Área:
CIENCIAS SOCIALES. I.E. 50205 SUYO
Docente PERCY QUISPE CARCAUSTO
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades: • Comprende el tiempo histórico.
Evidencia: Escribe un texto argumentativo sustentando su posición frente a los
cambios sociales en el Perú y América Latina.
5to.
SECUNDARIA
TITULO DE LA UNIDAD 02: PERU Y AMERICA: ENTRE DICTADURAS Y
PROPÓSITO: Elaborar explicaciones históricas sobre el surgimiento de las dictaduras y democracia durante la
primera mitad del siglo XX. DEMOCRACIA.
SESION 06: “LATINOAMERICA DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX”
*INDICACIÓN GENERAL: Lee con atención la fuente-texto y luego responde cada pregunta de la siguiente página,
responde de forma clara y precisa, según corresponda.
LEEMOS:
LATINOAMERICA EN EL SIGLO XX
En las primeras décadas del siglo XX, surgieron en Latinoamérica diferentes movimientos sociales que
cuestionaron el dominio de los regímenes
oligárquicos.
La oposición a los Gobiernos oligárquicos
A inicios del siglo XX, la hegemonía ejercida por los regímenes oligárquicos latinoamericanos comenzó a ser
cuestionada por diversos movimientos políticos y sociales. Por otro lado, el crecimiento económico produjo
transformaciones sociales profundas especialmente en las ciudades que no estuvieron acompañadas de una
ampliación de los derechos políticos, pues los Gobiernos oligárquicos insistían en restringir la participación
popular.
La formación de la clase obrera
El sector obrero latinoamericano empezó a desarrollarse a inicios del siglo XX debido a dos factores: el crecimiento
demográfico –que se manifestó en especial en las ciudades y la industrialización que dio empleo a un mayor
número de personas–. La consolidación paulatina de los sindicatos y el deterioro de las condiciones de vida de los
obreros llevó a estas organizaciones a plantear demandas a sus Gobiernos. Para alcanzar sus objetivos, los
sindicatos recurrieron a acciones que iban desde la huelga hasta las marchas y el sabotaje.
El movimiento de reforma universitaria
En la década de 1910, los jóvenes universitarios latinoamericanos –influidos por las revoluciones mexicana y rusa
se plantearon la necesidad de construir un orden social más justo para democratizar la vida académica. Las primeras
protestas se iniciaron en 1918 en Córdoba (Argentina). Los manifestantes querían que se modificaran los obsoletos
planes de estudio y el fin de la influencia clerical en la universidad. Las principales demandas fueron la autonomía
universitaria, el cogobierno de la institución universitaria, el acceso de los docentes a sus cargos por concurso
público, las cátedras paralelas, el ingreso estudiantil irrestricto y el reconocimiento de los centros de estudiantes.
La Revolución mexicana
A inicios del siglo XX, México estaba sometido a la dictadura de Porfirio Díaz, quien gobernó
ininterrumpidamente desde 1884 hasta 1911 aplicando la represión para preservar el orden político. Díaz pensaba
que de ese modo le otorgaba al país la estabilidad política indispensable para el crecimiento económico. No
obstante, el desarrollo económico solo beneficiaba a los más ricos, pues la mayoría de los mexicanos vivía en
extrema pobreza. La revolución empezó a gestarse en 1910 en dos núcleos principales: el norte del país, liderados
por Pascual Orozco y Pancho Villa, y el estado de Morelos, bajo las órdenes de Emiliano Zapata, quien planteó sus
demandas en el Plan de Ayala.
El desarrollismo
A mediados del siglo XX, apareció una corriente económica denominada desarrollismo. Esta planteaba la
transformación de la estructura productiva agroexportadora de los países subdesarrollados a través de la inversión,
el desarrollo industrial, las modernas técnicas de producción, el alto nivel de consumo y la integración económica.
El principal objetivo del desarrollismo fue la industrialización de América Latina a partir de una mayor intervención
del Estado en la planificación y gestión de la economía y la nacionalización de las riquezas y los recursos naturales
El populismo en Latinoamérica
Los populismos latinoamericanos tuvieron las siguientes características:
• La figura de un líder fuerte o carismático, que afirmaba representar a los sectores sociales excluidos.
• Una imprecisión ideológica, pues rechazaban ser de izquierda o de derecha, aunque tenían un fuerte componente nacionalista.
• Una política económica desarrollista, que incluía programas de industrialización y nacionalizaciones. Una vez en el poder, los regímenes populistas
procuraban no alterar el orden social para mantener el apoyo de las clases pudientes, pero al mismo tiempo implementaban programas sociales para
satisfacer las demandas populares. Los regímenes populistas más representativos estuvieron liderados por Lázaro Cárdenas en México (1934-1940),
Gustavo Rojas Pinilla en Colombia (1953-1957), Getulio Vargas en Brasil (1930-1945; 1951-1954) y Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955;
1973-1974).
Las mujeres y la ciudadanía
La presencia de la mujer en los principales movimientos revolucionarios latinoamericanos fue muy importante. Durante la Revolución mexicana,
por ejemplo, si bien las mujeres no solían ser aceptadas oficialmente como miembros de los partidos políticos, sí podían participar en sus reuniones. Con
el tiempo, muchas de ellas se organizaron en asociaciones como la Liga Femenil Antirreeleccionista, y expresaron públicamente sus opiniones políticas.
En el Perú, la participación de las mujeres en las movilizaciones sindicales por la jornada de las ocho horas, en la huelga de Huacho en 1917, produjo la
muerte de las obreras Irene Salvador y Manuela Chafloque.
El sufragio femenino
Si bien se emplearon muchos argumentos para excluir a las mujeres del sufragio, todos partían de lo mismo: la identificación de lo masculino con el
espacio público y de lo femenino con el espacio privado. Sin embargo, esta idea fue cambiando poco a poco Doc. 4. Así, Uruguay fue el primer país
latinoamericano que estableció el derecho al voto a la mujer en 1917 Doc. 5. En Argentina, la más importante propulsora del voto femenino fue la
profesora y médica Alicia Moreau de Justo, quien junto a otras mujeres socialistas fundó el Centro Socialista Feminista y, en 1907, el Comité Pro-
Sufragio. No obstante, el voto solo se consiguió en 1947 debido a la presión de Eva Perón, quien fundó el movimiento feminista peronista.
El Perú fue uno de los últimos países de la región en otorgar el derecho al voto a las mujeres en 1955. Al año siguiente, ellas votaron por primera vez.
Desarrollamos:
Comprende el tiempo histórico.
La oposición a los gobiernos oligárquicos
Revisa la información del Texto escolar y analiza el proceso de formación de la clase obrera en Latinoamérica. Luego, completa el
siguiente cuadro:
TÚ PUEDES.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Revisa la información del Texto escolar y elabora un diagrama de secuencia con los principales hechos de la Revolución
mexicana.
Desarrollamos:
Interpreto críticamente fuentes diversas.
El populismo latinoamericano.
En grupos, revisen la información de la página 60 del Texto escolar. Luego, escojan dos líderes populistas de distintos países y
averigüen sobre sus estilos de gobierno para que completen el siguiente cuadro comparativo .
CRITERIOS DE EVALUACIÒN
Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÒRICAS.
Criterios de evaluación. Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes históricas para obtener
información sobre un hecho o proceso histórico, en
relación con Latinoamérica durante la primera mitad
del siglo XX.
Establecí las semejanzas y diferencias entre la
oposición de los gobiernos oligárquicos y
Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX.
Identifiqué en que coinciden las fuentes y
complementé la información que brindan sobre
Latinoamérica durante la primera mitad del
siglo XX.
1. ¿QUÉ APRENDI?
……………………………………………………………………………………….
2. ¿CÓMO APRENDI?
………………………………………………………………………………………
3. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO APRENDIDO?
………………………………………………………………………………………