación de calor, es de 96.168 ton /hr, parte del cual se utiliza en los
sistemas auxiliares de la Central, tales como el sistema de calentamiento de
HFO.

La potencia neta garantizada de la planta en condiciones de sitio es de


215, 5221( W, con rendimiento térmico neto de 7,793 BTU /kwh. El resultado de la
prueba de potencia y rendimiento de la planta fue: potencia neta de salida
218,2801( W y rendimiento térmico 7,386 BTU/khw en base al poder calorífico
bajo (LHV) del HFO utilizado durante la prueba.

En casos excepcionales, la Central puede operar solamente con los motores


diesel en servicio, en la modalidad de Ciclo Simple, con potencia máxima bruta
de 204.91 Mw, para lo cual es necesario desviar los gases de escape
directamente a las chimeneas de cada motor diesel, sin pasar por la caldera de
recuperación de calor.

3. VISITA A LA PLANTA

El día 03 de enero de 2014, conjuntamente con el representante del Organismo


Coordinador ( OC), visitamos la Central Quisqueya II, localizada en el Municipio
Quisqueya, provincia San Pedro de Macorís, con el propósito de conocer
físicamente las instalaciones de la planta y de inspeccionar y/o verificar las
siguientes condiciones de la Unidad:

Estado operativo de los principales equipos y sistemas auxiliares que


forman parte de la unidad de generación.
Los puntos de medición y registro de las variables operativas que forman
parte del ensayo.

En la planta se realizó una reunión con el gerente de la central y personal


técnico del área de operación y de mantenimiento, en la cual se verificaron los
puntos en los cuales se tomarán las lecturas de los diferentes parámetros de
operación de la Unidad durante las pruebas de mínimos técnicos. En dicha
reunión solicitamos informaciones complementarias referentes a los diagramas
de operación de la Central que se registran en las diferentes pantallas del Cuarto
de Control de la planta. El representante del OC solicitó las referidas
informaciones al gerente de la planta, el cual prometió suministrarlo en el
transcurso de ese mismo día. 1

6/ 41
En dicha visita observamos en el cuarto de control de la Central, que todos los
motores estaban operando con factor de potencia igual a 1. 0, a pesar de que el
factor de potencia de diseño de los mismos es de 0.80 y el de operación del
SENI es de 0.85, por lo cual le recomendamos que durante las pruebas, el
Centro de Control de Energía ( CCE), cree las condiciones necesarias en el
Sistema, que permitan operar la Central en condiciones normales.

4: PARAMETROS CRÍTICOS DE OPERACIÓN.

Los parámetros críticos de la Central cuando la misma está operando en


condiciones normales, son: 1) temperatura del aire de carga (Ta), 2) temperatura
del agua de enfriamiento después del motor (Ht), 3) temperatura del aceite de
lubricación ( TA), 4) viscosidad del fuel oil ( u), 5) temperatura del HFO ( Tf), 6)
temperatura promedio de los gases a la salida de los cilindros de los motores
Tp), 7) temperatura del vapor sobrecalentado (Tv), 8) presión de vapor (Pv), 9)
temperatura de los gases de escape a la entrada de las calderas de
recuperación de calor ( Tg) y 10) temperatura de los gases de escape después
de las calderas de recuperación de calor (Tgs).

5.- PARAMETROS QUE SERAN DETERMINADOS EN LAS PRUEBAS


DE MINIMOS TECNICOS DE LA CENTRAL.

Los parámetros que serán determinados en las pruebas de mínimos técnicos


son los siguientes:

5. 1.- TIEMPO DE ARRANQUE ( TA).

Es el requerido para que una unidad que se encuentra en estado de reposo sea
puesta en movimiento, acelere hasta alcanzar su velocidad de sincronización,
sincronice con la red eléctrica y tome carga hasta su potencia mínima técnica
Pm), por lo cual, es la suma de tres parámetros, a saber: 1) tiempo de toma de
velocidad del rotor ( TVR), que es el tiempo desde el momento en que se da la
orden de arranque de la máquina y el motor sale de velocidad de virado ó cero
RPM, hasta que el motor llegue a la velocidad nominal, 2) el tiempo de
sincronización ( TS), que es el tiempo desde el momento en que el rotor llega a
velocidad nominal hasta que la máquina sincroniza con la red y 3) el tiempo de
potencia mínima técnica ( TPMT), que es el tiempo que toma la máquina desde
el momento en el cual es sincronizada con la Red, hasta llegar a su potencia
mínima técnica ( PM).

7/ 41
5.2: POTENCIA MINIMA TECNICA DE LA CENTRAL TERMICA (PM).
Es la potencia mínima a la cual puede generar la Central en condiciones de
operación normal, conforme a las especificaciones técnicas y manuales de
operación y preventivos, suministrados por el fabricante de esa central o por
estudios técnicos de expertos en la materia.

5.3: TIEMPO DE CARGA (TC).


Es el requerido para que la central que se encuentra en su potencia mínima
técnica ( Pm), alcance su carga máxima.

5.4: TIEMPO DE DESCARGA (TD).

Es el requerido para que la central que se encuentra operando establemente a


su máximo nivel de carga, reduzca su carga llevándolo hasta su mínimo técnico.

5.5.- TIEMPO DE PARADA (TP).

Es el requerido para que la central que se encuentra en su potencia mínima


técnica, reduzca su carga a cero, desíncronice de la red eléctrica y desacelere
su velocidad hasta la condición de reposo.

5.6: TIEMPO MINIMO ENTRE PARADA Y ARRANQUE (TMPA).

Es el mínimo tiempo que debe permanecer fuera de operación la central térmica,


una vez salga del servicio, por parada normal.

5.7: ARRANQUES CICLICOS DE LA CENTRAL (ACC).

Es la máxima cantidad de arranques establecida por el fabricante de la Central


en un periodo de tiempo determinado.

5.6.- TIEMPO DE SINCRONIZACION (TS)

Es el tiempo desde el momento en el cual el rotor llega a su velocidad nominal,


hasta que la máquina sincroniza con la red. ]
I

8/ 41
5.9: TIEMPO DE POTENCIA MÍNIMA TÉCNICA (TPMT)

Es el tiempo que toma la Central desde el momento en el cual es sincronizada


con la red, hasta que alcanza su potencia mínima técnica.

6.- PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS MINIMOS TECNICOS


DE LA CENTRAL EN LA MODALIDAD DE CICLO COMBINADO

Previo al arranque de la Central los valores de los parámetros críticos de


operación de la misma, deberán haber sido alcanzados.

6. 1: DETERMINACION DE LA POTENCIA MINIMA TÉCNICA DE LA


CENTRAL, PARTIENDO DE LA CONDICIóN DE CARGA MAXIMA DE
LA CENTRAL

La prueba tiene cromo finalidad determinar la potencia mínima técnica en la cual


la central puede operar por tiempo indefinido, sin limitaciones en variación de
carga y sin afectar el normal funcionamiento de la planta. Para realizar esta
prueba, la Central estará en servicio a plena carga con los 12 motores y el turbo
generador a carga máxima por un período mínimo de 1 hora con todos sus
parámetros operando en condiciones normales. Terminado el primer periodo de
la prueba, se pondrán fuera de servicios varios motores de forma escalonada y
en la secuencia que establezca el personal de operación de la Central,
manteniendo normales los parámetros críticos de la Central, y en operación los
equipos auxiliares de dichos motores, ya que el procedimiento normal de
operación es dejar en servicio dichos equipos, lo cual permite que los motores
retomen rápidamente a servicio, cuando sean requeridos por el Centro de
Control de Energía (CCE).

Se tomarán lecturas de los parámetros cada 30 minutos hasta determinar la


cantidad mínima de los motores en servicio requeridos para mantener la
operación normal de la Central, operando en ciclo combinado, con lo cual se
establecerá la potencia mínima técnica de la Central (ver anexo 13-A y 13- 13).

6.2: DETERMINACION DEL TIEMPO DE DESCARGA (TD) DE


LA CENTRAL

Estando la Central operando a su máxima carga, se procederá a reducir la carga


de la Central, poniendo fuera de servicio los motores de manera escalonada
hasta llevarla a su potencia mínima técnica. Se tomarán lecturas de los
parámetros operacionales al inicio y al final del periodo de la prueba ( ver anexo
13 -A Y 13- 13). Esta prueba se realizará simultánea con la prueba de potencia

9/ 41
k
mínima técnica de la Central.

6.3.- DETERMINACION DEL TIEMPO DE PARADA (TP) DE LA CENTRAL

Cuando la Central se encuentre operando normalmente a su potencia mínima


técnica, se procederá a reducir la carga de la Central, poniendo fuera de servicio
los motores de manera escalonada hasta llevar la planta a 0% de su carga; se
procederá a desconectar de la red eléctrica el ultimo motor diesel en salir de
operación y el turbo generador y se llevarán a su velocidad de giro lento o
estado de reposo. Al inicio y final de las pruebas se tomarán lecturas de los
parámetros indicados en el anexo 13-A y 13-B. El tiempo de parada será el
utilizado para ejecutar la prueba.

6. 4.- DETERMINACION DEL TIEMPO DE ARRANQUE (TA) DE LA CENTRAL

Después de que se hayan hecho todas las verificaciones y/o maniobras


operacionales necesarias para realizar un arranque seguro y que los valores
correspondientes a los parámetros críticos de la Central hayan alcanzado los
niveles establecidos por el fabricante, se procederá a girar los motores de forma
escalonada, hasta alcanzar la velocidad nominal de los mismos, los cuales se
sincronizarán a la red del SENI y tomarán de forma inmediata sus cargas
mínimas. La prueba continuará incrementando las cargas de los motores y
girando la turbina de vapor cuando la presión y temperatura de vapor sobre
calentado, generado por las calderas de recuperación de calor de los motores,
hayan alcanzado los valores establecidos por el fabricante. La prueba continuará
incrementando la carga de los motores y sincronizando el turbo generador a la
red del SENI hasta alcanzar la potencia mínima técnica de la Central, la cual
permanecerá por un periodo de estabilización de carga de 30 minutos. Si los
parámetros de operación de la Central permanecen normales en esta carga, se
considerará que la misma corresponde a la potencia mínima técnica de la
Central. El tiempo de arranque de la Central será el tiempo de duración de la
prueba. Al inicio y al final de dicho periodo se tomarán lecturas de los
parámetros indicados en el anexo 13-A y 13-13.

6.5: DETERMINACION DEL TIEMPO DE CARGA (TC) DE LA CENTRAL

El procedimiento para determinar el tiempo de carga de la central cuando la


misma está operando en su potencia mínima técnica, en condiciones normales,
consistirá en incrementar la carga de los motores y el turbo generador en forma
escalonada hasta alcanzar su carga máxima, dejándola en la referida carga por
un período de 30 minutos. Al inicio y al final de los periodos se tomarán lecturas
de los parámetros indicados en el anexo 13-A y 13-B. El tiempo total de la/
prueba será el tiempo de carga de la Central. j h

10/ 41
6.6: DETERMINACION DEL TIEMPO MINiMO ENTRE PARADA Y
ARRANQUE (TMPA).

Cuando la Central sale de servicio bajo condiciones normales y se requiere que


la misma retorne a operación, es necesario realizar varias operaciones indicadas
por el fabricante, para llevar la Central desde la condición de parada hasta la
condición disponible para el siguiente arranque. El tiempo para alcanzar la
condición de arranque depende del periodo que lleve la Central fuera de servicio
e implica que los permisivos requeridos para iniciar el arranque se hayan
obtenido, lo cual significa que todas las actividades de pre- arranque se han
verificado y/o realizado y que los valores de los parámetros críticos de operación
de la Central fueron alcanzados_ La Generadora suministrará la documentación
técnica del fabricante de la central, en la cual se fundamenta el valor del referido
tiempo, la cual será analizada por el Consultor para emitir su opinión al respecto.

El tiempo requerido para realizar esta prueba, es la suma de los tiempos


utilizados en cada una de las referidas actividades. Estos tiempos dependerán
del tipo de arranque de la planta (frío, tibio, o caliente).

6.7.- DETERMINACION DE LA RAMPA DE BAJADA DE CARGA DE LA


CENTRAL (RBC)

Es la velocidad de bajada de carga de la Central en condiciones normales de


operación, medido todo intervalo de tiempo desde la potencia base hasta llegar
a fuera de servicio.

6.8.- DETERMINACION DE LA RAMPA DE TOMA DE CARGA DE LA


CENTRAL (RTC)

Es la velocidad de toma de carga de la Central en condiciones normales de


operación, medido todo el intervalo de tiempo desde la potencia de
sincronización hasta llegar hasta la potencia base de la Central.

6.9 DETERMINACION DEL NUMERO DE ARRANQUES CICLICOS DE LA


CENTRAL

La determinación del número de arranques cíclicos de la Central durante un


periodo de tiempo determinado, se establecerá mediante la verificación de la
documentación suministrada por el fabricante de la Central, la cual será
analizada por el Consultor para emitir su opinión al respecto.

11/ 41
7.0: PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS MINIMOS TECNICOS
DE LA CENTRAL EN LA MODALIDAD DE CICLO SIMPLE

Previo al arranque de la Central los valores de los parámetros críticos de


operación de la misma, deberán haber sido alcanzados.

7. 1.- DETERMINACION DE LA POTENCIA MINIMA TÉCNICA DE LA


CENTRAL, PARTIENDO DE LA CONDICIÓN DE CARGA MAXIMA DE
LA CENTRAL COMO CICLO SIMPLE

La prueba tiene como finalidad determinar la potencia mínima técnica en la cual


la central puede operar por tiempo indefinido, sin limitaciones en variación de
carga y sin afectar el normal funcionamiento de la planta. Para realizar esta
prueba, la Central estará en servicio a plena carga con los 12 motores a carga
máxima por un período mínimo de 1 hora con todos sus parámetros operando
en condiciones normales. Terminado el primer periodo de la prueba, se pondrán
fuera de servicios varios motores de forma escalonada y en la secuencia que
establezca el personal de operación de la Central, manteniendo normales los
parámetros críticos de la Central, y en operación los equipos auxiliares de dichos
motores, ya que el procedimiento normal de operación es dejar en servicio
dichos equipos, lo cual permite que los motores retomen rápidamente a servicio,
cuando sean requeridos por el Centro de Control de Energía (CCE).

Se tomarán lecturas de los parámetros cada 30 minutos hasta determinar la


cantidad mínima de los motores en servicio requeridos para mantener la
operación normal de la Central, operando en ciclo combinado, con lo cual se
establecerá la potencia mínima técnica de la Central (ver anexo 13-A y 13 -13).

7.2.- DETERMINACION DEL TIEMPO DE DESCARGA (TD) DE


LA CENTRAL

Estando la Central operando a su máxima carga, se procederá a reducir la carga


de la Central, poniendo fuera de servicio los motores de manera escalonada
hasta llevarla a su potencia mínima técnica, con lo cual se establecerá el número
mínimo de motores en servicio que se requiere para la potencía mínima de la
Central. Se tomarán lecturas de los parámetros operacionales al inicio y al final
del periodo de la prueba ( ver anexo 13-A y 13-13). Esta prueba se realizará
simultánea con la prueba de potencia mínima técnica de la Central.

7. 3: DETERMINACION DEL TIEMPO DE PARADA (TP) DE LA CENTRAL

Cuando la Central se encuentre operando normalmente a su potencia mínima

12/ 41
técnica, se procederá a reducir la carga de la Central, poniendo fuera de servicio
de su
él y/o los motores de manera escalonada hasta llevar la planta a 0%
carga; se procederá a desconectar de la red eléctrica el ultimo motor diesel en
salir de operación y se llevará a su velocidad de giro lento o estado de reposo. Al
inicio y final de las pruebas se tomarán lecturas de los parámetros indicados en
el anexo 13-A y 13 -B. El tiempo de parada será el utilizado para ejecutar la
prueba.

7.4: DETERMINACION DEL TIEMPO DE ARRANQUE (TA) DE LA CENTRAL


Después de que se hayan hecho todas las verificaciones y/o maniobras
operacionales necesarias para realizar un arranque seguro y que los valores
correspondientes a los parámetros críticos de la Central hayan alcanzado los
niveles establecidos por el fabricante, se procederá a girar él y/o los motores de
forma escalonada, hasta alcanzar la velocidad nominal de los mismos, él y/o los
cuales se sincronizarán a la red del SEMI y tomarán de forma inmediata sus
cargas mínimas. La prueba continuará incrementando las cargas de él y/o los
motores, hasta alcanzar la potencia mínima técnica de la Central, la cual
permanecerá por un periodo de estabilización de carga de 30 minutos. Si los
parámetros de operación de la Central permanecen normales en esta carga, se
considerará que la misma corresponde a la potencia mínima técnica de la
Central. El tiempo de arranque de la Central será el tiempo de duración de la
prueba. Al inicio y al final de dicho periodo se tomarán lecturas de los
parámetros indicados en el anexo 13-A y 13-B.

7. 5: DETERMINACION DEL TIEMPO DE CARGA (TC) DE LA CENTRAL

El procedimiento para determinar el tiempo de carga de la central cuando la


misma está operando en su potencia mínima técnica, en condiciones normales,
consistirá en incrementar la carga de él y/o los motores, dejándola en la referida
carga por un período de 30 minutos. Al inicio y al final de los períodos se
tomarán lecturas de los parámetros indicados en el anexo 13-A y 13-B. El tiempo
total de la prueba será el tiempo de carga de la Central.

7.6: DETERMINACION DEL TIEMPO MINIMO ENTRE PARADA Y


ARRANQUE (TMPA).

Cuando la Central sale de servicio bajo condiciones normales y se requiere que


la misma retome a operación, es necesario realizar varias operaciones indicadas
por el fabricante, para llevar la Central desde la condición de parada hasta la
condición disponible para el siguiente arranque. El tiempo para alcanzar la
condición de arranque depende del periodo que lleve la Central fuera de servicio
e implica que los permisivos requeridos para iniciar el arranque se hayan
obtenido, lo cual significa que todas las actividades de pre- arranque se an

13/ 41
verificado y/o realizado y que los valores de los parámetros críticos de operación
de la Central fueron alcanzados. La Generadora suministrará la documentación
técnica del fabricante de la central, en la cual se fundamenta el valor del referido
tiempo, la cual será analizada por el Consultor para emitir su opinión al respecto.

El tiempo requerido para realizar esta prueba, es la suma de los tiempos


utilizados en cada una de las referidas actividades. Estos tiempos dependerán
del tipo de arranque de la planta (frio, tibio, o caliente).

7.7: DETERMINACION DE LA RAMPA DE BAJADA DE CARGA DE LA


CENTRAL (RBC)

Es la velocidad de bajada de carga de la Central en condiciones normales de


operación, medido todo intervalo de tiempo desde la potencia base hasta llegar
a fuera de servicio.

7.8: DETERMINACION DE LA RAMPA DE TOMA DE CARGA DE LA


CENTRAL( RTC)

Es la velocidad de toma de carga de la Central en condiciones normales de


operación, medido todo el intervalo de tiempo desde la potencia de
sincronización hasta llegar hasta la potencia base de la Central.

7. 9 DETERMINACION DEL NUMERO DE ARRANQUES CICLICOS DE LA


CENTRAL COMO CICLO SIMPLE

La determinación del número de arranques cíclicos de la Central durante un


periodo de tiempo determinado, se establecerá mediante la verificación de la
documentación suministrada por el fabricante de la Central, la cual será
analizada por el Consultor para emitir su opinión al respecto.

8: ESTIMACION DE LOS COSTOS INCURRIDOS DURANTE LAS PRUEBAS

Estos dependen, fundamentalmente de la tecnología de la Central, del


rendimiento térmico de la unidad, de la carga en la cual la Central es operada,
de la calidad y el costo del combustible utilizado. Dichos costos se determinan a
partir del costo variable de producción de la planta y de la energía producida
durante las pruebas. El costo variable de producción se calcula a partir de la
fórmula siguiente:

CVP = CVC + CVNC

14/ 41
Donde CVP es costo variable de producción, en US$ IMWh.
CVC costo variable de combustible, en US$IMWh.
CVNC costo variable no combustible, en US$IMWh.

El costo de la prueba se calcula con la fórmula siguiente:

CP = CVP x EP

Donde CP = costo incurrido durante las pruebas en US$


CVP = costo variable de producción durante las pruebas en
US$ IMWh
EP = energía producida durante las pruebas en MWh

8. 1: VERIFICACION DE COSTOS POR OPERACION INEFICIENTE


DURANTE LAS PRUEBAS

Debido a que durante la ejecución de las pruebas, la frecuencia de salida y de


entrada de la planta, así como la variación de la carga es mayor que en los
períodos de operación normal de la unidad, los costos variables de la planta son
mas elevados que en dichos períodos y en consecuencia, los costos por
operación ineficiente durante las pruebas se obtienen de la diferencia entre los
costos incurridos durante las pruebas y los costos en periodos de operación
normal de la planta para el mismo nivel de producción de energía y se calcula
con la formula siguiente:

CODP=CP-CP'

Donde CODP =Costo por operación ineficiente durante las pruebas en US$..

CP= Costo incurrido durante las pruebas en US$.

CP'= Costo incurrido en períodos de operación normal en US$ para el


mismo nivel de energía producida durante las pruebas.

9.0: DOCUMENTO DE LAS PRUEBAS QUE SUMINISTRARA LA


GENERADORA

La Generadora suministrará al Organismo Coordinador una copia en archivo


electrónico con todos los parámetros de operación de la unidad durante las
pruebas.
I

15/ 41
Al concluir todas las pruebas el jefe de medición, el representante acreditado de
la empresa de generación, el representante de la SIE y el representante del OC,
firmarán el Acta de Ensayo (ver anexo 13-A y 13- 8).

Finalmente, en los anexos #s 14 y 15, se incluyen el modelo de acta propuesto y


la tabulación de los valores de pruebas verificados y/o establecidos.

10. 0.- ANEXOS

1: ABREVIATURAS

2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CENTRAL

3: DIAGRAMAS DE BALANCES TERMICOS DE LA CENTRAL

4: DIAGRAMAS DE DISPOSICION DE LA CENTRAL

5: DIAGRAMA DE DISPOSICION DE LA TURBINA DE VAPOR

6: DIAGRAMA UNIFILAR ELÉCTRICO

7: POTENCIA VS NIVEL DE EMISIONES DE GASES DE LOS


MOTORES DIESEL

8: DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE FUEL OIL

9: DIAGRAMAS DEL SISTEMA DE LUBRICACION

10: DIAGRAMAS DE AGUA DE ENFRIAMIENTO

11: DIAGRAMA DE GAS NATURAL

12: DIAGRAMA RAMPA DE GAS COMPRIMIDO

13 -A: FORMULARIO A DE PRUEBAS DE MÍNIMOS TÉCNICOS


DE LA CENTRAL

13 -13: FORMULARIO B DE PRUEBAS DE MÍNIMOS TÉCNICOS


DE LA CENTRAL

l
14: ACTA DE ENSAYO

15: VALORES DE PRUEBAS.

16/ 41
ANEXO No. 1: ABREVIATURAS

Ta= Temperatura del aire de carga.


HT= Temperatura del agua de enfriamiento.
TA= Temperatura de de aceite después del motor.
Tg= Temperatura de los gases entrando a la recuperadora de calor.
Tgs= Temperatura de gases saliendo de la recuperadora de calor
Tv= Temperatura de vapor saliendo de la recuperadora de calor.
Tf= Temperatura de combustión (HFO)
Pf= Presión del vapor en el cabezal principal
Wf= Consumo de combustible.
Wv= Consumo de vapor.
Pb= Potencia bruta en Mw.
Pn= Potencia neta en Mw.
V= Voltaje
A= Amperaje
Fr-Frecuencia
Fp= Factor de potencia
Pa= Potencia auxiliares de la Central en Kw
Eb= Energía bruta producida en Mwh.
Ea= Consumo de energía de los auxiliares en Kwh.
En= Energía neta producida en Mwh.
Pc= Presión del Carter en bar.
Pf= Presión de combustible en bar
Pv= Presión de vapor en bar.
PTC= Potencia bruta de la central.

17/ 41
ANEXO No. 2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA CENTRAL

DE DE
WO TW 2 NO Tier 2
Wartslla t6Y50DF
Gas model Dieselmoda -Gas mode Diesel mode
kW 956 Wit
Winder output
rpm 500 514
Engine speed
kW 17100 17550
Engmaoutput

Mean affectiveP sure MPa 2.6. _ 2 -0

Gombusbon air system (NOte t}


f2,
7,5 337
FWwat1W% bad kgts 1 27.5 45
33.8

45-
mpeMhueatturbocftan3erintake ,max. G

G 45 505 50

Exhaust gassystem

kgfs. 28.2 34.7 28.2 34.7


Flow at 100% load
kgls 213 26.9 21. 3 26.9
Fbw at 75 % Wad
kgls 162 19.0 t6.2 194
Flcw at 50% load
C 373 343 373 343..
Temperadse atterturbochargerat 100 % lead UE 517)
G 424 51 424 351
Temperature atterhnimchar9er at75 %_
Wad (TE617} T,

G 426 385 426 385


Temperedne att tuzbocttargeraf504G bad( TE517)
kPa 4 4
Backpressure, max.
1366 1480:.... 1480..
Calculated exhaust d'iameterfor35 Ms mm t3ó8._

Heat balance at1000!>toad (Note2}


1980 3120
Jacket water, H - ck= t kW 1860 3120

kw 2520 3780 2520 3780


Ghatgea+r,14T C
- = Wt
kW 1300 1890 1890
Ghacga a"a,tT-circuit r
kW 1410 2340 1416 2340
Lubncaw* oil, LT-circuit
kW 480 540 480
Radlation

Fuel consumptWn (Note 3)


kJ1kWh 7300 7300
Total energyconsumption at 100% Wad
kJAM 7620 7620
TctatanergyconsurnptWnaF75 % bad

Wad kbkWh sm 8?60


Total energy eonsumptWnat% %
kAwh 7258 7258
fuef gasconsumptionat 100% load
k AM 7562 7562
Fuel gas consumption at75 %load
kJ/kWh 8153 8153
fuel gas consumption at 50% Wad
gJkWh 1. 0 189 1. 0
Fuel oil consumption atlW%load
1. 5 192 1.5 192
Fuel of cc mumptionat75 % Wad g/ kWh
glkWh 2.4 204 2.4 204
Fuel oil consumption 50% load

IN,
18/ 41
DE DE
into Tier IMO TI" 2
Waztsira 18Y50DF
C,as mate DieSelmcde Gnstncde Dfesefmode
kW 8á1I 875 . _..
Cylinder padput
rpm Sw 514
Engine speeC... —..
rrAh 335 335
Pump caPacdy imam). etectrisaify ddven
m341 266 260.
ORffow through engine
mslh 100.01100.0 1110.0/ 10010
P(¢ning pump caPacíty( 50t69Hz)
m3
2? 26_—°`__
off volumein separate system oittank
0.5 -... 0.5_,,,, .
oifconsumpdon at tO0 %load, aRprox.,.... glktNh:
trmin 4200 9200
Crankcase ventilaffM flow rata at full load
no 44.3 44.3
Crankcase volume
Pa 560 500
Crankcase vendation backpressure, rltax.
i 68Á...7Q0 MO...70Á
oif volume In turrtittgdeviM _. _
1 62 62
on volume in speed governor

NT canting watarsys2em _ ...—.


kPa 254 + static _ 250 + static
Pressure at engine, after pump, nom. (PT 4O1)
Pressure at engine, afterpump. max CPTF401) kpa 460 W480
C 74

C 91
Temperature after charge a7rcoolet, mm_
math 400
Capacity of engine driven Pump, nom.
We 50
Pressure drop over engine, total
Wet 150

pressure from expansion tank We 70 ».150

Watervfürxaein engine np 2.6 2

LT cooürg water system


250+ static 251)+ static
pressure at engine, after pump. nom.( Pr 471) kPa

kPa 440 440


Pressure at engine, after pump, max. (PT 471)
45
Temperature beforeeagíne, max. (TT E 474) _ C 45
25 25_
Temperature before engine, min. (TE 471j E_ .,..
400 400
Capacity of engine driven pump, nom.
We, 30 _ 30
Pressure drop over charge air cooler
kPa 200 _. 200
Pressure drop in external systgn. mars._.
7O... í50 70...150.
Pressure from expansion tank _ kPa,...,_ ,.

Starting air system (Note 6)


Pressure, nom.( PT 301) kPa 3000 30W
kPa 1000 í00G
Pressure at engine during start, mitt. WC)
kPa 3000 3000
Pressure, max. ( PT301)
We 1300. 4$ 04 _
Low pressure finit In sterling air vesse)
Nina 9.0 9.0
Consumption per-start at 2010 (successfutstart)
Nms 10.8 10.6
Consumption per start at 20 °C6with slowtum)

19/ 41
NMm

Nam, ktGaattP, b eOk.Ukg


tmrez u, m% ána, wmv t. met areYauat« ammernconaitioosa« a 9misoaaarve, e; ePttm>_xwaer+enme ahire, whxnsss=c. gaa
ePesagnnandü°Drtr upaation. oduMpdotñre4PUmP%
Tderance 5%. Ga.s kmver
Note3 Accord'ng mM~, mwet cabrifc YMue 62fiQY.Gkq. wiM ~ tlrnm W+ nPe ( -- n9 water+ Me Nlnicatin8 Gl P~
Reafíq vaWe> 28 M.1hRiN and Methare NumberkG P k Tne tuei crosem timSSED aeM SP9C are guataaeeti a[ tW% loatl a ro th values at oNer twtls
aze giYen mi iMifAJCn Mily.
NareG PuN gatptesxire piYenatLNY236AMUm' N. FlCquLedtuel9as Presvee aepentls onlaei gas WVand needmOainC(SafBdmrYpwerlHV s. Piessaeaamp ín
external ñcei gas sYSCe, n m he crosidersd. See chaPter Puel sysmm far mryia infortnatiai.
Nnte 5 iuDfY2tNg g1( G11enfIP94BSNaOgIChd7gE5& arot'mcAiQdN OñE01 SUIdPIl011- TTe WbriWMBOBYDII$rRMM29WeRKKt4dep8n@n90f CIe gW2fMrt).
NmeB Ai rnanual staemi9 ihe <onsumpt:m miy ba 2_3 6rtre5 bwer.

ME = Engme amMg Pia. variaelespeea


DE = Diesel- FJecbic engine driving generalrr

SubjectmreY'sionwNwutrrotlCe.

20/ 41
vayz
OX
10
LwZ
D9

C) c4
m
W
D
rD
Zn
mo
m1
3
ñ
O
N

m
v
r
D

nm
z

F-
N
r
Y
N
A
C
Ñ
A
C
m

I'
N
Fi
NW
N
P
zt y

Si ZY y,y ,?-
1% 1r1'.: rTI C14%
t l;li4lll é' i I 8
a a•.
r

s r r •

I:;{

k
GD

Dm
0x
10
3Z
D9
vcri

m
v

u
0

ó
z

vm
r
D

C
W
W
Z
D

vm
Gl
N D

0
F-
u

t
vD

Dm
ox
10
3Z
D9
Ccrk

r
D
x
m

rm•
C)1
0
ñ
0

7
ANEXO No. 7
POTENCIA vs NIVEL DE EMISIONES DE GASES DE LOS MOTORES DIESEL

Fi! Bimee Product Guide


13. Exhaust Emissions

13, Exhaust Emissions


Exhaust emissions from the dual fuel engine mainly consist of nitrogen, carbon dioxide (CO2) and water
vapoor with smaller quaniiiies of carbon monoxide (CO), sulphur oxides (SOx) and nitrogen oxides (NOxj,
partially reacted and non -combusted hydrocarbons and parücutates.

13.1 Dual fuel engine exhaust components


Due to the high efficiency and the clean fuel used W a dual fuel engine in gas mode, .the exhaust gas
emissions when running on gas are extremely low. to aduat fuel engine, the air f-uel ratio is very high, and
uniform throughout the cylinders Maximum temperatures and subsequent NOx formation are therefore
low, since the same specific heat quantity releas ad to combustion is used to heat up a large mass of air.
Benetmtting from this unique feature of the tean -bum principle, the NOx emissions from the WarisilaSSON
are very tow, complying with most existing legislation. in gas mode most stringent emissions of IMO, EPA
and SECA are met, while in diesel mode the dual fuel engine is a normal diesel engine- Inthefoltowing table
there are some examples of the typical emissions levels of a 50DF engine.
Table 13.1 Typical em&si W4SrWLBM socFengeiein9asnpeieiiag ff* W
Typical emission levets. 10irkload_ 76 % toad

2< 3
NO, { ICN1t+} <

430 45II
cc, (9/kWh)

Note:

the CO2 emissions are depending on the qualkyof ft gas usedas a fuel. Far a specific protect, please
ask for information based on the actual gas specffxatl0n.
To reach low emissions in gas operation, it is essential met ft amount of injected duet fuel is very small.
TheW2rtsiHt DF enginesthereforeuse a °micro -pW* with less than I% diesel Fuel injected at nominal Wad.
Thus the emissions of SOx from the dual fuel engine are negiigable, When the engine is in diesel operating
mode, theemissrons are in thesame range as for any ordinarydlesetengpe. and theanginewill be delivered
with an EIAPP certificate to show compliance with the MARPOL Annex VI.

13. 2 Marine exhaust emissions legislation

13.2.1 International Maritime Organization (IMO)


The increasing concern over the air pollution has resulted in the introduct'lcn of exhaust emission controls
to the marine industry. To avoid the growth of unccordmated regulations, the IMO (Initematronat Maritime
Organization) has developed the Annex Vl of MARPOL 73!78, which represents thefirst set of regulations
on the marine exhaust emissions.

MARPOL Annex VI - Air Politttion


The MARPOL 73178 Annex Vi entered intoforce 19 May 2005. The Annex VI sets limits on Nitrogen Oxides,
Sulphur Oxides and Volatile Organic Compounds emissions from ship exhausts and Prohibits deliberate
emissions of ozonedepleting substances.

Nfrogen Oxides, NOW Emissions


The MARPOL 73í7S Annex ill regulation 13, NltrogmOxides, appliasto diesel enginesover 130 kW installed
on ships built (defined as date of keel laying or similar stage of construction) on or ofter. lanuary 1, 2000.
The NO„ emissions limit is expressed as dependent on engine speed_ IMO has developed a detailed NO,

27/ 41
pD
ñz
oX
á°
3z
Z, p

co
N
F-
N0
F-

I
O
W
t-
I--
W
F-P

i i`
f
vD
ñz

vx
10
E
D9
0 w
v

mr
N
Ñ
m4
3
D
v
m

r
C
m
x
ñ
D
n
O
z

w
N
F+

i f t°
lift,

1
i ii t 1
5
W
N

b
a

t
vD

vm
ox
10
3Z

v
m
D
0
c
D

vm
z
m
m

ñ
3
m
z1
0

u>
f

WN
t+
vnvn

DmDm
xx
OO
zz
n°n°

t
i? vmvm
f{> i F jj VIVI

ZZ

tY CC

rr

ni B r+F
2E

il

s.:
to

i
á+t
W

1
f f
1
Éi
1

Íi i

p
t
mm
u§u§

a.a.
o#

áá

00
t
lolo
7

22

i1 }<

22
ANEXO No. 14
ACTA DE ENSAYO.

PROYECTO DE VERIFICACION RESTRICCIONES OPERATIVAS

UNIDADES TERMICAS DE GENERACION DEL SISTEMA


ELECTRICO NACIONAL INTERCONECTADO

ACTA DE ENSAYO

EMPRESA GENERADORA: EGE- HAINA

CENTRAL DE GENERACION: QUISQUEYA

UNIDAD ENSAYADA: UNIDAD 11

FECHA:

HORA DE INICIO:

PARTICIPANTES

CONSULTOR:

REPRESENTACION OC- SENI:

VEEDOR SIE:
I

40/ 41
ANEXO No. 15
VALORES DE PRUEBAS.

PRUEBAS DE MINIMOS TECNICOS DE LA CENTRAL QUISQUEYA 11

VALORES DE PRUEBAS

POTENCIA MAXIMA MW

POTENCIA AL % DE POT. MAXIMA MW

POTENCIA AL % DE POT. MAXIMA MW

POTENCIA AL % DE POT. MAXIMA MW

POTENCIA AL % DE POT. MAXIMA MW

POTENCIA AL % DE POT. MAXIMA MW

VALORES VERIFICADOS 1 ESTABLECIDOS

Tiempo Mínimo de Arranque

Tiempo de Carga

RampaRampa dede CargaCarga

Potencia Máxima

Potencia Minima Técnica

TiempoTiempo dede CargaCarga

Rampa de Carga

Tiempo de Parada

TiempoTiempo MínimoMínimo entreentre ParadaParada yy Arranque Arranque

Arranques Cíclicos de la Central

41/ 41
9
ANEXO No. 13 -A
FORMULARIO A DE PRUEBAS DE MINIMOS TECNICOS DE LA CENTRAL QUISQUEYA 11
Turbina Generador

Empresa generadora Fabricante


Tipo de prueba Modelo

Central de generación Número de serie


No. de la Unidad Ensayada Potencia nominal —
Fecha apertura del acta Velocidad —
Hora inicio ensayo No. de pares de polos
Hora de terminación ensayo

T
La® i3I•!®® IDmO®

REPRESENTANTES JEFE DE MEDICION CENTRAL QUISQUEYA U


ORGANISMO COORDINADOR

38/ 41
ANEXO No. 13 -13
FORMULARIO B DE PRUEBAS DE MINIMOS TECNICOS DE LA CENTRAL QUISQUEYA II
Turbina Motores diesel GeneradorGenerador

Empresa generadora Fabricante


Tipo de prueba Modelo
Central de generación Número de serie _
No. de la Unidad Ensayada Potencia nominal
Fecha apertura del acta Velocidad
Hora inicio ensayo No. de pares de polos
HoraHora dede~ ~ aciónación ensayoensayo

i_------------.--...---

I_- ®_- - _-. - .- -

REPRESENTANTES JEFE DE MEDICION CENTRAL QUISQUEYA II


ORGANISMO COORDINADOR

OBSERVACIONES

39/ 41

También podría gustarte