0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas23 páginas

Informe Corregido

Este documento presenta una propuesta de sistema silvicultural para el bosque El Piñal en Jenaro Herrera, Loreto. Se describe la ubicación, clima, suelos, topografía y vegetación del área de estudio. Se identificaron 97 especies y 402 individuos con DAP >10 cm. Los índices de diversidad muestran una alta heterogeneidad. La distribución diamétrica tiene forma de J invertida. Las especies más abundantes, frecuentes y dominantes son Couepia bernardii, Osteophloeum platyspermum y Esch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas23 páginas

Informe Corregido

Este documento presenta una propuesta de sistema silvicultural para el bosque El Piñal en Jenaro Herrera, Loreto. Se describe la ubicación, clima, suelos, topografía y vegetación del área de estudio. Se identificaron 97 especies y 402 individuos con DAP >10 cm. Los índices de diversidad muestran una alta heterogeneidad. La distribución diamétrica tiene forma de J invertida. Las especies más abundantes, frecuentes y dominantes son Couepia bernardii, Osteophloeum platyspermum y Esch
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO FORESTAL

CURSO: SISTEMAS SILVICULTURALES

TEMA:

PROPUESTA DE SISTEMA SILVICULTURAL PARA EL BOSQUE EL PIÑAL, JENARO HERRERA, LORETO

INTEGRANTES:

- Diaz Huaman Anna Karina (100%)

- Ludeña Tomas Cristina (97%)

- Narvaez Tineo Joannie (35%)

- Ruffner Ramos Ewin (5%)

PROFESOR: Gino Fernando Mondragon Aguirre

GRUPO DE LA PRÁCTICA:

BRIGADA: 2

2022- II
INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación

Los datos fueron tomados en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera (CIJH)


perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) ubicado en la
localidad de Jenaro Herrera, perteneciente al distrito de Jenaro Herrera, provincia de Requena,
departamento de Loreto, en el margen derecho del río Ucayali a unos 200 km al sur de Iquitos
(Porlles, 2011).

Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 73º44'O y 4º55’S y a una altitud


promedio de 140 msnm (Porlles, 2011).

Clima

El área presenta un clima tropical. Según los registros del Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (1987-2001), la temperatura media anual es de 26,0 ºC, con variación
estacional entre 25,1 ºC en julio y 26,5 ºC en diciembre. La precipitación promedio anual es
de 2724 ± 171 mm, con una estación lluviosa de diciembre a marzo y una estación seca de
julio a septiembre. La humedad relativa promedio es de 85,9%, con valores menores de julio a
octubre (84,0—85,2%) y valores máximos en los meses de febrero y abril (87,2%). Durante
los periodos marzo-mayo y agosto-octubre ocurren los valores máximos y mínimos del nivel
del río Ucayali respectivamente (Nebel et al., 2001).

Suelos

Los suelos son arenoso-limosos formados por sedimentos aluviales terciarios y cuaternarios.
(Spichiger et al., 1990). Los suelos predominantes son muy ácidos y presentan
contenidos bajos de nutrientes con alta saturación de aluminio y bajo contenido de calcio
(Weel, citado por Baluarte 1998).Asimismo la red hidrográfica de terraza es insuficiente,por
ello dichos fenómenos ocurren en la llanura (Claussi et al., 1992)

Topografía

Ubicación del área de la plantación en las unidades fisiográficas (principalmente terraza alta).
Situación del área respecto al relieve local (principalmente llanura, ladera y bajial) (Claussi et
al., 1992).El área de estudio está ubicada a 200 km de Iquitos en dirección suroeste y a 125
msnm.La zona se caracteriza por presentar terrenos de relieve suavemente ondulado con
pendientes de 5% a 15 % (Baluarte, 1998).
Zona de Vida

Según ONERN (1976), la zona de estudio se encuentra en el área clasificada como


bosque húmedo Tropical (bh-T).

Clasificación de Tipos de Bosque

De acuerdo con el Mapa del Patrimonio Forestal Nacional, la zona presenta bosques de
terrazas altas, aguajales y pantanos, bosques de lomadas y colinas bajas (MINAM, 2010).

ANÁLISIS DE LA VEGETACIÓN

Índices de Diversidad

Composición florística

En las parcelas del bosque el Piñal se identificaron un total de 33 familias, de tal forma que,
las más abundantes son las Chrysobalanaceae, Myristicaceae, Lecythidaceae, Fabaceae,
Sapotaceae y Lauraceae.

Se reconoció 97 especies, de las cuales las más abundantes son Couepia bernardii
(Chrysobalanaceae), Osteophloeum platyspermum (Myristicaceae) y Eschweilera bracteosa
(Lecythidaceae)

Finalmente, se encontraron 402 individuos con un DAP mayor a 10 cm.

Cociente de mezcla
𝑛° 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠
𝐶𝑀 = 𝑛° 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑜𝑠
97
𝐶𝑀 = 402
= 0, 24

Dentro de los 499 individuos evaluados .El cociente de mezcla está determinado por el
cociente entre el número de especies sobre la cantidad de individuos reconocidos 402 .
Lo cual se aproxima a 0.24 o 1/5,es decir , que por cada especie existen cinco individuos en
el Bosque “El Piñal''.Este resultado coincide con Freitas(1996) la cual menciona que en los
bosques de Jenaro Herrera existe una alta heterogeneidad .
Curva especie - área

La curva especie -área del Arboretum Jenaro Herrera ,señala que por secciones es uniforme ,
sin embargo cerca de los 0.660 m2 se muestra una inflexiòn en la cual se muestra que el
nùmero de especies nuevas es cada vez menor, como indica Freitas(1996) otra forma de
evaluar la riqueza florística es a través de la curva àrea-especie la cual describe el incremento
del número de especies de un conjunto de individuos de tamaño superior a un diámetro
mínimo de corta.

Según Alegría(2003) si se produjera un cambio brusco en la curva especie-área se encontraría


en otra comunidad forestal o tipo de bosque.

Distribución diamétrica del bosque


Figura x.
Distribución diamétrica de las especies del Arboretum Jenaro Herrera
Se puede observar en el gráfico una disminuciòn continua del nùmero de àrboles a medida
que aumentan los diámetros ,la cual demuestra la presencia de una J invertida,en la cual existe
una mayor presencia de individuos en la distribución diamètrica de [10,20 >. Lo que coincide
con Valerio & Salas (1997) en la que mencionan que el modelo general de la distribución del
número de árboles por clase diamétrica es la de una J invertida .
Según Arteaga (1987) citado por Torres (2015), los bosques maduros ,tienden a una
distribución por clase diamétrica en forma de J invertida,señalando un flujo óptimo de
regeneración hacia los diámetros mayores.

Estructura Horizontal

Abundancia
Tabla x.
Abundancia absoluta y relativa de las 10 especies más abundantes
N° Especie Ab Ab%
1 Couepia bernardii 24 6,14
2 Osteophloeum platyspermum 22 5,63
3 Eschweilera bracteosa 20 5,12
4 Vantanea guianensis 14 3,58
5 Iryanthera ulei 13 3,32
6 Tapirira guianensis 10 2,56
7 Manilkara bidentata 10 2,56
8 Couepia bracteosa 9 2,30
9 Aniba williamsii 9 2,30
10 Enterolobium cyclocarpum 9 2,30

Frecuencia
Tabla x.
Frecuencia absoluta y relativa de las 10 especies más frecuentes
N° Especie Fr FR%
1 Osteophloeum platyspermum 12 4,36
2 Couepia bernardii 11 4,00
3 Iryanthera ulei 9 3,27
4 Eschweilera bracteosa 9 3,27
5 Vantanea guianensis 8 2,91
6 Manilkara bidentata 7 2,55
7 Inga altissima 7 2,55
8 Aniba williamsii 7 2,55
9 Enterolobium cyclocarpum 7 2,55
10 Licania blackii 6 2,18

Dominancia
Tabla x.
Dominancia absoluta y relativa de las 10 especies con mayor área basal
N° Especie Do Do%
1 Eschweilera chartaceifolia 1,13 5,16
2 Alchornea triplinervia 1,04 4,75
3 Vantanea guianensis 0,95 4,34
4 Cedrelinga cateniformis 0,91 4,15
5 Eschweilera bracteosa 0,87 3,98
6 Couepia bernardii 0,85 3,88
7 Osteophloeum platyspermum 0,84 3,85
8 Enterolobium cyclocarpum 0,79 3,63
9 Manilkara bidentata 0,75 3,44
10 Qualea paraensis 0,62 2,85

Área basal del bosque

Las 97 especies ocupan un área basal de


Total de área basal del bosque:
Área basal a la hectárea:
Interpretación similar a capacidad de carga

Definir si para un bosque como Jenaro Herrera el área basal está cerca a su límite o no.

Índice de valor de importancia - IVI


Tabla x.
Especies IVI del Arboretum Jenaro Herrera
N Especie Ab Ab% Fr FR% Do Do% IVI
1 Couepia bernardii 24 6,14 11 4,00 0,85 3,88 14,02
2 Osteophloeum platyspermum 22 5,63 12 4,36 0,84 3,85 13,84
3 Eschweilera bracteosa 20 5,12 9 3,27 0,87 3,98 12,37
4 Vantanea guianensis 14 3,58 8 2,91 0,95 4,34 10,83
5 Eschweilera chartaceifolia 9 2,30 4 1,45 1,13 5,16 8,92
6 Iryanthera ulei 13 3,32 9 3,27 0,44 2,00 8,60
7 Manilkara bidentata 10 2,56 7 2,55 0,75 3,44 8,54
8 Enterolobium cyclocarpum 9 2,30 7 2,55 0,79 3,63 8,48
9 Alchornea triplinervia 8 2,05 4 1,45 1,04 4,75 8,25
1
0 Aniba williamsii 9 2,30 7 2,55 0,44 2,02 6,87
1
1 Qualea paraensis 6 1,53 5 1,82 0,62 2,85 6,20
1
2 Couepia bracteosa 9 2,30 5 1,82 0,42 1,91 6,03
1
3 Thyrsodium herrerense 7 1,79 4 1,45 0,61 2,77 6,02
1
4 Iryanthera elliptica 8 2,05 6 2,18 0,37 1,69 5,92
1
5 Cedrelinga cateniformis 4 1,02 2 0,73 0,91 4,15 5,90
1
6 Licania blackii 7 1,79 6 2,18 0,39 1,81 5,78
1
7 Pouteria caimito 5 1,28 5 1,82 0,56 2,58 5,68
1
8 Tapirira guianensis 10 2,56 4 1,45 0,36 1,64 5,65
1
9 Inga altissima 8 2,05 7 2,55 0,22 1,01 5,60
2
0 Chrysophyllum scalare 7 1,79 5 1,82 0,36 1,63 5,24
2
1 Sclerolobium melinonii 6 1,53 5 1,82 0,37 1,70 5,05
2
2 Simarouba amara 7 1,79 3 1,09 0,42 1,93 4,81
Otros 169 43 140 51 8 37 131
Total 391 100 275 100 21,82 100 300

Distribución diamétrica de especies IVI


Figura x.
Distribución diamétrica de las especies IVI del Arboretum Jenaro Herrera

En el Arboretum Jenaro Herrera hay un total de

Descripción General del Bosque

tipo de bosque (primario, secundario….) , fase sucesional (Revisar familias), entre otros

SELECCIÓN DEL OBJETIVO DE MANEJO

Procedimiento

Se realizó la búsqueda de los usos maderables que tienen las diferentes especies registradas en
el inventario del Arboretum Jenaro Herrera y luego se identificaron los usos más frecuentes.
Para la selección del objetivo maderable se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
● Perspectivas del producto en el mercado
● Potencial tecnológico de la industria forestal en zonas cercanas a la concesión
● Distribución diamétrica del bosque
Resultados

Tabla x.
Número de especies con usos maderables más frecuentes de las especies del Arboretum
Jenaro Herrera.

Figura X.

Distribución diamétrica del Arboretum Jenaro Herrera


Nota. Tomado de Freitas (1996).

Discusiones

● Perspectivas del producto en el mercado

La demanda de durmientes de madera en Perú parece ser bastante alta. Según


información proporcionada, las vías férreas en el país utilizan durmientes de trocha
normal o de trocha angosta, con una densidad promedio aproximada de 1600 unidades
por kilómetro. Esto sugiere una gran cantidad de durmientes necesarios para el
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura ferroviaria en el país (SERFOR,
2022). Además, el durmiente de madera es considerado como el material más idóneo
para su fabricación debido a sus múltiples ventajas en comparación con otros
materiales. Por estas razones, se espera que haya una significativa demanda futura de
durmientes de madera en Perú. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ha
presentado dos proyectos de ficha de homologación para la elaboración de durmientes
de madera sin preservar para vías férreas de trocha angosta y normal, y está
solicitando comentarios y recomendaciones de instituciones del Estado y del sector
privado para mejorar estos proyectos. Estos proyectos incluyen especificaciones
técnicas establecidas por el Instituto Nacional de la Calidad, asegurando así la calidad
de los durmientes de madera que se produzcan. Se espera que esto fomente a empresas
forestales maderables a ofrecer estos productos de manera sostenible.

● Potencial tecnológico de la industria forestal en zonas cercanas a la concesión


De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura e INRENA (1994), la
producción promedio de madera rolliza durante el período 1980-1991 alcanzó los
6,098,600 m3 plantados, con el siguiente destino: leña y carbón (81%), aserrío
(16,56%), laminado, contrachapado y chapas decorativas (1,74%), postes, durmientes
y parquet (0,52%). Esto significa que el 99,30% de las materias primas provenientes
del bosque se utilizan para leña y carbón, madera aserrada y madera laminada, con la
mayor parte destinada a la generación de energía (Baluarte, 1995).

Además, INRENA proporcionó una lista de las industrias de la madera legalmente


registradas y se encuestaron al 100% de ellas. Sin embargo, durante el trabajo de
encuesta se descubrió que hay aproximadamente 40 empresas dedicadas a la
transformación primaria de la madera en la Región Loreto. Por otro lado, la actividad
maderera destaca en sus fases de extracción, aserrío y procesamiento industrial
(fabricación de láminas, triplay, molduras, pisos y tableros finger joint) (Peixoto,
2008).

● Distribución diamétrica del bosque


Según la Figura x, los resultados del estudio muestran que hay menos árboles a
medida que aumenta su diámetro, lo que se presenta en la forma de una "J" invertida.
La mayor cantidad de árboles se encuentra en la categoría de diámetro entre 10 y 19
cm, con un total de 377.5 árboles. Además, la curva de área basal versus diámetro
también muestra una disminución continua del área basal a medida que aumentan los
diámetros, con excepción de algunas categorías diamétricas específicas (Freitas,
1996).

Decisión

Aprovechamiento sostenible de especies forestales en bosques de terraza media del distrito de


Jenaro Herrera (Loreto) para la producción de madera para durmientes.

SELECCIÓN DE LAS ESPECIES DE MANEJO

Procedimiento

Luego de definir la producción de madera para durmientes como objetivo de manejo


maderable, seleccionamos las especies de manejo según la siguiente secuencia:
● Determinación de características técnicas del producto
● Establecimiento de criterios industriales
● Establecimiento de criterios silviculturales
● Aplicación de matriz de decisión
● Agrupación de especies

Resultados

Determinación de características técnicas del producto

La norma técnica establece que las propiedades que se deben considerar para la producción de
durmientes de madera son Densidad básica, Módulo de Elasticidad (MOE), Módulo de Rotura
(MOR), Compresión Perpendicular (ELP) y Dureza Janka.

Tabla x.
Características técnicas para durmientes de madera

Propiedades Especificación Unidades

Densidad básica ≥ 610 kg/m3

MOE 132,5631 tn/cm2

MOR 1019,7 kg/cm2

ELP 102 kg/cm2

Dureza Janka 407,9 kg/cm2

Fuente. NTP 251.065: 2014

Establecimiento de criterios industriales


Tabla xxx.
Establecimiento de criterios silviculturales
Tabla xxx.

Aplicación de matriz de decisión


Tabla x.

Agrupación de especies
Tabla xxxx.
Número de especies agrupada por grupo de interés
Discusiones

Decisión

DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO MÍNIMO DE CORTA

Procedimiento

Para la determinación del Diámetro Mínimo de Corta (DMC) se consideraron cuatro


diámetros:

- Diámetro de madurez sexual: Este es aquel diámetro donde la especie es capaz de


producir frutos y una cantidad suficiente de semillas. Para hallar este diámetro,
utilizamos herbarios digitales. Con estas muestras, podíamos observar a partir de que
diámetro estas ya contaban con frutos. Se usaron herbarios como: Field Museum,
Naturalis Biodiversity Center, Tropicos, Missouri Botanical Garden, entre otros.
- Diámetro máximo: Se utiliza el mayor diámetro de un individuo por especie. En este
caso en específico, en algunas especies se utilizaron diámetros máximos encontrados
en la literatura, ya que estos eran muy pequeños.
- Diámetro cuadrático: Se obtuvo a partir de la razón entre la sumatoria de áreas basales
por especie y el número total de individuos por dicha especie. Se aplicó la siguiente
fórmula:

- Diámetro superior: Se colocaron los diámetros de madurez sexual de las especies en


un cuadro de clases diamétricas. Se ubicó la clase diamétrica con donde coinciden el
mayor número de los diámetros de madurez sexual, sobre este se le agrega 10cm. Se
traza una línea, para que sea más práctico trabajar. De esto, se obtuvo un porcentaje de
la población superior con respecto al total. Este porcentaje se aplicó al total de
individuos por especie. Este número indicó la cantidad de individuos más grandes de
dicha especie, de las cuales se sacó un promedio, hallando así el diámetro superior.
El DMC se halla promediando estos cuatro diámetros:

𝐷𝑠𝑒𝑥 + 𝐷𝑚𝑎𝑥 + 𝐷𝑐𝑢𝑎𝑑 + 𝐷𝑠𝑢𝑝


𝐷𝑀𝐶 = 4

Resultados

Diámetro Mínimo de corta


Tabla x.

Diámetro Diámetro Diámetro


ESPECIE DECISIÓN DAP Max DMC
Md sexual cuadrático superior
Aniba puchury-minor A 40 24 13,42 12 22,4
Buchenavia capitata A 27,5 25 30,75 27,5 27,7
Couma macrocarpa A 40 20 15,65 21 24,2
Eschweilera bracteosa A 50 25 29,22 41,5 36,4
Eschweilera
chartaceifolia A 56 25 27,64 39 36,9
Guarea silvatica A 40 30 12,86 11,5 23,6
Humiriastrum excelsum A 40 23 29,07 26 29,5
Inga altissima A 40 22 20,18 22,625 26,2
Licania caudata A 40 20 20,56 23,75 26,1
Mezilaurus synandra A 50 25 42,91 46,5 41,1
Mezilaurus triunca A 40 20 14,25 12,75 21,8
Naucleopsis amara A 40 25 26,96 37,5 32,4
Osteophloeum
platyspermum A 74,5 20 37,19 53,3 46,2
Pouteria caimito A 32 15 28,62 32 26,9
Simarouba amara A 57,5 15 38,07 57,25 42,0
Tapirira guianensis A 69 20 39,64 59,67 47,1
Trichilia septentrionalis A 29,5 15 32,98 10 21,9
Eschweilera juruensis D 34 25 28,59 34 30,4
Eschweilera ovalifolia D 34 25 21,68 34 28,7
Manilkara bidentata D 62 23 34,74 49,3 42,3
Micropholis madeirensis D 40 15 16,77 15 21,7
Pouteria pubescens D 40 20 30,33 36 31,6
Swartzia polyphylla D 40 20 19,01 17 24,0
Aniba williamsii IconU 49 15 36,64 51,67 38,1
Caryocar glabrum IconU 42 20 40,63 49 37,9
Chrysophyllum scalare IconU 40 18 22,86 34,25 28,8
Diplotropis martiusii IconU 40 17 17,36 19 23,3
Guarea cinnamomea IconU 45 16 12,97 13 21,7
Guarea glabra IconU 40 16 37,95 45 34,7
Helicostylis elegans IconU 87,5 20 20,01 21,5 37,3
Hymenaea courbaril IconU 57 25 60,12 87,5 57,4
Naucleopsis concinna IconU 40 20 21,16 31,5 28,2
Nectandra amplifolia IconU 60 12 41,95 57 42,7
Ocotea costulata IconU 40 15 13,42 12 20,1

Discusiones

En la tabla xxx se encuentran todos los diámetros necesarios para hallar el DMC de las
especies de interés actual. Este se halló con la suma de los otros cuatro diámetros. Los
recuadros coloreados de color anaranjado en la columna de diámetro máximo, son aquellos
que fueron modificados por sus diámetros máximos hallados en bibliografía.

Decisión

DMC DMC LEY DMC final


22,4 46 46
27,7 41 41
24,2 41 41
36,4 41 41
36,9 41 41
23,6 41 41
29,5 41 41
26,2 41 41
26,1 41 41
41,1 41 41
21,8 41 41
32,4 41 41
46,2 41 46,2
26,9 41 41
42,0 41 42
47,1 41 47
21,9 41 41
30,4 41 41
28,7 41 41
42,3 41 42,3
21,7 41 41
31,6 41 41
24,0 41 41
38,1 46 46
37,9 41 41
28,8 41 41
23,3 41 41
21,7 46 46
34,7 46 46
37,3 41 41
57,4 51 57,4
28,2 41 41
42,7 41 42,7
20,1 41 41

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------

CÁLCULO DE LA POSIBILIDAD DEL BOSQUE EL PIÑAL

Procedimientos

Luego de determinar el diámetro mínimo de corta (DMC) y la clasificación de las especies


respecto a nuestro objetivo de manejo se procede aplicar los tratamientos silviculturales. En
este caso se procederá a hacer la primera cosecha.

Para ello se seleccionó los individuos que pertenecían a los siguientes criterios de decisión:
Aceptable (A), Deseable(D) e Indiferente con Uso (IconU).

Una vez seleccionadas las especies de interés se procede a seleccionar los individuos que
pasen el DMC para nuestra primera cosecha.
Resultados

Tabla xxx.
Lista de individuos de primera cosecha por especie

LISTA DE INDIVIDUOS DE PRIMERA COSECHA POR ESPECIE


Individuos Individuos
Nombre de la Área Volu Área Volume
de primera de primera
especie basal men basal n
cosecha cosecha
Eschweilera
2
bracteosa 0,35 3,38
Eschweilera
1
chartaceifolia 0,25 2,83
ACEPTABLES Mezilaurus synandra 1 0,17 3,91
Osteophloeum
5
platyspermum 1,26 14,48
Simarouba amara 2 0,52 9,92
Tapirira guianensis 3 0,85 9,58 14 3,39 44,1
DESEABLES Manilkara bidentata 2 0,51 8,04 2 0,51 8,036
Aniba williamsii 2 0,48 6,12
Caryocar glabrum 1 0,19 2,45
INDIFERENTES Chrysophyllum
1
CON USO scalare 0,14 0,69
Hymenaea courbaril 1 0,60 9,02
Nectandra amplifolia 2 0,51 7,101 7 1,92 25,381
Total 23 5,82 77,517
96,896
En 1 ha 25
Discusiones

Como se observa en la Tabla XXX. tenemos una gran proporción de individuos aceptables a
comparación de los deseables e indiferentes con Uso. Esto nos puede indicar que el piñal
posee una gran proporción de árboles maduros con fines comerciales para durmientes.
Además, obtenemos un buen volumen de 96,9 m3 de madera para una hectárea, muestra que
para la primera cosecha es rentable debido a la gran dimensión para aprovechar.

Decisión

Primera cosecha de árboles maduros de individuos deseables, aceptables e indiferentes con


uso en bosques de terraza media del distrito de Jenaro Herrera (Loreto) para la producción de
madera para durmientes.

DETERMINACIÓN DEL CICLO DE CORTA

Procedimientos

Resultados

Discusiones

Decisión

Número de Parcelas de Corta para el área de la concesión


DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVICULTURAL

Procedimientos

Resultados
Discusiones

Decisión

Tratamientos silvícolas a aplicar


Cronograma de actividades de manejo propuestas para un ciclo de corta.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Baluarte, J. (1998). Composición florística de los bosques secundarios de Jenaro Herrera,


Loreto. Folia Amazonica, 9(1-2), 191-214.Disponible en :
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/183/155
Baluarte, J. (1995). Diagnóstico del sector forestal en la Región Amazónica. IIAP.
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/st013.pdf
Claussi, A., Marmillod, D. & Blaser, J. (1992). Descripción silvicultural de las plantaciones
forestales en Jenaro Herrera. Recuperado de:
https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1999/ciencia/cd/iiap/iiap4/iiap4.htm#TopO
fPage
ONERN. (1976). Mapa Ecológico del Perú: Guía explicativa.
https://hdl.handle.net/20.500.12543/1052
MINAM. (2010). Mapa del Patrimonio Forestal Nacional.
https://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-patrimonio-forestal-nacional
Nebel, G., L. Kvist, J. Vanclay, H. Christensen, et al. 2001. Structure and floristic composition
of flood plain forests in the Peruvian Amazon I. Overstorey. Forest Ecology and
Management 150: 27-57.
Spichiger, R.; Méroz, J.; Loizeau, P. & Stutz de Ortega, L. (1990). Contribución a la flora de
la Amazonía Peruana. I .Disponible en
https://repositorio.iiap.gob.pe/bitstream/20.500.12921/130/2/Spichiger_libro1_1990.p
df
Porlles, M. (2011). Flujo y stock de carbono de suelos en tres tipos de bosques de la
amazonía peruana Jenaro Herrera - Loreto.
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/1655
Fonseca, J. P. (2008). El sector industrial maderero en iquitos, region loreto y propuestas de
desarrollo.
SERFOR. (2022). SERFOR pone a consulta fichas de homologación para elaboración de
durmientes de madera para vías férreas. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/serfor/noticias/611543-serfor-pone-a-consulta-fichas-d
e-homologacion-para-elaboracion-de-durmientes-de-madera-para-vias-ferreas

ANEXOS

Anexo N° 1. Abundancia absoluta y relativa


Anexo N° 2. Frecuencia absoluta y relativa

Anexo N° 3. Dominancia absoluta y relativa

Anexo N°4. Tabla de doble entrada de los usos maderables más frecuentes de las especies del
Arboretum Jenaro Herrera.

También podría gustarte