UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
INFORME DE LABORATORIO N°7
MEDIDA DE LA ENERGÍA DE POTENCIA Y FACTOR DE
POTENCIA EN CIRCUITOS TRIFÁSICOS
Curso:
Laboratorio de Circuitos Eléctricos ML121-A
Alumnos:
ARZAPALO ARANA, Elizabeth Ivonne
ARY MENDOZA, Jhon
MALDONADO ORIUNDO, Christhian
MALDONADO REATEGUI, Diego
RUEDA FLORES, Ivan
SANCHEZ AGUILAR, Agustin
Docente:
Ing. CAPCHA BUIZA, Pedro Crispin
Fecha de Entrega:
23 de Diciembre del 2022
2022 - II
MEDIDA DE LA ENERGÍA DE POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA EN
CIRCUITOS TRIFÁSICOS
I. OBJETIVO:
● Analizar y evaluar en forma experimental la medida de las magnitudes eléctricas
existentes en los circuitos trifásicos balanceados.
● Analizar y evaluar la medida de potencia, energía y factor de potencia en un
circuito trifásico.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. CIRCUITOS TRIFASICOS
Un circuito trifásico es un sistema constituido por una fuente trifásica de alimentación,
una carga (o cargas) trifásicas y las líneas de transmisión. El término fase se aplica tanto
al desplazamiento temporal relativo entre las tensiones o corrientes en un sistema
trifásico, como a aquélla parte de un sistema trifásico que lleva una de dichas tensiones
o corrientes.
En la figura 1 se muestra un circuito trifásico conexión estrella-estrella Y-Y, y en la
figura 2 uno estrella delta Y-Δ:
Fig. 1 Fig. 2
Las fuentes trifásicas tienen tres terminales, denominados terminales de línea,
además, pueden contar o no con un cuarto terminal, denominado neutro. La figura
1 muestra una fuente trifásica con conductor neutro. La fuente se representa
mediante tres fuentes ideales de voltaje conectadas en estrella (Y).
Una configuración alternativa a la carga conectada en Y, es la carga conectada en ∆,
como se muestra en la figura 2, este tipo de configuración es común y no posee una
conexión neutra.
2.2. SISTEMAS TRIFÁSICOS BALANCEADOS
Un generador trifásico balanceado, tiene tres terminales y puede estar presente un cuarto
terminal llamado neutro. Los voltajes entre dos terminales cualesquiera, tienen igual
magnitud, frecuencia y están desfasados entre sí por 120 Casi sin excepción, los
generadores trifásicos pueden ser aproximados muy bien a fuentes de voltaje ideales o a
fuentes ideales en serie con pequeñas impedancias internas. Las fuentes de corriente
trifásica raramente son utilizadas.
2.3 CÁLCULO DE SISTEMAS TRIFÁSICOS
Un sistema trifásico de potencia podrá tener sus fuentes conectadas en triángulo o en
estrella, y usualmente incluye cargas conectadas en estrella y en triángulo. En
consecuencia, deberá tenerse cuidado cuando se consideran las magnitudes de fase, ya
que la relación entre tensiones de línea y de fase, o entre corrientes de línea y de fase es
diferente para una estrella que para un triángulo.
III. EQUIPOS Y MATERIALES:
1 Watimetro.
1 Panel de Lámparas Incandescentes de diferentes potencias
2 Paneles con 3 condensadores de diferente capacidad
1 Bobina de 3 Amperios
1 Medidor de energía digital (KWh.)
1 Vatímetro Trifásico (cos ϕ)
1 Cosfimetro (utilizarlo solo en el caso de corrección del
fdp.)
1 Secuencimetro
1 Multímetro digital (como voltímetro)
1 Pinza Amperimetrica(A)
1 Interruptor Tripolar (S)
1 Motor Eléctrico Trifásico.
Conductores para conexiones.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Anotar las especificaciones técnicas que presentan el vatímetro, cosfimetro,
medidor de energía y secuencimetro, asimismo observar el diagrama de
conexión que presentan los mismos.
2- Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daños.
3.- Primeramente, conectar solamente el motor trifásico al circuito de la figura N°1
y medir potencia, corriente y voltaje en cada fase, para determinar su
impedancia equivalente, esto servirá para los cálculos.
V. CUESTIONARIO:
1.- Realiza el cálculo de la impedancia equivalente del motor, utilizando los datos del paso
(3).
Datos tomados en la primera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ
MOTOR
219.2 220 216.9 1.372 1.371 1.311 114 0.024 0.22
Para hallar la impedancia equivalente:
218.7 < 0°
𝑍𝑒𝑞 = = 93.64 < 77.29° 𝑜ℎ𝑚𝑠
1.35 < −77.29°
𝑍𝑒𝑞 = 93.64 < 77.29° 𝑜ℎ𝑚𝑠
2.- Tabular los valores de las magnitudes medidas para cada caso, compara la potencia leída
por el vatímetro con la suma de las potencias de cada fase y con la obtenida a partir del
medidor de energía indicar el % de error
Datos tomados en la primera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ
MOTOR
219.2 220 216.9 1.372 1.371 1.311 114 0.024 0.22
Datos tomados en la segunda experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ
CASO 1 218.3 221.3 216.9 0.949 0.932 0 203 0.029 0.82
CASO 2 219.5 220.4 216 0.654 3.43 3.701 431 0.039 0.47
CASO 3 219.8 221.6 218.7 2.986 2.69 1.168 0 0.007 0.33
CASO 4 219 221.6 217.7 2.8 2.652 1.379 208 0.025 0.31
CASO 5 219.8 221.7 217 1.768 1.746 1.788 115 0.029 0.17
CASO 6 219.3 221.9 217.2 2.502 2.073 2.32 116 0.033 0.13
Datos tomados en la tercera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ
CASO 1 221.3 218.3 216.9 0.932 0.949 0 203 0.029 0.82
CASO 2 220.4 219.5 216 3.43 0.654 3.701 431 0.039 0.47
CASO 3 221.6 219.8 218.7 2.69 2.986 1.168 0 0.007 0.33
CASO 4 221.6 219 217.7 2.652 2.8 1.379 208 0.025 0.31
CASO 5 221.7 219.8 217 1.746 1.768 1.788 115 0.029 0.17
CASO 6 221.9 219.3 217.2 2.073 2.502 2.32 116 0.033 0.13
Comparando la potencia leída por el vatímetro con la suma de las potencias de cada fase y
con la obtenida a partir del medidor de energía, tenemos:
Datos obtenidos y los calculados de la primera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS CALCULADO
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ W (Calculado) %Error
MOTOR
219.2 220 216.9 1.372 1.371 1.311 114 0.024 0.22 112.76 1.09
Datos obtenidos y los calculados de la segunda experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS CALCULADO
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ W (Calculado) %Error
CASO 1 218.3 221.3 216.9 0.949 0.932 0 203 0.029 0.82 195.96 3.47
CASO 2 219.5 220.4 216 0.654 3.43 3.701 431 0.039 0.47 461.56 -7.09
CASO 3 219.8 221.6 218.7 2.986 2.69 1.168 0 0.007 0.33 287.63 -100
CASO 4 219 221.6 217.7 2.8 2.652 1.379 208 0.025 0.31 268.98 -29.32
CASO 5 219.8 221.7 217 1.768 1.746 1.788 115 0.029 0.17 114.35 0.56
CASO 6 219.3 221.9 217.2 2.502 2.073 2.32 116 0.033 0.13 113.66 2.01
Datos obtenidos y los calculados de la tercera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS CALCULADO
N° VRS VST VTR IR IS IT W kWh cosφ W (Calculado) %Error
CASO 1 221.3 218.3 216.9 0.932 0.949 0 203 0.029 0.82 195.96 3.47
CASO 2 220.4 219.5 216 3.43 0.654 3.701 431 0.039 0.47 461.56 -7.09
CASO 3 221.6 219.8 218.7 2.69 2.986 1.168 0 0.007 0.33 287.63 -100
CASO 4 221.6 219 217.7 2.652 2.8 1.379 208 0.025 0.31 268.98 -29.32
CASO 5 221.7 219.8 217 1.746 1.768 1.788 115 0.029 0.17 114.35 0.56
CASO 6 221.9 219.3 217.2 2.073 2.502 2.32 116 0.033 0.13 113.66 2.01
3.- Muestre para cada caso y cada secuencia de fases un diagrama fasorial. Indicar las
tensiones de línea de fase y la corriente obtenida a partir de los cálculos.
En este caso sólo tomaremos uno de ellos (RS ó RN ó R) y no está a escala
Circuito 1: Focos
Circuito 2: RLC
Circuito 3:Condensadores
Circuito 4: Las tres cargas juntas
Circuito 5:Las tres cargas + motor
4.- Tomando como referencia el plano complejo, elaborar los triángulos de potencia obtenidos
para cada caso.
CASO 1:
Triángulo de Potencias del primer caso
CASO 2:
Triángulo de Potencias del segundo caso
CASO 3:
Triángulo de Potencias del tercer caso
CASO 4:
Triángulo de Potencias del cuarto caso
CASO 5:
Triángulo de Potencias del quinto caso
CASO 6:
Triángulo de Potencias del sexto caso
5.- Para todos los casos plantear y verificar el cumplimiento de las leyes de Kirchoff en cada
uno de los casos empleados, asimismo elaborar un cuadro con los valores de voltaje y
corriente obtenidos en cada caso y compararlo con los obtenidos analíticamente . Indicando
el % de error de los voltajes y corrientes suministrada por la red (obtenida al resolver cada
circuito)
Ayudándonos con el software PSPICE, para simular los circuitos
En el caso 1, el circuito es la siguiente figura:
En el caso 2, el circuito es la siguiente figura:
En el caso 3, el circuito es la siguiente figura:
En el caso 4, el circuito es la siguiente figura:
Simulando obtenemos:
Donde podemos medir aproximadamente las corrientes de línea en cada caso
Datos obtenidos y los calculados de la primera experiencia
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS-ANALÍTICOS
N° VRS VST VTR IR IS IT W
CASO 1 218.3 221.3 216.9 0.95 0.94 0 198.25
CASO 2 219.5 220.4 216 0.65 3.4 3.701 428.56
CASO 3 219.8 221.6 218.7 2.8 2.5 1.2 0
CASO 4 219 221.6 217.7 2.8 2.45 1.34 210.5
CASO 5 219.8 221.7 217 1.7 1.75 1.6 114.45
CASO 6 219.3 221.9 217.2 2.4 2.1 2.2 110.89
Haciendo la tabla de errores tenemos:
Datos obtenidos y los calculados de la primera experiencia
ERROR PORCENTUAL
N° IR IS IT W
CASO 1 0.105 0.851 —- 24.338
CASO 2 -0.615 -0.882 0.0 6.664
CASO 3 -6.643 -7.6 2.667 —
CASO 4 0.0 -8.245 -2.910 -42.518
CASO 5 -4.0 0.229 -11.75 12.626
CASO 6 -4.25 1.286 -5.455 -4.608
6.- Averiguar sobre los costos de energía reactiva en la página web OSINERGMIN. Indicar
en qué casos es conveniente instalar un banco de condensadores para compensar la potencia
reactiva.
Facturación de energía reactiva
La facturación por energía reactiva se incluirá en las opciones tarifarias MT2, MT3, MT4,
BT2, BT3 y BT4 de acuerdo a lo siguiente:
A. Consumo de Energía Reactiva Inductiva hasta el 30% de la Energía Activa Total
Mensual Sin cargo alguno.
B. Consumo de Energía Reactiva Inductiva que exceda el 30% de la Energía Activa
Total Mensual La facturación del exceso de la energía reactiva inductiva es igual
al producto de dicho exceso por el costo unitario (expresado en S/./kVARh),
según se muestra en las siguientes relaciones:
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐾𝑉𝐴𝑅ℎ 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑥 𝐶𝐸𝑅
𝐶𝐸𝑅 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎, 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑆/𝐾𝑉𝐴𝑅ℎ
C. Consumo de Energía Reactiva Capacitiva
No está permitido el consumo de energía reactiva capacitiva (inyección de energía
reactiva a la red). En todo caso la empresa distribuidora deberá coordinar con el
cliente la forma y plazos para corregir esta situación.
VI.- CONCLUSIONES
● Para el caso de lámparas, la configuración triángulo implica un mayor consumo de
energía que la configuración estrella, debido a que, en el primer caso, el voltaje de
línea es igual al de fase, y por lo tanto es mayor que en el segundo caso.
● La presencia de condensadores en circuitos trifásicos balanceados no tiene mayor
relevancia en la medición de potencia activa, debido a que los mismos sólo consumen
potencia reactiva; pero por otra parte son muy importantes en la reducción del factor de
potencia del circuito trifásico.
● Los valores de las corrientes, al ser un circuito trifásico desbalanceado son diferentes en
magnitud y en ángulo respecto a los valores de un trifásico balanceado, esto hace que las
potencias activas y reactivas también sean diferentes.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
● CIRCUITOS ELÉCTRICOS NILSSON Y RIEDEL(pág. 144)
● Fundamentos de circuitos eléctricos, 5ta. Edición - Charles K. Alexander(pág.117-122)