UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
CATEDRA DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA
ASIGNATURA: HISTORIA DEL ESPAÑOL
INFORME
DE
TÉRMINOS BÁSICOS
Naguanagua, abril 2020
TÉRMINOS BÁSICOS
1. Lenguas Prerromanas. Zonas lingüísticas Prerromanas.
Las lenguas prerromanas son todas aquellas que prevalecían antiguamente en
la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo 218 a.C.
algunas de ellas eran el vasco, el celtíbero, el ibero, el lusitano, el tartesio y el
ligur.
Conceptos y definiciones. Artículo virtual “Lenguas Prerromanas” Extraído de la
dirección web: https://conceptodefinicion.de/lenguas-prerromanas/ Consultado el día:
04/05/2020
2. Substrato
Lengua anterior a otra, que ha influido en ésta dejando ciertas peculiaridades
fonéticas, sintácticas o léxicas.
Diccionario enciclopédico Larousse 2013, decimonovena edición. Larousse
Colombia.
3. Adstrato
Del lat. adstratus, part. pas. de adsternĕre 'extender cerca'.
m. Ling. Influencia que ejerce una lengua sobre otra, con la que puede compartir
la misma área geográfica, estar en situación de contigüidad territorial o no tener
ninguna relación de vecindad.
Diccionario online del portal de la Real Academia Española. Dirección web:
https://dle.rae.es/adstrato Consultado el día 30/04/2020
4. Superestrato
Conjunto de hechos que caracterizan una lengua que se habló en un territorio
lingüístico determinado y que, después de su desaparición, dejo huellas más o
menos importantes.
Diccionario enciclopédico Larousse 2013, decimonovena edición. Larousse
Colombia.
5. Indoeuropeo
Casi todas las lenguas modernas de Europa y muchas asiáticas forman parte
de una gran familia, la de las lenguas arias o indoeuropeas. Surgió posiblemente
de alguna lengua antigua de Persia o India, posiblemente el sánscrito. Forman
parte de este grupo las lenguas germánicas, el latín, el celta, el eslavo y el índico,
entre otras.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
6. Latín
Entre las lenguas indoeuropeas, la latina se distingue por su claridad y
precisión. Carece de la musicalidad, riqueza y finura propia del griego, y su
flexión, es pobre. Pero en cambio posee justeza; simplifica el instrumental
expresivo. En la fonética, un proceso paralelo acabó con casi todos los diptongos
y redujo las complejidades del consonantismo indoeuropeo. El latín adquirió
gracia y armonía al contacto con la literatura griega.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
7. Latín clásico o literario
Es una variación de la lengua latina que se instauró dada la necesidad de
escribir en un lenguaje culto y puro, alejado todo lo posible de las variaciones
gramaticales, morfológicas y léxicas a las que está expuesta la lengua viva. El
latín clásico se hablaba únicamente por los eruditos durante la Edad Media y se
estableció como la lengua en la que se escribían los textos importantes de
religión, política, economía, historia y literatura, etc.
8. Latín vulgar
Es la forma hablada de la lengua latina; es la variación del latín conocida por
el vulgo, es decir, el pueblo. Esta variación del latín es la que con el tiempo
evolucionó progresivamente, esto a causa del distanciamiento entre los pueblos
hablantes del latín vulgar y la relación de dichos pueblos con hablantes de otras
lenguas, hasta desembocar en las lenguas romances hacia el siglo IX.
Nacimiento de las lenguas Romances. Artículo “El latín clásixo y el latín vulgar”.
Dirección web: nacimientolenguasromances.weebly.com/el-latacuten-claucutesico-y-el-
latiacuten-vulgar.htm Consultado el día: 16/04/2020
9. Helenismos
Durante la conquista del mundo helénico los romanos se familiarizaron con
una civilización avanzada que les enseñó términos y conceptos que eran propios
de Grecia como: Philosophia, idea, phantasia, rhythmus, ode,chorus,comoeia,
música, mathematica, schola, athleta, amphora, etc. Conceptos, definiciones y
términos nuevos que innovaron el mundo de la Roma antigua representando un
refinamiento espiritual y material y posteriormente siguieron su curso del latín
vulgar hasta llegar al español actual.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
10. Romania
Conjunto de países de lengua latina, posteriormente románica, resultante del
desmembramiento del imperio romano.
Diccionario enciclopédico Larousse 2013, decimonovena edición. Larousse
Colombia.
11. Romania oriental
La Romania Oriental fue un área comprendida entre los territorios de
Cerdeña, Sicilia, Italia del Centro y del Sur, Dalmacia y Dacia.
12. Romania occidental
La Romania occidental es comprendida entre los siguientes territorios:
Hispania, Galia, Retia y Galia Cisalpina. Zonas de substrato celta observable en
las manifestaciones lingüísticas posteriores que desembocaron en las lenguas
romances posteriores.
13. Romania perdida o desaparecida
El término Romania Perdida se aplica a los territorios no romanizados
lingüísticamente, ya que perdieron el latín y el romance por una lengua
preexistente o la sustituyeron por una invasora.
14. Romania nueva
La Romania Nueva es el territorio en donde se habla romance pero donde
nunca estuvieron los romanos ni se habló latín. La imposición lingüística se da a
partir de la colonización de naciones que ya hablaban romance (América,
Filipinas, Antillas, Polinesia, entre otros). Por otra parte, la Romania Actual se
aplica al territorio en donde se hablan lenguas derivadas del latín (Portugal,
España, Francia, Italia, Rumania, parte de Bélgica y Suiza).
Menéndez, P. (2005): Historia de la Lengua Española. Fundación Ramón Menéndez
Pidal y Real Academia Española. Dos Tomos. Edición Diego Catalán. Madrid, Gredos.
15. Lenguas romances o neolatinas
Son aquellas lenguas que derivan del latín vulgar, variedad del latín hablada
por las clases populares durante el Imperio Romano y hasta la Edad Media.
Ejemplos de estas lenguas son el castellano, el italiano, el dálmata, el catalán, el
francés, el gallego, el provenzal, el portugués, el sardo y el rumano.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
16. Vocales. Vocales largas y breves. Vocales abiertas y cerradas. Vocales
tónicas y átonas. Vocales protónicas y postónicas.
Todos los sonidos de una lengua constituyen un sistema único; pero
tradicionalmente se han distinguido siempre en vocales y cpnsonantes. Las
vocales son unos sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales de
la laringe. Su diferente timbre se debe a la variación del volumen de la cavidad
bucal, que actúa de resonador, y a las diferentes posiciones de la lengua.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
Vocales Largas y breves
En el latín clásico hay diez fonemas vocálicos, cinco son vocales breves /a, e,
i, o, u/ y cinco vocales largas /ā, ē, ī, ō, ū/. ... La evidencia de otras lenguas,
fundamentalmente las románicas, donde las vocales largas y breves dejaron
diferente rastro en las sílabas tónicas.
Vocales abiertas y cerradas
Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes son: a, e, o. Se les
llama abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura de la boca.
Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles son: i, u. Se les llama
cerradas porque su pronunciación casi no requiere la abertura de la boca.
Vocales tónicas y átonas
Las vocales tónicas son aquellas en las que se genera la acentuación de la
sílaba tónica de una palabra tónica. Por otra parte la vocal átona es su
contraparte siendo la vocal que no se acentúa al pronunciar dicha una palabra.
Vocales protónicas y postónicas
Las sílabas protónicas son las que preceden a la tónica; y las postónicas las
que le siguen a esta. En consecuencia la vocal protónica es la vocal perteneciente
a la sílaba protónica y la vocal postónica sería la que conforma la sílaba
postónica. Ejemplo:
• Calambre = ca (protónica); bre (postónica)
• Mínimo = ni (postónica); mo (postónica)
• Paladar = pa (protónica); la (protónica)
Portal de Educapanama. Artículo “Clasificación de las sílabas”. Tomado de la
dirección web: http://www.educapanama.edu.pa/?q=articulos-educativos/clasificacion-
de-las-silabas Consultado el día: 02/05/2020
Blog Un Profesor. Artículo virtual “Vocales abiertas y cerradas”. Tomado de la
fuente electrónica: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/cuales-son-las-
vocales-abiertas-y-cerradas-con-ejemplos-1490.html Consultado el día: 02/05/2020
17. Inflexión vocálica
[term. comp.]{ Lingüística} Alteración de timbre que sufre una vocal en la
evolución del idioma, por influjo de un sonido vocálico, semivocálico o
semiconsonántico.
Portal “Acanomas”. Diccionario virtual de la Lengua Española. Extraido de la dirección
web: http://www.acanomas.com/Diccionario-de-la-Lengua-Espanola/206020/inflexion-
vocalica.htm Consultado el día 01/05/2020
18. Elisión
Supresión, en la escritura o en la pronunciación, de la vocal final de una palabra
ante la vocal inicial de la palabra siguiente o de la h muda; generalmente se señala
con un apostrofo.
Diccionario enciclopédico Larousse 2013, decimonovena edición. Larousse Colombia.
19. Síncopa
Es una reducción silábica que ocurre mediante de una vocal. Sí la pérdida se
produce al interior de la palabra es llamada síncopa. Por ejemplo: Caso del latín
“eremita” al español “ermita”.
20. Apócope
Al igual que la síncopa es una reducción silábica mediante una vocal pero en
el caso del apócope este se da si la pérdida de los sonidos o silabas ocurre al
final de la palabra. Por ejemplo: San/Santo; un/uno
Obediente, E. (1982) Fonética y Fonología. Universidad de Los andes. Mérida-
Venezuela.
21. Metátesis
Propiamente 'transposición'. Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo:
consiste en cambiar los sonidos dentro de una palabra. La Metátesis es un vicio
del lenguaje ya que puede producir dificultades en la comprensión del mensaje;
pero si se da intencionadamente intencionada no se trata de un vicio del lenguaje
sino de la figura retórica de Metátesis.
Retóricas. Portal de lenguaje. Tomado de la fuente:
https://www.retoricas.com/2015/02/ejemplos-de-metatesis.html Consultado el día:
01/05/2020
22. La Yod
La Yod es una de las dos semiconsonantes de la lengua hispana, Transcrita
fonéticamente [j]. A su vez pertenece al grupo global glides, que engloba tanto a
las semiconsonantes como a las semivocales. Para algunos lingüistas si el sonido
se halla al inicio de sílaba ante un vocal recibe el nombre de semiconsonante. Ej:
Bien [bjen]
23. El Wau
El Wau es la segunda semiconsonante del español y se transcribe
fonéticamente [w]. Al igual que la yod, esta semiconsonante pertenece al grupo
de las glides y su sonido de encuentra al inicio de una sílaba antes de una vocal.
Ej: Cuatro [kwatro]
Obediente, E. (1982) Fonética y Fonología. Universidad de Los andes. Mérida-
Venezuela.
24. Consonantes
Se llaman consonante a todo sonido producido como consecuencia del
choque o roce del aire con alguno de los órganos fonatorios. Se clasifican según
su modo de articulación, el lugar donde se articulan y a la vibración o no de las
cuerdas vocales; son: oclusivas, fricativas, africadas, laterales, nasales, vibrantes.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
25. Español Primitivo (Siglos VI-X d C.)
Al hablar de la historia del español suele hablarse del romance hispánico
primitivo o los primitivos dialecto peninsulares y del español arcaico que inicia
con las jarchas mozárabes; a toda esta primera etapa de la lengua española se le
puede llamar español primitivo.
Dentro del español primitivo es necesario destacar que posteriormente a la
caída del Imperio Romano, las tierras pertenecientes a la península ibérica
fueron conquistadas, primero por los visigodos durante el siglo VI d.C. y
posteriormente por los árabes durante el siglo VIII, por lo que la lengua latina se
fue degenerando y apartándose del latín vulgar añadiendo cada vez más
arabismos al léxico de las tierras conquistadas. La lengua mozárabe, un romance
con gran influencia árabe, desapareció a medida que la conquista árabe
musulmana se enfrentaba a los cristianos de las tierras peninsulares y estos se
veían forzados a adoptar la lengua de los conquistadores.
Abad, F. (sin fecha) El “español primitivo”: concepto y algunas cuestiones que
plantea. Fragmento del libro en formato virtual PDF.
26. Latín arromanzado
El latín arromanzado o avulgarado surgió de la mezcla del latín y el romance
que hablaban y escribian personas semidoctas, existiendo al mismo tiempo entre
el latín y el romance llano. Esta variación del latín aparece luego de que el latín
clásico se convirtiera en la lengua solo para usos cultos y oficiales. El latín
arromanzado alteraba las formas latinas imponiéndoles la fonética romance, al
mismo tiempo sonorizaba consonantes sordas y alteraba el timbre de las vocales.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
27. Semicultismo
Palabra procedente de una lengua clásica, especialmente el latín, que se
incorpora a una lengua moderna tardíamente, de modo que sufre en su evolución
solo algunas de las transformaciones fonéticas regulares; representa un estadio
más evolucionado que el cultismo y menos que la palabra patrimonial.
28. Ultracorrección
Fenómeno lingüística que consiste en construir una forma incorrecta al seguir
unas pautas consideradas correctas.
Diccionario enciclopédico Larousse 2013, decimonovena edición. Larousse
Colombia.
29. Glosas Emilianenses. Glosas Silenses
Dichas glosas, encontradas en monasterio riojano de San Milián de la
Cogolla y en el monasterio de Silos en Burgos, respectivamente, son la primera
manifestación de la lengua romance plenamente escrita de la que se tenga
constancia. Ambas glosas están escritas en navarro-aragonés y datan de entre los
siglos X y XI. Se destaca que las glosas contienen anotaciones a unas homilías
realizadas por los monjes que no conocían el significado de determinadas
palabras.
30. Primitivos Dialectos Peninsulares
Estos dilectos eran gallego-portugués, castellano, navarro-aragonés, leonés,
catalán, y dialectos mozárabes al sur de la península. Los dialectos del sur
tuvieron una evolución más lenta dado su aislamiento y el uso del árabe como
lengua culta en la zona. Cataluña, Aragón y Burgos ya habían generalizado el
uso de las reducciones /e/; /o/ mientras los de más al Sur conservaban los
diptongos /ai/; /au/ y los mozárabes los /ei/; /ou/.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
31. Español Medieval o Arcaico (Siglos XI-XII-XIII d C.)
En Europa del siglo XII, se encuentra el predominio de Francia sobre todo
ámbito cultural. En dicha época la influencia francesa alcana a la España
cristiana, afectando, naturalmente, a la lengua castellana con los llamados
galicismos.
En el siglo XIII la actividad cultural, científica y literaria del rey Alfonso X el
Sabio fue un factor decisivo en la historia de la lengua castellana, adoptada
ahora no solo como vehículo de expresión artística sino como instrumento apto
para la expresión histórica, jurídica y científica.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España
32. Conglomerado fonético
Un conglomerado fonético es un conjunto que mezcla dialectos o lenguas
de distinta naturaleza de forma confusa derivando en diferentes fenómenos
fonéticos. Los conglomerados fonéticos pueden terminar creando cambios en la
semántica, sintaxis y morfología de alguna de las lenguas involucradas.
Rost, A. (enero-junio 2013): Revista de Filología Española (REF). La transcripción
fonética en estudios dialectales: propuestas en el caso del yeísmo.
33. Amalgama fonética
Este término hace referencia a la fisión de varias palabras en una sola; muy
presente en textos en español medieval, se aglutinan varias palabras para formar
una sola.
Gómez, J. (2008): Ochocientos Años del Mio Cid: Una visión interdisciplinar.
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Madrid, EGRAF, S.A.
34. Galicismos
Los extranjerismos derivados del francés que se incorporaron al castellano
son llamados galicismos. Los galicismos provienen de la interacción de los
pueblos de habla francesa y los de habla castellana a principios del español
arcaico durante los últimos siglos de la Edad Media. Entre algunos de los
galicismos que aún se mantienen se encuentran los siguientes: Doncella, doncel,
linaje, hostal, funcionario, etc.
35. Arabismos
Los arabismos son extranjerismos incorporados a la lengua castellana
provenientes del árabe. Estas palabras derivadas del árabe como son alforjas,
alhajas, cenit, nadir, almenas, alcalde, entre otras, entran en el habla castellana
producto de la ocupación árabe de la Península Ibérica durante Alta Edad Media.
A su vez los arabismos fueron amoldados a las exigencias de la fonología
romance ya que las lenguas romances no poseían las mismas sibilantes
fricativas presentes en el árabe. Por otra parte algunos arabismos pasaron de usar
el fonema [h] al [f] dado que hasta el siglo XVI estos eran alófonos en el
castellano por lo que se dieron las comparaciones alforja/alhorja y
alfombra/alhambra.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
36. Jarchas
Poesía primitiva castellana. Textos encontrados por S.M. Stern en 1948 dentro
de una sinagoga de la capital egipcia, contenidos en veinte moaxajas hebreas
rematados por versos en castellano arcaico, identificado como dialecto
mozárabe. Están constituidas por cancioncillas de origen popular cuyo tema da
pie a la creación de la moaxaja.
37. Poema de Mío Cid
Este cantar de gesta es el único poema épico anónimo de origen popular de su
tiempo que ha llegado casi completo a la actualidad. Compuesto hacia 1140 por
un juglar anónimo, trata sobre la vida figura legendaria de Rodrigo Díaz de
Vivar, el Cid Campeador.
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
38. Alfonso X, El Sabio. Época Alfonsí (Siglo XIII d C.)
Alfonso X de Castilla nace en Toledo el 23 de noviembre de 1221 y fallece en
Sevilla el 4 de abril de 1284. Conocido como Alfonso X, el Sabio, fue el rey de
Castilla, León y los demás reinos de la corona de su padre entre 1252 y 1284.
Dedicó gran parte de su vida a intentar subir al trono del Sacro Imperio
Germánico Romano dada su ascendencia pero nunca lo logró.
Es conocido como un rey al que le interesaba la cultura y la sabiduría.
Durante todo su reinado dirigió la actividad científica, literaria y cultural de su
reino dando relevancia al castellano y logrando instaurarlo como lengua apta no
solo para la literatura sino para el derecho, la política, la ciencia, la historia y la
religión.
Bajo su reinado, judíos y cristianos trabajaban juntos en las traducciones que
eran principalmente a lengua romance. Durante su reinado también se
produjeron los siguientes textos de importancia: Las Cantigas, una historia de
España, la Primera Crónica Universal, las Siete Partidas, Saber de Astronomia,
Libro de Ajedréz, etc. Por otra parte fundó en 1269 la Escuela de Murcia e
instauró las universidades de Salamanca y Palencia.
39. Castellano “Drecho”
Interpretación que realizó el Marqués de Mondéjar acerca de una cita del rey
Alfonso X acerca del “castellano derecho” término relacionado con el cultismo y
refinamiento de la lengua castellana. En la época inmediatamente posterior a la
del rey Alfonso X triunfa el castellano “drecho” haciendo uso del apócope, al
suprimir el fonema [e]por los hablantes del castellano en las zonas colindantes
con Murcia, Navarra y Aragón.
40. Español Preclásico (Siglos XIV-XV d C.)
El español de entre los siglos XIV y XIV presenta algunos cambios
abandonando las formas medievales. Permanece la [f] al inicio de las palabras
como fablar y fermosura; al mismo tiempo que se encuentra la [h] en palabras
como herir y hazaña. En esta época el desaparece la alternancia gráfica entre la
[t] y la [d] y las palabras con la terminación como antigüedad y voluntad se
vuelven escazas. Las formas culminadas en –ades; -cdes; -ides pasan a –is; -éis;
és; ás; como se observa en los casos, dormís, tenéis, esperás, etc. También se
reducen los grupos de consonantes y se mantienen muy presentes las variaciones
de vocalismo como sofrir/sufrir.
41. Español Clásico (Siglos XVI-XVII d C.)
Durante este período permanece en el castellano las variaciones en los
vocalismos pero van disminuyendo así como las vacilaciones en el timbre de las
vocales no acentudas. Permanecen las variaciones tales como
mormorar/murmurar, tiniente/teniente, ceremonia/ceremonia, entre muchos
otros. Al mismo tiempo ingresan al castellano muchos extranjerismos producto
de su comunicación con otras lenguas como el italiano.
En el transcurso del llamado Siglo de Oro del castellano se escribieron
grandes obras de la literatura permanecen hoy en día como son: La Vida es
Sueño de Calderón de la Barca; el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
de Cervantes; Las obras de Boscán de Garcilaso de la Vega; al igual que las
obras de Góngora, Quevedo; y las obras de corte religioso de Santa Teresa de
Jesús y San Juan de la Cruz.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
42. Seseo
El seseo ocurre cuando el fonema fricativo interdental sordo es sustituido por
el fonema fricativo alveolar sordo oral [s]. Este fenómeno ocurre mayormente en
Hispanoamérica pero también en Andalucía, Huelva, Málaga, Córdoba, Jaén y
Sevilla.
43. Yeísmo
Se entiende por yeísmo la desaparición, en la lengua española, del fonema [y
(investida)]. Por un proceso de deslateralización, su realización concluye con la
del fonema fricativo [j (con ^ invertido]. De este modo, oposiciones tales como
pollo-poyo, olla-hoya, rallar-rayar, etc. cesan y se convierten en homófonas.
Obediente, E. (1982) Fonética y Fonología. Universidad de Los andes. Mérida-
Venezuela.
44. Voseo
El uso del “vos” en correspondencia semántica con el “tú” tuvo lugar durante
el siglo XVI en España cuando el término “tú” se empleaba para tratar a las
personas inferiores, o en algunas ocasiones muy íntimamente relacionadas.
Luego de establecerse la palabra “usted” como modelo de respeto, el uso del
“tú” se vio afianzado dentro del coloquio familiar. En España el uso del “vos”
fue desapareciendo entre los XVII y XVIII pero permaneció su uso en algunos
países de Latinoamérica como Argentina y Uruguay. En algunos países como
Venezuela, Colombia, Chile y Bolivia se conserva el uso del voseo alternado
con el del tuteo.
45. Americanismos
Los americanismos son aquellas palabras que se incorporaron al español,
provenientes de términos del Nuevo Mundo no existentes en el Viejo mundo,
como iguana, huracán, canoa, etc. Los primeros americanismos ven la luz luego
de que Cristóbal Colón llega a América en 1492 y descubre una gran cantidad de
costumbres, objetos, animales y fenómenos atmosféricos desconocidos para el
continente europeo por lo que se acuñan muchos sustantivos que designan
realidades hasta entonces desconocidas para el hombre occidental.
46. Español Moderno (Siglos XVIII-XIX d C.)
Durante el siglo XVIII es fundada la Real Academia de la Lengua
Española, organismo que da inició a una depuración de la lengua y un
establecimiento de cánones específicos donde se instaura el castellano. La
normalización y reglamentación del español lleva a reformas ortográficas como
la supresión de la cedilla, la designación de la letra “v” como consonante y de la
letra “u” como vocal, el uso de la “c” y la “z”, y la imposición de las formas
latinas para las palabras cultas, salvo algunas excepciones.
En el transcurso del siglo XIX, aparecen muchas nuevas definiciones a causa
del clima sociopolítico internacional relativo a las luchas independentista del
nuevo continente. Se escribe la Gramática (1847) de Andrés Bello en el
continente americano, primera en su género en tratar acerca del español de los
pueblos americanos y sus las necesidades gramaticales y fonológicas inherentes.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
47. Real Academia de la Lengua Española. Orígenes. Lema. Fines lingüísticos.
Fundada en el año 1713, bajo el emblema de un crisol con el lema “limpia
fija y da esplendor”. Durante su constitución La RAE Pretende depurar, fijar y
codificar el idioma además de “combatir los errores con que se halla viciado el
idioma español, con la introducción de muchas voces bárbaras e impropias para
el uso de la gente discreta.” La RAE redactó para dichos finas los siguientes
textos : El Diccionario de Autoridades (1726-1739); la Ortografía castellana
(1741); la Gramática castellana (1771).
Enciclopedia Temática Venelibros. Vol. 3: Lingüística, Gramática española,
Literatura. Edición 1992. Nauta: España.
48. Extranjerismos. Anglicismos. Germanismos. Italianismos.
Los extranjerismos dentro de la lengua castellana son aquellas palabras o
términos que siendo tomados de otra lengua pasan a formar parte del español
conservando su forma o siendo esta transformada para adaptarse a la fonética
española. Los anglicismos son aquellos extranjerismos tomados desde el inglés y
su predecesor, el anglosajón, principalmente desde el siglo XX. Así mismo los
germanismos son aquellos tomados del alemán y las lenguas germánicas como
el suizo, más o menos desde el medievo. Por otra parte los italianismos son las
palabras tomadas por el hablante del castellano, provenientes del italiano; los
italianismos se dan en la lengua castellana aproximadamente desde la vigencia
del español clásico.
Lapesa, R. (1981): Historia de la Lengua Española. Biblioteca Románica Española.
Gredos: Madrid.
49. Cultismos
Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al
castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto,
palabras muy similares a las latinas de las que proceden: bóvido, de bove
(«buey»), apicultor, de apicula («abeja»), etc.
Apuntes de lengua. Artículo virtual “Cultismos”. Consultado el dóa 30/04/2020
Tomado de la dirección web:
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/variedadesdellenguaje/VarExeL/
variedadesdellenguaje/cultismos.html
50. Voces técnicas
El Diccionario da cabida a aquellas voces y acepciones procedentes de los
distintos campos del saber y de las actividades profesionales cuyo empleo actual
-se excluyen también los arcaísmos técnicos- ha desbordado su ámbito de origen
y se ha extendido al uso, frecuente u ocasional, de la lengua común y culta.
Siempre que tal uso no se haya hecho general, las acepciones tienen una marca
que las individualiza: Acús. (‘acústica’), Estad. (‘estadística’), Fil.
(‘filosofía’),Quím. (‘química’), etc.
Portal de la Real Academia Española. Sección de publicaciones. Tomado de la
dirección web: https://www.rae.es/publicaciones/23-voces-tecnicas Consultado el día:
04/05/2020