UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE
MORENO
Facultad integral del norte
INGIENERIA PETROLERA
Tenciones Cortantes Y Aplastamiento
Nombre: Samuel Gómez Coellos
Docente: Fredy Lorenzo Paco Cayoja
Fecha: 13/7/2021
Montero Santa Cruz -Bolivia
Contenido
Datos del investigador........................................................................................................0
Esquema.............................................................................................................................1
ESFUERZO CORTANTE VERTICAL.........................................................................1
ESFUERZO CORTANTE DE PUNZAMIENTO.........................................................1
ESFUERZO CORTANTE.................................................................................................1
Mapa conceptual................................................................................................................2
ESFUERZO DE APLASTAMIENTO EN CONECCION................................................2
ESFUERZO CORTANTE.................................................................................................2
ESFUERZO CORTANTE VERTICAL.........................................................................2
ESFUERZO CORTANTE DE PUNZAMIENTO.........................................................2
SFUERZO CORTANTE HORIZONTAL.....................................................................2
Resumen............................................................................................................................2
Palabra más Usada.............................................................................................................4
Objetivos............................................................................................................................5
Objetivos generales........................................................................................................5
Objetivos específicos......................................................................................................5
Desarrollo...........................................................................................................................6
1
Esfuerzo Cortante...............................................................................................................6
Esfuerzo Cortante Horizontal.........................................................................................8
Esfuerzo Cortante Vertical.............................................................................................8
Esfuerzo Cortante De Punzamiento...............................................................................8
Esfuerzo De Aplastamiento En Coneccion....................................................................9
Conclusiones....................................................................................................................10
Bibliografia.......................................................................................................................11
Anexos..............................................................................................................................12
Datos del investigador
Apellidos y nombres: Samuel Gómez Coellos
Registro: 218170203
Carrera: Ing. Industrial
Semestre: 4to semestre
Facebook: Gómez Samuel
Número de teléfono: 68843124
Institución de trabajo: ninguno
1
Esquema
ESFUERZO DE
APLASTAMIENTO
EN CONECCION
ESFUERZOS
CORTANTES Y
APLASTAMIEN
TO
ESFUERZO CORTANTE
DE PUNZAMIENTO
ESFUERZO
ESFUERZO CORTANTE
CORTANTE VERTICAL
ESFUERZO
CORTANTE
HORIZONTAL
2
Mapa conceptual
Esfuerzos
cortantes y
ESFUERZO CORTANTE
ESFUERZO DE APLASTAMIENTO
EN CONECCION
Las fuerzas
aplicadas a un
elemento
estructural pueden
inducir un efecto
de deslizamiento Tanto pernos como p
de una parte del asadores y revanchas
mismo con crean esfuerzos en los
elementos, entoda la
superficie de
aplastamiento de
ESFUERZO ESFUERZO SFUERZO contacto. Por
CORTANTE DE CORTANTE CORTANTE
VERTICAL ejemplo,
PUNZAMIENTO HORIZONTAL consideremos
nuevamente las dos
platinas A y B,
Esfuerzo Esfuerzo que se desarrolla a lo unidas por un
cortante se desarrolla a largo de un remache CD, de las
elevado, debido lo largo de la elemento que demuestra en la
a la reacción de sección estructural que es figura 2. El remache
la fuerza que transversal de sometido a cargas ejerce sobre la platina
desarrolla un un elemento transversales que es A una fuerza P igual
pilar sobre una estructural igual al esfuerzo opuesta a la fuerza F
losa de para resistir la cortante vertical en
hormigón cortante ese mismo
armado. transversal punto. También
llamado esfuerzo
cortante
longitudinal
3
Resumen
Se consideran también elementos importantes, en este estudio, el esfuerzo, la
deformación, las gráficas para evaluar las propiedades de un material, condiciones de
cargas, temas como torsión, concentración y estados de esfuerzos y finalmente diseño de
vigas, en donde se aplican los conceptos tratados en el curso. Se propone además una serie
de problemas resueltos, en donde se aplican los conceptos descritos y cierto material de
apoyo, que consiste en hojas con descripción teórica, que pueden tomarse como un resumen
de los temas más importantes desarrollados; dicho material servirá tanto para la enseñanza
como para el correcto aprendizaje de la materia.
Los esfuerzos cortantes ocurren en pernos, pasadores y remaches usados para unir
diversos elementos estructurales y componentes de máquinas
Esfuerzo cortante horizontal se desarrolla a lo largo de un elemento estructural que es
sometido a cargas transversales que es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo
punto. También llamado esfuerzo cortante longitudinal.
Esfuerzo cortante vertical esfuerzo que se desarrolla a lo largo de la sección transversal
de un elemento estructural para resistir la cortante transversal
Esfuerzo cortante de punzamiento esfuerzo cortante elevado, debido a la reacción de la
fuerza que desarrolla un pilar sobre una losa de hormigón armado
4
Palabra más Usada
Remache
Carga
Esfuerzo
Cortante
Aplastamiento
Acero
Material
Magnitud
Plano
Material
5
Objetivos
Objetivos generales
Determinar el Esfuerzo de corte promedio de una muestra en corte simple y doble.
Objetivos específicos
Conocer los equipos y herramientas necesarios.
Explicar las diferencias entre los ensayos de corte promedio y simple
Determinar el esfuerzo de aplastamiento.
Enseñar al estudiante a elaborar un informe técnico
.
6
Desarrollo
Esfuerzo Cortante
Las fuerzas aplicadas a un elemento estructural pueden inducir un efecto de
deslizamiento de una parte del mismo con respecto a otra. En este caso, sobre el área de
deslizamiento se produce un esfuerzo cortante, o tangencial. Análogamente lo que sucede
con el esfuerzo normal, el esfuerzo cortante se define como la relación entre las cargas de
valor igual a F / 2 y el área a través de la cual se produce el deslizamiento, donde la fuerza
es paralela al área. El esfuerzo cortante ser calcula como
Esfuerzo cortante = cargas / área donde se produce el deslizamiento
T: es el esfuerzo cortante
V: es la fuerza que produce el esfuerzo cortante (F / 2)
A: es el área sometida un esfuerzo cortante Para tener una idea de este concepto
considérese el elemento de material de dimensiones X, Y, Z que se presenta en la figura
siguiente:
7
Los esfuerzos cortantes ocurren en pernos, pasadores y remaches usados para unir
diversos elementos estructurales y componentes de máquinas. Considérese por ejemplo, las
platina A y B unidas por un remache CD. Si las platinas están sometidas a fuerzas de
tensión, de magnitud F se desarrollaran esfuerzos en la sección de remaches que
corresponde al plano Anexo 1
EE´. Dibujando los diagramas del remache y de la porción situada por encima del plano
EE´, concluimos que la fuerza cortante P en la sección es igual a F. el esfuerzo cortante
medio
se.obtiene.según.La Ecuación del Esfuerzo cortante, Dividiendo la fuerza cortanteV = F por
elárea A de la sección transversal (William_A_Nash., 1999)
8
El remache que acaba de estudiarse esta sometido a cortante simple sin embargo pueden
ocurrir diferentes situaciones de cargas. Si se utilizan platinas de separación C y D para la
conexión, tendrán lugar esfuerzos cortantes en el remache, en los dos planos KK´ y LL´. Se
dice entonces que los remaches están sometidos a cortante doble. Para hallar
el cortante medio en cada plano se dibujan diagramas de cuerpo libre del remache HJ y de
la porción del remache localizado entre los dos planos. Como la fuerza cortante P en cada
sección es P = F / 2, se deduce que el esfuerzo cortante medio es (Hibbeler, 2005)
Esfuerzo Cortante Horizontal
se desarrolla a lo largo de un elemento estructural que es sometido a cargas
transversales que es igual al esfuerzo cortante vertical en ese mismo punto. También
llamado esfuerzo cortante longitudinal.
Esfuerzo Cortante Vertical
esfuerzo que se desarrolla a lo largo de la sección transversal de un elemento estructural
para resistir la cortante transversal
9
Esfuerzo Cortante De Punzamiento
esfuerzo cortante elevado, debido a la reacción de la fuerza que desarrolla un pilar sobre
una losa de hormigón armado.
Esfuerzo De Aplastamiento En Coneccion
Tanto pernos como pasadores y revanchas crean esfuerzos en los elementos, entoda la
superficie de aplastamiento de contacto. Por ejemplo, consideremos nuevamente las dos
platinas A y B, unidas por un remache CD, de las que demuestra en la figura 2. El remache
ejerce sobre la platina A una fuerza P igual opuesta a la fuerza F que ejerce la platina sobre
el remache. P es la resultante de fuerzas elementales distribuidas en la superficie interior de
un semicilindro de diámetro D y longitud T igual al espesor de la platina. Como la
distribución de estas fuerzas y los esfuerzos correspondientes es muy complicada,
en la práctica se usan valor medio OB, llamado fuerza de aplastamiento, que se obtiene
dividiendo la carga P por el área proyectada del remache en la platina. Como esta área es
igual a TD, en que Tés el espesor de la platina y D el diámetro del remache, se tiene
(porrasysoriano, s.f.)
10
Conclusiones
3. Al presentar los problemas tipo, los cuales están resueltos y tienen una explicación
teórica, se tiene el beneficio de establecer un vínculo entre la teoría, los conceptos descritos
y la práctica, en el momento de resolver un problema determinado.
2. Se debe utilizar esta guía como texto base del curso “Resistencia de Materiales 1”,
pues se considera que cumple con todos y cada uno de los requerimientos para desarrollar
temas de interés en la mecánica de materiales.
1 . Hay que atender adecuadamente a las recomendaciones que se presentan en cada uno
de los temas desarrollados, así como evaluar cada una de ellas, pues constituyen un material
empírico muy útil, especialmente en el desarrollo de problemas.
11
Bibliografia
Hibbeler. (2005). Hibbeler, RC 2005. Mecánica de materiales, sexta edición ion.
Prentice
peres, a. (2006). los aceros. madrid: ballivian.
porrasysoriano.(s.f.).-
William_A_Nash. (1999). Resistencias. En W. A.Nach, Resistencia. chile: chile.
12
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Anexo3
13