0% encontró este documento útil (0 votos)
535 vistas11 páginas

Doctrina Derecho Internacional Público

1) La doctrina del Derecho Internacional nació originalmente con los juristas-teólogos españoles de los siglos XVI y XVII, liderados por Francisco de Vitoria. 2) Vitoria, Fernando Vázquez de Menchaca y Baltazar de Ayala establecieron las bases del derecho natural y del derecho de gentes. 3) Autores posteriores como Grocio y Suárez sistematizaron estas doctrinas y las difundieron, aunque la Escuela Hispana fue la verdadera fundadora de la ciencia del Derecho Internacional.

Cargado por

IsaBella Bell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
535 vistas11 páginas

Doctrina Derecho Internacional Público

1) La doctrina del Derecho Internacional nació originalmente con los juristas-teólogos españoles de los siglos XVI y XVII, liderados por Francisco de Vitoria. 2) Vitoria, Fernando Vázquez de Menchaca y Baltazar de Ayala establecieron las bases del derecho natural y del derecho de gentes. 3) Autores posteriores como Grocio y Suárez sistematizaron estas doctrinas y las difundieron, aunque la Escuela Hispana fue la verdadera fundadora de la ciencia del Derecho Internacional.

Cargado por

IsaBella Bell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Doctrinas Clásicas del Derecho Internacional

Francisco de Vitoria

Fernando Vázquez de Menchaca


a) Escuela
hispana Baltazar de Ayala

Francisco Suárez
Derecho
natural

Alberico Gentili

b) Jusnaturalistas Hugo Grocio


Laicos
Samuel de Pufendorf

Christian Wolff

Richard Zouch

Predecesores Cornelius Van Bynkershoek

Emerich de Vattel
Doctrinas
Positivistas
Moser
Voluntad de
los Estados Positivistas
Sistemáticos Georg Frederc de Martens

Autores del s. XIX

Positivismo internacionalista s. XVIII y XIX

a) Escuela Hispana

Se sostuvo por mucho tiempo que la doctrina del Derecho Internacional había
nacido con el holandés Hugo Grocio en el s. XVII. Sin embargo, las investigaciones
de algunos tratadistas modernos pusieron claro que la gloria de haber sido los
fundadores de la ciencia del Derecho Internacional le corresponde a los llamados
juristas-teólogos españoles de los siglos XVI y XVII, y, particularmente, el mérito
iniciador le corresponde a Francisco de Vitoria.

1
El monopolio de la cultura, estaba en manos de los clérigos y fue natural que
ellos se aplicaran al examen de los problemas que creaba la presencia de ese nuevo
orden jurídico. Todo esto fue motivado por el Renacimiento, los descubrimientos
geográficos hispanos y la conquista de América.

Francisco de Vitoria (1492-1546). Se afirma que es el creador de la teoría


iusnaturalista internacional, Francisco Suárez fue el filósofo sistematizador y Grocio
fue el vulgarizador de esta teoría.

Vitoria consideró la problemática de la conquista de América y es el


organizador de la doctrina natural jusnaturalista. Perteneció a la orden de los
dominicos, y tomó gran participación en la cuestión de los indios → justos títulos de
la conquista, esto se traducía a que se consideraba ilícito desposeer a los indios de
sus justos títulos, se consideraba contrario al derecho natural.

Vitoria no publicó su obra, se conocen sus enseñanzas al ser recogidas por


sus discípulos en cátedra y luego son enmendadas por él mismo. Se conservan,
principalmente las llamadas Relectiones (Reelecciones) o sean repeticiones de
cátedra, dispuestas por temas ordenadas para facilitar su enseñanza.

En las Relectiones de Indis, Vitoria se pronuncia favorablemente hacia Las


Casas, en donde repugnó el abuso que se hacía con los indios ¿cuáles son los
títulos del monarca sobre los indígenas? acaso se derivan de la donación pontificia
(la Bula de Alejandro VI 4-v-1493). Sin embargo, Vitoria señaló que el Papa no
puede dar tierras por carecer de potestad o dominio civil, en sentido propio, y sólo
la tiene para cosas espirituales y únicamente se podía considerar dicha bula como
una encomienda de evangelización.

Fundado en el ius communicationis, Vitoria encuentra justificado que los


españoles comercien y hagan tráfico con los naturales, radicarse en tales tierras y

2
viajar por ellas. De ahí mismo deriva la libertad de los mares, que posteriormente
retomara Grocio.

Vitoria quita al ius gentium todo lo que no es humano y procura darle contenido
propio, además la concepción vitoriana del ius gentium se funda en una noción
novedosa de comunidad internacional laica. Establece que el derecho de gentes
brota de la sociedad internacional.

El Derecho de Gentes vitoriano surge de la sociabilidad, de la sociedad


natural, de las relaciones entre los pueblos; no entre todos los hombres
considerados individualmente, sino entre los hombres agrupados en naciones.

Otra aportación es el concepto de guerra en el orden jurídico universal. La


guerra justa y la guerra injusta, de la ofensiva y defensiva, lo ilícito de la guerra, los
prisioneros, etc.

Fernando Vázquez de Menchaca (1512-1569). Se le considera como fundador del


principio de la libertad de los mares, sin embargo, Vitoria tiene esta originalidad. En
su obra más conocida, señala que todo poder legítimo de príncipes, reyes,
emperadores o de cualquier otro régimen ha sido instituido, creado, recibido o
simplemente admitido única y exclusivamente, para bien de los ciudadanos, no para
utilidad de los que gobiernan.

En sus escritos se puede ver la idea de la primacía de la solidaridad


internacional por encima de las conveniencias de un Estado en particular. Mantiene
la idea de comunidad internacional que establece derechos y deberes
internacionales.

Baltazar de Ayala. Este autor no fue religioso, en sus escritos pueden verse los
siguientes temas: concepto de guerra justa, sanciones en la guerra, represalias,

3
tratados entre los beligerantes y el estudio sobre los legados diplomáticos. A este
autor se le considera como el creador del derecho militar de los ejércitos en
campaña y su influencia sobre Grocio fue muy importante.

Francisco Suárez (1548-1617). Jesuita que clausura esta Escuela, sus


preocupaciones hacia el derecho de gentes son accidentales y subordinadas, ya
que eran otros temas de la teología general los que más le importaban. De esta
manera, se ocupa de manera ocasional del derecho de la guerra. Asimismo,
accidentalmente se refiere a las relaciones entre los pueblos.

4
La ley eterna ocupa el primer lugar por su dignidad y excelencia y porque es
la fuente y el origen de todas las leyes; y el derecho natural y las relaciones que
guarda con la ley eterna es el sistema por el cual la ley eterna se ha aplicado y
hecho conocida por nosotros. El ius gentium se ha introducido por todo el mundo a
través del uso, de la tradición, por lo que intuye la importancia de la costumbre como
creadora de normas jurídicas internacionales. Otro elemento que agrega es el
consentimiento. El ius gentium constituye una forma intermedia entre el derecho
natural y la ley humana. El derecho natural es necesario, en tanto que el derecho
de gentes es un derecho contingente, porque sus elementos son la libre voluntad y
en su caso la moral, que son elementos mutables y contingentes, y precisamente
fundado en eso señala que el derecho natural es de origen sobrenatural e inmutable,
en tanto no cambie la naturaleza humana, mientras la naturaleza humana no sigue
siendo la misma, el derecho natural seguirá también y correspondiente el mismo, el
ius gentium se basa en la expresión de la voluntad común y en el deseo de los seres
humanos, y es mutable, como son la voluntad común y los deseos humanos y nace,
no de la necesidad natural inherente a la naturaleza humana sino sólo de las
necesidades que surgen en la sociedad organizada.

Este movimiento intelectual se caracteriza por lo siguiente:

a) Universalidad del derecho de gentes

b) Idea de comunidad internacional y la noción de que ella priva sobre


los miembros que la componen.

c) Existencia de un derecho de gentes positivo, derivado del derecho


natural.

d) Valentía para colocar la justicia y la verdad por encima de los intereses


meramente nacionales.

Esta Escuela tuvo gran influencia en autores posteriores, sin embargo, poco
a poco se fue perdiendo.

b) Autores iusnaturalistas laicos

La preocupación de los publicistas de esta escuela era la de separar la moral


de la teología, y la de tratar de fundamentar su tesis, principalmente, en los
historiadores antiguos y en esto vienen a diferir de los teólogos juristas, aunque
también reconocen que las normas del derecho de gentes provienen del derecho
natural.

Alberico Gentili (1552-1608). Este autor es el primer que separa la teología de la


ética. Este autor hace especial referencia a la inmunidad diplomática, la naturaleza
de los embajadores y la manera de nombrarlos y expulsarlos. Al ser asesor jurídico
de la embajada de España en Londres, fue consultado sobre varias materias:
navegación de los mares, presas marítimas y materias afines como el corso y la
piratería.

5
Hugo Grocio (1583-1645). Destacó desde muy joven en sus aportaciones al
Derecho Internacional. De mare libero, ha sido desde entonces la simiente de todo
lo que se ha escrito sobre la libertad de navegación en alta mar.

Su obra magna fue De jure belli ac pacis, donde su principal preocupación fue
la de establecer reglas de justicia obligatorias para el hombre viviendo en un estado
de sociedad, independientemente de las leyes humanas positivas. Se nota su
reacción contra la política internacional arbitraria que estaba ocurriendo en el
mundo.

Se empeña en demostrar que existen normas que se perciben en la


conciencia y que pueden descubrirse aun sin conocer la norma positiva. La razón y
la voluntad son la base del derecho de gentes. El mérito de Grocio está en que
disipó muchos conceptos equivocados y sentó los fundamentos de la moderna
ciencia del Derecho Internacional. En su obra se caracteriza por la sumisión de la

6
totalidad de las relaciones internacionales a la regla de derecho, aceptación del
derecho natural como fuente del Derecho Internacional, abandono de la “razón de
Estado”.

Establece el primer elemento del derecho de gentes en la comunidad


internacional, unida por la supremacía universal de la justicia. Pueden citarse dentro
de sus contribuciones, ser el primero que establece la llamada ficción de la
extraterritorialidad. Sobre la neutralidad, hace delimitación de los derechos y
deberes de los neutrales en una contienda y en lo que toca a los tratados
complementó las nociones de Gentili. A partir de este autor, de acuerdo con César
Sepúlveda, el Derecho Internacional toma los perfiles con que le conocemos
actualmente. Fue el vulgarizador de las instituciones del derecho de gentes, y puso
al alcance de las personas interesadas los conceptos esenciales de una ciencia
todavía en cuna.

Samuel de Pufendorf (1632-1694). La noción de igualdad natural de los Estados


como una cualidad biológica, tomando este pensamiento de Hobbes. Los privilegios
diplomáticos provienen para este autor del derecho natural, a diferencia de Grocio,
que para el cual provienen de la voluntad de los Estados.

Christian Wolff (1679-1754) Se considera como el último naturalista, parte del


principio de que por asociación de un Estado, todos sus ciudadanos están obligados
en conciencia a promover el bien común y la suficiente tranquilidad y seguridad de
la vida de cada uno. El Estado tiene el deber de preservarse a sí mismo como
asociación buscando su propia perfección y evitando todo aquello que pudiera
destruir y volverlo perfecto. El Estado así concebido tiene para los demás ciertas
obligaciones, aquéllas que tienden a ayudarlos en su conservación y en su
perfección. Estas obligaciones son imperfectas, a diferencia de las primeras que
derivan del derecho natural, pero que pueden convertirse en perfectas. De ahí surge
lo que posteriormente se conoce como derechos fundamentales de los Estados.
Este autor clasifica al Derecho Internacional como derecho voluntario, convencional

7
y consuetudinario, según aparezca el consentimiento de las naciones expreso,
presunto o tácito.

Doctrinas Positivistas

a) Predecesores

Richard Zouch, No abandona del todo el derecho natural como base del Derecho
Internacional e inclusive advierte cierto propósito naturalista al referirse a la
comunidad de los pueblos y afirma que la costumbre debe ser congruente con la
razón, pero prefiere deducir el derecho de la costumbre y de los tratados.

8
Cornelius Van Bynkershoek. Fue uno de los autores que más influyó en la doctrina
del derecho marítimo internacional. Señalaba a costumbre como la formadora del
Derecho Internacional. Sus aportaciones más importantes son la del concepto de
mar territorial, que asimila al territorio del Estado y la regla de que la potestad sobre
la tierra se extiende hasta donde alcance la fuerza de las armas.

Realza la importancia de los tratados como evidencia de una costumbre, la


costumbre crea la norma jurídica internacional, la costumbre que se explica y
controla por la razón, desarrolla el concepto de neutralidad.

Emerich de Vattel. Enlaza la época antigua con la contemporánea. El derecho de


gentes es sólo el derecho natural aplicado a las naciones, o sea que los Estados
están absolutamente obligados a observarlo. El derecho de gentes es necesario
porque las naciones lo tienen que obedecer. Las normas de derecho natural son
obligatorias para los Estados, de la manera que los son para los individuos, porque
los Estados están compuestos por hombres y el derecho natural obliga a todos los
individuos. Su idea de igualdad de los Estados está fundada en la noción de estado
de naturaleza, en la que todos los miembros viven juntos y no reconocen otras leyes
que las de la naturaleza misma o las del autor de ella. Vattel contribuye el tema de
la interpretación de los pactos internacionales, donde resulta un hábil y detallado
analista.

9
b) Los positivistas sistemáticos

Los autores posteriores a Vattel son denominados como sistemáticos, que


postularon desde fines del siglo XVIII y durante todo el XIX, presentando el orden
jurídico internacional de una manera metódica y científica. Este conjunto de autores
influyeron posteriormente en el pensamiento internacional. Sus obras se
caracterizan por el despliegue de minucia y el recargo de antecedentes históricos:
colecciones muy importantes de tratados, documentos, sentencias y de
precedentes. Entre sus representantes encontramos:

• Moser Teoría de la experiencia pura en Derecho Internacional.

• Georg Frederic de Martens Aparece el derecho de gentes como


disciplina autónoma. buscaba una nueva estructuración distinguiendo al
objeto del sujeto del Derecho Internacional. Se enfatizó el derecho del
consentimiento del Estado como un derecho inalienable y absoluto.

Posteriormente, se fue desarrollando el Derecho Internacional en los


diferentes países, tales, Lorimer, Westlake, Hall, Gentili, Oppenheim, Heffter, Liszt,
Anziolotti, Sorel, Calvo, Bello, etc.

Durante el positivismo de los siglos XVIII y XIX, el poder del Estado se


desarrolló poderosa y sorprendentemente. La doctrina hubo de convertir al Estado
en el único sujeto de todas las normas, y a su voluntad en la exclusiva fuente de
todo el orden jurídico internacional.

El positivismo, al abandonar todo idealismo naturalista y centrar el derecho y


centrar el derecho de gentes alrededor del criterio voluntarista. Prevaleció la
tendencia de sostener la defensa de los intereses nacionales. Los autores

10
positivistas son culpables de excesos en el tratamiento de las instituciones
internacionales. El Derecho Internacional fue enriquecido por el positivismo en estos
dos puntos:

1. Que lo que el derecho es y lo que debiera ser no son siempre y


necesariamente la misma cosa.

2. Que se puede indagar y descubrir lo que es el derecho examinando la


práctica internacional y procurando percibir los principios sobre los que se funda la
práctica.

11

También podría gustarte