0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas12 páginas

Compuestos

La extracción liquido-liquido es una técnica de separación basada en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla entre dos fases líquidas inmiscibles. La selección adecuada del disolvente de extracción es clave para aislar el compuesto deseado basándose en su coeficiente de distribución. La extracción puede ampliarse usando disoluciones acuosas ácidas o básicas para eliminar impurezas ácidas o básicas respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas12 páginas

Compuestos

La extracción liquido-liquido es una técnica de separación basada en la diferencia de solubilidad de los componentes de una mezcla entre dos fases líquidas inmiscibles. La selección adecuada del disolvente de extracción es clave para aislar el compuesto deseado basándose en su coeficiente de distribución. La extracción puede ampliarse usando disoluciones acuosas ácidas o básicas para eliminar impurezas ácidas o básicas respectivamente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Na2SO4 + H2O 2NaOH + H2SO4

Los azeótropos de punto de ebullición mínima ocurren cuando las fuerzas intermoleculares del componente
son más fuertes entre sí (A-A/B-B) que entre los componentes (A-B). Esto ocurre generalmente con
componentes que carecen de afinidad entre sí, por ejemplo, cuando un componente puede interactuar con el
hidrógeno, pero el otro no.

Un compuesto anhidro tiene la capacidad de impregnarse del agua del ambiente, motivo por el cual suelen ser
usados como agentes de secado, también conocidos como desecantes.

La principal función de los pigmentos carotenoides, tanto en vegetales como en bacterias, es captar energía
luminosa, energía que es luego transferida a las clorofilas para ser transformada durante la fotosíntesis.

cromatografía es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es


separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de
dichos componentes.
Los dos métodos comúnmente más utilizados para separar y purificar líquidos y sólidos orgánicos
son la destilación y la recristalización, respectivamente. Sin embargo, otras dos técnicas capaces
de cumplir el mismo propósito son la extracción y la cromatografía, ya que ambos métodos
involucran la separación de sustancias entre dos fases inmiscibles. A este tipo de proceso se le
denomina distribución de fases y puede resultar en la separación de los compuestos de una
mezcla solo si estos se distribuyen de forma distinta entre dos fases.

Cuando una sustancia está en contacto con dos fases líquidas inmiscibles entre sí, se establece un
equilibrio de distribución de ésta entre dichas fases. De forma general, el proceso de distribución
de una sustancia entre dos fases en contacto depende de una de estas dos variables: Partición o
Adsorción.

- La partición indica una disolución selectiva con solubilidades diferentes para una sustancia
entre las fases de dos disolventes inmiscibles, es decir, es la diferencia de solubilidad de
una sustancia en dos disolventes inmiscibles.
- La adsorción indica una adherencia selectiva, con desorciones diferentes para una
sustancia entre la fase sólida del adsorbente y la fase líquida del eluyente.
Las distintas técnicas cromatográficas se basan en una u otra variable, mientras que la extracción
se basa solo en el fenómeno de partición. Entonces, la extracción liquido-liquido se puede definir
como la separación de un componente (en el seno de una mezcla) por acción de un disolvente que
lo disuelve selectivamente. En cambio, se le denomina lavado cuando lo que se extrae es la
impureza, permaneciendo el compuesto deseado en su fase original (sin sufrir afectaciones).

La sustancia que está siendo extraída se distribuirá entre las dos fases inmiscibles que están en
contacto y la proporción de su distribución entre las fases dependerá de la solubilidad relativa del
soluto en cada fase. La teoría del proceso de extracción se demuestra considerando la operación
de extraer un compuesto orgánico que se encuentra en solución acuosa, con un disolvente
orgánico inmiscible con el agua. En este proceso se aplica la ley de la distribución, la cual establece
que: “si a un sistema de dos fases líquidas inmiscibles se le agrega una cantidad de un tercer
componente, soluble en ambas fases, éste se distribuirá en cada fase, de tal forma que el cociente
que resulta de dividir las concentraciones logradas en cada fase será una constante, que sólo
dependerá de la temperatura”. Esta constante, denominada coeficiente de distribución se calcula
con el cociente de la solubilidad de la sustancia deseada (A) en el disolvente de extracción (𝑆𝑥)
sobre la solubilidad de la sustancia deseada en el disolvente original (𝑆0).

Este cálculo también se representa con las concentraciones en equilibrio, en g/mL, del soluto en el
disolvente de extracción (𝐶1) y en el disolvente original (𝐶2). Estas concentraciones se dan a una
temperatura determinada, por lo que cambios en la temperatura altera las concentraciones de
soluto en cada disolvente.

La selección del disolvente de extracción es fundamental para aislar y purificar exitosamente el


compuesto deseado. Se sabe que los compuestos orgánicos son generalmente más solubles en
disolventes orgánicos que en agua y, por lo tanto, pueden extraerse de soluciones acuosas.

los disolventes utilizados en la extracción deben de cumplir las siguientes características:

a) No reaccionan de forma irreversible con los componentes de la mezcla.


b) Son inmiscibles con la fase de donde se desea extraer al soluto.
c) El coeficiente de distribución de la sustancia a remover debe de ser grande, mientras que
el coeficiente de distribución de los demás componentes de la mezcla debe ser bajo.
d) Deben poseer un bajo punto de ebullición, lo que facilita su posterior separación.

Básicamente, la extracción consiste en agitar la fase acuosa y la fase orgánica dentro de un


embudo de separación. Luego se deja reposar unos minutos para permitir la separación de las
fases. Por último, estas se separan drenando la fase de mayor densidad por la llave del embudo.

Es importante saber cuál de las fases en el embudo de separación es la fase acuosa y cual es la fase
orgánica. Debido a que las fases se separan por su diferencia de densidades, dejando a la fase más
densa en el fondo, el conocimiento de las densidades de los disolventes a utilizar puede ayudar a
determinar cada fase, sin embargo se debe de considerar que las grandes concentraciones de
soluto en una fase pueden aumentar la densidad de esta, por lo que no solo se debe de considerar
a la densidad del disolvente, sino también a la solubilidad relativa del soluto en este. Mejores
resultados de extracción se obtienen cuando se realizan múltiples extracciones, ya que, cuantas
más extracciones se realicen, menor será el remanente del soluto en la fase acuosa.

La utilidad de la técnica de extracción puede ampliarse mediante la utilización de disoluciones


acuosas ácidas o básicas. La extracción con ácidos diluidos tiene como principal objetivo la
eliminación de impurezas básicas. Las bases son convertidas en sus sales catiónicas
correspondientes por el ácido empleado en la extracción. Las sales son habitualmente más
solubles en el agua que en los disolventes orgánicos con los que se lleva a cabo a la extracción, por
lo que se extraen de esta forma de la disolución orgánica. Esta operación suele ir seguida de un
lavado con agua o una disolución con pH neutro, con la finalidad de eliminar cualquier traza de la
disolución ácida.

Por su parte, la extracción con bases diluidas se utiliza con la finalidad de eliminar impurezas
ácidas de la fase orgánica, como ácidos orgánicos, en forma de sus sales aniónicas
correspondientes. Las sales aniónicas resultantes son solubles en agua a causa de su alta polaridad
y como resultado, las impurezas ácidas pasan de la fase orgánica a la fase acuosa. Se lleva a cabo
un lavado adicional con agua para eliminar las trazas de la disolución básica que pudieron haber
quedado en la fase orgánica. Las sustancias que han sido extraídas en las disoluciones ácidas o
básicas pueden regenerarse neutralizando el reactivo de extracción, es decir, si una sustancia
ácida ha sido extraída con una solución básica, la sustancia puede regenerarse por acidificación
para ser separada posteriormente de la disolución acidificada, como se mencionó en la sesión
practica virtual. De la misma forma, las sustancias básicas pueden ser recuperadas de un extracto
ácido por neutralización con una base, seguida de la extracción con un disolvente orgánico. Es muy
importante que antes de eliminar al disolvente que posee al soluto de interés, se lleve a cabo el
secado de la disolución, por lo que se debe de implementar al agente desecante adecuado.

El mecanismo de reacción necesario para la síntesis de ácido fumárico a partir de ácido maleico
comienza cuando se lleva a cabo una reacción del tipo ácido-base entre el grupo carbonilo del
ácido maleico y el ácido clorhídrico, ya que el protón de hidrógeno, proveniente del ácido
clorhídrico, es atraído por el oxígeno del grupo carbonilo del carbono 1 del ácido maleico, creando
un grupo hidroxilo.

Figura No. 1. Reacción ácido-base entre el ácido maleico y el ácido clorhídrico.

La formación del grupo hidroxilo facilita la deslocalización de los electrones enlace π, gracias a esto
ocurre el desplazamiento del doble enlace entre los carbonos C2 y C3 hacia los carbonos C1 y C2.
Al desaparecer el doble enlace de los carbonos C2 y C3, se origina un carbocatión con hibridación
sp2 y enlace σ, el cual tiene un enlace simple, permitiendo el giro de estos dos carbonos. Debido a
la repulsión estérica entre los grupos hidroxilo del ácido maleico.

Figura No. 2. Giro de los sustituyentes de la molécula cis-2- butenodioico gracias a la activación del
carbono central y a la fuerte repulsión estérica entre sus grupos hidroxilo.

Por medio de otra deslocalización electrónica, se “regenera” el doble enlace de los carbonos C2 y
C3, dando lugar a la formación de la estructura del ácido fumárico, sin embargo, el oxígeno del
grupo carbonilo en el carbono 1 está unido a un hidrógeno, así que es necesario llevar a cabo una
reacción para eliminarlo (deprotonación).

Figura No. 3. Regeneración del doble enlace en los carbonos C2 y C3.

El agua presente en el medio de reacción permite que se lleve a cabo la reacción de


desprotonación de ácido fumárico, lo que da como resultado al ion hidronio y a la molécula de
ácido fumárico (trans-2-butenodioico).

Figura No. 4. Reacción de desprotonación del ácido fumárico con agua.


Figura No.5. Mecanismo de reacción completo para obtener ácido fumárico por isomerización del
ácido maleico.

Al iniciar el reflujo se homogeniza la disolución, lo que indica que el ácido maleico presente en el
agua es soluble en ella, como es de esperar ya que ambas sustancias son polares. Sin embargo, a
lo largo de la reacción la disolución pasa de ser homogénea a heterogénea, sobre todo cuando
esta comienza a enfriarse. Esto sucede porque el ácido fumárico es insoluble en el agua debido a
que su densidad electrónica se distribuye uniformemente a lo largo de esta, gracias a la simetría
de su arreglo estructural y que sus momentos dipolares de enlace tienen un valor de cero, lo que
la hacen una molécula no polar e insoluble en agua, permitiendo que esta cristalice en el medio de
reacción.

Es importante destacar que el ácido maleico (isómero cis) es más inestable que el ácido fumárico
(isómero trans). Esto se explica si se consideran a los puentes de hidrógeno intermoleculares en
ambos isómeros que son dos para la forma trans y uno para la forma cis; y la proximidad de los
grupos carboxilo en el isómero cis. La repulsión estérica que implica esta proximidad resulta
minimizada por la formación de un puente de hidrógeno intramolecular entre el grupo hidroxilo
de un carbono y el oxígeno perteneciente al grupo carbonilo del otro, estabilizándose así la
estructura cis, sin embargo, esta no es tan estable como la estructura trans (ácido maleico), en
donde el efecto estérico es nulo. Esta propiedad del ácido maleico permite que se da lugar a la
obtención de ácido fumárico a partir de su isomerización, sin embargo el proceso no puede ser
reversible debido a que el ácido fumárico, al ser muy estable no permite que a partir de este se dé
lugar a la formación de ácido maleico.

Se separan por filtración los cristales de ácido fumárico obtenidos. A pesar de ser insoluble en
agua, es posible que el ácido fumárico tenga consigo impurezas, por lo que se puede llevar a cabo
el proceso de recristalización para purificarlo. Se emplearon 2 gramos de ácido maleico para
elaborar una solución de este al 40% en 5mL de agua, y los gramos de ácido fumárico obtenidos
por medio de la reacción de isomerización fueron 1.83 (estos datos son ficticios debido a que es
practica a distancia).
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

Reactividad frente a NaHCO3

Esta prueba nos permite identificar ácidos estables, es decir, identificar a “ácidos fuertes” a partir
de su reactividad frente a una base. Sabiendo que a mayor estabilidad de un ácido menor es su
reactividad, se puede esperar que el ácido fumárico tarde en reaccionar frente al bicarbonato de
sodio en comparación al tiempo de reacción entre ácido maleico y bicarbonato de sodio, ya que se
sabe que el ácido fumárico es un ácido estable en comparación al ácido maleico, es decir, el ácido
fumárico es un ácido fuerte y el ácido maleico es un ácido débil cuando estos dos son comparados.

Reactividad frente a “agua de bromo” (Presencia de dobles enlaces)

Se deben repetir las disoluciones elaboradas, solo que, en lugar de utilizar agua, se debe utilizar
etanol o acetona, y se le debe de adicionar una gota de una disolución de bromo en tetracloruro
de carbono (agua de bromo). La prueba da positivo para insaturaciones cuando el color rojizo del
bromo desaparece de la solución por adicionarse al doble enlace de una molécula, sin que se
desprenda bromuro de hidrógeno. Al haber presencia de un doble enlace en ambas moléculas, se
espera que en ambas soluciones, el color rojizo del bromo se torne incoloro, comprobando así la
presencia de las sustancias en cada tubo. La reacción da su inicio cuando el Br 2 se aproxima a los
electrones del enlace π, en donde se induce la polaridad de la molécula de Br 2, y hay una repulsión
entre los electrones π y los electrones de la molécula Br 2. Conforme el enlace Br-Br se polariza, se
hace más débil, hasta su ruptura. El resultado es el ion bromonio. La reacción se completa con el
ataque de un nucleófilo; un Br - cargado negativamente no puede atacar al carbono del
intermediario, entonces el Br- ataca del lado opuesto del intermediario. El resultado es una anti-

adición de Br2 al doble enlace. En síntesis esta reacción de adición es estereoselectiva.

Figura No. 6. Reacción del ácido maleico con bromo. Demostración que el viraje es incoloro.
Figura No. 7. Reacción del ácido fumárico con bromo. Demostración que el viraje es incoloro.

Reacción frente a Permanganato de potasio (Presencia de dobles enlaces).

se deben repetir las disoluciones elaboradas anteriormente, y a cada tubo se le debe adicionar una
gota de una solución acuosa permanganato de potasio. Esta prueba permite la identificación de
dobles enlaces, puesto que una solución de permanganato de potasio se decolora en presencia de

compuestos con dobles o triples enlaces, y da lugar a la formación de un precipitado de dióxido de


manganeso color café. Es importante destacar que la reacción que se lleva a cabo es de adición. Se
espera que en la prueba de ambas disoluciones se obtenga un viraje incoloro y una precipitación
de óxido de manganeso.

Figura No. 8. Reacción del ácido maleico con permanganato de potasio. Demostración que el
viraje es incoloro y hay precipitación de dióxido de manganeso.

Figura No. 9. Reacción del ácido fumárico con permanganato de potasio. Demostración que el
viraje es incoloro y hay precipitación de dióxido de manganeso.

CÁLCULOS

Según los resultados esperados a obtener, el rendimiento de la síntesis de ácido fumárico por
isomerización del ácido maleico sería:
• g de reactivo (ácido maleico): 2 gramos

• g de producto (ácido fumárico): 1.83 gramos

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 / 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜) 𝑥 100

EJEMPLO:

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (1.83 𝑔 / 2 𝑔) 𝑥 100 = 91.5% La isomerización del ácido maleico para formar ácido
fumárico tiene un rendimiento del 95%, por lo que la reacción es viable y reproducible.

Se logró sintetizar exitosamente


la para-nitroanilina,
mediante una sustitución
electrofílica aromática
(SEAr), tras la nitración selectiva
en posición “para”
de la acetanilida.y formar para-
nitroacetanilida, a la
cual se ataca con una hidrolisis
acida para eliminar
el grupo acilo, y se
neutraliza para regenerar la
aromaticidad danto como
resultado un isómero
para.
Se logró sintetizar exitosamente
la para-nitroanilina,
mediante una sustitución
electrofílica aromática
(SEAr), tras la nitración selectiva
en posición “para”
de la acetanilida.y formar para-
nitroacetanilida, a la
cual se ataca con una hidrolisis
acida para eliminar
el grupo acilo, y se
neutraliza para regenerar la
aromaticidad danto como
resultado un isómero
para.
Se logra sintetizar la para-nitroanilina, mediante una sustitución electrofílica aromática, tras la
nitración selectiva en posición “para” de la acetanilida y formar para-nitroacetanilida, a la cual se
ataca con una hidrólisis acida para eliminar el grupo acilo, y se neutraliza para regenerar
la aromaticidad dando como resultado un isómero “para”.

A partir de acetanilida agregando ácido sulfúrico y ácido nítrico para nitrar la acetanilida y obtener
de maneraselectiva el isómero para. Posteriormente, mediante una hidrólisis ácida con HCl, se
eliminó el grupo acilode la para-nitroacetanilida y se obtuvo el clorhidrato de para-
nitroanilonio el cual, posteriormente, seneutralizó con hidróxido de sodio para obtener la
para-nitroanilina. Además se determinó punto de fusión para su identificación.

Una reacción de sustitución electrofílica aromáticase se efectúa en dos etapas: la reacción inicial
de u nelectrófilo, E*, con un anillo aromático, seguida porla pérdida de H+ del carbocatión
intermediario estabilizado por resonancia para regenerar el anillo aromático. Una de las
principales reacciones del benceno es la nitracion, donde se generaun ion nitronio (electrofilo),
que es atacado por el anillo aromático produciéndose la adición electrofilica, y
posteriormente se recupera la aromaticidad por perdida de un protón obteniendo como
producto el nitrobenceno.

También podría gustarte