Ética y Psicopedagogía
Ética y Psicopedagogía
Desde la ética del psicoanálisis explicar la idea del “Bien Supremo” en relación al
diagnóstico clínico.
Se refiere que pone abajo la idea de lo “singular”, es decir lo que le conviene a cada
individuo o lo que es bueno para éste, sino que el psicoanálisis extrae un deseo en relación
a la verdad que se encuentra detrás y a la verdad en relación al deseo de un sujeto.
Interprete los siguientes fragmentos extraídos del texto y sustente con un ejemplo extraído
de las practicas que ha realizado en la carrera:
“que el otro es el simple hecho de la propia existencia como posibilidad y potencia”
Entonces, afirmo, no puede ser lo que yo sé, lo yo que dispongo, ni lo que yo diagnostico.
Esto hace referencia a que nosotros como psicólogos clínicos a la hora de establecer un
diálogo, siempre será una posibilidad, no puede ser el 100%, no significa que ese
diagnóstico traerá consigo el resto de su vida, por que el sujeto es un sujeto de cambios, de
movimientos constantes por que todos los días se va inscribiendo algún elemento diferente.
Por ejemplo: Carolina a la edad de los 11 años fue diagnosticada con hiperactividad, todos
creían que no podría nunca concentrarse en algo por que siempre se mostraba distraída, con
el pasar de tiempo, se descubrió la pasión de Carolina y fue la mejor en realizarlo en
aquella época.
“Entonces, la verdad no está toda en el conocimiento… en lo que conozco de ese niño, de
ese alumno… algo de la verdad está en el otro… en el niño, en el alumno, en sus padres, en
sus docentes… No se trata de la completud del conocimiento sino de la falta en mí… Falta
en mí como condición de la existencia del otro”
Al decir que “hay algo de la verdad está en el otro…” se refiere que desee tempranas
edades nos construimos en gracias a la presencia o la palabra de otro, por lo tanto somos
construcciones de lo que nos rodea por que somos seres plenamente sociales. Ahora un
ejemplo de esto, podría ser que en consulta venga un niño ante la demanda de los padres,
pero al momento de realizar la entrevista con el niño, se puede ver que algo más encierra a
ese niño, podría ser que la verdadera demanda surge de los padres quienes utilizan al niño
como una salida o a alguien en quien depositar sus problemas. Ejemplo: Éste niño Juanito
sufre de problemas de ansiedad severos a tan temprana edad. Con el tiempo nos damos
cuenta que el problema radica en la casa, ya que tiene un padre alcohólico que violenta a su
madre en su precencia.
“los principios éticos y teóricos que nos sostienen y sostenemos no pueden transponerse sin
más a la clínica: la clínica es el lugar de lo incalculable, de lo impredecible, es el lugar de lo
singular, el lugar en el que el sistema pierde su poder de predecir”.
Este fragmento, da cuenta que el ser humano y su comportamiento no está asegurado, ya
que sus motivaciones, sus deseos, no necesariamente tengan que seguir con nuestros
estudios alcanzados por nuestra carrera, por lo tanto siempre hay que ir más allá, el sujeto
está lleno de variaciones y cambios. Un ejemplo de esto podría ser una mujer que presenta
brotes psicóticos leves e inofensivos, el actuar de esta manera podría ser de una derivación
de un psiquiatra, cuando le receta medicamentos, esto hace que desencadene, ¿por qué?,
por qué este hecho agrava su percepción de que algo “malo” podría ocurrirle si los toma, el
psicólogo opta por dar lugar a su delirio, no acertándolo ni negándolo, solo ponerle un lugar
ante ello, y es así que logra estabilizarse, sin embargo si necesita supervisión regularmente.
Entonces como psicólogos clínicos, nuestro deber el velar o encontrar que es lo mejor para
cada paciente.