0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas25 páginas

Arrendamiento

Este documento presenta un resumen de una tesis para obtener el título de Contador Público. El documento analiza cómo las cuentas por cobrar afectan la liquidez de una empresa. El marco teórico revisa estudios previos que muestran que las empresas a menudo tienen políticas de crédito y cobranza deficientes que dificultan el cobro oportuno de deudas y pueden afectar la liquidez. El objetivo general es demostrar en qué magnitud las cuentas por cobrar se relacionan con la liquidez de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas25 páginas

Arrendamiento

Este documento presenta un resumen de una tesis para obtener el título de Contador Público. El documento analiza cómo las cuentas por cobrar afectan la liquidez de una empresa. El marco teórico revisa estudios previos que muestran que las empresas a menudo tienen políticas de crédito y cobranza deficientes que dificultan el cobro oportuno de deudas y pueden afectar la liquidez. El objetivo general es demostrar en qué magnitud las cuentas por cobrar se relacionan con la liquidez de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Cuentas por Cobrar y su Incidencia en la Liquidez en una


empresa, Lima 2021.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Contador Publico

AUTORES:
Minaya Zavala Yesenia Aida (Orcid.org/0000-0002-8754-0004)
Tiquillahuanca Romero Leidy (ORCID: 0000-0003-2289-0625)

ASESOR:
Mgter. Ramos Pantoja Fernando Eliseo (ORCID: 0000-0001-6079-2773)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Finanzas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LIMA – PERÚ

2022
Dedicatoria

ii
Agradecimiento

Resumen

iii
Abstract

iv
v
I. INTRODUCCIÓN

Estudios recientes sobre cuentas por cobrar y su impacto en la liquidez corporativa,


han definido problemas de gestión en el control y las políticas corporativas
deficientes. La falta de manejo de las cuentas deudoras de las diferentes entidades
conduce a la falta de solvencia o  la quiebra, esto plantea problemas
como los intereses de mora sobre saldos con otras entidades, reducción del crédito
corporativo en unidades financieras, creación de expectativas en el ambiente de
trabajo por incapacidad para trabajar con funciones y tarifas fijas en riesgo, la calidad
del servicio del proveedor disminuye al estar en riesgo la imagen de la empresa, y en
casos extremos, las propiedades se venden por menos de su valor razonable. En
todo el mundo, las cuentas por cobrar siguen siendo el principal problema que
enfrentan los gerentes de negocios en la actualidad, porque las empresas necesitan
agilizar sus sistemas de cobranza de manera más oportuna, ya que las demoras
excesivas en el cobro de deudas pueden afectar la liquidez y la solvencia de la
empresa. Por lo tanto, administrar adecuadamente el crédito se ha convertido en una
necesidad para la empresa, pues de ello dependerá mantener un nivel adecuado de
liquidez para hacer frente a sus necesidades financieras.
La importancia del estudio posicional que se ha seleccionado, es evidenciar las
razones por el cual muchas organizaciones empresariales se han visto afectadas a
consecuencia de la falta de liquidez, hasta tal punto que han estado en la necesidad
de tomar decisiones imprevistas.
En un contexto internacional, Pratap et al. (2021) muestran que las
empresas cuentan con políticas de crédito y cobranza inadecuadas que les impiden
mantenerse al día con las carteras de clientes que adeudan a la organización en
tiempo y forma.

Además, las empresas comerciales no cuentan con suficientes estándares y


condiciones crediticias que correspondan a su realidad financiera, y el principal
problema es que estas organizaciones no pueden identificar y comprender con
precisión el historial crediticio de sus clientes (Yao y Deng, 2018).

1
En el ámbito internacional (Europa), el 25% de las empresas españolas del sector
crediticio carecen de una estrategia de recuperación y la liquidez que ha disminuido
en los últimos años, con datos que muestran que el 61% de los impagos son
provocados por los compradores, principalmente por falta de compromisos de
gestión y contratos de pago (Timothy et al. 2021).

En el ámbito nacional, el desconocimiento de los administradores sobre el nivel de


cobertura de sus activos y sus obligaciones de determinar el plazo mínimo, obliga a
las empresas a otorgar préstamos a largo plazo a sus clientes sin ninguna
evaluación financiera, estas condiciones les impiden confrontar a los proveedores
dentro de un cierto período de tiempo. Los pasivos a medida que se reduce la
liquidez institucional (Puican 2021).

(Pachas 2020) El análisis de este proyecto, nos conduce a conocer que dicha
entidad se dedica al servicio de construcción de edificios terminados además de
otras actividades. La entidad, en los últimos años ha venido evidenciando un mal
manejo en las cuentas por cobrar, como consecuencia un desorden en la cartera de
clientes, la falta de conocimiento de las deudas que tienen y que a la vez
desconocen los ejecutivos, esto se da debido a que el personal encargado de
registrar y conocedor del historial de pago no ha sido debidamente capacitado;
además, la empresa no ha puesto en marcha políticas o procedimientos que puedan
ayudar al trabajo del colaborador. Las empresas de construcción no hicieron cumplir
las políticas o regulaciones, fueron ineficientes en términos de cuentas por cobrar,
rastrearon deficientemente la deuda de los clientes y sus empleados no fueron
responsables de revisar las ganancias de la empresa.

Asimismo, los gerentes y socios comerciales no cuentan con las habilidades para
facilitar los canales de comunicación con los clientes del deudor, generando así
malas relaciones entre estas unidades estructurales, lo que se convierte en un factor
que provoca diversos inconvenientes en las cuentas por cobrar y afecta
negativamente la liquidez de los deudores (Díaz y Ramón, 2021).

2
Asimismo, la liquidez empresarial a nivel nacional es negativa en 0.87 y 0.54 debido
a uno de los principales acuerdos para mantener tasas fijas en el sistema financiero,
pero la política de cobranza es inefectiva, y la no cobranza permite rastrear atrasos lo
que puede crear un desequilibrio nocivo (Quiroz et al. 2019).

Una gran parte de las empresas optan por la prestación de servicios a crédito, las
mismas que son de gran utilidad para muchas entidades. Esta modalidad es eficiente
sin inconvenientes, cuando las organizaciones cumplen con todos los parámetros
correctamente bajo las condiciones del crédito; de lo contrario, es difícil de reconocer
si la gestión cuentas por cobrar razonablemente van de acuerdo al periodo de plazos
establecidos.

A Nivel local (Valenzuela 2018). La finalidad de este estudio es demostrar la relación


entre créditos y efectivo de empresas comerciales cafetaleras. De acuerdo con el
desarrollo de este estudio, el mismo no fue experimental y transversal, ya que no se
manipularon las variables del estudio y se analizaron sus relaciones en las fechas
establecidas. Se incluyeron 102 personas que trabajaron en empresas cafeteras
cerca de San Martín de Porres y se dividió estadísticamente con un error de 0.05 y
un nivel de confianza del 95%, por ello la muestra se limitó a 40 personas. Los datos
fueron recolectados mediante un cuestionario verificado por examinadores
especialistas de la Universidad Cesar Vallejo y laboratorios Bach Alpha Cron. Se
utilizó la prueba de Rho Spearman para validar la hipótesis y se adoptó su hipótesis
de que, a mayor cantidad de las cuentas por cobrar, hay mayor liquidez.

Pregunta de estudio general: ¿En qué magnitud las cuentas por cobrar se vinculan
con la liquidez?

La investigación se justifica enfocándonos en la relación que comprenden las


cuentas por cobrar de una empresa; ya sea pequeña, mediana o grande con la
liquidez; y, en lo que eso influye para su buen desempeño o para obtener una
rentabilidad óptima.
Podemos observar que tener un alto porcentaje en las cuentas por cobrar pueden

3
llevar a las empresas afectar su liquidez, ya que los limita a futuras inversiones o
tener que tomar decisiones que podrían llevarlos a recurrir a préstamos financieros
con altos intereses.

Tomalá (2018) presentó en su proyecto el objetivo fundamental: calcular las cuentas


por cobrar y la solvencia de la empresa, utilizando la escala
financiera. Su investigación es cualitativa y descriptiva, utilizando observaciones
guiadas, entrevistas, técnicas y fuentes de investigación, realizada sobre
dos personas. Concluyó que no existe un área de cobranza definida, ni manejo
de medidores financieros, ni cuentas a cobrar, lo que afecta la liquidez de
la empresa.

El estudio proporciona una contribución útil para futuras investigaciones relacionado


con las variables objeto de estudio, de la misma manera que se ha mencionado, se
trabajará información y soluciones preventivas para empresas del mismo problema.
Los beneficiarios de esta información serán todos aquellos que se relacionen con los
problemas que existen a causa de esta vinculación de variables.

El objetivo general, es Demostrar en qué magnitud las cuentas por cobrar se


relacionan con la liquidez. Los objetivos específicos son: Describir en qué dimensión
la rentabilidad del total de activos de la empresa (ROA) se relaciona con las cuentas
por cobrar; Explicar en qué providencia las cuentas por cobrar se relacionan con el
rendimiento del capital (ROE); Relacionar en qué proporción el patrimonio neto se
relaciona con el rendimiento del capital (ROE).

Como hipótesis: Existe una relación importante entre las cuentas por cobrar y la
liquidez.

II. MARCO TEÓRICO

En el contexto internacional, contamos con el aporte de Farías y Sabando (2019). El


estudio plantea como principal objetivo: determinar cómo afecta la liquidez, y las
acciones para gestionar la recuperación de cartera de inversiones vencidas en la

4
organización Las Riveras. Su investigación se describe por método cualitativo y
cuantitativo; el método de recolección consistió en entrevistar a tres personas de la
empresa de diferentes regiones, por lo tanto, determinaron que la empresa no tenía
procedimientos documentados de gestión de la cosecha debido a que la
organización no tiene documentos de crédito.

Molina & Vázquez (2019). Desde el punto de vista de las NIIF, que se realiza en
Cooperativa de Colombia, su principal objetivo es determinar el efecto de la cuenta
sobre la liquidez. Su investigación es descriptiva, trabajo de campo y observación
utilizada con encuesta para recopilar datos comerciales. Concluyeron que no hay
procedimientos completos de cobranza y seguimiento de cuentas de clientes por
mala gestión, el flujo de caja afectó el último ciclo del comercio.

Quimi (2017). En su estudio realizado en Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil,


que tiene como finalidad principal evaluar la administración financiera, las cuentas
por cobrar y los efectos de la liquidez. Se utilizó análisis cualitativo y descriptivo de
datos contables de 2015, observación directa de cuentas por cobrar comerciales y
entrevistas. Concluyó que hubo una violación a la política operativa con respecto a
las cuentas por cobrar incluidas en los informes financieros.

Brown & Gallo (2018). Su investigación fue descriptiva y utilizó fuentes bibliográficas
e información de empresas de 36 personas. Los autores concluyeron que la empresa
manejaba el área de cobranza de manera intuitiva e irregular, sin políticas de crédito
y cobranzas restrictivo.

Así mismo Bendersky (2019). Afirma que esta es una métrica bastante razonable
para las empresas, porque tiene como objetivo maximizar el interés y aumentar el
capital de las empresas.

Hurtado (2017). Con el fin de investigar indico, que su objetivo principal es examinar


las cuentas por cobrar y la liquidez; y, cómo afecta la cuenta a la entidad.
Su investigación es descriptiva con un enfoque cualitativo y entrevista. El análisis de
la recolección de datos se realizó en 3 personas que trabajan para la empresa.

5
Señalo que los registros no se preparan con el propósito de saldos incobrables;
como se define en la NIC 37, que se ha demostrado que no contiene nivel de
liquidez.

Wasike (2019). En su estudio, su objetivo fundamental fue: demostrar cómo la


administración de las cuentas por cobrar afecta el mundo financiero. Este es un
estudio descriptivo utilizando informes de 2012 al 2016; se ensayó una muestra de
33 personas de la empresa. En resumen, tener cuentas por cobrar es desventajoso,
lo que refleja resultados de la igualdad negativa, lo que indica una gestión financiera
deficiente.

Velásquez (2019). Indica que el ROE con fines demostrativo, además de la inversión
regular, algunos fondos se invierten directamente. Consolidación de fondos
separados en rendimiento a lo largo del tiempo.

Ávila y Gil (2019). En su estudio, describe el objetivo principal. Su investigación es


descriptiva-cuantitativa, los métodos de investigación son el registro, la manipulación
directa y las entrevistas; la realización de 3 personas en la empresa. Concluyeron
que el tema carecía de un manual de controles internos relacionados con préstamos
y gestión de cartera, y un plan de formación de los empleados.

Miranda (2018). Enfatizó: definir el impacto de la gestión de cuentas por cobrar en la


liquidez. Su investigación fue práctica, explicativa. Se encontró que el departamento
de cuentas por cobrar redujo las pólizas personales no conformes y la falta de control
sobre las mismas afecto la liquidez.

Robles (2019). Muestra la relación entre el cobro de pólizas de crédito y la liquidez.


Su estudio fue descriptivo, no experimental, con encuestas complementadas para
recoger datos de 30 individuos. Se encontró que la empresa no hace un uso
adecuado de su política de cobranza o crédito, por lo que en algunas situaciones no

6
cuenta con dinero para hacer frente a obligaciones de corto plazo.

Cuentas por cobrar, Moreno (2018). Señala deuda o préstamo; esperar a que los
clientes firmen contratos de servicio o reciban bienes y convertir en efectivo a corto o
largo plazo.

Clientes: Son personas que necesitan de un bien o servicio. Vargas y Aldana (2018).
Los clientes son la columna vertebral de una organización. Del mismo modo, las
personas esperan que la organización cumpla con sus expectativas para satisfacer
sus necesidades e intereses; ya sea un bien o un servicio y a la vez se ajuste a sus
deseos.
Plazos: Es un hecho particular y futuro que determina que algunos derechos
comiencen o terminen desde su ocurrencia.
Intereses: Es un medidor que sirve para calcular la utilidad de una inversión o de los
ahorros, así como el valor de un crédito. En este sentido, Chiesa (2019). Indica
que, si es la prioridad de beneficio de los clientes anteriores de la empresa, recibirá
mejores resultados, más beneficios en el trabajo y como resultado del trabajo, la
admiración y desarrollo de clientes para la empresa.
Liquidez, Kim (2021). La capacidad de las entidades para obtener liquidez en función
de sus activos, permitiéndoles conocer sus riesgos y el nivel de endeudamiento,
notando así los riesgos financieros que dan como resultados los intereses y costos
financieros.
Nejadmalayeri (2021). Menciona que liquidez son los activos que pueden convertirse
fácilmente en efectivo, lo que permite a la entidad cumplir con sus obligaciones en un
tiempo determinado.
Loutzenhiser & Mann (2021). La capacidad de la organización para obtener efectivo
en un momento especifico y que le facilite cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

III. METODOLOGÍA

El objetivo del estudio es cuantitativo. Rodríguez (2018) los define como estudios que

7
recogen datos numéricos a través de encuestas. Por lo tanto, el estudio se
considera cuantitativo porque los datos examinados son datos numéricos y los
resultados se expresan en porcentaje. 

3.1 Tipo y diseño de investigación

 Tipo de investigación

El tipo de estudio utilizado es correlacional.  Bilbao (2020) indica que este tipo de
estudios están diseñados para medir el grado de asociación e interacción entre dos o
más variables. Así mismo Hernández (2018) indica que el objetivo es la evaluación
de la relación entre dos o más criterios, categorías o variables. Por lo tanto, esta
indagación estará correlacionado ya que evaluará la relación estadística entre las
variables sin verse afectado por ningún valor atípico.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación aplicada no es una prueba experimental. Cárdenas


(2018) muestra que en este tipo de diseño se observan los fenómenos en sus
contextos naturales, del mismo modo María et al. (2018) indica que la información
recolectada fue estudiada sin modificación alguna. Por lo tanto, se aplicará el
proyecto porque el estudio observará la información de cada variable sin introducir
ningún cambio durante el proceso de investigación. 

3.2 Variables y operacionalización

Variable 1: Cuentas por Cobrar

Quintero (2018). Las cuentas por cobrar tienen diferentes clasificaciones según el
origen en cuentas por cobrar a clientes, empleados y otros, separando los ingresos
de las ventas y servicios de otras fuentes. También se puede clasificar por
disponibilidad: inmediata a corto y largo plazo.

Variable 2: Liquidez

8
Morales y Morales (2017). Proporciona liquidez, que los activos líquidos son activos
que tienen la necesidad de convertir en efectivo el monto de la transacción ahora sin
perder su dinero. La liquidez en la empresa qué tiene que hacer con sus préstamos a
corto plazo, consolidados o plazos oportunos, centrándose así en la revisión de
activos y deudas por pagar. Básicamente, la liquidez responde a preguntas que
describen quién merece tan poco tiempo de plazo como la capacidad efectiva para
pagar su deuda a corto plazo. Se utilizarán ratios de liquidez: corriente y acida.

3.3 Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población:

Pérez (2020). Es un conjunto de cosas, eventos, situaciones o personas que se


desean encuestar. La encuesta incluyó a 50 personas que trabajan en Deprove
Global Sac. se encuentra ubicado en la Av. Próceres de la Independencia nro. 1621
int. a urb. Las Flores de Lima - Lima - San Juan de Lurigancho.

Criterios de inclusión: La población relevante es todo el universo del estudio


realizado. Directamente relacionado con el área administrativa, es decir,
auxiliares, contadores y colaboradores.

Criterios de exclusión: El personal de mantenimiento y de recursos humanos no


están involucrados en la determinación estas variables.

Muestra:

Ríos & Peña (2020) Es un subconjunto de una población de datos, determino como
muestra estadística. Se decidió realizar un muestreo aleatorio simple, conformado
por 50 trabajadores de la empresa Deprove Global SAC que estuvieran involucrados
en la determinación del uso de las cuentas por cobrar. Este es un grupo de interés
matemáticamente definido o limitado con determinación y ser característico de él.

Muestreo:

9
Es un proceso que puede consistir en extraer datos matemáticos o estadísticos de un
universo (N), una muestra (n). Esto con el objetivo de obtener información de una
población, así se ahorran recursos como el tiempo, la economía y esfuerzos. Se
utilizó muestreo no confiable o muestreo de conveniencia del 50%, más de 18
artículos de muestra.

Unidad de análisis:

Ramírez (2019) especifica que esta es la unidad de la que queremos el dato


estadístico. En consecuencia, el estudio sólo se basará en la unidad de análisis en el
estado de situación financiera y de resultados, porque la información a desarrollarse
se obtiene de estos documentos para analizar las cuentas por cobrar.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos que se empleó es la conocida como “Encuesta”, observación


y análisis documental, se realizó a 50 personas que trabajan en Deprove Global Sac.

(Valderrama, 2018, pag.194). La observación se utiliza para modificar hechos


establecidos, con base en información correcta y confiable sobre los procesos
examinados por indicadores. El autor señala que hacer uso de este método permite
calcular resultados y métricas durante un periodo de tiempo específico.

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento empleado fue la recolección de datos; conocido también como


cuestionario, con una medición de los 3 niveles de la escala de Likert, con el objetivo
de acceder cualitativamente a nuestras variables, esta herramienta contiene 22
ítems. Se aplica a las variables para ver y evaluar su desempeño. 

3.5 Procedimientos

10
En este estudio se basó en un modelo de recopilación de datos, donde
se recolecto información de cada unidad de análisis, obteniendo así una matriz de
consistencia, después de procesar los datos anteriores en el programa estadístico
SPSS v.26, para ser capaz de demostrar el vínculo entre cuentas por cobrar y la
utilidad operativa de Deprove Global SAC, distrito de San Juan de Lurigancho,
período: 2017 al 2020.

3.6. Métodos de análisis de datos

Para realizar el análisis se utilizó el método deductivo. Concluyendo Torres et al


(2019) se define como un tipo de pensamiento basado en un conjunto de premisas.
Llegar a una conclusión razonable, esta encuesta aplicará el método de inferencia
debido a ello habrá dos hipótesis sobre la relación de las variables y el volumen
mencionado en el estudio.

Para evaluar los datos recopilados se utilizó el software SPSS v.26, donde las
estadísticas descriptivas (medidas de valores, medidas de dispersión, preferencia
central, tablas de frecuencia, gráficos), y escala.

Un uso importante, porque los datos proporcionados son numéricos. Las estadísticas
inferenciales se utilizan para una mejor deducción, comenzando con verificar la
normalidad y luego si es un análisis paramétrico o no paramétrico para que aplique el
coeficiente de correlación de Pearson R o el coeficiente de correlación enlace de fila
Rho del Spearman.

3.7. Aspectos éticos

Ética de Victoria et al. (2017) es un modo de personaje adquirido de datos forzados,


costumbres, prácticas y virtudes. En nuestra opinión ofrecemos para lograr el
proyecto de mejora de la investigación.

Sobre el lado ético exigido a la Universidad Cesar Vallejo es desarrollar informes de


estudio, el análisis actual encargados de validarlos y adherirse al código de conducta
profesional en principio.
11
Sociedad, ética, las reglas y normas del código, donde se dan para su interpretación
en los artículos 6 y 9, normas sobre ética como citas y las referencias bibliográficas
siguen pautas y lineamientos.

IV. RESULTADOS

V. DISCUSIÓN

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
Abro, A. A. & Awan, N. W. (2020). Comparative analysis of profitability of major and
minor crops in Pakistan. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences,
19(7), 476–481. https://doi.org/10.1016/J.JSSAS.2020.09.001
Arenal Laza, Carmen. (2018). Gestión económico-financiera básica de la actividad
comercial de ventas e intermediación comercial. UF1724.Baena, G. (2017).
Metodología de la investigación (3rd ed.). http://www.biblioteca.cij.gob.
Bendersky, E. (2019). Costos y rentabilidad en la cadena de abastecimiento.
https://www.buscalibre.pe/libro-costos-y-rentabilidad-en-la-cadena-
deabastecimiento/9786124437014/p/52283751
Bromw k. Gallo v. (2018). Manual de procesos y funciones para el área de cobranzas
en la empresa TBL S.A. Guayaquil
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. https://doi.org/10.
Carahuanco Ninahuanca, M. C. & Quispe Guere, B. J. (2019). Cuentas por cobrar y
su relación con la rentabilidad en las empresas de estaciones de servicios de
Lima, año 2019. Repositorio Institucional -UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.
Calderón, J. E. (2021).
Estados financieros. Catálogo Editorial. https://doi.org/10.15765/POLI.V1I2.
Grande Esteban, I. & Abascal Fernández, E. (2017). Fundamentos y técnicas de
investigación comercial.
https://books.google.com/books/about/Fundamentos_y_t
%C3%A9cnicas_de_investigaci%C3%B3.
Gómez, G. & Beltrán López, R. (2016). RATIOS FINANCIEROS. GUÍA DE USO.
https://www.researchgate.net/publication/307930856Manuel,

12
Kim (2017). Cuentas por pagar y liquidez de los microempresarios del
Mercado 28 de julio, Jaén – 2021
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91026
Miranda M. (2018). Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la
empresa Nevell Negocios Generales SAC. 2016-2017
Moreno Fernández, J. A. (2018). Prontuario de finanzas empresariales. 1112.
https://books.google.com/books/about/Prontuario_de_finanzas_empresariales.
html?hl=es&id=d0JqDwAAQBAJ
Molina D. & Vásquez Y. (2019). Incidencia de las cuentas por cobrar con plazos
vencidos en una empresa vallecaucana durante el periodo 2016-2019 y su
impacto en la liquidez, bajo una perspectiva de las normas
internacionales de Información Financiera NIIF.
Ochoa, C., Sánchez, A., Andosilla, J., Hidalgo, H. & Medina, D. (2018). El análisis
financiero. Observatorio de La Economía Latinoamericana, abril. Príncipe
Guillermo. (2018). la investigación científica teórica y metodológica.
324.Quispe Farfán, Ú. (2017). Gestión de las cuentas por cobrar y la
rentabilidad en las empresas textiles del distrito de Comas, 2017. Universidad
César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15479
Pérez (2020) Cultura tributaria y las obligaciones tributarias, en las micro y pequeñas
empresas ferreteras del distrito Calca – Cusco, 2021
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91380

Quimi (2017). Gestión financiera de las cuentas por cobrar y su efecto en la liquidez
de la compañía Wurth Ecuador SA. Realizado en Laica Vicente Rocafuerte.
Guayaquil.
Ramírez, J. V. (2019). Metodología de la investigación. Revista Manuela Ramírez,
38(1),
https://demo.publicknowledgeproject.org/pkpschool/ojs3/index.php/ramirez/
article/view/
Ríos & Peña (2020) Cultura tributaria y las obligaciones tributarias, en las micro y
pequeñas empresas ferreteras del distrito Calca – Cusco, 2021
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/91380
Robles E. (2019). Políticas de crédito, cobranza y liquidez en la empresa Olva
Courier SAC. Lince 2018
Wasike M. (2019). Accounts receivable management and the financial performance
of Nzoia Water Service Company limited, Kenia. Realizado en Masinde Murilo
y tecnología en Kenia.
Valderrama (2018). Aplicación del mantenimiento centrado en confiabilidad para
mejorar la productividad en la Línea 20 en planta Huachipa, AJEPER S.A.,
2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42246

13
I. ANEXOS

Anexo 2: Matriz de operacionalización de variables

14
CUENTAS POR COBRAR Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUIDEZ EN UNA EMPRESA LIMA 2021
AUTOR: Minaya Zavala Yesenia Aida y Tiquillahuanca Romero Leidy
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES Método de
Problema general Objetivo general Hipótesis General Variable DIMENSIONES INDICADORES investigación:
independient Enfoque:
e Cuantitativo
¿En qué magnitud las Demostrar en qué magnitud Existe una relación importante Clientes - Control de cuentas Tipo de
cuentas por cobrar se las cuentas por cobrar se entre las cuentas por cobrar y Cuentas - Ventas al contado investigación:
vinculan con la liquidez? vinculan con la liquidez la liquidez. Por - Ventas al crédito Aplicada.
cobrar Plazos Nivel de
- Tiempo de pago investigación:
Descriptivo-
Correlacional.
Intereses
Diseño:
- Moras
No Experimental –
Correlacional.
Población:
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Variable Dimensiones Indicadores La población estará
dependiente compuesta por 50
a) ¿En qué a) Describir en qué d) Existe relación - Capital neto de trabajo empleados de una
dimensión la dimensión la estadísticamente empresa Deprove
rentabilidad del rentabilidad del total entre la rentabilidad LIQUIDEZ Global SAC – Lima
total de activos de activos de la del total de activos de Liquidez - Prueba Acida 2021
de la empresa empresa (ROA) se la empresa (ROA) Muestra:
(ROA) se relaciona con las con las cuentas por Estará constituida por
relaciona con las cuentas por cobrar. cobrar. 50 empleados de una
cuentas por b) Explicar en qué e) Existe una relación empresa Deprove
cobrar? providencia las importante entre las - Razón corriente Global SAC – Lima
cuentas por cobrar cuentas por cobrar 2021
b) ¿En qué se relacionan con el con el rendimiento Técnicas de
providencia las recolección:
rendimiento del del capital (ROE).
Encuesta y
cuentas por capital (ROE) f) Existe una relación
documental
cobrar se c) Identificar en qué significativa entre la
relacionan con el tamaño la razón de rentabilidad del total
rendimiento del rentabilidad del total de activos (ROA) con
capital (ROE)? de activos (ROA) se las cuentas por
relaciona con las cobrar.
c) ¿En qué tamaño cuentas por cobrar
la razón de
rentabilidad del
total de activos
(ROA) se
relaciona con las
cuentas por
cobrar?

1
VARIABLES ESCALA ÍTEMS
DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES DE
ESTUDIO MEDICIÓN
Las cuentas por cobrar Las cuentas por cobrar se  Control de las
tienen diferentes pueden clasificar por cuentas
CUENTAS clasificaciones según disponibilidad: inmediata a D1. Clientes  Ventas al contado Ordinal
POR el origen en cuentas corto y largo plazo.  Ventas al crédito
COBRAR por cobrar a clientes,
empleados y otros,  Tiempos
separando los ingresos D2. Plazos
de las ventas y
servicios de otras Ordinal
fuentes. Quintero
(2018) D3. Interés  Moras Ordinal

Capital  Razon Corriente Ordinal


neto de
Proporciona liquidez, que La liquidez de la empresa trabajo
los activos líquidos son mide qué tiene que hacer
activos que tienen la con sus préstamos a corto Nivel de
necesidad de convertir en plazo, consolidados o solvencia  Prueba ácida Ordinal
LIQUIDEZ
efectivo el monto de la plazos oportunos,
transacción de momento, centrándose así en la
sin perder parte de su revisión de activos y
dinero. Morales y Morales deudas por pagar.
(2017). 
Efectivo Ordinal
adecuado

2
Definitivamente Probablemente Indeciso Probablemente Definitivamente
no no si si
1 2 3 4 5

Variable 1: Cuentas por Cobrar


N ÍTEMS
1 2 3 4 5
°
Dimensión: Clientes
¿Los requisitos establecidos en
las políticas de crédito y cobranza
1
son obligatorios para todos los
clientes?
¿Se le califica a los clientes su
2 situación económica antes de
venderles a crédito?
¿Los clientes son orientados con
3 las políticas de crédito y
cobranza?
¿Se está utilizando un servicio
que permita obtener información
4
crediticia de los clientes en
Infocorp?
¿Todos los clientes tienen una
5
línea de crédito?
¿Existe una compra mínima para
6 que el cliente acceda a un
crédito?
¿Se le sigue otorgando crédito a
7 un cliente que tiene un historial de
pagos atrasados?
8 ¿Se le notifica inmediatamente a

1
los clientes de un pago
pendiente?

N ÍTEMS
1 2 3 4 5
°
Dimensión: Plazos
¿La empresa cuenta con un área
9
de créditos?
¿Las políticas de crédito y
10 cobranza se establecen a través
de convenios externos?
¿Se cuenta con personal
capacitado en el área de créditos
11
y cobranzas para evaluar los
créditos otorgados?
¿Existen métodos de cobranza
12 que la empresa aplica a los
clientes?
¿Todos los clientes culminan con
13 el compromiso de la cancelación
en el plazo de pago otorgado?
¿Tienen alguna penalidad los
clientes que no cumplen con la
14
cancelación en el plazo
establecido?

N ÍTEMS
1 2 3 4 5
°
Dimensión: Interés
15 ¿Considera Ud. que se debería
incrementar intereses en las

2
ventas a créditos?
¿Los clientes firman pagarés y/o
letras con importes establecidos
16
en relación a la línea de crédito
otorgada?
¿Los clientes hipotecan sus
17 bienes para ser sujetos de
crédito?

Variable 2: Liquidez
N ÍTEMS
1 2 3 4 5
°
Dimensión: Liquidez
¿La empresa cuenta
con los bienes, recursos
derechos necesarios para
18
convertirse en efectivo en el corto
plazo y generar beneficios
económicos?
¿La empresa tiene liquidez
19
para pagar a sus proveedores?
¿La empresa realiza pagos
20 inmediatos al momento de cumplir
con sus obligaciones?
¿La empresa cumple con sus
21 obligaciones de corto plazo con
las instituciones bancarias?
¿En una empresa, los pasivos a
22 corto plazo se pagan al
vencimiento?

3
4

También podría gustarte