REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MIISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
POSTGRADO DE CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS
AULA TERRITORIAL BARQUISIMETO ESTADO LARA
UNIDAD CURRICULAR: PROCESAL PENAL SUPERIOR I
PROFESOR: Dr. ADOLFO MOLINA
APORTES DE PROCESAL PENAL SUPERIOR I
PARTICIPANTE:
RUBEN A J VILLEGAS C
CI. -6.041.556
El Estado de Necesidad: Es una causa de justificación absolutamente eximente de responsabilidad
penal y suele definirse como una actual o inminente situación de extremo peligro de vida para las
personas en un sitio determinado, donde se puede vulnerar los intereses jurídicamente protegidos de
las vidas de las personas
La Legitimidad de Defensa:La legítima defensa es una causa eximente de responsabilidad penal,
que se necesita para impedir o repeler toda agresión injusta de bienes propios o de un tercero.
requisitos necesarios para que la legítima defensa sea eficaz
Los requisitos objetivos y subjetivos para considerar que un hecho haya de concebirse como de
legítima defensa son los que se recogen en el numeral 3 del artículo 65 del Código Penal: Artículo 65:
No es punible: El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho,
autoridad, oficio o cargo, sin traspasar los límites legales. Se tiene que haber producido una agresión
ilegítima recientemente sobre bienes que fueran protegibles. Los bienes dañados por tal agresión han
de ser protegibles. No cabe alegar legítima defensa ante un daño que hubiera sido provocado hace
años, al igual que tampoco se puede alegar esta causa de justificación ante el perjuicio realizado
sobre unos bienes que no se pudieran proteger.
• La defensa ha de ser racional y proporcional a la agresión recibida. La explicación a este
punto se puede entender mejor con un simple ejemplo: no sería justificable que el tendero de
una tienda de chuches matara a un niño que hubiera robado un par de gominolas.
• Tiene que haber falta de provocación suficiente. A lo que el legislador se refiere con ello es
que, no se puede alegar como causa de justificación la legítima defensa frente a un agresor,
cuando a éste se le hubiera provocado para actuar ilícitamente.
• Elemento subjetivo de la actuación en defensa. Este requisito se identifica con la exigencia de
que el defensor sea consciente de que se dan los presupuestos objetivos de la legítima
defensa, sin que además sea necesario que su intención última sea defender. Si se actuara
contra el agresor, sin intención de defenderse y únicamente con ánimo lesivo, la defensa no
sería lícita. Sin embargo, al ser una cuestión subjetiva, es difícil de probar.
Ambos conceptos aunque se explican por si mismos, a menudo esgrimidos en defensas para
justificar los excesos partidistas por parte de Estado y de algunos particulares, escudados con las
influencia con el poder y personas pudientes, creando un ambiente de impunidad, y desorden público,
al igual que las violaciones al debido proceso, en este sentido se origina una reacción en cadena de
corrupción, en virtud d que el Estado encubridor de todos estos abusos se convierten en cómplice de
los funcionarios que incurren en homicidios sin causa justificada, que según su lealtad a un proceso
absolutista, en este sentido es lamentable como se violenta la Constitución en el Articulo 257, y los
Jueces creen con la firme convicción de que no están cometiendo delito alguno, ejemplo los guardias
nacionales que le han disparado en la cabeza a manifestantes desarmados, justificando la legitima
defensa o necesidad del Estado o simplemente que cumplían ordenes de superiores, convirtiéndose
de esta manera en SICARIOS DEL REGIMEN.
Es necesario crear conciencia ante los administradores de Justicia que no nos podemos convertir en
cómplices ante tales abusos a los Derechos fundamentales, y debemos rescatar el Estado de
Derecho, la Tutela Judicial Efectiva y el Debido Proceso y sobre todo la Dignidad Humana.
Ciertamente tenemos el libre albedrio del ser humano, toda sociedad civilizada requiere d un sistema
de justicia que regule las relaciones entre los humano y el Estado, con un mínimo de garantías
fundamentales, que obliguen al estado a reconocer los derechos de los ciudadanos, pero llama la
atención que en nuestro país no existe la pena de muerte, al menos escrita en el papel, pero a
menudo observamos que como funcionarios asesinan a ciudadanos por diversas causa unas
justificadas o tras no, y nuestro sistema de justicia en el ejercicio de sus funciones los de nomina
como personas abatidas por los órganos del Estado dando a entender de que fueron dados de baja
por ser delincuentes, en algunos casos de legitima defensa , el ciudadano que la ejerce es privado de
la libertad, porque no se “bajo de la mula” . Como Grupos para militares y policiales ejercen una
supuesta Necesidad del Estado, en una defensa que se considera de peligro a la nación, porque un
grupo de pensionados u otras personas reclaman un derecho, necesitamos rescatar la justicia y el
debido proceso en aras de la verdad