100% encontró este documento útil (1 voto)
442 vistas250 páginas

Guia Cuidado Salud Familiar 2021

Este documento presenta una guía para el cuidado de la salud familiar elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. La guía aborda temas relacionados con la promoción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades para niños de 0 a 9 años, así como estrategias educativas de promoción de la salud para toda la familia. El índice incluye secciones sobre recién nacidos, niños de 1 a 11 meses, niños de 1 a 4 años, y niños de 5 a 9 años, cubriendo temas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
442 vistas250 páginas

Guia Cuidado Salud Familiar 2021

Este documento presenta una guía para el cuidado de la salud familiar elaborada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. La guía aborda temas relacionados con la promoción de la salud, nutrición, prevención y control de enfermedades para niños de 0 a 9 años, así como estrategias educativas de promoción de la salud para toda la familia. El índice incluye secciones sobre recién nacidos, niños de 1 a 11 meses, niños de 1 a 4 años, y niños de 5 a 9 años, cubriendo temas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 250

Guía para el

Cuidado
de la
Salud
Preven

FAMILIAR

1
Guía para el Cuidado de la Salud

Presentación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define familia como
los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado
determinado por sangre, adopción y/o matrimonio, y que es el
resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. La
familia crea dinámicas propias que cambian en su forma y función,
influenciadas por la cultura y costumbres sociales.

Cada día, usted tiene la oportunidad de cuidar su salud y la de


su familia a través de información que le permita conocer cómo
prevenir enfermedades y mejorar su bienestar físico y mental, nos
referimos a la educación para la salud.

Es por esto que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


elabora esta Guía que, en conjunto con la Cartilla Nacional de
Salud, tiene el propósito de cuidar y vigilar que la familia tenga
una mejor calidad de vida, y donde encontrará información sobre
temas que es necesario conocer para lograr un estilo de vida
activo y saludable que lleve a usted y a su familia a un desarrollo
integral óptimo.

Se abordarán temas dirigidos a todo el núcleo familiar en general,


con el fin de propiciar el buen crecimiento y desarrollo, prevenir,
detectar y controlar en forma oportuna enfermedades, así como
mejorar su nutrición y su salud reproductiva a lo largo del ciclo de
vida, mediante la promoción de la salud para toda la familia.

Para reforzar los conocimientos con esta Guía, le invitamos a


participar en las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud
(EEPS) que el IMSS tiene para usted y su familia, en las cuales se
realizan dinámicas participativas, a través del área de Trabajo Social
de su Unidad de Medicina Familiar, quienes le podrán incorporar de
acuerdo con su grupo de edad, riesgo o vulnerabilidad:

2
• ChiquitIMSS Junior: dirigida a niñas y niños de 3 a 6 años de
edad, sus madres, padres o tutores.
• ChiquitIMSS: dirigida a niñas y niños de 7 a 9 años de edad.
• JuvenIMSS Junior: dirigida a adolescentes de 10 a 14 años de
edad.
• JuvenIMSS: dirigida a adolescentes de 15 a 19 años de edad.
• Ella y Él con PrevenIMSS: dirigida a mujeres y hombres de 20 a
59 años de edad.
• Envejecimiento Activo PrevenIMSS: dirigida a personas adultas
mayores de 60 años y más.
• Embarazo PrevenIMSS: dirigida a mujeres embarazadas y sus
parejas.
• YO puedo: dirigida a personas con enfermedades crónicas
no transmisibles (sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus y/o
hipertensión arterial) de 10 y más años de edad.
• Pasos por la Salud: dirigida a personas con sobrepeso u
obesidad, de 6 años de edad en adelante.

3
Guía para el Cuidado de la Salud

Índice
NIÑAS Y NIÑOS ...................................................................................... 11

1. Promoción de la Salud de la y el Recién Nacido ....................... 12


1.1. Promoción de la salud .......................................................................... 12
1.1.1. Cuidados de las personas recién nacidas .......................... 12
1.1.2. Lactancia materna ............................................................................ 13
1.1.3. Alimentación con fórmula láctea . .......................................... 17
1.1.4. Prevención de la muerte súbita del lactante ................. 18
1.1.5. Prevención de accidentes ............................................................ 18
1.2. Nutrición ...................................................................................................... 19
1.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional .............. 19
1.2.2. Administración de vitamina A ................................................. 19
1.3. Prevención y control de enfermedades .................................... 20
1.3.1. Vacunación ............................................................................................. 20
1.4. Detección de enfermedades ........................................................... 21
1.4.1. Tamiz neonatal: enfermedades metabólicas
congénitas ............................................................................................. 21
1.4.2. Detección de atresia de vías biliares ................................... 22
1.4.3. Primera visita al médico .............................................................. 22

2. Programa de Salud de la Niña y el Niño de 1 a 11 Meses ....... 23


2.1. Promoción de la salud ......................................................................... 23
2.1.1. Desarrollo infantil temprano ...................................................... 23
2.1.2. Estimulación temprana ................................................................ 25
2.1.3. Prevención de raquitismo ........................................................... 26
2.1.4. Alimentación durante el primer año de vida ................ 27
2.1.5. Alimentación complementaria ............................................... 27
2.1.6. Prevención de accidentes ........................................................... 29
2.1.7. Prevención y control de enfermedades diarreicas .... 31
2.1.8. Prevención y control de infecciones respiratorias
agudas ..................................................................................................... 32
2.1.9. Control de fiebre ............................................................................... 33
2.2. Nutrición ..................................................................................................... 34
2.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional ............. 34
2.2.2. Administración de hierro . .......................................................... 34
2.2.3. Administración de vitamina A ................................................ 35
2.3. Prevención y control de enfermedades ................................... 35
2.3.1. Vacunación ............................................................................................ 35
2.3.2. Salud bucal ........................................................................................... 37

4
3. Programa de Salud de la Niña y el Niño de 1 a 4 Años ......... 37
3.1. Promoción de la salud ......................................................................... 37
3.1.1. Destete ...................................................................................................... 37
3.1.2. Alimentación correcta ................................................................... 38
3.1.3. Control de esfínteres ...................................................................... 39
3.1.4. Consejos de crianza ........................................................................ 40
3.1.5. Prevención de accidentes ........................................................... 41
3.2. Nutrición ..................................................................................................... 42
3.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional . ............ 42
3.2.2. Administración de vitamina A ................................................ 43
3.2.3. Desparasitación intestinal ......................................................... 43
3.3. Prevención y control de enfermedades ................................... 44
3.3.1. Vacunación ............................................................................................ 44
3.3.2. Salud bucal ........................................................................................... 45
3.4. Detección de enfermedades .......................................................... 46
3.4.1. Detección de defectos de la agudeza visual ................. 46

4. Programa de Salud de la Niña y el Niño de 5 a 9 Años ......... 46


4.1. Promoción de la salud ........................................................................ 46
4.1.1. Alimentación correcta . .................................................................. 47
4.1.2. Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad.. 48
4.1.3. Actividad física ................................................................................... 49
4.1.4. Prevención de accidentes .......................................................... 51
4.1.5. Prevención de violencia familiar ............................................ 52
4.1.6. Higiene personal ............................................................................... 52
4.1.7. Entorno favorable a la salud ...................................................... 54
4.1.8. Dueños responsables con animales de compañía ... 56
4.1.9. Cáncer ...................................................................................................... 57
4.2. Nutrición .................................................................................................... 58
4.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional ............. 58
4.2.2. Desparasitación intestinal ......................................................... 60
4.3. Prevención y control de enfermedades ................................... 60
4.3.1. Vacunación ........................................................................................... 60
4.4. Detección de enfermedades ......................................................... 61
4.4.1. Detección de defectos de la agudeza visual ................. 61

5
Guía para el Cuidado de la Salud

ADOLESCENTES .................................................................................... 63

1. Promoción de la salud ........................................................................... 64


1.1. Educación para el cuidado de la salud ....................................... 64
1.2. Higiene personal .................................................................................... 65
1.3. Actividad física ........................................................................................ 66
1.4. Salud sexual y reproductiva ............................................................. 70
1.5. Salud mental ............................................................................................. 73
1.6. Estrés ............................................................................................................. 77
1.7. Prevención de violencia ...................................................................... 79
1.8. Prevención de accidentes ................................................................. 82
1.9. Cáncer ........................................................................................................... 85
1.10. Entorno favorable a la salud ........................................................... 86
1.11. Dueños responsables con animales de compañía ............. 88
1.12. Donación altruista de sangre ........................................................ 90

2. Nutrición ..................................................................................................... 92
2.1. Alimentación correcta ......................................................................... 92
2.2. Prevención de sobrepeso y obesidad ........................................ 96
2.3. Evaluación del estado nutricional ............................................... 98
2.4. Desparasitación intestinal ............................................................... 100
2.5. Detección de anemia .......................................................................... 101
2.6. Administración de hierro .................................................................. 101

3. Prevención y control de enfermedades ....................................... 102


3.1. Vacunación ................................................................................................ 102
3.2. Prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de
transmisión sexual ............................................................................... 104
3.3. Uso del condón ....................................................................................... 105
3.4. Prevención de la tuberculosis ........................................................ 107

4. Detección de enfermedades ............................................................ 108


4.1. Defectos de agudeza visual ............................................................. 108
4.2. Infección por VIH/SIDA en embarazadas ................................ 109
4.3. Detección de la tuberculosis .......................................................... 109

5. Salud sexual y reproductiva ............................................................... 110


5.1. Promoción de la planificación familiar ...................................... 110
5.2. Métodos anticonceptivos ................................................................. 110
5.3. Cuidados durante el embarazo ..................................................... 115
5.4. Cuidados después del parto ........................................................... 116

6
MUJERES Y HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS ..................................... 119

1. Promoción de la salud ........................................................................... 120


1.1. Educación para el cuidado de la salud ....................................... 120
1.2. Actividad física ........................................................................................ 121
1.3. Salud sexual y reproductiva ............................................................. 125
1.4. Salud mental ............................................................................................ 126
1.5. Estrés ............................................................................................................. 128
1.5.1. Estrés económico . ............................................................................. 129
1.5.2. Estrés laboral ........................................................................................ 130
1.6. Prevención de violencia ..................................................................... 131
1.7. Prevención de accidentes ................................................................. 133
1.8. Entorno favorable a la salud ............................................................ 136
1.9. Dueños responsables con animales de compañía ............. 138
1.10. Donación altruista de sangre ........................................................ 140

2. Nutrición ..................................................................................................... 142


2.1. Alimentación correcta ......................................................................... 142
2.2. Prevención, detección y control de sobrepeso y
obesidad ..................................................................................................... 147
2.3. Detección de anemia en mujeres ................................................ 151
2.4. Administración de hierro en mujeres ....................................... 152
2.5. Administración de ácido fólico en mujeres ........................... 152

3. Prevención y control de enfermedades ....................................... 153


3.1. Vacunación ................................................................................................ 153
3.2. Prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de
transmisión sexual ............................................................................... 156

4. Detección de enfermedades ............................................................ 159


4.1. Cáncer de colon y recto ...................................................................... 159
4.2. Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer ......... 160

5. Salud sexual y reproductiva ............................................................... 161


5.1. Planificación familiar ........................................................................... 161
5.2. Promoción y otorgamiento de métodos
anticonceptivos ..................................................................................... 162

7
Guía para el Cuidado de la Salud

5.3. Mujer ............................................................................................................. 164


5.3.1. Valoración del riesgo reproductivo ....................................... 164
5.3.2. Consulta preconcepcional (o antes del embarazo) .. 165
5.3.3. Cuidados durante el embarazo .............................................. 166
5.3.4. Cuidados después del parto .................................................... 169
5.3.5. Prevención y atención de las complicaciones de la
menopausia y climaterio ............................................................ 170

PERSONAS ADULTAS MAYORES ..................................................... 173

1. Promoción de la salud ........................................................................... 174


1.1. Educación para el cuidado de la salud ....................................... 174
1.2. Actividad física ........................................................................................ 175
1.3. Prevención de accidentes ................................................................. 179
1.4. Recomendaciones para tener una postura correcta ........ 181
1.5. Prevención de violencia familiar ................................................... 183
1.6. Sexualidad .................................................................................................. 185
1.7. Estrés ............................................................................................................. 186
1.8. Entrenamiento para prevenir el envejecimiento
cerebral ....................................................................................................... 188
1.9. Entorno favorable a la salud ............................................................ 189
1.10. Dueños responsables con animales de compañía ........... 191
1.11. Conviene saber ....................................................................................... 193
1.11.1. Vejez saludable ................................................................................... 193
1.11.2. Higiene del sueño ............................................................................ 194
1.11.3. Artritis ....................................................................................................... 195
1.11.4. Depresión .............................................................................................. 196
1.12. Prevención y control de enfermedades respiratorias
no transmisibles .................................................................................... 196
1.12.1. Asma ......................................................................................................... 196

2. Nutrición ..................................................................................................... 197


2.1. Alimentación correcta.......................................................................... 197
2.2. Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad ......... 201

3. Prevención y control de enfermedades ....................................... 206


3.1. Vacunación ................................................................................................ 206

4. Detección de enfermedades ............................................................ 208


4.1. Cáncer de colon y recto ...................................................................... 208
4.2. Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer ......... 209

8
5. Salud sexual y reproductiva ............................................................... 211
5.1. Planificación familiar ........................................................................... 211
5.2. Promoción y otorgamiento de métodos
anticonceptivos ..................................................................................... 211
5.3. Postmenopausia .................................................................................... 211

DOS O MÁS GRUPOS DE EDAD ....................................................... 213

1. Prevención y control de enfermedades respiratorias no


transmisibles: asma ............................................................................... 214
2. Ojo seco ...................................................................................................... 215
3. Cultura para la donación de órganos y tejidos ......................... 215
4. Salud bucal ................................................................................................ 220
5. Higiene del sueño ................................................................................... 222
6. Prevención de adicciones ................................................................... 224
7. Crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata ......... 230
8. Osteoporosis ............................................................................................. 231
9. Prevención y control de infecciones respiratorias agudas .... 233
10. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ............. 234
11. CHKT en Línea ......................................................................................... 235
12. Prevención de la tuberculosis ......................................................... 236
13. Hipertensión arterial (presión arterial alta) ............................... 238
14. Prediabetes ............................................................................................. 240
15. Diabetes mellitus .................................................................................. 240
16 Prehipertensión ...................................................................................... 243
17. Hipercolesterolemia (colesterol alto) ........................................... 243
18. Cáncer de mama ................................................................................... 245
19. Cáncer cervicouterino ......................................................................... 249

9
Niñas y niños

NIÑAS Y NIÑOS

11
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Promoción de la Salud de la y el Recién Nacido


Esta estrategia de prestación de servicios que implantó el IMSS en
todas sus unidades médicas tiene el propósito general de otorgar
atención integral preventiva; por ello, cada vez que usted lleve a
su hija o hijo a la Unidad de Medicina
Familiar aproveche esa visita para que le
otorguen todas las acciones que amerite
de acuerdo con su edad, especificadas en
la Cartilla Nacional de Salud de la niña y
el niño.

Siempre que acuda a su Unidad de


Medicina Familiar corrobore y verifique
que todas las actividades realizadas a
su hija o hijo queden registradas en
la Cartilla Nacional de Salud, así como la
fecha de su próxima cita.

Recuerde que la Cartilla Nacional de Salud es un documento oficial


que toda persona mexicana debe tener, por ello es importante
mantenerla en buen estado.

1.1. Promoción de la salud


1.1.1. Cuidados de las personas recién nacidas
Estar en casa después del parto es un momento esperado, donde
surgen dudas respecto a los cuidados de las personas recién
nacidas, como:

¿Cuánto debe dormir?


Las personas recién nacidas suelen dormir entre 18 a 22 horas al día.
Se despiertan cuando tienen hambre, por un eructo, por frío o un
pañal mojado; sin embargo, hay bebés que duermen menos, sin
que eso signifique que están enfermos.

La mejor posición para acostar a la niña o el niño es boca arriba,


nunca boca abajo o de lado. Esto evita el riesgo de muerte súbita
del lactante.

12
Niñas y niños

¿Cada cuándo debo bañarlo?


Se recomienda que sea a diario. Use jabón neutro, lave primero
la cabeza y cara, cuidando los ojos del bebé, después el resto del
cuerpo. No olvide los pliegues de
brazos y piernas. En los genitales
de las niñas, lave los pliegues o
labios mayores.

Después del baño aplique crema


o aceite de almendras dulces en
el cuerpo.

Lave el cordón umbilical con


agua y jabón y séquelo bien.
Este se caerá durante la segunda
semana de vida, no coloque
monedas, frijoles, canicas,
algodón o cuerpos extraños en
el ombligo y tampoco aplique
ningún tipo de sustancia.
Coloque ropa limpia diariamente
o cada vez que sea necesario y
cambie con frecuencia el pañal
para evitar rozaduras. Mantenga
limpia la nariz y las orejas del
bebé, corte las uñas de manos y
pies cada semana.

1.1.2. Lactancia materna


¿Cómo alimentar a mi bebé?
La leche materna es el alimento
ideal para las y los bebés, pues
contiene todos los elementos nutritivos que necesitan para su
crecimiento y desarrollo, así como sustancias que les protegen contra
infecciones y alergias. La cantidad y calidad de la leche materna es
suficiente, por lo que no es necesario dar otros alimentos o bebidas
(agua, té, jugos) durante los primeros 6 meses de vida.

Las y los bebés amamantados tienen menos probabilidades de


padecer obesidad en la niñez o al llegar a la adultez. Al amamantar
estrecha los lazos de afecto entre usted y su bebé, por ello trate

13
Guía para el Cuidado de la Salud

de que sea una experiencia agradable y tranquila


para ambos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)


y el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF, por las siglas en inglés de
United Nations International Children’s
Emergency Fund) recomiendan:
• Inicio inmediato de la lactancia materna
en la primera hora de vida.
• Lactancia exclusivamente materna
durante los primeros 6 meses de vida.
• Introducción de alimentos complementarios
seguros y nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses,
continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más de edad.

Existen indicaciones médicas por las cuales algunas madres no


pueden dar pecho, las cuales serán dadas a conocer solo por el
personal médico tratante, en caso necesario.

¿Cómo lograr una lactancia al seno materno?


La alimentación al seno materno debe iniciarse inmediatamente
después del nacimiento. Cada bebé va solicitando la frecuencia de
alimentación de acuerdo con su necesidad, algunas veces antes y otras
un poco después. Usted amamante al bebé cuando lo pida y durante
el tiempo que lo requiera, a esta forma se le llama alimentación a libre
demanda. Recuerde que las señales de hambre son:
• Tempranas: se agita, abre la boca, mueve la cabeza y busca el
pecho.
• Intermedias: se estira, movimientos del cuerpo, se lleva la mano
a la boca.
• Tardías: movimientos agitados, llora, se pone colorado, en estos
momentos se debe calmar y después amamantar.

Siga estas recomendaciones:


1. Antes de amantar a su bebé lávese las manos con agua y jabón.
2. Acomódese en una posición confortable y acerque a su bebé a

14
Niñas y niños

su pecho, haga que abra su boca para introducir el pezón y parte


de la areola, con ello empezará a mamar. Sostenga el pecho, con
una mano, en forma de C (el pulgar por encima de la areola y
los cuatro dedos sosteniendo la mama debajo de la areola),
asegúrese de que los labios del bebé estén evertidos (forma de
pescado). No debe escucharse chupeteo y la succión no debe ser
dolorosa; si este es el caso, vuelva a introducir su pecho.
3. Amamántelo durante el tiempo que requiera, asegúrese de
ofrecerle ambos pechos de forma alternada.
4. Antes de ofrecer el otro pecho, ayude a su bebé a sacar el aire
que tragó. Coloque su cabeza sobre su hombro, dele unas
palmadas sobre la espalda hasta que eructe todo el aire; si
devuelve un poco de leche, no se preocupe, es normal.
5. Al terminar de amamantarlo retire la pelusa o fibras que puedan
estar en sus mamas. No es necesario que lave sus pechos, con
el baño diario y cambio de ropa es suficiente.

¿Cómo saber si toma suficiente alimento?


Si un bebé come lo suficiente aumentará alrededor de 750 gramos de
peso al cumplir su primer mes de vida. Además, sienta si le vacía los
senos, vea que orine bastante (moja su pañal después de cada comida)
y que duerma tranquilo después de comer.

¿Cómo producir suficiente leche para mi bebé?


Lo primero que tiene que hacer es pegarse a su bebé, esto ayudará
a que succione; este es el principal estímulo para la producción de
leche. Además:
• Lleve una alimentación correcta que contenga las sustancias
nutritivas requeridas para usted y para su bebé.
• Coma suficiente cantidad de verduras, frutas, cereales
integrales y leguminosas; en menor cantidad consuma leche,
queso, carne y huevo.
• Tome al menos 2 litros de agua al día.
• Durante la lactancia no debe fumar, tomar bebidas alcohólicas, café,
refrescos. No se automedique.
• Beba suficiente agua simple o
de frutas frescas.

Para que su bebé crezca


saludablemente es necesario

15
Guía para el Cuidado de la Salud

que le dé leche materna exclusivamente durante los primeros


6 meses de vida y, en forma complementaria, con otros alimentos
hasta los 2 años o más de edad.

Algunos problemas durante el amamantamiento


Si los pechos están duros y presentan dolor se debe a que hay
mayor producción de leche y no se extrae adecuadamente.

Para solucionar este problema se requiere:


• En caso de dolor en uno o ambos pechos, aplicar compresas
calientes, teniendo cuidado de no quemarse.
• Dar masaje a los pechos, en forma circular, con los dedos.
• Extraer la leche de forma manual de ambos pechos por ordeña
(técnica de extracción manual de leche que le evitará lastimarse).
Una vez extraída guárdela en frascos limpios y hervidos, así
puede conservarse fuera del refrigerador, a una temperatura
templada, hasta 8 horas; en refrigeración de 4 a 8° C, hasta
12 horas y en congelador, hasta 15 días.

Las grietas en los pezones


Ocurren cuando:
1. Existe una mala posición para amamantar.
2. Se lavan los pechos con agua y jabón antes o después de
amamantar al bebé.
3. No se lubrica la piel de los pezones con su propia leche, ni antes
ni después de amamantar.

Para aliviar el problema de las grietas siga estas indicaciones:


• Por unos días no amamante al bebé con el pecho donde se
encuentran las grietas. Extraiga manualmente la leche de este
pecho para evitar la congestión, una vez recolectada désela al
bebé con vaso, cuchara o gotero.

16
Niñas y niños

• Después de extraer la leche, utilice unas gotas de esta misma


para lubricar el pezón, esparciéndola sobre las grietas, y déjelas
secar al aire libre durante unos minutos.
• Posteriormente, si tiene lanolina o aceite de almendras dulces,
puede usarlo para lubricar hasta que cicatricen las grietas.
• Reanude el amamantamiento hasta que hayan cicatrizado.
• Mientras tanto, no deje de extraer su leche de seis a ocho veces
al día, por las siguientes razones:
ۜۜ Para que no deje de producir leche.
ۜۜ Para que no se forme un absceso.
ۜۜ Para continuar amamantando a su bebé, una vez que las
grietas hayan sanado.

1.1.3. Alimentación con fórmula láctea


La leche materna es la mejor opción para alimentar a su bebé desde
el nacimiento, ya que favorece el sano crecimiento y desarrollo. Si
por alguna razón médica no puede alimentar a su bebé con leche
materna, solo el personal médico le podrá indicar una alternativa
temporal o definitiva. No se recomienda alimentar a las y los niños
con leche entera de vaca, burra o cabra, ya que puede causar alergias
o sangrado intestinal.

Para preparar la fórmula debe tomar en cuenta lo siguiente:


1. Lávese las manos con agua y jabón.
2. Tenga a la mano lo necesario: agua hervida, cuchara medidora,
bote de leche y utensilios lavados perfectamente.
3. En una taza graduada sirva primero el agua hervida, después
agregue la leche en polvo y mezcle (una medida, al ras, de leche
en polvo por onza de agua).
4. Verifique la temperatura de la leche virtiendo una gota en el
dorso de su mano para asegurarse de que esté tibia.

17
Guía para el Cuidado de la Salud

5. Puede dar al bebé la leche ya preparada en un vasito o con una


cucharita. ¡No utilice biberones!
6. Si la niña o el niño no terminó su leche debe tirarla.

1.1.4. Prevención de la muerte súbita del lactante


¡Cuidado! Durante el primer año de vida hay un tipo de muerte en
lactantes que se presenta en forma inesperada mientras la niña
o el niño está dormido, se le llama muerte súbita del lactante o
muerte de cuna.

Para prevenirla:
• Evite poner a su alcance cojines, trapos o plástico que
accidentalmente puedan tapar su carita y ahogarle o asfixiarle.
• No deje solo a su bebé por periodos prolongados.
• No debe abrigar en exceso a su bebé.
• El bebé debe dormir en la misma habitación que los padres, en
cuna separada.
• Siempre esté al pendiente de ella o él, aun cuando esté
durmiendo.
• La cuna debe tener un colchón firme, sin superficies blandas,
juguetes, almohadas, trapos, edredones u otros objetos dentro
de la misma.
• Siempre acueste a su hija o hijo boca arriba con la cabeza
descubierta, los pies deben estar en la parte
inferior de la cuna y con los brazos por fuera de
las sábanas o frazadas.
• No fume cerca de su bebé.
• Aliméntelo al seno materno en forma
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida,
y complementaria con otros alimentos hasta los
2 años o más de edad.

1.1.5. Prevención de accidentes


La mayoría de los accidentes pueden prevenirse:
• No deje solo a su bebé por periodos prolongados. Siempre esté
al pendiente, aun cuando esté durmiendo.
• Evite poner a su alcance cojines, trapos o plástico que
accidentalmente puedan tapar su carita y ahogarle o asfixiarle.
• Asegúrese de que en el lugar donde le acueste no haya mosquitos,
arañas, alacranes o algún otro tipo de animales nocivos.

18
Niñas y niños

1.2. Nutrición
1.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional
Cada niña o niño crece y aumenta de peso a su ritmo, pero es
necesario vigilar que lo haga de forma continua y equilibrada
acorde con su edad y sexo.

Los niños nacen con un peso promedio de 3.3 kilogramos y las


niñas con 3.2 kilogramos; sin embargo, se consideran normales
las variaciones que van desde 2.8 kilogramos a los 3.9 kilogramos.
La mayoría de las personas recién nacidas pierden un poco de
peso en sus primeros 3 a 4 días de vida, mismo que recuperan en
los 12 a 15 días después de nacer, si su alimentación es adecuada.

Durante su primer mes de vida la mayoría de los bebés ganan


750 gramos de peso y crecen alrededor de 3 a 4 centímetros.

Es importante que lleve a su hija o hijo a la Unidad de Medicina


Familiar para vigilar su crecimiento y desarrollo:
• Menores de 28 días: a los 7 y 28 días
de vida.
• Menores de 1 año: cada 2 meses.
• De 1 a 4 años: cada 6 meses.
• De 5 o más años de edad: anualmente.

En la Cartilla Nacional de Salud se


registra y evalúa el peso y la talla de su
hija o hijo, lo que le servirá a usted y al
personal médico para evaluar y vigilar su crecimiento y desarrollo.

1.2.2. Administración de vitamina A


Las vitaminas son indispensables para la vida, convierten los
alimentos en energía, ayudan al crecimiento y desarrollo, además
de estimular las defensas de las niñas y los niños contra algunas
enfermedades.

Una de las funciones de la vitamina A


es fortalecer la respuesta inmune,
por lo que ayuda al bebé a
evitar infecciones diarreicas y
respiratorias agudas.

19
Guía para el Cuidado de la Salud

La leche materna es la fuente de vitamina A en las personas recién


nacidas, pero se ha demostrado que una dosis extra al momento
de nacer aumenta la protección durante sus primeros meses; esta
dosis se administra en las primeras horas de vida, antes de salir del
hospital en donde nació.

Verifique que a su bebé le hayan administrado vitamina A y que


esto sea registrado en la Cartilla Nacional de Salud.

1.3. Prevención y control de enfermedades


1.3.1. Vacunación
Las vacunas son sustancias que contienen virus o bacterias
atenuados, muertos o en fragmentos que, al introducirse en el
cuerpo de su hija o hijo, estimulan su sistema inmunitario para
generar defensas (anticuerpos) que le protegen contra algunas
enfermedades graves.

Al nacer se aplican las siguientes vacunas:


Vacuna BCG
Previene la tuberculosis meníngea
(infección del cerebro) y muerte.
Es una dosis inyectada en el
brazo derecho.

La reacción a la vacuna provoca


en la piel una roncha que con
los días forma pus, costra y deja
una pequeña cicatriz. No es
necesario aplicar remedios, solo lávela con agua y jabón.

Vacuna antihepatitis B
Protege contra la hepatitis B. Evita que su bebé enferme
posteriormente en su etapa adulta.

Es importante que sepa que su hija o hijo pueden presentar


algunas reacciones después de aplicarle las vacunas, como
enrojecimiento de la piel, endurecimiento, dolor, fatiga, dolor de
cabeza e irritabilidad.

Verifique que cada dosis de vacuna aplicada a su bebé quede


registrada en su Cartilla Nacional de Salud.

20
Niñas y niños

1.4. Detección de enfermedades


1.4.1. Tamiz neonatal: enfermedades metabólicas congénitas
Los defectos al nacimiento son un conjunto de patologías que
alteran la estructura anatómica y su fisiología, así como los
procesos del metabolismo, crecimiento y desarrollo de fetos
y neonatos. Algunos de estos defectos pueden identificarse,
diagnosticarse y tratarse tempranamente mediante la estrategia
de tamiz neonatal, lo que permite minimizar el riesgo de secuelas
y disminuir la posibilidad de muerte por estas causas.

El hipotiroidismo congénito primario y central, fenilcetonuria,


hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa,
galactosemia o fibrosis quística son enfermedades con las que su
hija o hijo puede nacer.

Durante los primeros días de vida pueden no presentarse síntomas;


sin embargo, estas enfermedades van dañando silenciosamente
el cerebro y otros órganos del bebé, de tal manera que si no
se detectan a tiempo para proveer tratamiento antes de que
aparezcan las manifestaciones los daños serán irremediables e
incluso podrían causarle la muerte.

Para evitar este daño y detectar a tiempo estas enfermedades


es necesario realizar una prueba a su bebé, tomando unas gotas
de sangre por punción del talón. Este estudio es conocido como
tamiz neonatal y se recomienda realizarlo del tercer al quinto día
de vida en su Unidad de Medicina Familiar, o en el hospital si su
bebé se encuentra hospitalizado.

Si el resultado del tamiz neonatal es anormal para alguna de estas


enfermedades, se le informará de inmediato para que acuda
a valoración por especialista y
realicen a su bebé las pruebas
complementarias que permitan
establecer el diagnóstico e iniciar
el tratamiento temprano, el cual
deberá continuar toda su vida.

¿Qué hacer si pasaron más de


5 días y no se tamizó a mi bebé?
NO PIERDA MÁS TIEMPO.

21
Guía para el Cuidado de la Salud

Acuda de inmediato al módulo de Enfermería de su Unidad de


Medicina Familiar para que se le tome la muestra.

Verifique que estas detecciones se anoten en su Cartilla Nacional


de Salud y no olvide acudir por los resultados.

1.4.2. Detección de atresia de vías biliares


La atresia de vías biliares es una enfermedad que se presenta al
nacimiento y que causa daño al hígado. Las niñas y los niños con
esta enfermedad presentan ictericia (color amarillo de la piel),
hepatomegalia (crecimiento del hígado) y heces fecales hipocólicas
(blanquecinas o con poco color).

Si la enfermedad no se detecta y trata a tiempo el hígado se va


dañando, lo que es causa de muerte antes de los 2 años.

Para detectar esta enfermedad se utiliza la carta colorimétrica visual


que se encuentra en su Cartilla Nacional de Salud, con la que usted
puede comparar el color de las evacuaciones de su bebé a partir
del día 7 y antes del día 30 de vida.

ANORMAL NORMAL
1 2 3 4 5 6

Si el color de las evacuaciones es similar al 1, 2 o 3 debe acudir de


inmediato al módulo de Enfermería de su Unidad de Medicina
Familiar, donde le realizarán estudios y se le orientará para recibir
la atención médica necesaria.

Si el color es similar al 4, 5 o 6 se trata de evacuaciones de color


normal, márquelo en la tarjeta e infórmelo en su siguiente cita.

1.4.3. Primera visita al médico


Lleve a su hija o hijo a la Unidad de Medicina Familiar a los 7 días
de vida para:
1. Evaluar su peso, talla y revisarle en forma completa.

22
Niñas y niños

2. Verificar la aplicación de las vacunas BCG, antihepatitis B y la


administración de vitamina A al nacimiento.
3. Realizar o verificar los estudios de tamiz neonatal.
4. Preguntar las dudas que tenga sobre la forma de amamantar y
cuidar a su bebé.
5. Recibir orientación en el uso de la carta colorimétrica visual
para la detección de atresia de vías biliares.

No olvide llevar los documentos que le entregaron en el hospital.

Ante cualquiera de los siguientes signos en su bebé, acuda de


inmediato al hospital o a su Unidad de Medicina Familiar:
• Rechaza el alimento.
• Vómitos frecuentes.
• Si le nota decaído.
• Diarrea.
• Sangrados de cualquier sitio.
• Dificultad para respirar.
• Secreción del cordón umbilical.
• Color morado de uñas y labios.
• Color amarillento de la piel.
• Llanto continuo.
• Fiebre.
• Si su aspecto le parece enfermo.

2. Programa de Salud de la Niña y el Niño de


1 a 11 Meses
2.1. Promoción de la salud
2.1.1. Desarrollo infantil temprano
El desarrollo infantil temprano se refiere al desarrollo físico,
cognitivo, lingüístico y socioafectivo de las niñas y los niños de 0 a
5 años, de una manera integral para el cumplimiento de todos sus
derechos.

Comprende aspectos relacionados con


la salud, aprendizaje, educación, entorno
familiar, así como la atención a la protección
y bienestar social.

Las principales destrezas por alcanzar y los


estímulos recomendados en cada etapa son:

23
Guía para el Cuidado de la Salud

De 1 a 3 meses
Sostiene la cabeza y sonríe espontáneamente.
Para su estimulación se recomienda
colocarse frente a su hija o hijo y hablarle,
moverse para que le siga con la vista,
darle un juguete o una sonaja para
que la sostenga en su mano. Debe llamarle siempre por su
nombre, para una buena estimulación lo más importante
es demostrarle su cariño abrazándole,
hablándole y acariciándole.

De 4 a 6 meses
Se puede sentar con ayuda. Es
recomendable que le coloque frente a
un espejo para que se vea, se platique
y conozca su cuerpo. Háblele por su
nombre, juegue con ella o él y acaríciele.

De 7 a 9 meses
Empieza a hablar repitiendo sílabas sencillas
como «da, ma, pa»; platique con ella o él para que
aprenda a repetir palabras. Trata de gatear, con
ayuda se pone de pie. Ayúdele a encoger y
estirar las piernas.

De 10 a 11 meses
El bebé es capaz de gatear; coloque
juguetes a su alcance para que los
tome. También empieza a decir «no» y lo reafirma moviendo
la cabeza. Voltea si le llaman por su nombre; platíquele con
palabras vocalizadas. No se recomienda el uso de andadera.

Enséñele a decir «adiós» con la


mano, flexione sus dedos, haga que
tome objetos o juguetes con sus
dedos índice y pulgar; estimule al
bebé aplaudiéndole o premiándole
por sus esfuerzos.

24
Niñas y niños

De 12 meses en adelante
Inicia la capacidad de caminar con ayuda, dele
apoyo sosteniéndole de una mano; enséñele
a jugar con juguetes diciendo: «ten,
dámelo, toma». Recuerde que el cariño,
cuidado y educación que dé a su hija o hijo en los
primeros años le ayudarán a tener un desarrollo
y crecimiento adecuado para toda su vida. Esté
alerta a sus deseos y demandas, escúchele y
bríndele confianza.

2.1.2. Estimulación temprana


Son actividades que debe practicar con enfoque en la niña o niño
y pueden iniciarse durante el embarazo, ya que el desarrollo de los
infantes comienza desde la gestación; si no se dio en ese momento
empiece lo más pronto posible a partir del nacimiento. Recuerde
que los primeros 5 años de la vida son determinantes en el desarrollo,
pues durante ellos se tiene una enorme capacidad de aprendizaje
efectivo, en un ambiente agradable, de afecto y seguridad.

Las actividades son:


Habla o lenguaje
Platique con su hija o hijo constantemente,
en un tono suave y afectuoso, siempre
llámele por su nombre, pronuncie
correctamente cada palabra.

Física o motora
Estimule el movimiento de todas las partes de su cuerpo: dele
objetos de diferentes formas, consistencias (duros o blandos),
texturas (lisos o ásperos) y permita que los manipule libremente;
nunca dé objetos peligrosos que le puedan lesionar. Evite envolver
al bebé limitando sus movimientos (envoltura de tamal).

Estimule y fortalezca los músculos de sus piernas,


brazos, tronco, abdomen, cuello y cabeza. Esto se
logra mediante masajes suaves y ejercicios que le
enseñarán en su Unidad de Medicina Familiar,
durante las pláticas sobre estimulación
temprana, para que los practique con su
hija o hijo.

25
Guía para el Cuidado de la Salud

Retención o memoria
Estimule todos sus sentidos: la vista, el oído, el
olfato, el gusto, el tacto y ayúdele a asociar
sus percepciones con personas, objetos,
lugares, animales y hechos concretos.

Entendimiento
Esta capacidad, al igual que la memoria y
la inteligencia, las puede desarrollar
mediante la presentación de figuras de
colores. Muéstrele diferentes objetos
pronunciando su nombre despacio y
claramente.

Socialización
Permita que su hija o hijo conviva con el resto de la familia, pero
evite llevarle a sitios muy concurridos.

Finalmente, recuerde que el mejor estímulo para el


desarrollo de su hija o hijo es el trato amoroso
y respetuoso. En su Unidad de Medicina
Familiar encontrará orientación y apoyo
para fortalecer el desarrollo de cada una
de sus capacidades de la mejor manera
posible.

2.1.3. Prevención de raquitismo


El raquitismo es una enfermedad relacionada con la carencia de
calcio y de vitamina D, elementos necesarios para la formación y
fortaleza de los huesos. Este problema se evita de manera sencilla
mediante baños de sol a partir del primer mes de edad, durante
15 a 20 minutos diarios, ya que la luz del sol activa la vitamina D,
que sirve para absorber el calcio y fijarlo en los huesos.

El baño de sol debe realizarse


con la menor ropa posible,
protegiendo los ojos y el área
genital, cambiando la posición
frecuentemente y en un horario
en que la intensidad del calor
sea menor.

26
Niñas y niños

2.1.4. Alimentación durante el primer año de vida


Lactancia materna exclusiva
La leche materna es la fuente principal de nutrientes y debe
proporcionarse en forma exclusiva y a libre demanda durante los
primeros 6 meses de vida. En este periodo no debe proporcionarse
ningún otro alimento líquido ni sólido, ni siquiera agua. La lactancia
materna brinda beneficios a corto y a largo plazos, tanto a la niña y
al niño como a la madre, pues favorece el crecimiento y desarrollo
óptimos.

2.1.5. Alimentación complementaria


La alimentación complementaria adecuada depende de una
información precisa y de un apoyo competente de la familia, la
comunidad y el sistema de atención sanitaria. Con frecuencia,
la causa de la malnutrición es desconocer cuáles son las prácticas
incorrectas de alimentación, aun más que la falta de alimentos.

Para favorecer un óptimo crecimiento y desarrollo, a partir del


sexto mes de edad los bebés requieren consumir otros alimentos,
además de la leche materna, y esta última debe continuar hasta
los 2 años o más de vida, según la recomendación de la OMS.

Es importante resaltar que en este periodo se busca:


a. Presentarle los diferentes colores, olores, texturas, sabores y
temperatura de los alimentos.
b. Enseñarle a comer poco a poco todos los grupos de alimentos.
c. Establecer buenos hábitos de alimentación desde la infancia.

Cuando no se introducen alimentos complementarios de manera


apropiada, el crecimiento y desarrollo se pueden ver afectados;
en el caso de iniciar la alimentación complementaria antes, o
proporcionar demasiados alimentos, puede ocasionarle obesidad,
alergias, enfermedades intestinales o renales, entre otras.

Algunos alimentos que debe introducir de acuerdo con la edad de


su hija o hijo son:

27
Guía para el Cuidado de la Salud

Edad
Alimento Frecuencia Nota
cumplida

Alimente a su bebé
cada que tenga
De 0 a Lactancia materna exclusiva. Libre
hambre, para
6 meses Consistencia: líquida. demanda.
poder satisfacer sus
necesidades.

Continuar con lactancia


materna e introducir:
• Verduras como chayotes, Debe comenzar a
calabazas, chícharos y darle otros alimentos
acelgas. para complementar
• Frutas como manzana, pera, De dos a la leche materna
De 6 a
plátano y papaya. tres veces (ablactación).
7 meses
• Cereales como arroz, maíz, al día.
trigo, avena, amaranto, No se debe dar
tortilla de maíz, pan y pasta. ningún embutido o
• Carne como pollo, pavo y carnes frías.
pulpa de res.
Consistencia: papilla.

Continuar con lactancia


materna, con alimentos
anteriores y agregar:
De 7 a Tres veces
• Leguminosas como frijoles,
8 meses al día.
lentejas, habas o garbanzos.
Consistencia: puré, picado fino
y alimentos machacados.

Continuar con la lactancia


materna, con los alimentos
anteriores y agregar: Pescado: si hay
De tres
• Derivados de leche como antecedentes
De 8 a a cuatro
yogur y queso. familiares de alergia,
12 meses veces
• Huevo. introducir después
al día.
• Pescados. de 1 año de edad.
Consistencia: picado fino y
trocitos.

Continuar con lactancia


Se recomienda
materna, con
proporcionar
los alimentos anteriores
lactancia materna
y agregar:
De cuatro a hasta los 2 años.
Mayor de • Frutas cítricas.
cinco veces
12 meses • Leche entera.
al día. No se recomienda
• Incorporación a la dieta
proporcionar leche
familiar.
de vaca antes del
Consistencia: trocitos
primer año de vida.
pequeños.

28
Niñas y niños

Recomendaciones durante la alimentación complementaria:


• Utilice alimentos naturales y frescos, no industrializados.
• Inicie con purés de verduras y frutas en pequeñas probaditas,
aumente gradualmente la cantidad. No agregue sal ni azúcar. No
mezcle los alimentos, ofrézcalos en forma separada y aumente
la cantidad conforme la niña o el niño crezca.
• A partir de los 8 meses proporcione alimentos finamente
picados o en trocitos, respete la saciedad de la niña o el niño, no
forzarle a comer de más.
• Desde esta etapa establezca horarios para los alimentos.
• La higiene y la conservación de los alimentos es indispensable
para prevenir enfermedades, lave sus manos y las de la niña o el
niño antes de darle de comer.
• Dele la oportunidad de aprender a comer por sí mismo, bajo
vigilancia.
• Desde que la niña o el niño recibe alimentos sólidos ofrézcale agua
simple potable sin adición de azúcar, miel, ni otro saborizante o
edulcorante, de 20 a 50 mililitros, de dos a tres veces al día.
• Estimule el uso del vasito o
taza, evite el biberón.
• No vea televisión y evite
distracciones mientras
consumen los alimentos.
• En caso de rechazo de algún
alimento, experimente con
nuevas formas de preparación.

2.1.6. Prevención de accidentes


Durante el primer año de vida las niñas y los niños están expuestos
a muchos accidentes, ya que inician la exploración de su entorno.

Los accidentes más frecuentes en el hogar son:


• Intoxicaciones por medicamentos y productos de aseo.
• Ahogamiento con bolsas de plástico.
• Introducción de objetos en nariz, boca y oídos.
• Accidentes en la andadera.

Recomendaciones para madres, padres, o personas responsables


de las y los niños:
• No deje solo a su hija o hijo, sobre todo cuando empiece a gatear
y caminar.

29
Guía para el Cuidado de la Salud

• No le dé objetos pequeños que pueda ingerir u objetos


puntiagudos que le puedan lesionar.
• Dele juguetes acordes con su edad.
• No maneje objetos calientes cerca de su hija o hijo.
• De preferencia, enséñele a caminar sin usar la andadera; si
requiere apoyo para enseñarle a caminar puede utilizar unos
tirantes. La andadera puede ocasionar accidentes, además de
limitaciones en la motricidad.
• Guarde los productos tóxicos y medicamentos en gavetas
cerradas fuera del alcance de las y los menores.
• No deje bolsas de plástico o globos cerca de su hija o hijo.

• En los lugares de esparcimiento como albercas, ríos, juegos


mecánicos y eléctricos, parques, entre otros, siempre debe
haber un adulto acompañando a las niñas y los niños.
• La madre y el padre nunca deben perder de vista a sus hijas o
hijos en sitios concurridos, como supermercados, cines, salas de
espera, entre otros.
• En el automóvil, las niñas y
los niños deben viajar en el
asiento trasero con el cinturón
de seguridad colocado.
Las y los niños de brazos
deben utilizar portaasientos,
colocados de espaldas al
asiento frontal, con el seguro
para niños de las puertas
activado.

30
Niñas y niños

2.1.7. Prevención y control de enfermedades diarreicas


Las diarreas son frecuentes en niñas y niños menores de 1 año y
causan pérdida del agua y sales de su organismo en gran cantidad.

Primera visita al médico


Durante la primera visita al médico la madre, padre, o persona
responsable recibirá orientación acerca de:
1. Dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida.
2. Lavarse las manos antes y después de ir al baño o al terminar de
cambiar el pañal de su niña o niño; también antes de preparar
y comer los alimentos.
3. Lavar frecuentemente con agua y jabón las manos y juguetes
de las niñas y niños.
4. Tomar agua hervida o purificada.
5. Dar a su familia alimentos frescos, lavados y bien cocidos.
6. Evitar las moscas, cucarachas u otros insectos en la cocina.
7. Usar botes de basura con tapa.
8. Vacunar al lactante contra el rotavirus.
9. Administrar vitamina A como suplemento en bebés mayores de
6 meses durante la segunda y tercera Jornadas Nacionales
de Salud Pública.

La diarrea puede originarse por:


• Consumo de agua no potable.
• Ingesta de alimentos mal cocinados.
• Ingesta de frutas y verduras no lavadas.
• Utilizar biberones o chupones.
• Introducción de objetos en la boca.
• Falta de adecuado lavado de manos.

Proporcione los cuidados que el personal médico, de Enfermería


y de salud le recomiendan. Si no mejora, acuda nuevamente a su
Unidad de Medicina Familiar.

¿Qué hacer si mi bebé tiene diarrea?


Lo más importante es evitar que se deshidrate por la pérdida de
líquido en las evacuaciones, por eso:
1. Dele Vida Suero Oral como se indica en el siguiente apartado.
2. Aumente la ingesta de líquidos de uso regular.
3. Continúe con la alimentación habitual.
4. No suspenda la alimentación al seno materno.

31
Guía para el Cuidado de la Salud

Si su hija o hijo presenta datos de deshidratación o signos de


alarma acuda a revisión por personal médico en su Unidad
de Medicina Familiar.

Preparación de Vida Suero Oral


1. Lave sus manos.
2. Hierva el agua (5 minutos a partir de
que empiece a burbujear) o use agua
purificada.
3. Deje enfriar y mida 1 litro de agua. Polvo para
solución oral

4. Vacíe un sobre de Vida Suero Oral en el EVITA LA DESHIDRATACIÓN POR DIARREA


ELECTROLITOS ORALES
solución oral

agua y disuelva el polvo. Sobre con

5. Sirva el suero en una taza y dé con cuchara


27.9 g
de polvo
sector salud
clave 3629

o con gotero.
6. Deseche después de 24 horas y prepare uno nuevo.

En caso de tener alguno de estos signos, acuda a Urgencias de su


Unidad de Medicina Familiar:
1. Mucha sed.
2. Poca ingesta de líquidos y alimentos.
3. Numerosas evacuaciones líquidas.
4. Fiebre.
5. Vómito.
6. Sangre en las evacuaciones.

Signos de deshidratación
1. Inquieto o irritable.
2. Ojos hundidos, llanto sin lágrimas.
3. Boca y lengua secas, saliva espesa.
4. Respiración rápida.
5. Mucha sed.
6. Fontanela (mollera) hundida.

2.1.8. Prevención y control de infecciones respiratorias agudas


Las infecciones respiratorias son causadas por virus o bacterias
que entran por la nariz o boca cuando una persona enferma
estornuda o tose cerca de la niña o el niño, sin cubrir la boca y nariz
con pañuelo o con la cara interna del brazo. También por comer y
beber alimentos contaminados con saliva de un enfermo.

32
Niñas y niños

¡Cuidado! Si el bebé presentó bajo peso al nacer, no se alimentó con


leche materna, padece desnutrición, su casa no está bien ventilada
y duerme con más de cuatro personas en la misma habitación
tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias graves
como neumonía.

¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?


1. Dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y complementaria
con otros alimentos hasta los 2 años o más de edad.
2. Tener esquema de vacunación completo.
3. Evitar fumar cerca de las niñas y niños.
4. Evitar cambios bruscos de temperatura.
5. Consumir frutas y verduras amarillas o anaranjadas, de acuerdo
con la edad.

Cuidados que debe dar a su hija o hijo si tiene tos y catarro:


a. Dele muchos líquidos.
b. Mantenga su alimentación habitual.
c. Continúe amamantándole.
d. Limpie su nariz. Si el moco es espeso póngale gotitas de agua
con sal para lubricar y facilitar la limpieza.
e. Ventile el cuarto, pero evite cambios bruscos de temperatura.

¡Peligro!
Llévele al servicio de Urgencias si presenta alguno de los siguientes
signos de alarma:
1. Respiración rápida.
2. Dificultad para respirar, beber o amamantarse.
3. Hundimiento de la piel entre las costillas al respirar.
4. Se ve más enfermo.
5. Se ve somnoliento o con insomnio.
6. Temperatura mayor de 38° C o fiebre que no se controla fácilmente.
7. Coloración azulada alrededor de la boca o en las uñas.

Proporcione los cuidados y medicamentos que el personal de salud


le indique, si no mejora, llévelo a una nueva revisión con su médico
familiar o al servicio de Urgencias más cercano a su domicilio.

2.1.9. Control de fiebre


Si siente a su hija o hijo caliente, molesto y no quiere comer, mida
la temperatura colocando un termómetro en su axila durante
5 minutos, si tiene más de 38° C, realice estas acciones:

33
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Quítele la ropa y evite las corrientes de aire.


2. Báñele con agua tibia hasta que baje la temperatura.
3. Al terminar, seque la cabeza y deje que el cuerpo se seque solo.
4. Ofrezca muchos líquidos, de preferencia Vida Suero Oral.
5. No suspenda la lactancia ni otros alimentos.
6. Si pasa una hora y la fiebre no baja, use 2 gotas de paracetamol
pediátrico por kilogramo de peso del bebé.
7. Acuda con su médico familiar.

2.2. Nutrición
2.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional
El primer año de vida es la etapa de mayor crecimiento de las niñas
y los niños. Su medición bimensual le permite a usted y al personal
de salud saber si el infante tiene un crecimiento y desarrollo
óptimos. Algunas enfermedades pueden afectar el crecimiento, lo
que es una señal para acudir al médico, con el fin de descartar la
presencia de un padecimiento.

Cada 2 meses hay que pesar, medir y evaluar el estado de nutrición


de su hija o hijo.

Verifique que el personal de salud anote en la Cartilla Nacional de


Salud el resultado de la valoración.

2.2.2. Administración de hierro


El hierro es un elemento necesario para evitar la anemia.

Si falta hierro, las niñas y los niños:


1. Están pálidos.
2. No crecen bien.

34
Niñas y niños

3. Se enferman más.
4. Tienen un bajo desarrollo intelectual.

¿Cuándo hay que dar suplementos de hierro?


a. A partir de los 2 meses, si nació con bajo peso (menos de
2.5 kilogramos) o prematuramente.
b. A partir de los 4 meses si nació con peso normal.

Lleve a su hija o hijo a la Unidad Medicina Familiar, donde le indicarán


cómo debe administrarle el hierro. Para que este tratamiento sea
útil debe darse una vez al día, 20 minutos antes de los alimentos,
por lo menos durante 3 meses continuos. Revise que se registre el
inicio y final del tratamiento en su Cartilla Nacional de Salud.

2.2.3. Administración de vitamina A


Al sexto mes de vida su hija o hijo necesita recibir, por vía oral,
otra dosis de vitamina A. Esta vitamina le ayuda al crecimiento y
desarrollo, le protege de las diarreas
y de las infecciones respiratorias.

¿Cuándo hay que dar vitamina A?


Acuda a su Unidad de Medicina
Familiar durante la segunda y
tercera Jornadas Nacionales de
Salud, ahí le darán más información.

2.3. Prevención y control de


enfermedades
2.3.1. Vacunación
Las vacunas son sustancias que contienen virus o bacterias
atenuados, muertos o en fragmentos que, al introducirse en el
cuerpo de su hija o hijo, estimulan su sistema inmunitario para
generar defensas (anticuerpos) que le protegen contra algunas
enfermedades graves.

Durante el primer año de vida las vacunas que


deben ser aplicadas son:
Vacuna antipoliomielítica (Sabin)
Previene la poliomielitis, enfermedad que causa
parálisis infantil. Es tomada vía oral y se administra
a todos los niños, a partir de los 6 meses de

35
Guía para el Cuidado de la Salud

edad y hasta los 4 años, durante las Jornadas Nacionales de Salud.


Para recibirla es necesario que previamente se hayan aplicado
al menos dos dosis de vacuna pentavalente acelular o
hexavalente (registradas en la Cartilla Nacional de Salud).

Vacuna pentavalente acelular


Previene la difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis,
infecciones graves por H. influenzae b y hepatitis B. Se
aplica con una inyección en el muslo del bebé a los 2,
4 y 6 meses, y un refuerzo a los 18 meses de edad.
Cuando se usa esta vacuna no se deberá aplicar la
pentavalente ni las dosis de antihepatitis B de los 2 y
6 meses de edad.

Vacuna contra rotavirus


Previene contra la diarrea grave, común en las niñas y
niños. Se administrarán tres dosis por vía oral a los 2, 4
y 6 meses de edad. Esta vacuna no se puede aplicar a las
niñas y niños a partir de los 8 meses de edad.

Vacuna antineumocócica conjugada


Protege contra la bacteria que frecuentemente
origina la neumonía, meningitis e infecciones en
los oídos. Se aplica a los 2 y 4 meses, con un refuerzo a los
12 meses de edad.

Vacuna antiinfluenza estacional


Previene contra un tipo de gripa muy grave. La
primera dosis se aplica a partir de los 6 meses de
edad, en época de invierno, y la segunda dosis un
mes después de la primera.

Vacuna antihepatitis B
Previene la hepatitis B. Se aplica una inyección en
el muslo izquierdo a los recién nacidos, y a los 2 y
6 meses de edad.

Es importante que sepa que su hija o hijo pueden


presentar algunas reacciones antes y después
de las 48 horas siguientes a la aplicación de la vacuna, como

36
Niñas y niños

enrojecimiento de la piel, inflamación, endurecimiento, dolor en


el sitio de la aplicación, fatiga, diarrea, fiebre, escalofríos, dolor de
cabeza e irritabilidad.

2.3.2. Salud bucal


El primer diente suele brotar cuando el bebé cumple 6 meses; sin
embargo, puede ser normal si aparecen antes o después.

La higiene bucal debe iniciar antes de que


broten los dientes. Se realiza una vez al
día con una gasa o paño suave, limpio y
humedecido en agua (previamente hervida
o desinfectada), que debe pasar por toda la
boca, incluyendo las encías. Cuando ya broten
los dientes, límpielos con un cepillo suave
para bebé. No use pasta dental hasta que la
niña o el niño cumpla 2 años. En esta edad
puede presentarse caries dental, no agregue
azúcar o miel a los líquidos y evite bebidas
industrializadas.

3. Programa de Salud de la Niña y el Niño de 1 a 4 Años


3.1. Promoción de la salud
3.1.1. Destete
Consiste en eliminar gradualmente la alimentación al seno materno.
La mayoría de las niñas y los niños suspenden voluntariamente la
alimentación al seno materno entre 1 y 3 años de vida, a esto se
le llama destete natural. Si usted ya tomó la decisión de dejar de
amamantar a su bebé puede lograrlo de la siguiente manera:
a. Elimine uno de los momentos de amamantamiento
diarios durante 1 a 2 semanas, continuar de esta manera
hasta suspender, en último lugar, el
amamantamiento nocturno.
b. Disminuya el tiempo del amamantamiento
u ofrezca alimentación complementaria en
lugar del seno materno.
c. Cuando ya no desee dar ninguna toma,
véndese ambos pechos con una venda
elástica por 2 o 3 días, con ello dejará de
producir leche y evitará la molestia de la
acumulación.

37
Guía para el Cuidado de la Salud

d. Continúe con la alimentación complementaria, asegurándose de


que la niña o el niño reciba, en cada una de las comidas, alimentos
de todos los grupos (verdura, fruta, cereales, leguminosas y los
alimentos de origen animal), de acuerdo con su edad.

3.1.2. Alimentación correcta


La alimentación de la niña o el niño debe
estar basada en el Plato del Bien Comer.

A esta edad su hija o hijo requiere


de cinco comidas al día: desayuno,
refrigerio matutino, comida, refrigerio
vespertino y cena.

Por ejemplo:
En el desayuno
• Leche.
• Huevo en salsa con calabacitas.
• Salsa mexicana (sin picante).
• Fruta fresca.
• Tortilla de maíz, 1 pieza.

Refrigerio matutino
• Yogur natural con fruta, vasito.

En la comida
• Sopa de verduras.
• Pollo o pescado con verdura.
• Frijoles.
• Tortilla de maíz, 1 pieza.
• Fruta fresca.
• Agua simple potable o de fruta sin azúcar.

Refrigerio vespertino
• Zanahoria con jícama rallada, 1 platito.

En la cena
• Leche.
• Queso panela asado con trocitos de chayote.
• Fruta fresca.
• Tortilla de maíz, 1 pieza.

38
Niñas y niños

Establecer buenos hábitos de alimentación a esta edad hará que


perduren a lo largo de la vida, por lo que es importante considerar
lo siguiente:
• Establezca horarios fijos para los alimentos.
• Procure que las comidas sean en familia.
• Proporcione el tiempo suficiente para que coma despacio.
• Evite discusiones o regaños a la hora de comer.
• Varíe los colores, texturas, formas, sabores, olores y temperatura
de los platillos.
• Evite que la niña o el niño coma viendo televisión.
• Incluya, en cada una de las comidas principales, verduras y
frutas frescas.
• Evite refrescos, jugos y néctares industrializados, galletas,
pastelitos, frituras, dulces, así
como comida rápida: pizzas,
hamburguesas, hot-dogs y
nuggets, entre otros.
• Prevenga las enfermedades
gastrointestinales con buena
higiene en la preparación de
alimentos. Lávese las manos
antes de cada comida.

3.1.3. Control de esfínteres


Es la fase en la que la niña o el niño deja de usar pañales para orinar
y evacuar en la bacinica, retrete, WC o escusado.

¿Cómo saber si está preparado?


1. Tiene más de 15 meses de edad.
2. Aguanta un rato sin llorar cuando tiene hambre.
3. Muestra interés por la bacinica, sanitario o escusado.
4. Puede pronunciar palabras como «pipí» o «popó».
5. Puede subirse y bajarse el calzón o trusa.
6. Puede brincar con los pies juntos.

Fase de entrenamiento o capacitación


Observe por 3 días los momentos en que su niña o niño evacúa.

Empiece con el control de su orina, llevando a su niña o niño al


retrete, escusado o bacinica cada 2 horas.

39
Guía para el Cuidado de la Salud

Siéntele en la bacinica entre 5 a 7 minutos y dígale la palabra «pipí»


o «popó». Si no hay respuesta, deje que se levante y repita a las
2 horas.

Si orina o defeca festéjelo y premie con un gesto de afecto. Si orina


o defeca justo cuando le pone su calzón, no le reprenda o grite,
solo mantenga una expresión seria, platique con ella o él y hágale
notar que el estar mojado o con popó no es agradable. Permítale
retirarse la ropa sucia (si ya puede hacerlo) después de 2 o 3 minutos
y relacione el no avisar con la incomodidad que experimente.

Si utiliza bacinica, enséñele a depositar su popó en el escusado y


muéstrele como accionar el desagüe.

Lávele las manos siempre que orine o evacúe, esta enseñanza


comienza a fijarse desde esta edad.

3.1.4. Consejos de crianza


La educación tiene como propósito que la niña y el niño realicen
acciones con:
a. Independencia y confianza.
b. Cuidado de la integridad de su cuerpo y mente.
c. Convivencia y apoyo a su familia o sociedad.

Para una buena crianza le recomendamos:


1. Indique acciones o tareas que considere pueda realizar, ya sea
solo o con ayuda.
2. Dele indicaciones con pocas palabras, de manera sencilla y solo
una a la vez.
3. Compruebe que entendió la indicación, pregunte: “¿qué te dije
que hicieras?”.
4. Espere y observe cómo realiza la tarea encomendada, apoye
solo cuando sea necesario.
5. Premie con palabras o gestos agradables si lo realizó bien y
refuerce que esto le traerá consecuencias favorables.
6. Evite comparaciones entre sus hijas o hijos, cada uno es
diferente y único.

Cuando vaya a corregir a su hija o hijo le recomendamos:


1. Si no realizó la tarea indicada o la hizo mal, mantenga una
expresión seria y repita nuevamente la orden, verificando que

40
Niñas y niños

la entendió y que la puede realizar; si es necesario ayúdele, sea


paciente pero firme.
2. No insulte, golpee o grite para educar, estas acciones solo
generan rencor y miedo.
3. Si pone castigos considere acciones que la niña o el niño pueda
realizar, que estén relacionadas con la conducta inadecuada y
en acuerdo con las autoridades (padres, profesores, abuelos)
que conviven con la niña o el niño. Nunca deje solo a la o el niño
durante el cumplimiento del castigo.
4. El castigo es para la niña o el niño. No ponga castigos que le
afecten a usted o a su familia en su rutina o actividades, para
que pueda sostener o cumplir la sanción acordada.
5. A esta edad es recomendable saber decirle «No» en el momento
oportuno.
6. Inculque acciones bondadosas, respetuosas, amigables y
honestas.

3.1.5. Prevención de accidentes


Las niñas y los niños en esta etapa se desplazan por todos lados,
debido a su interés y curiosidad, exponiéndose a la posibilidad de
tener accidentes. Aplique las siguientes medidas de seguridad
para reducir los riesgos:

Recomendaciones para la madre, el padre o persona responsable


de las niñas y los niños
• Evite que jueguen con bolsas de plástico porque se pueden
asfixiar si meten la cabeza en la bolsa, vigile que no introduzcan
globos en la boca.
• Retire objetos y juguetes pequeños que puedan llevarse a la
boca, tragar o introducir en oídos o nariz.
• Procure no tener instalaciones de luz eléctrica en mal estado,
las niñas y los niños pueden introducir sus dedos y quemarse o
electrocutarse. Si es posible, coloque tapas de seguridad en las
tomas de energía eléctrica.
• Evite que las niñas y los
niños jueguen en la calle,
con todo tipo de escaleras,
elevadores, cerca del
fuego o de recipientes con
agua caliente, coladeras,

41
Guía para el Cuidado de la Salud

cisternas y pozos, procure que no suban a los árboles y otros


sitios de donde puedan caer.
• Enséñeles a nadar desde temprana edad. Cuando estén cerca
de fuentes, albercas, arroyos, ríos o mar, vigílelos estrechamente.
• Siempre que estén muy callados y silenciosos investigue qué
están haciendo, ya que pueden estar en peligro.
• Cuando los vaya a exponer al sol, protéjalos con ropa adecuada,
sombreros, gorras y bloqueador solar.
• Si en casa tiene animales, asegúrese de que no sean un peligro
para sus hijas o hijos, enséñeles que no son juguetes y que
pueden lastimarlos, no deje solos a las y los niños en donde
haya mascotas, sobre todo con perros (ha habido muertes por
su ataque).

3.2. Nutrición
3.2.1. Vigilancia y evaluación del estado nutricional
En este periodo se pueden presentar algunos problemas como
desnutrición, sobrepeso y obesidad, por lo que es importante
evaluar el estado de nutrición de las niñas y los niños, por lo menos
una vez al año, para saber si tienen un crecimiento y desarrollo
óptimos. Acudan a su Unidad de Medicina Familiar para vigilar su
estado de nutrición y registren en la Cartilla Nacional de Salud el
resultado de la evaluación.

42
Niñas y niños

3.2.2. Administración de vitamina A


La vitamina A es necesaria para el crecimiento y desarrollo, previene
la ceguera nocturna y ayuda a las niñas y los niños a defenderse de
infecciones intestinales y respiratorias; por ello, es recomendable
que, durante la segunda y tercera Jornadas Nacionales de Salud
Pública, acuda al módulo de Enfermería de su Unidad de Medicina
Familiar para su administración, si la necesita. La administración
es oral, en gotas. Otra fuente importante de vitamina A son los
alimentos como la zanahoria, el huevo y la leche.

3.2.3. Desparasitación intestinal


La presencia de parásitos (organismos que viven de otros seres
vivos) ocasiona anemia, desnutrición, enfermedades del estómago
e intestino. Causan molestias como dolor de estómago, diarrea y
sangrado intestinal, lo cual impide el crecimiento y desarrollo de
las y los niños.

Estos parásitos se encuentran en la materia fecal humana que, al


contaminar el agua, suelo y otros objetos, entra en contacto con los
alimentos, esparciendo así estos microorganismos. De igual forma,
si las personas no se lavan las manos antes de comer, después de ir
al baño o al preparar alimentos transmitirán el parásito.

La desparasitación intestinal se realiza dos veces al año durante la


Jornada de Salud Pública, y consiste en dar una dosis de albendazol
en suspensión a las niñas y los niños mayores de 2 años.

43
Guía para el Cuidado de la Salud

3.3. Prevención y control de enfermedades


3.3.1. Vacunación
A esta edad las vacunas recomendadas son:

Vacuna antineumocócica conjugada


Protege contra la bacteria que frecuentemente origina
la neumonía, meningitis e infecciones de los oídos. Se
aplica un refuerzo al llegar a 1 año de edad.

Vacuna triple viral


Previene el sarampión, la rubéola y la parotiditis
(paperas), que son enfermedades virales; la primera
puede causar muerte por neumonía y la última se ha
asociado a esterilidad. Es inyectada subcutáneamente
en el brazo izquierdo al cumplir 1 año de edad.

Vacuna antiinfluenza
Previene la influenza, infección respiratoria grave, y se
da como un refuerzo a menores de 5 años en época
invernal. Se aplica por vía intramuscular.

Vacuna pentavalente acelular


Previene difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis,
infecciones graves por H. influenzae b y hepatitis B. Se
aplica como refuerzo a los 18 meses de edad.

Vacuna DPT
Previene difteria, tos ferina y tétanos. Se aplica como
refuerzo para mejorar las defensas contra estas
enfermedades a la edad de 4 años.

Vacuna antipoliomielítica (Sabin)


Previene la poliomielitis, enfermedad que causa
parálisis infantil. Es administrada vía oral y se
proporciona a todas las niñas y los niños de 1 a 4 años
de edad en la Jornada Nacional de Salud Pública.

Verifique que cada dosis aplicada a su hija o hijo


quede registrada en su Cartilla Nacional de Salud.

44
Niñas y niños

3.3.2. Salud bucal


Los dientes nos ayudan a masticar los alimentos, facilitan la
deglución y permiten una mejor digestión.

También son necesarios para la pronunciación de las palabras y la


estética del rostro. La caries dental es la principal causa de pérdida
de dientes, por ello hay que prevenirla. Además, puede dar origen
a infecciones posteriores en los riñones y el corazón, desnutrición
y mala digestión.

Para evitar la caries es necesario realizar el cepillado dental


después de cada comida. Las madres y los padres son responsables
de enseñar a las niñas y los niños la técnica del cepillado y su
importancia para la salud.

A partir del primer año de edad se debe iniciar el cepillado de


los dientes sin pasta dental. A partir de los 2 años, agregar pasta
dental al cepillo en pequeña cantidad, del tamaño de un chícharo,
y cepillar los dientes tres veces al día, asegúrese de que el infante
escupa la pasta dental.

Al cumplir 3 años de edad lleve a su hija o hijo al consultorio de


Estomatología de su Unidad de Medicina Familiar para que realicen
la detección de placa dentobacteriana, le enseñen la técnica de
cepillado dental y apliquen flúor en los dientes.

Técnica correcta de cepillado dental


• Colocar el cepillo dental a un ángulo de 45° de la cara frontal de
los dientes.
• Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo.
• Los dientes de abajo se cepillan hacia arriba.
• Los molares se cepillan en forma circular.
• Todos los dientes se cepillan por dentro y
por fuera.
• Para cepillar las caras internas de los
dientes inferiores, el cepillo se debe
colocar de manera vertical desde la encía,
realizando movimientos de una sola
intención.
• Cepillar la lengua suavemente, de atrás
hacia adelante.

45
Guía para el Cuidado de la Salud

Las niñas y los niños a esta edad ya pueden tener caries que, si
no son atendidas, se complican con otras enfermedades como
amigdalitis frecuentes, que a su vez se convierten en fiebre
reumática o alguna alteración en los riñones. Evite que consuman
comida chatarra, dulces y refrescos.

3.4. Detección de enfermedades


3.4.1. Detección de defectos de la agudeza visual
A la edad de 4 años las niñas y los niños inician la etapa escolar,
donde se les introduce a la lectura y escritura, por lo que es
fundamental que sean capaces de reconocer figuras y trazos. Los
defectos de la agudeza visual pueden ser evaluados a esta edad,
dado que tienen la capacidad de cooperar con el personal de salud.

Los defectos de agudeza visual son:


a. Miopía (mala visión de lejos).
b. Hipermetropía (mala visión de cerca).
c. Astigmatismo (visión borrosa).

Estos problemas son más frecuentes


si uno o ambos padres usan lentes. Es
importante que le lleve a su detección a la
Unidad de Medicina Familiar y se anote
la acción en su Cartilla Nacional de Salud.

Para que la Cartilla Nacional de Salud de


su hija o hijo esté actualizada, todas las acciones que le otorguen
en la Unidad de Medicina Familiar deben quedar registradas.

4. Programa de Salud de la Niña y el Niño de 5 a 9 Años


4.1. Promoción de la salud
Le sugerimos que lea esta sección con su hija o hijo. Incluso si ya
sabe leer, permítale dirigir la lectura y vayan comentándolo en
familia; algunos apartados tendrán el siguiente texto “Léelo junto
con mamá, papá, o persona responsable” lo que indica que están
dirigidos a ellos.

Es importante cuidar la salud, por eso a continuación te damos


algunas recomendaciones para que la conserves y te sientas cada
día mejor.

46
Niñas y niños

4.1.1. Alimentación correcta


La mejor manera de crecer fuerte,
sano, tener energía y aprender
mejor en la escuela es teniendo
una alimentación correcta.

La alimentación correcta consiste


en tres comidas al día más dos
colaciones, está basada en el
Plato del Bien Comer y tiene
horarios fijos.

El Plato del Bien Comer se divide


en tres grupos:
• Verduras y frutas.
• Cereales.
• Leguminosas y alimentos de origen animal.

Si comes los tres grupos de alimentos tu cuerpo recibirá las


sustancias necesarias para crecer y estar sano.

Pídele a tu mamá, papá o la persona que sea responsable de


cocinar que combinen los alimentos del Plato del Bien Comer al
prepararlos y que sean ricos, atractivos y saludables.

Las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien
Comer porque su abuso daña tu salud. Disfruta los alimentos en su
forma natural.

Recuerda:
• Las verduras y frutas nos proporcionan vitaminas, minerales,
antioxidantes y fibra.
• Los cereales nos proporcionan la energía para tener fuerza y
poder desarrollar las actividades diarias como correr, jugar,
estudiar, entre otras.
• Las leguminosas y alimentos de origen animal son alimentos
que nos proporcionan las proteínas necesarias para formar
o reponer diferentes tejidos, como músculos, piel y sangre,
además permite que crezcas y te desarrolles adecuadamente.
• El Plato del Bien Comer nos ayuda a integrar una alimentación
correcta.

47
Guía para el Cuidado de la Salud

4.1.2. Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad


Desnutrición
La desnutrición es una enfermedad que se presenta por falta
o deficiente aporte de nutrientes, lo que significa que no te
estás alimentando de forma correcta.

Al presentar desnutrición se afecta tu crecimiento, tienes


poca energía para jugar, estudiar o hacer cualquier tipo de
actividad física, además te cuesta trabajo poner atención en
las clases y puede afectar tus calificaciones.

Es por eso que necesitas llevar una alimentación correcta, de esta


forma incluirás los nutrientes que tu cuerpo necesita.

Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad son enfermedades que deben
prevenirse desde la infancia. Su principal causa es el abuso
en el consumo de alimentos altos en grasas y azúcares, así
como poca o nula actividad física.

El exceso de peso daña tu salud, provoca que te canses


fácilmente, tu corazón trabaja más y te puede ocasionar
enfermedades graves; lo mejor es, a cualquier edad, tener
un peso saludable.

Tú puedes ayudar a prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad.


¡Es fácil!, algunas claves son:
• Recordarle a tu familia que deben tener una alimentación
correcta que consiste en tres comidas al día más dos colaciones,
en horarios fijos.
• Masticar bien los alimentos y no comer de prisa.
• Evitar galletas, pastelitos, frituras, dulces, así como comida
rápida (pizzas, hamburguesas, hot-dogs, nuggets, entre otros).
• Beber agua simple potable y evitar refrescos, jugos y néctares
industrializados.
• No ver la televisión o jugar videojuegos por más de 2 horas al día,
es mejor convivir con tus familiares o amigos.
• Practicar algún deporte o realizar actividad física, por lo menos
una hora, todos los días.
• Acudir una vez al año a tu Unidad de Medicina Familiar para que
evalúen tu estado de nutrición.

48
Niñas y niños

4.1.3. Actividad física


La actividad física es una parte muy importante de la vida diaria
de todas las personas, ya que te ayuda a crecer y a mantenerte
saludable; por eso, te recomendamos que la realices por lo menos
de 30 a 60 minutos diarios. Piensa qué deporte te gusta y pídele
a mamá, papá, o persona responsable que te inscriban donde lo
puedas realizar con asesoría.

Pirámide de actividad física infantil


Actividad física
Aeróbica y deportes formativos: 3 días a la semana.
Aeróbica y juegos recreativos: 3 a 5 días a la semana.

49
Guía para el Cuidado de la Salud

Actividades físicas para un estilo de vida activo y saludable: todos


los días de la semana, 60 minutos diariamente.

Beneficios de realizar un deporte en equipo


• Puedes formar amistades.
• Si lo realizas en familia ayuda a hacer más fuertes tus relaciones
y mejora la comunicación.
• Es divertido, te enseña a tener disciplina, seguir reglas y cooperar
con tus compañeras y/o compañeros.
• Ganar en equipo te ayuda a superarte y el perder, a fortalecerte.

Beneficios de la actividad física


• Aumenta tu seguridad y autoestima.
• Favorece tu desarrollo físico, mental y social.
• Mejora tu rendimiento escolar.
• Favorece tu cuidado personal.
• Contribuye a que tengas un estilo de vida activo y saludable, lo
que ayuda a evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Reduce el tiempo de las actividades sedentarias que dañan
tu salud.

Recomendaciones generales para realizar actividad física


• Antes de iniciar con la actividad física pide a tu mamá, papá
o persona responsable que te lleven al servicio médico de tu
Unidad de Medicina Familiar, para que revise tu estado de salud.
• Usa ropa y calzado adecuado para la práctica deportiva.
• Para tener una identificación en caso de alguna emergencia, pide
a tu mamá, papá o persona responsable que ponga en tu mochila
una placa, que sirva como identificación personal, con datos
como tu tipo de sangre y Rh, o si padeces alguna enfermedad como
diabetes o del corazón.
• Si tienes gripa, diarrea o fiebre suspende la actividad física hasta
que te mejores.
• No practiques actividad física en ayunas por que te puedes
sentir mal y hasta desmayarte.
• Si ya comiste, espera 2 horas para iniciar tu actividad física,
porque es el tiempo necesario para que tu cuerpo realice la
digestión.

Te recomendamos que siempre sigas las indicaciones de tus


profesores, entrenadores o familiares para evitar lastimarte.

50
Niñas y niños

Recuerda que en algunos deportes es necesario usar equipo de


protección para evitar lesiones.

4.1.4. Prevención de accidentes


Recomendaciones para las y los niños
A tu edad, la mayoría de las y los niños que
llegan a urgencias médicas presentan
lesiones en su cuerpo causadas por un
accidente.

Los accidentes suceden cuando menos


lo esperas, para evitarlos es necesario que
prestes atención a:
• Seguir las instrucciones que las personas
adultas responsables te dan en los juegos
o actividades que realices.
• No tomar medicamentos (pastillas,
jarabes, suspensiones) sin la supervisión
de una persona adulta.
• No jugar con bolsas de plástico en tu
cabeza, pues te puedes ahogar o asfixiar.
• Recoger tus juguetes del suelo después de
usarlos, ya que alguien se puede resbalar.
• No correr o jugar en escaleras, azoteas o calles.
• Evita subir a lugares peligrosos como
techos, árboles o postes.
• No te acerques ni juegues con cables de
luz, conexiones eléctricas o abras aparatos
eléctricos, pues te puedes electrocutar.
• Ten cuidado al cruzar las calles, hazlo por
las esquinas o donde esté marcado el paso
peatonal y voltea siempre a ambos lados
de la calle.
• Si vas en un auto usa siempre el cinturón
de seguridad, no saques las manos o
la cabeza por la ventanilla, viaja en los
asientos traseros y utiliza el seguro de puertas para niños.
• Sigue las indicaciones de los simulacros de accidentes, tanto en
tu casa como en la escuela.

¡Cuídate a ti mismo!

51
Guía para el Cuidado de la Salud

4.1.5. Prevención de violencia familiar


Recuerda que como niña o niño tienes derecho a que:
1. Te eduquen con amor, sin gritos, groserías ni golpes.
2. Te den de comer, educación y un hogar.
3. Te paseen.
4. Las personas adultas cuiden de tu salud.

Pero no olvides que debes seguir las indicaciones de tu madre,


padre o persona responsable, así como de profesoras o profesores.
Cuéntales tus problemas, trata con cariño a tus amigas y amigos y
respeta a todas las personas.

Recuerda que no todas las personas adultas son de confiar:


1. Aléjate de las personas que te pidan cosas que te avergüencen.
2. No dejes que toquen tu cuerpo.
3. No consumas dulces ni otras golosinas sin aprobación de tu
mamá, papá o persona responsable.
4. No vayas a solas por la calle, siempre ve con un familiar o alguien
que conozcas bien.

4.1.6. Higiene personal


La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y
cuidado de tu cuerpo, que ayuda a mejorar
tu salud, conservarla y prevenir que
te enfermes.

Algunas acciones de higiene personal que


debes practicar son:
• Bañarte diariamente:
ۜۜ Antes del baño debes de preparar tu
ropa, toalla y todo lo que vas a necesitar
para arreglarte después del baño.

52
Niñas y niños

ۜۜ Durante el baño es importante enjabonarte todo el cuerpo y,


con más atención, tu cabeza, axilas, cuello, genitales, rodillas
y pies.
ۜۜ Después del baño debes pedirle a mamá, papá o a la persona
adulta que te cuida que te enseñe a secarte bien después de
salir del agua. Al terminar, recuerda dejar el baño limpio, la
ropa sucia en su lugar (cesta) y dejar todo en orden.
• Lavarte los dientes: es importante cepillarte correctamente los
dientes después de cada comida y en las mañanas al levantarte,
el cepillado ayuda a que tus dientes se vean limpios, tengas
buen aliento y, lo más importante, a evitar la caries, placa
dentobacteriana y otros problemas en tu boca.
• Lavarte las manos correctamente: antes y después de comer
o de ir al baño y después de realizar alguna actividad que las
ensucie, si necesitas ayuda pídela a una persona adulta y
recuerda siempre utilizar jabón.
• Tener tus uñas limpias y correctamente cortadas (rectas):
recuerda pedir ayuda a una persona adulta.
• Tener tus orejas limpias: utiliza un paño húmedo y limpia por
fuera (no utilices cotonetes ni introduzcas objetos a tus oídos,
puedes lastimarlos), recuerda pedir ayuda a una persona adulta.

53
Guía para el Cuidado de la Salud

• Cambiarte de ropa diariamente, incluyendo la ropa interior.


• Tener tus zapatos limpios: límpialos o pide ayuda para limpiarlos
cada vez que lo requieran.

Tecnologías de información
Cuando utilices o comiences a
utilizar herramientas digitales en
Internet, recuerda que siempre debe
acompañarte una persona adulta para
que te oriente en tus dudas.

4.1.7. Entorno favorable a la salud


La existencia de un entorno favorable es muy importante para tu
salud. Las malas condiciones del ambiente influyen para que se
desarrollen accidentes y enfermedades como diarrea, dengue,
infecciones de las vías respiratorias y enfermedades respiratorias
no transmisibles como asma y EPOC.
Recuerda a tu madre, padre, familiares y personas responsables
que realicen las siguientes acciones, ayúdales con las que te sea
posible, de acuerdo con tu edad, y pide apoyo si lo necesitas:
• No tener animales dentro de la casa.
• Dejar que entre luz y aire fresco en
toda la casa, incluyendo tu cuarto.
• Barrer y limpiar frecuentemente
toda la casa.
• Lavar el baño con cloro, agua y
jabón.
• Mantener limpia la cocina y los
alimentos tapados, fuera del
alcance de los animales.

54
Niñas y niños

• Lavar tus manos antes de comer.


• Lavar los trastes después de comer.
• Depositar la basura en su lugar y
tapar el cesto o bote.
• Cuidar que los pasamanos y
barandales estén en buenas
condiciones, para evitar accidentes.
• Mantener los patios limpios, sin
basura o cacharros acumulados,
evitar el estancamiento de agua y,
en caso de tener pasto, recortarlo
regularmente para que no se
alberguen animales peligrosos.
• Respeta y cuida las áreas verdes.
Promueve entre tus amistades y
familia la siembra y cuidado de
árboles, plantas, parques y jardines.
• Mantener los espacios libres
de humo, no quemar basura o
pastizales, evita realizar fogatas.
Participa en el cuidado del aire.
• Mantén siempre ordenado tu
lugar de trabajo y no maltrates o
destruyas el mobiliario.
• No bloquees los pasillos o salidas
de tu escuela con tu mochila.
• Identifica cuáles son las áreas
seguras dentro de tu escuela y
casa, para que en caso de algún
siniestro (como un temblor), sepas
a dónde te tienes que dirigir.
• Recuerda seguir las indicaciones
de las o los profesores y cumplir
las reglas, como no correr en las
escaleras, usar el barandal, etcétera.

Tu salud y el medio ambiente


dependen uno del otro.

55
Guía para el Cuidado de la Salud

4.1.8. Dueños responsables con animales de compañía


Recuerda a tu madre, padre, familiares y personas responsables
que sigan los siguientes consejos para cuidar a las mascotas, ayuda
con lo que te sea posible de acuerdo con tu edad y pide apoyo si
lo necesitas:
1. Dedicar tiempo y cariño. Las mascotas no se pueden cuidar
solas, necesitan de tu cariño y tus cuidados.
2. Asegurar agua, comida y ejercicio diario a tu mascota. Debes
cambiar su agua al menos una vez al día y asegurarte de que
coma un buen alimento en las porciones adecuadas.
3. Evitar la obesidad de tu mascota. Si le das un buen alimento,
solo debes servirle la cantidad justa indicada para su peso, o
aquella que indique su veterinario. No premies a tu mascota
con alimento fuera de su dieta, una mascota gordita no es una
mascota sana.
4. Lavar tus manos luego de jugar con tu mascota. Sé responsable
contigo mismo, cuida tu salud y lava tus manos siempre que
juegues o le hagas cariños a tus mascotas. No la beses ni dejes
que lama tu cara o que coma de tu plato.
5. Limpieza, espacio y refugio adecuados para tu mascota.
Además de mantener limpios sus platos, bebederos y lugares
para dormir, las mascotas necesitan estar limpias, la frecuencia
del baño y cepillado dependerá de la raza y especie; no
podemos, por ningún motivo, pasar su higiene individual por
alto. También es importante la limpieza de ojos, orejas y dientes.
6. Vacunar y desparasitar periódicamente a tu mascota. Hay
vacunas que son obligatorias, como la antirrábica, y otras que son
opcionales, pero muy necesarias para la prevención. Recuerda
seguir el calendario de vacunación según lo recomiende su
veterinario. No olvides desparasitarlos, pues estos son molestos
para tu mascota y pueden enfermarte a ti y a tu familia.
7. Esterilizar a tus mascotas. Para reducir el riesgo de peleas,
algunas enfermedades y el abandono de animales se
recomienda esterilizar lo antes posible.
8. Visitar periódicamente a su veterinario. Debes llevar a tu
mascota al menos una vez al año a consulta veterinaria para un
control preventivo y vacunación. No esperes a que esté enferma
para recurrir a un profesional.
9. Adiestrar sin golpes. Las mascotas necesitan tiempo y
dedicación para ser entrenadas. Enséñales con cariño, sin gritos,
golpes ni maltratos.

56
Niñas y niños

10. Recoger siempre los desechos de tus


mascotas. Es un foco infeccioso de
enfermedades y parásitos que se propaga
rápidamente en otros animales. Sé una
persona cuidadosa con tu mascota y con tu
ambiente.

4.1.9. Cáncer
Léelo junto con mamá, papá o persona responsable.

Signos y síntomas de alarma


Si llegas a identificar alguna de las siguientes manifestaciones en
tu hija o hijo, debes acudir a consulta con personal médico familiar
para su valoración, porque podría tratarse de cáncer.

1. Fiebre prolongada 6. Cambios


de causa repentinos de
inexplicable. comportamiento
o pérdida del
2. Palidez, falta de equilibrio.
energía y pérdida
rápida de peso. 7. Aumento de
tamaño de
3. Ganglios de cualquier parte
crecimiento del cuerpo.
progresivo.
8. Aumento de
4. Dolor de cabeza tamaño del
prolongado y sin ojo, que puede
causa aparente, acompañarse de
con frecuencia enrojecimiento.
acompañado de
vómito persistente, 9. Reflejo
asociado con blanquecino u
alteraciones opacidad en el ojo.
neurológicas.
10. Masa abdominal o
5. Sangrado y inflamación.
moretones sin
causa aparente.

57
Guía para el Cuidado de la Salud

4.2. Nutrición
4.2.1. Vigilancia y evaluación del estado
nutricional
Para saber si tu crecimiento es adecuado
y tu peso es normal, es necesario que le
recuerdes a tu mamá, papá o persona
responsable que, una vez al año, te lleven a
tu Unidad de Medicina Familiar para que te
pesen y te midan.

Con estas mediciones, el personal de salud determinará tu


condición nutricional y la anotará en tu Cartilla Nacional de Salud.

Si presentas sobrepeso u obesidad el personal de salud te invitará


a participar en la Estrategia Educativa de Promoción de la Salud
Pasos por la Salud.

A partir de los 5 años y 6 meses de edad, la evaluación del estado


nutricional se realiza a través del índice de masa corporal, el cual
considera tu peso corporal en kilogramos (kg) en relación con
tu estatura en metros (m) al cuadrado (2), utilizando la siguiente
fórmula:
IMC = Peso (kg)/Estatura (m)2

58
Niñas y niños

Si tú sabes realizar multiplicaciones y divisiones, junto a una persona


adulta sigue estos pasos para saber qué estado nutricional tienes,
recuerda que necesitas tener los datos de tu peso y estatura.

Ejemplo:

Eres una niña de


Tabla de Índice de Masa Corporal
9 años con peso de para niñas y niños
30 kilogramos y
estatura de
1.25 metros:
5 años
6 meses
Paso 1.
6 años
Se multiplica la
estatura por la 6 años
6 meses
estatura:
7 años
1.25 m x 1.25 m =
1.56 m2 7 años
6 meses
8 años
Paso 2.
Se dividen los 8 años
6 meses
kilogramos que pesas
9 años
entre los metros
9 años
cuadrados del Paso 1: 6 meses
30 kg / 1.56 m² = 19.2
5 años
Paso 3. 6 meses
Tu IMC es de 19.2. 6 años
6 años
Paso 4. 6 meses
Localiza en la tabla 7 años
tu edad, sexo y los 7 años
valores que obtuviste 6 meses
para tu IMC. 8 años
8 años
Paso 5. 6 meses
Evalúa tu estado de 9 años
nutrición de acuerdo 9 años
con la columna 6 meses
correspondiente a
tu IMC.

En este ejemplo, el valor obtenido de 19.2 se ubica en la columna de


sobrepeso por ser mayor de 18.3 y menor de 21.5.

59
Guía para el Cuidado de la Salud

4.2.2. Desparasitación intestinal


Algunos parásitos o animales microscópicos pueden entrar a tu
cuerpo a través de alimentos preparados que no fueron lavados
correctamente y desinfectados, como los que venden en las calles.
Estos parásitos crecen en tu intestino, alimentándose de lo que
comes, lo que te causa anemia, desnutrición y menor crecimiento.

Los parásitos intestinales te causan dolor de estómago, falta de


apetito, diarrea, mareos, dolor de cabeza, comezón en el ano o
rechinar los dientes durante el sueño.

Por eso es importante que en las


Jornadas Nacionales de Salud Pública te
lleven a tu Unidad de Medicina Familiar
para recibir un medicamento que
elimina parásitos.

El medicamento se llama albendazol y


se toma una dosis cada 6 meses.

Elimina los parásitos de tu cuerpo, tómate el antiparasitario.

4.3. Prevención y control de enfermedades


4.3.1. Vacunación
Desde bebé te han aplicado diferentes vacunas para que formes
defensas (anticuerpos) que te protegen contra enfermedades.
Ahora que has crecido es necesario aplicarte otra vez algunas de
ellas, para que tus defensas no se pierdan y te defiendas mejor.
A estas vacunas se les llama refuerzos.

Vacuna triple viral


Te corresponde si tienes 6 años para protegerte
contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis
(paperas). Estas enfermedades atacan tu cuerpo,
te causan fiebre, dolor de cabeza y músculos,
ronchitas en la piel y pueden complicarse con
neumonía; si eres niño la parotiditis puede causar
inflamación y dolor de tus testículos. Si no te
vacunas te enfermarás y puedes contagiar a tus
hermanas y/o hermanos, amigas y amigos.

60
Niñas y niños

4.4. Detección de enfermedades


4.4.1. Detección de defectos de la agudeza visual
Los ojos nos permiten ver las cosas que nos rodean y distinguir las
diferencias entre los objetos. Es importante que tu vista esté sana
para que puedas aprender a leer y escribir.

Si no distingues las letras en el pizarrón, necesitas ver la televisión


muy cerca, tienes comezón en los ojos o te duele la cabeza es
necesario que te revisen los ojos.

¡Pide a tu mamá, papá o persona responsable que te lleven


a revisión de la vista!

En las Unidades de Medicina Familiar el personal médico o de los


módulos de Enfermería tiene una carta de Snellen, que sirve para
saber si necesitas usar lentes.

Para que tu Cartilla Nacional de Salud esté actualizada, todas las


acciones que recibas en tu Unidad de Medicina Familiar deben
quedar registradas.

61
Adolescentes

ADOLESCENTES

63
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Promoción de la salud
1.1. Educación para el cuidado de la salud
Las personas adolescentes, como tú, enfrentan muchos riesgos
que debes conocer para proteger y mejorar tu salud. Participar en
el cuidado de tu salud te permite adoptar una forma de vida saludable y
anticipar situaciones que puedan dañarla.

En esta Guía encontrarás información sobre los temas más


importantes para tu bienestar. Algunos son: promoción a la salud,
educación para el cuidado de la salud, higiene personal, actividad
física, salud bucal, salud sexual y reproductiva, salud mental,
higiene del sueño, estrés, prevención de adicciones, violencia
y accidentes, prevención y control de infecciones respiratorias
agudas, prevención y control de enfermedades respiratorias no
transmisibles.

En cuanto a nutrición abordaremos temas como alimentación


correcta, prevención de sobrepeso y obesidad, evaluación del
estado nutricional y desparasitación intestinal. Continuamos con
prevención y control de enfermedades donde hablaremos sobre
vacunación, VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual,
uso de condón y prevención de la tuberculosis. Posteriormente
abordaremos la detección de enfermedades, que incluye agudeza
visual, infección por VIH/SIDA en embarazadas y tuberculosis,
para concluir con temas de salud sexual y reproductiva, donde
se abarcan la promoción de la planificación familiar, métodos
anticonceptivos, cuidados del embarazo y después del parto.

Para ayudarte a prevenir enfermedades y evitar riesgos te invitamos a


participar en las estrategias educativas que el IMSS tiene para ti, como
JuvenIMSS Junior, JuvenIMSS, Pasos por la Salud y YO Puedo, pues
adquirir conocimientos para cuidar tu salud es la mejor inversión.

Es muy probable pensar que a veces solo a ti te ocurren cosas, te


sientes sola o solo en el mundo y que nadie te quiere o, en cambio,
tienes muchas cosas de qué hablar, experiencias por compartir y
ganas de conocer a más gente de tu edad. Es por ello que el IMSS
ha creado para ti JuvenIMSS Junior y JuvenIMSS, donde te darás
cuenta de que a otras personas jóvenes les ocurre lo mismo, y que
la única diferencia está en cómo lo toma y lo resuelve cada quién.

64
Adolescentes

Infórmate y solicita al servicio de Trabajo Social de tu Unidad


de Medicina Familiar que te incorpore a JuvenIMSS Junior o
JuvenIMSS, dependiendo de tu edad, para que junto con otras
personas jóvenes intercambies conocimientos, hagas amistades,
fortalezcas valores y refuerces habilidades para la vida. El curso se
da a través de dinámicas participativas muy divertidas y, al mismo
tiempo, aprendes a cuidar tu salud.

¡Ven, anímate y únete a la familia PrevenIMSS!


Como cuides tu cuerpo y cultives tu mente dependerá disfrutar
de tu vida presente y futura.

1.2. Higiene personal


La higiene personal es el concepto del aseo, la limpieza y el cuidado
de nuestro cuerpo para mejorar la salud, conservarla y prevenir
enfermedades.

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal


son una base importante en la educación de todas y todos. Las
buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos
los ámbitos, sino en mantener una buena presencia también.

Una de las costumbres que debemos adquirir es el baño diario,


también saber cuáles son las partes de tu cuerpo a las que es
necesario prestar mayor atención: la cabeza, las axilas, el cuello, la
zona genital, las rodillas y los pies son las partes que más suelen
sufrir los efectos de la sudoración, por lo que debes aplicarte jabón
en todo el cuerpo.

Antes de bañarte, es importante que prepares tu ropa, la toalla y


todos los elementos necesarios para arreglarte después del baño.

65
Guía para el Cuidado de la Salud

También debes preocuparte por secar y lubricar


bien la piel después de salir del agua.

Recuerda que es importante dejar el baño limpio,


depositar la ropa sucia en el lugar correspondiente
(cesta) y dejarlo todo en orden. La higiene personal
no solo abarca la ducha, también debemos tomar
en cuenta otros aspectos como el cuidado del
cabello, el lavado de dientes, la limpieza de las
orejas (evitando el uso de cotonetes u otros objetos)
y llevar las uñas bien cortadas, rectas y limpias.

Para mantener una buena higiene personal y ser


una persona limpia y aseada, es importante:
1. Lavar tus manos siempre antes de comer y
después de ir al baño.
2. Lavar tus dientes al levantarte y después de
cualquier comida.
3. Es conveniente cambiar diariamente la
ropa interior y la externa.
4. Si eres hombre, lava cuidadosamente
tu pene con agua y jabón neutro,
retrayendo la piel que lo cubre (prepucio)
para un buen aseo.
5. Si eres mujer, lava tu vulva
cuidadosamente, con agua y jabón
neutro, sin utilizar duchas vaginales ni
otro químico.
6. Mantén siempre las uñas limpias, rectas
y en perfecto estado.
7. La ropa y los zapatos también deben
estar limpios y sin manchas.
8. Después de hacer deporte o una actividad física moderada,
báñate para eliminar los malos olores y el sudor.

1.3. Actividad física


Es fundamental en todas las etapas de tu vida.

¿Sabías qué?
La actividad física:
• Incrementa tu autoestima.
• Mejora tu salud y aspecto físico.

66
Adolescentes

• Fortalece tus músculos.


• Favorece el descanso y alivia la ansiedad.
• Evita o disminuye el sobrepeso y la obesidad.
• Disminuye el riesgo de desarrollar alguna adicción.
• Contribuye a que tus huesos sean fuertes y te ayuda a crecer.
• Reduce los riesgos de presentar enfermedades como diabetes
mellitus, hipertensión arterial e infarto al miocardio.
• Mejora la capacidad de aprendizaje y, por lo tanto, el
aprovechamiento escolar.

La actividad física te ayuda no solamente a tener un mejor


desarrollo físico, también a prevenir enfermedades relacionadas
con el sedentarismo y retrasar los efectos del envejecimiento.

Realizar actividad física es parte de un estilo de vida activo y


saludable. Adopta la rutina que tú establezcas y al ritmo que
te impongas.

Practicar un deporte es la mejor forma de modelar el cuerpo en el


que deseas vivir. No es necesario señalar qué tipo de ejercicio debes
realizar, lo importante es que practiques el deporte que más te
guste de acuerdo con tu tiempo, recursos y lugar; hazlo en forma
individual, en grupo o en familia.

El deporte recomendado es el que a ti te


agrade más. Una buena opción es realizar
deportes en conjunto y participar en torneos,
pues esto te permitirá:
• Obtener mayor motivación por el reto que
implica.
• Aumentar tu seguridad y autoestima.
• Realizar una actividad en forma regular.
• Conocer y tener más amistades.

Recomendaciones generales para realizar


actividad física:
• Antes de iniciar con la actividad física, realízate un examen
médico que avale tu estado de salud en tu Unidad de Medicina
Familiar correspondiente.
• Elige la actividad física o deporte que más disfrutes.
• Si tienes alguna enfermedad como presión alta o enfermedades

67
Guía para el Cuidado de la Salud

del corazón, la práctica de actividad física diaria te proporcionará


enormes beneficios; antes de iniciar, consulta a tu médico para
que te recomiende una rutina adecuada.
• No realices actividad física o deporte justo al terminar de comer,
espera 1 o 2 horas, ya que es el tiempo en que se lleva a cabo la
digestión.
• Utiliza ropa y calzado adecuados para realizar mejor tus prácticas
deportivas y así evitar alguna lesión.
• Lleva contigo siempre una placa, tarjeta o papel que contenga
tus datos médicos como tipo de sangre y Rh, enfermedades
que padezcas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, algún
problema del corazón, entre otros), en su caso, alergias, y un
teléfono de contacto en emergencias, para que te sirva como
identificación personal.
• No hagas actividad física en ayunas para evitar que bajen tus
niveles de glucosa en la sangre, pues puedes sufrir un desmayo.

Las personas jóvenes activas adoptan con más facilidad


comportamientos saludables como evitar el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas, tienen un mejor rendimiento escolar, se
incrementa su autoconfianza e integración social.

La práctica cotidiana de actividad física te ayuda a reducir el


tiempo de las actividades sedentarias que dañan tu salud.

Estilo de vida no saludable

Estilo de vida activo y saludable

68
Adolescentes

Si practicas un deporte en tu escuela o en un equipo, entrena en


forma metódica y adecuada a tu edad para evitar que presentes
alguna lesión.

En la siguiente tabla de actividades físicas observa las kilocalorías


que consumirías durante 10 minutos, según la actividad física que
selecciones:

Tabla de actividades físicas

Actividad Kilocalorías (kcal)


Si pesas 30 kg Si pesas 60 kg
gastarías: gastarías:

1 Fútbol 63 108

2 Básquetbol 60 102

3 Correr 8 kilómetros 60 90

4 Ciclismo a 15 km/h 36 60

5 Nado estilo libre* 43 74

6 Voleibol 35 60

7 Nado de pecho* 34 58

8 Caminar 6 km/h 30 43

9 Caminar 4 km/h 23 34

10 Estar sentado 9 12
* 30 metros por minuto

En tu Unidad de Medicina Familiar, Centro de Seguridad Social


o Unidad Deportiva del IMSS te proporcionarán la orientación
e información que requieres y el plan de actividad física más
adecuado para ti.

69
Guía para el Cuidado de la Salud

Realiza una actividad física durante 60 minutos o más todos los


días. No lo dejes para mañana, hoy es tu primer día.

Recuerda hidratarte con agua simple potable antes, durante y


después de realizar tu actividad física.

1.4. Salud sexual y reproductiva


La adolescencia inicia con la pubertad, etapa en la que tu
cuerpo produce nuevas hormonas que modifican, en forma
muy importante, tu aspecto físico, tus emociones, pensamientos
y conducta social. La adolescencia determina la transición de la
niñez al inicio de la edad adulta.

Un cambio importante es alcanzar la capacidad reproductiva. La


mujer inicia la producción de óvulos y la menstruación, el hombre
inicia la producción de espermatozoides.

Los cambios físicos en la mujer son:


1. Alcanzas tu máxima estatura.
2. Crecimiento de las glándulas mamarias.
3. Cambios en la distribución de la grasa
corporal, que hace tus caderas más anchas
y tu cintura más definida.
4. Aparece vello en tus axilas y en el pubis.
5. Tu voz se hace aguda y suave.
6. La piel se hace más grasosa y puede
aparecer acné.
7. Iniciarás con tus periodos menstruales, que
consisten en la salida de sangre a través de
tu vagina, aproximadamente cada 28 días y con una duración
de 3 a 7 días. No te alarmes, esto es normal, solo debes estar
preparada.

70
Adolescentes

Los cambios físicos en el hombre son:


1. Alcanzas tu máxima estatura.
2. Desarrollo de músculos del tórax, brazos
y piernas.
3. Aparición de vello en axilas y pubis.
4. Se desarrollan más glándulas sudoríparas.
5. Crecimiento de bigote y barba.
6. Voz más grave.
7. La piel se hace más grasosa y puede
aparecer acné.
8. Crecimiento de tus testículos y pene.
9. Erecciones y eyaculaciones nocturnas involuntarias.

Entre los cambios psicológicos para hombres y mujeres destacan:


1. Búsqueda de tu identidad y la necesidad de pertenecer a
grupos de tu edad con tus mismos intereses.
2. Cambios frecuentes de ánimo.
3. Cambios en la expresión de tu sexualidad, desde la exploración
de tu propio cuerpo (autoerotismo), al compararlo con
adolescentes de tu mismo sexo, hasta la atracción sexual.

En esta etapa de tu vida debes fortalecer tu capacidad de amar


a tu familia, amistades o pareja. El amor dará más significado y
trascendencia a tu vida.

Sexualidad
En México, existe un porcentaje importante de embarazos en
adolescentes y contagio por infecciones de transmisión sexual y
VIH/SIDA.

La maternidad y paternidad a temprana edad pueden ocasionar


una serie de conflictos emocionales y sociales que afectan tu
desarrollo personal pues te transportarías, en un abrir y cerrar de
ojos, al mundo de los adultos.

Es importante saber que nuestro país tiene el compromiso de


otorgar una educación integral en sexualidad desde la infancia,
ya que introduce de manera gradual la información y
conocimientos que serán necesarios para el desarrollo de tus
habilidades y las actitudes apropiadas para gozar una vida plena y

71
Guía para el Cuidado de la Salud

saludable, así como para reducir riesgos sexuales y reproductivos,


y responsabilidades para las cuales aún no estás preparado.

Como parte de esta educación integral se desarrollan las


Estrategias Educativas de Promoción de la Salud JuvenIMSS
Junior y JuvenIMSS, donde te proporcionarán las herramientas
necesarias, aclarando mitos respecto al sexo y explicándote las
ventajas de la prevención y protección para tu salud, siempre de
una manera confiable y divertida. De igual manera, el personal
de salud de los consultorios de Planificación Familiar de las
Unidades de Medicina Familiar del IMSS te podrá brindar la
información y consejería necesaria para adoptar, de manera libre,
cualquiera de los métodos anticonceptivos según tus necesidades
personales y expectativas reproductivas, previniendo así embarazos
no planeados e infecciones de trasmisión sexual.

Hoy no se vale decir:


• Yo no sabía.
• Es que a mí nunca me dijeron.
• Eso solo le pasa a otros.
• Es que no sé dónde pedir información.
• Es que estamos muy chavos para eso.
• Es que me da vergüenza.

En este momento la ignorancia, el silencio y la vergüenza son tus


peores enemigos.

Platica con naturalidad sobre sexualidad con tus maestros,


familiares de más confianza o con el personal de salud de tu
Unidad de Medicina Familiar; evitar estos temas ha provocado
que muchos jóvenes inicien relaciones sexuales sin saber cómo
protegerse.

Recuerda:
Son muchos los casos de embarazos no planeados, infecciones
de transmisión sexual y VIH/SIDA entre adolescentes por no usar
protección dual, es decir, la que incluye el uso simultáneo de un
método de anticoncepción efectivo, seguro y regular, sumado al uso
correcto y rutinario del condón. Acércate a las estrategias educativas
JuvenIMSS Junior o JuvenIMSS en tu Unidad de Medicina Familiar,
para que compartas conocimientos e intercambies experiencias

72
Adolescentes

para vivir plena y responsablemente tu sexualidad con jóvenes de


tu edad. También puedes acudir a los consultorios de Planificación
Familiar, donde te brindarán la información y consejería necesaria
para que adoptes un método anticonceptivo seguro y eficaz acorde
con tus necesidades personales y expectativas reproductivas.

1.5. Salud mental


Desarrollo emocional y proyecto de vida
¿Sabías qué?
La tarea más importante de la adolescencia es aprender a ser
tú mismo y crear tu propia identidad. Durante los años de la
adolescencia tendrás que aprender a asumir decisiones propias,
nuevos compromisos y ganar experiencia para así lograr mayor
independencia.

La adolescencia te permite obtener unos años de aprendizaje


bajo la protección de tu familia, lo que te ayudará a afrontar ser
mayor de edad con seguridad, confianza y solidez. Es el periodo
crucial del ciclo vital en que los individuos toman una nueva
dirección de su desarrollo, alcanzan su madurez sexual, se apoyan
en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en su
crecimiento, recuperando para sí las funciones que les permitan
elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propio. Así,
los conocimientos y habilidades que adquieres se traducen en
conductas positivas que te permitirán pensar, sentir y disfrutar
una vida saludable y libre de riesgos.

Es importante que sepas que la salud mental significa un estado


de completo bienestar, con interacción y equilibrio entre todos los
aspectos de tu vida social, física, espiritual y emocional.

¿Por qué es importante la salud mental?


1. Es una parte integral de nuestra salud general.
2. Permite mantener una salud física adecuada y ayuda a la
recuperación de enfermedades físicas.
3. Contribuye a la calidad de vida de los individuos.

¿Qué factores influyen para tener una buena salud mental?


1. La alimentación correcta que permite mantener un peso
corporal normal.

73
Guía para el Cuidado de la Salud

2. Práctica diaria de actividad física, mínimo 60 minutos.


3. Las relaciones con personas cuya compañía se disfruta en la
escuela, en la casa, como miembro de un club o en el trabajo.
4. Considerar a quién acudir con tus problemas y preocupaciones
como amigos, profesores, personal de salud o miembros de la
familia.
5. No consumir tabaco, alcohol y otras drogas.
6. Dormir alrededor de 8 horas diarias.
7. Realizar actividades recreativas, educativas, culturales y sociales.
8. Convivir de manera pacífica en el ámbito familiar, social y
laboral.
9. Conformar tu red social de apoyo.
10. Realizar tu proyecto de vida a mediano plazo.
11. Tener el hábito de la lectura. Leer enriquece la capacidad de
atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y
reduce el estrés.

¡No esperes más tiempo, es momento de aprender a


cuidar tu salud!

Recuerda:
• Realizar actividad física tiene efectos fisiológicos, como
aumento de los niveles de serotonina y endorfina (hormonas
del placer y la felicidad), que te ayudarán a descargar tensiones,
encontrar relajación y mejorar tus ciclos de sueño. Estos efectos
proporcionan mayor sensación de control en la vida, te sentirás
mejor cuando tomes la decisión de dedicar un tiempo para
tu bienestar.
• Considerar la vida como el más precioso de los dones que has
recibido, y que depende de cada persona realizar las acciones
de salud necesarias para cuidarla. Acude cada año al módulo de
Enfermería de tu Unidad de Medicina Familiar para que te
otorguen el Programa de Salud Preventivo que te corresponda.

¿Qué es un proyecto de vida?


Es el arte de conocerse a sí mismo, de identificar nuestras
fortalezas y debilidades, de autodirigir el propio destino hacia el
funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos
de la vida personal, familiar, social y laboral.

74
Adolescentes

Para la planeación de vida es fundamental que nos señalemos


objetivos profesionales o de trabajo, que marquen nuestros pasos
hacia el desarrollo de nuestras potencialidades: conmigo mismo,
con mi familia, con mi trabajo y con el mundo.

Conmigo mismo. Se refiere a la comunicación interna necesaria


para desarrollar el autoconocimiento y conciencia: ¿qué pasos
propongo dar para ser un mejor ser humano, para buscar mi
plenitud?

Con mi familia. La familia puede llegar a construir un ambiente de


crecimiento que favorezca el desarrollo más íntimo de la persona.

Con mi trabajo. Es uno de los campos más importantes de la


trascendencia social para el ser humano; de ahí la importancia de una
planeación y selección de la actividad, grupo u organización a la que
se quiere pertenecer como medio de influencia y compromiso social.

Con el mundo. Se refiere a tus relaciones con el mundo y de las


diversas manifestaciones sensibles: ¿cómo está mi comunicación y
contactos con la naturaleza, los árboles, las flores, los animales? ¡Aún
me sorprende la belleza de la lluvia, de un amanecer! Estas áreas
están interrelacionadas, de tal manera que si una no es tomada
en cuenta, afecta a las demás e impide el desarrollo integral de las
personas; si nos centramos demasiado en una sola manifestación,
poniendo todo nuestro interés, no podremos desarrollar bien la
apreciación de las otras, como es nuestro deber.

Tu proyecto de vida te ayuda a:


Conocerte mejor, saber quién eres y quién quieres ser, conocer
tus necesidades, gustos, intereses, preferencias, habilidades,
debilidades, deseos, aspiraciones, sueños, valores e ideales y
explorar tus posibilidades. Tu ocupación y qué papel desempeñarás
en tu grupo social, cómo vas a “ganarte la vida” y qué contribución
social harás a través de tu ocupación, cómo te preparas, cuál es

75
Guía para el Cuidado de la Salud

tu elección vocacional, qué estudiarás, qué oportunidades puedes


aprovechar, y otros objetivos de vida, como dónde y cómo vivirás,
qué pareja quieres, qué familia pretendes formar, qué compromiso
tienes con tu grupo social, qué compromiso tienes como ser
humano.

Comprender tu entono social. Saber dónde te encuentras, cuáles


son tus necesidades, oportunidades y limitaciones; aclarar tus
expectativas, para qué estás aquí, cuál quieres que sea el propósito
y sentido de tu vida, cuál será la contribución que hagas en tu
paso por el mundo, tomar decisiones, tener un plan de acción, qué
estrategias son las más adecuadas, qué actividades tienes que
realizar y cómo usarás tu tiempo-vida.

Te recomendamos algunas de las actitudes positivas que te facilitarán


el crecimiento y desarrollo, así como el logro de tus objetivos:
• Receptividad: tener interés por saber qué pasa y registrar cuanto
suceda dentro de ti y a tu alrededor.
• Apertura a nuevas experiencias: no limitarse a seguir tus
costumbres y hábitos, sino ir ampliándolos con nuevas prácticas.
Explorar posibilidades y encontrar oportunidades.
• Aceptar riesgos: aceptar los errores como parte necesaria de tu
crecimiento y el riesgo de avanzar para lograr lo que quieres.
• Curiosidad: sentir interés por explotar nuevas actividades,
nuevas situaciones, nuevas experiencias.
• Audacia: al sentir miedo, como todos los seres humanos, no
detenerte por ello ni permitir que te impida correr riesgos.
• Gusto por experimentar: conocer el desarrollo de tus órganos
sexuales, su capacidad fértil y apariencia de los genitales
correspondientes, y los psicológicos para tu identidad sexual.
• Interés por los demás: reconocerte en los demás, sintiéndote
parte de la humanidad.
• Responsabilidad: responder a lo que sucede, sentir tu
compromiso personal por realizar, no solo intentar, lo que es de
tu responsabilidad.
• Colaboración: deseo de contribuir a satisfacer las necesidades
de los demás.
• Comunicación: interés por comunicarte contigo mismo para
conocerte, comprenderte, aceptarte y poder comunicarte con
los demás.

76
Adolescentes

La adolescencia es un periodo de intensa preparación para el futuro


¿Qué esperas del futuro? Descubrir cómo imaginas tu porvenir
es una aventura apasionante: crear, inventar, construir el futuro
en tu imaginación y hacerlo realidad es el compromiso que tienes
contigo mismo.

El reto no es qué imaginarás en el futuro, sino aclarar qué quieres


y qué harás ahora para que en el futuro suceda lo que tú deseas.

1.6. Estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación o pensamiento que te haga sentir
frustración, furia o nerviosismo.

El estrés es un fenómeno que puede ser desencadenado por


cualquier factor emocional, físico, social o económico que requiera
una respuesta o un cambio.

A continuación encontrarás algunas recomendaciones para


manejar el estrés:
• Identifica la causa.
• Vigila tus estados de ánimo.
• Aléjate por un momento de la situación cuando sientas coraje.
• Analiza tu horario y estudia tus prioridades.
• Establece estándares razonables para ti y los demás. No esperes
perfección.
• Duerme lo suficiente, alrededor de 8 horas diarias.
• Aliméntate sanamente.
• Toma vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y
descanso.
• Practica moderadamente algún deporte o ejercicio físico para
relajarte.
• Fomenta la pausa para la salud en tu
lugar de trabajo.
• Toma decisiones siguiendo un
proceso lógico: planteamiento del
problema, análisis de alternativas
(pros y contras).
• No analices continuamente el
problema o las alternativas, esto
produce estrés.

77
Guía para el Cuidado de la Salud

El uso de tecnologías de la información y de la


comunicación (TIC)
Las TIC se crearon para facilitarnos la vida, pero también pueden
complicárnosla.

Existen hábitos de conducta, aparentemente inofensivos, que en


determinadas circunstancias pueden convertirse en adictivos e
interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas
a nivel familiar, escolar, social o de salud.

Como ocurre en las adicciones químicas, las personas adictas a una


determinada conducta experimentan un síndrome de abstinencia
cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia
de un profundo malestar emocional. Al igual que ocurre en el
ámbito de las drogas, es difícil que una persona adicta se vea a sí
misma como tal.

Existen síntomas de riesgo que muestran dependencia a las TIC y


que pueden ser la señal de apego o adicción:
• Privarte de dormir (< 5 horas) para conectarte a la red.
• Descuidas otras actividades importantes como el contacto
con la familia, las relaciones sociales, el estudio o el cuidado de
la salud.
• Recibes quejas por la forma en que usas Internet por parte de
familiares cercanos.
• Piensas en la red continuamente, incluso si no te has conectado,
y te molestas cuando la conexión falla o es lenta.
• Intentas restringir tu tiempo de conexión, sin lograrlo.
• Te alejas socialmente, estás irritable y baja el rendimiento en tus
estudios.
• Te emociona estar delante de la computadora.

78
Adolescentes

1.7. Prevención de violencia


La violencia es la expresión de un
comportamiento intencionado
por parte de una o varias personas
Bromas hirientes
que provoca, o puede provocar,

0
La violencia aumentará
daños físicos o psicológicos sobre Chantajear

1
otras. Se manifiesta mediante Mentir, engañar

2
¡Ten cuidado!
actos agresivos, que se distinguen Ignorar, ley del hielo

3
por su malignidad y tendencia Celar

4
ofensiva contra la integridad
Culpabilizar

5
física, psíquica o moral de otras
Descalificar
personas.

6
Ridiculizar, ofender

7
La violencia en la adolescencia Humillar en público

8
daña profundamente no solo a las Intimidar, amenazar

9
Controlar, prohibir
víctimas, también a sus familias,

10
(amistades, familiares,
dinero, lugares,
amistades y comunidades. apariencia, actividades,

11
celular, correos y
redes sociales)

12
Destruir artículos
La Organización Mundial de la personales

13
Salud (OMS) divide la violencia en
No te dejes destruir

Manosear

14
tres categorías generales: Caricias agresivas
¡Reacciona!

Autoinfligida: comportamiento Golpear “jugando” 15


suicida y autolesiones.
16

Pellizcar, arañar
Interpersonal: violencia familiar,
17

Empujar, jalonear
así como violencia entre personas
18

Cachetear
sin parentesco.
19

Patear
Colectiva: social (que incluye
20

pandillas, bullying y delincuencia), Encerrar, aislar


21

política y económica. Amenazar con


22 23

objetos o armas

Los actos violentos pueden ser de Amenazar


de muerte
¡Necesitas ayuda

tipo:
24 25 26
profesional!

Forzar a una
a. Sexual: cuando se presenta acoso, relación sexual

hostigamiento, insinuación o Abuso sexual

abuso sexual.
27

Violar
b. Exclusión social: cuando se
28 29

ignora, se aísla y se excluye al Mutilar


otro.
ASESINAR
30

c. Verbal: puede ser a través de


burla, apodos, humillaciones,
amenazas, insultos y

79
Guía para el Cuidado de la Salud

menosprecio en público, frente a pares, para poner en evidencia


a quien se percibe como débil.
d. Psicológico: en este caso existe una persecución, intimidación,
tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
e. Físico: pueden romperse o esconder objetos personales, golpes,
empujones, moretones, cicatrices y quemaduras.
f. Abandono: cuando la madre, padre o personas responsables no
atienden tus necesidades básicas como alimentación, vivienda,
higiene y educación.

¿Sabes qué es el bullying?


El bullying es el maltrato continuo que recibe una persona
adolescente por parte de otras que se comportan cruelmente con
el objetivo de someterla y asustarla, es decir, acosadores, quienes
simplemente satisfacen su necesidad de agredir.

En JuvenIMSS Junior y JuvenIMSS contamos con dinámicas que te


ayudarán a identificar el bullying y así, en grupo, descubrir cómo
salir de estas situaciones y evitarlas.

Acude al servicio de Trabajo Social para más información e


incorporación a JuvenIMSS Junior o JuvenIMSS.

El bullying puede ser:


Físico: golpear, empujar, provocar tropezones, patear, pellizcar,
sujetar, zapear, ahorcar, lanzar objetos, utilizar cualquier tipo de
arma, o bien, encerrar a alguien en un clóset, un baño o en algún
espacio del que no pueda salir.

Verbal: cualquier tipo de amenaza como extorsionar, provocar,


burlarse, molestar, rumorar, hablar mal de alguien, revelar o
distorsionar secretos íntimos, esparcir mentiras descaradas,
deteriorar la reputación social, criticar, burlarse de alguna
discapacidad física o mental, críticas respecto al origen, la
religión, el nivel socioeconómico de la persona, de sus familiares
o amistades.

Actitudinal: excluir, relegar sistemáticamente a alguien en los


grupos, equipos o juegos, despreciar, rechazar, ignorar, no hablar
con la persona, aplicarle la “ley del hielo”.

80
Adolescentes

Ciberacoso: se ejerce a través de mensajes de texto en blogs, sitios


web, teléfonos móviles, correos electrónicos o redes sociales; a
través de virus informáticos, suplantación de identidad (como
publicar mensajes en nombre del acosado sin su conocimiento) y
subir fotografías privadas sin autorización.

Emocional: reírse de alguien, imitarle, burlas ofensivas con


comentarios discriminatorios (por raza, religión o credo, origen,
color de la piel, características físicas o psicológicas), aprovecharse
de alguna discapacidad física o mental.

Sexual: tocar de manera inapropiada, hacer chistes acerca del


cuerpo de alguien o de cómo se está desarrollando, sugerir una
orientación sexual diferente a la que se tiene, insultar al respecto,
acoso sexual, comentarios obscenos, calificativos ofensivos
vinculados con la homosexualidad, fotografiar alguna parte del
cuerpo, así como compartir fotos sin autorización.

¿Trabajas? ¿Sabes cómo se manifiesta la violencia o acoso


laboral?
Implica a todas aquellas acciones que, durante un tiempo
prolongado, afectan la dignidad del trabajador, su derecho a no ser
discriminado, el respeto de su honra y su integridad física, psíquica
y moral.

La Organización Internacional del


Trabajo define el acoso laboral
como “la acción verbal o psicológica
de índole sistemática, repetida o
persistente por la que, en el lugar de
trabajo o en conexión con el trabajo,
una persona o un grupo de personas
hiere a una víctima, la humilla, ofende
o amedrenta”, también es conocido
como mobbing.

Hostigamiento y acoso sexual laboral


Es una forma de violencia en las relaciones laborales de las
personas, de naturaleza sexual y ofensiva, que afecta a la dignidad
de mujeres y hombres. Es una conducta que crea un ambiente de
trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien la recibe.

81
Guía para el Cuidado de la Salud

Si decides afrontar el problema acércate al personal de Trabajo


Social de tu Unidad de Medicina Familiar para que te oriente. Te
invitamos a participar en actividades con jóvenes como tú, para
que compartan sus experiencias y aprendan en grupo a superar la
violencia familiar, el bullying, el mobbing y el acoso sexual laboral.

Para prevenir cualquier tipo de violencia te sugerimos:


• Buscar o conservar una comunicación afectiva y respetuosa con
tus familiares, profesores y amistades.
• Si tienes problemas, hablar con tus familiares y maestros,
escuchar sus ideas y consejos antes de pensar si te son útiles o no.
• Valorar y respetar a todas las personas como seres humanos,
como si se tratara de ti.
• Evitar mensajes de violencia y seleccionar programas de
televisión sin violencia.
• Participar en actividades deportivas y recreativas que, además
de divertirte, fortalecen tu autoestima, refuerzan tus valores y
mejoran tu salud.
• Liberar la tensión, estrés e impulsos agresivos mediante el
ejercicio físico, la música y otras actividades de esparcimiento
como la lectura y la danza; convive con tu familia, maestros y
amistades.
• Platicar con alguna persona de confianza y acudir a instituciones
reconocidas si eres víctima de violencia familiar, bullying u
hostigamiento y acoso sexual laboral.

1.8. Prevención de accidentes


¿Sabías qué?
Los accidentes son la primera causa de muerte a tu edad, muchos
pueden prevenirse o evitarse si se toman mínimas precauciones.

Si eres estudiante de nivel medio superior y superior eres


derechohabiente del IMSS. Acude a darte de alta a tu Unidad de
Medicina Familiar.

Para prevenir accidentes te recomendamos


En la escuela:
1. Colocar las cosas en su lugar, dejar libres los pasillos y escaleras.
2. Evitar correr en las escaleras y pasillos, así como subir a lugares
sin protección.

82
Adolescentes

3. En clases de taller o prácticas de


laboratorio, seguir las indicaciones
de tus profesores en el uso del material y
equipo para tu protección.
4. Utilizar adecuadamente los útiles
escolares y tener cuidado con los objetos
puntiagudos o cortantes.
5. Promover en tu escuela el funcionamiento de
un comité de seguridad.
6. Participar en simulacros de forma ordenada y
responsable.

En el hogar:
1. Si se ayuda en las reparaciones de la casa,
utilizar las herramientas adecuadas.
2. Cuando se tenga que manipular sustancias
como solventes, ácidos, venenos, limpiadores
u otros tóxicos hacerlo con precaución: lee las
instrucciones, protege tu cuerpo y el ambiente.
3. No usar contactos eléctricos en mal estado.

En la cocina:
1. Usar protectores para las manos al manejar utensilios calientes.
2. Utilizar con precaución los cuchillos y otros objetos cortantes.
3. Tener cuidado con los líquidos calientes.

En los baños:
1. Caminar con precaución en pisos mojados
o resbalosos, utilizar siempre sandalias
antiderrapantes o colocar un tapete de baño.
2. Durante el baño diario, procura no hacer uso
de los contactos eléctricos.

En la vía pública:
1. Evitar jugar en la vía pública.
2. Caminar sobre las banquetas y tener cuidado
de no caer en alcantarillas abiertas, zanjas y
hoyos.
3. Cruzar las calles por las esquinas o donde se
indique el cruce peatonal; antes de atravesar,
cerciorarse de que no vengan vehículos en ambas direcciones.

83
Guía para el Cuidado de la Salud

4. Utilizar los puentes peatonales.


5. Si subes o bajas de un transporte público, hacerlo cuando el
vehículo se encuentre detenido. Durante el viaje sujétate de un
lugar seguro.
6. Usar el cinturón de seguridad y poner los seguros en las puertas
a bordo de automóviles.
7. No utilizar audífonos al ir caminando, en bicicleta o manejando
automóvil, esto distrae tu atención.
8. No consumir bebidas embriagantes o energizantes.
9. No utilizar drogas ilícitas.

En el trabajo:
1. Cumplir con las normas de
seguridad e higiene indicadas para
el uso del equipo de protección,
herramientas de trabajo y manejo
de productos químicos.
2. Identificar las áreas de seguridad y
localizar los equipos de protección
(extintor, mangueras y regaderas).
3. Participar en los simulacros para
casos de temblores o incendios.
4. Participar en la Comisión de
Seguridad e Higiene de tu centro
de trabajo.

En los sitios de recreación y esparcimiento:


1. Si practicas algún deporte hazlo en los lugares
apropiados, con los aditamentos necesarios y, de
preferencia, con la asesoría de una persona experta.
2. Si vas a lugares al aire libre, protégete del sol y usa
ropa adecuada.
3. Si sales en un grupo, procura no separarte si estás
en bosques, grutas, ríos, montañas o lagunas.
4. Si enciendes fogatas, apágalas totalmente antes de retirarte.
5. No llevar armas.
6. No lanzarte al agua de estanques, ríos o lagunas si no los
conoces o no sabes nadar, evita empujar a tus compañeros.

84
Adolescentes

Además te recomendamos:
a. Tomar un curso básico de primeros auxilios, solicítalo en el
servicio escolar.
b. Participar en tu escuela o comunidad en los comités de
seguridad.

Si ya conduces un vehículo, es importante que


lo hagas responsablemente.

Los accidentes suceden por:


• Distraerse por jugar, pelear, platicar con las amistades o hablar
por celular. Al ir manejando enfoca tu atención al manejo del
vehículo.
• Consumir alcohol, ya que limita tus habilidades de manejo y es
una de las primeras causas de accidentes a tu edad. Si tomas,
no manejes; es mejor que conduzca alguien que no haya bebido
(conductor designado).
• Sentir cansancio o sueño. El dormirte cuando conduces causa
incluso más accidentes que el alcohol.
• Conducir a exceso de velocidad, no confíes en tus reflejos.
• No utilizar el equipo necesario al usar motocicleta, bicicleta,
patines, patineta o patín del diablo (casco, coderas y rodilleras).
• No observar y obedecer los señalamientos viales, estos son
colocados para evitar accidentes; sobre todo, respeta los límites
de velocidad.

Los accidentes son imprevistos, pero


no caigas en la trampa ni te engañes,
porque uno mismo se los busca. Piensa
que en un instante puedes sufrir un
accidente fatal o quedar incapacitado
física o mentalmente de por vida.

Después de un accidente ya nada


es igual.

1.9. Cáncer
Es muy importante que identifiques la aparición de cualquiera
de las siguientes manifestaciones en tu cuerpo, porque podría
tratarse de alguna enfermedad grave como cáncer.
• Aparición de fiebre (más de 14 días de duración), sin causa aparente.

85
Guía para el Cuidado de la Salud

• Dolor constante de huesos (más de 2 semanas de duración) y


que a pesar de tomar algún medicamento no desaparece.
• Aumento de tamaño de tus brazos o piernas que dificulte
caminar o moverse, pues podría tratarse del crecimiento de un
tumor.
• Pérdida importante de peso corporal en un lapso de 6 meses o
menos, sin causa aparente.
• Tumores o bolitas, muchas veces de crecimiento rápido,
acompañadas o no de dolor. Pueden aparecer en el pecho,
abdomen o en los testículos.
• Presentar sangrado constante de la nariz, de las encías, aparición
de moretones en la piel sin haberse golpeado, así como varios
puntitos rojos en la piel sin explicación.
• Dolor abdominal inespecífico, que no desaparece y que se
acompaña de sensación de estar satisfecho sin haber consumido
alimentos, anemia, fatiga crónica o infecciones frecuentes.
• Aparición de bolitas (ganglios):
ۜۜ Que no se quitan a pesar de tomar tratamiento por un periodo
de 14 días.
ۜۜ Con una duración mayor de 6 semanas.
ۜۜ Acompañadas de fiebre persistente, pérdida de peso y
aumento de volumen del abdomen.
• Dolor de cabeza con las siguientes características:
ۜۜ Aumenta progresivamente.
ۜۜ No desaparece con medicamentos.
ۜۜ Se presenta por la noche y es tan intenso que te despierta.
ۜۜ Se acompaña de náuseas, vómito, cambio de conducta,
humor, sueño y/o bajo rendimiento escolar.

Recuerda que tener un signo o síntoma no es suficiente para


saber qué lo causa; por ello, acude con el personal de Medicina
Familiar que, con base en otros signos y síntomas identificados
durante la consulta, podrá brindarte mayor información y llegar a
un diagnóstico definitivo.

1.10. Entorno favorable a la salud


La salud y la vida de las personas adolescentes están estrechamente
vinculadas al medio ambiente. El gran reto de nuestros días debe
ser una acción concertada tendiente a crear un medio ambiente
favorable a la salud.

86
Adolescentes

Tú puedes descubrir que un individuo no es capaz de cambiar


su conducta a menos que también se cambie el entorno en el
cual vive o trabaja. Por lo tanto, depende de cada persona buscar
la forma de hacer que este entorno sea favorable, es decir, que
promueva conductas nuevas.

La importancia del entorno


Es importante conocer que el medio ambiente ejerce una gran
influencia en la salud y por ello se deben realizar acciones destinadas
a crear un entorno favorable en tu beneficio, de tu familia y de la
comunidad, como una estrategia eficaz para mejorar la salud y
lograr un desarrollo sostenible.

Las malas condiciones ambientales influyen para que se


desarrollen enfermedades como diarrea, dengue, diversos
accidentes, infecciones de las vías respiratorias y enfermedades
respiratorias no transmisibles como asma y EPOC. Entre las
medidas que podrían adoptarse de manera inmediata para
reducir las enfermedades causadas por riesgos ambientales están
las encaminadas a promover la higiene en la vivienda y escuela, y a
conservar espacios limpios.

Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:


1. Ventilar la vivienda y permitir que entre la luz del sol.
2. Barrer, limpiar y sacudir frecuentemente toda la casa.
3. Lavar el baño con cloro, agua y jabón.
4. Lavar los trastes después de comer.
5. Lavar las tinas y depósitos de agua, por lo menos cada 6 meses.
Para evitar que se contaminen hay que mantenerlos bien
tapados.
6. Mantener la cocina limpia, almacenar los alimentos en
recipientes con tapa y fuera del alcance de los animales.
7. Mantener la casa bien ventilada, libre de humo en la cocina.
8. Mantener tu entorno libre de humo de tabaco, recuerda que
nadie debe fumar dentro de tu casa ni de la escuela.
9. Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina.
10. No tener animales dentro de la casa.
11. Desechar las cosas que ya no se utilizan, pues pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un
riesgo para las personas, ya que pueden sufrir accidentes.

87
Guía para el Cuidado de la Salud

12. Mantener los patios limpios, sin basura o cacharros acumulados,


evitar el estancamiento de agua y en caso de tener pasto,
recortarlo regularmente para que no se alberguen animales
peligrosos.
13. Promover la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y
jardines.
14. Organizarse con los vecinos para conservar limpia la comunidad
y el medio ambiente.

Todos debemos contribuir a la creación de ambientes físicos y


sociales para transformar el entorno a favor de nuestro bienestar,
por esto es importante que participemos en los Programas de
Salud de PrevenIMSS y en las actividades de educación para la
salud en tu Unidad de Medicina Familiar, ya que nos permitirá
desarrollar habilidades para propiciar ambientes favorables para
una vida sana.

1.11. Dueños responsables con animales de compañía


Diez recomendaciones para ser un dueño responsable de
mascotas:
1. Dedicar tiempo y cariño: las mascotas no se pueden cuidar
solas, necesitan de ti y tus cuidados.
2. Asegurar agua, comida y ejercicio diario a tu mascota: debes
cambiar su agua al menos una vez al día y asegurarte de que
coma un buen alimento en las porciones adecuadas.
3. Evitar la obesidad de tu mascota: si le das un buen alimento,
solo debes servir la cantidad justa, indicada para su peso, o
aquella que especifique su veterinario. No premies a tu mascota
con alimento fuera de su dieta, una mascota gordita no es una
mascota sana.
4. Lavar tus manos luego de jugar con tu mascota: sé responsable
contigo mismo, cuida tu salud y lava tus manos siempre que
juegues o le hagas cariños a tus mascotas. Tampoco la beses ni
dejes que lama tu cara o que coma de tu plato.
5. Limpieza, espacio y refugio adecuados para tu mascota:
además de mantener limpios sus platos, bebederos y lugares
para dormir, las mascotas necesitan estar limpias; dependerá
del tipo de animal la frecuencia del baño y del cepillado, no
podemos, por ningún motivo, pasar su higiene individual por
alto. También es importante la limpieza de ojos, orejas y dientes.

88
Adolescentes

6. Vacunar y desparasitar periódicamente a tu mascota: hay


vacunas obligatorias, como la antirrábica, y otras opcionales
pero muy necesarias para la prevención. Preocúpate por
cumplir el calendario de vacunación según lo recomiende su
veterinario. No olvides la eliminación de parásitos externos e
internos, pues no solo son molestos para tu mascota, son una
amenaza para la salud de tu familia.
7. Esterilizar a tus mascotas: ya sea macho o hembra, preocúpate
de su esterilización. Recuerda que las hembras pueden ser
esterilizadas incluso antes del primer celo.
8. Visitar periódicamente a su veterinario: debes llevar a tu
mascota al menos una vez al año al veterinario para un control
preventivo y vacunación. No esperes a que esté enferma para
recurrir a un profesional.
9. Adiestrar sin golpes: las mascotas necesitan tiempo y dedicación
para ser entrenadas; enséñales con cariño, sin gritos, golpes ni
maltratos.
10. Recoger siempre los desechos de tus mascotas: encontrar en
la calle deposiciones de las mascotas es un foco infeccioso de
enfermedades y parásitos que se propaga rápidamente en
otros animales. Cuida de tu mascota y tu ambiente.

Heces y orina de las mascotas


Las mascotas pueden ser portadoras de algunas bacterias, virus,
parásitos y hongos que causan enfermedades en los seres humanos
con los que conviven. Los humanos desarrollan estas enfermedades
trasmitidas por animales cuando reciben una mordedura, arañazo
o cuando entran en contacto con excrementos, orina, saliva o
caspa animal.

Las heces de las mascotas pueden contener microorganismos en


sus diferentes fases (huevos, larvas, etcétcera) que, cuando son
expuestos al medio ambiente, representan un peligro para la salud
de las personas. Si se pisan las heces, debes tener cuidado de limpiar
adecuadamente las suelas del calzado, para lo que se recomienda
utilizar guantes desechables, así como algún desinfectante.

La orina de las mascotas también puede contener microorganismos


causantes de enfermedades, como la leptospirosis, que puede
llegar a los seres humanos de forma directa o indirecta, ya que se
propaga a través de comida o agua contaminada y entra al cuerpo

89
Guía para el Cuidado de la Salud

por una cortadura en la piel, o a través de las membranas mucosas


de ojos, nariz, boca o ano.

Algunas acciones que debes realizar para prevenir enfermedades:


• No juegues donde una mascota orina y/o defeca.
• Siempre lávate las manos después de tocar a una mascota, o
cualquier cosa que pueda tener su orina o heces.
• No permitas que tu mascota orine o defeque en piscinas o cerca
de tomas de agua.
• No permitas que tu mascota entre a los huertos.
• Si limpias el área donde hay orina o heces de tu mascota usa
una solución antibacteriana o cloro disuelto en agua, manéjalos
con precaución.
• De acuerdo con la mascota que tengas, limpia su jaula o pecera
al menos una vez a la semana, de forma que siempre esté aseada
y libre de orina o heces.

Algunas de las enfermedades parasitarias que se pueden transmitir


a los humanos, ocasionadas tanto por las heces como la orina de
las mascotas, son:
• Toxocariasis.
• Anquilostomiasis.
• Giardiasis.
• Toxoplasmosis.

1.12. Donación altruista de sangre


La donación altruista de sangre es un acto de solidaridad y
generosidad en el que, con una sola donación, se pueden salvar
hasta tres vidas, pues al procesar la sangre donada se extrae una
unidad de eritrocitos, una de plasma y otra de plaquetas. Donar
sangre no es un proceso doloroso, simplemente se puede sentir
una molestia leve por el piquete de la aguja.

Ventajas de la donación
Además de realizar la donación y poder ayudar a salvar vidas
se obtienen resultados de presión arterial, peso, estatura,
temperatura, biometría hemática (estudio de la sangre con el que
se puede detectar anemia y otras alteraciones), determinación del
grupo sanguíneo y la detección de algunas enfermedades como:
VIH/SIDA, hepatitis B o C, sífilis y tripanosomiasis. Estos resultados
únicamente se entregan de forma personalizada y confidencial

90
Adolescentes

a la persona donante, en caso de que los solicite o se tengan


resultados anormales.

La cantidad donada es 450 mililitros de sangre, esto representa


aproximadamente 10% de la sangre que tiene el organismo, por lo
que no debe interferir con la actividad normal de nuestro cuerpo.

Requisitos y criterios principales para donar sangre:


• Presentar identificación oficial en original, vigente y con
fotografía.
• Tener entre 18 y 65 años de edad y pesar más de 50 kilogramos.
• Ayuno total mínimo de 8 horas y máximo de 10 horas, previo
a la donación (no consumir alimentos que contengan grasa, ni
bebidas alcohólicas).
• Estar saludable, sin infecciones en garganta, estómago, gripe,
herpes bucal (fuegos), no tener diabetes mellitus. Podrán
aceptarse personas con hipertensión arterial controlada.
• No haber estado en tratamiento de acupuntura, endodoncia,
depilación con láser (piloelectrólisis) o tatuajes y perforación de
piel y mucosas para colocación de aretes u otros adornos en los
últimos 12 meses.
• No haber padecido hepatitis después de los 10 años de edad.
• No haber tenido una cirugía mayor, accidente mayor o ambos
en los últimos 6 meses o hasta recuperación completa.
• No estar tomando medicamentos, incluyendo aspirinas o
analgésicos, de ser así, se deberá informar al médico.
• No haber sido vacunado contra influenza, BCG, sarampión,
rubéola, ni alguna otra vacuna elaborada con bacteria o virus
atenuados en las últimas 4 semanas previas a la donación.
• No tener las siguientes actividades de riesgo:
ۜۜ Relaciones sexuales con varias parejas en el último año.
ۜۜ Ejercer la prostitución (hombres y mujeres).
ۜۜ Ser compañero sexual de una pareja infectada, o estar en
contacto con pacientes con hepatitis B, C o VIH/SIDA.
ۜۜ Haber sufrido alguna violación sexual recientemente.
ۜۜ Haber padecido enfermedades sexuales como sífilis, herpes
genital, candidiasis, gonorrea, tricomoniasis o virus del
papiloma humano en el último año.
ۜۜ Usar o haber usado drogas intravenosas.
ۜۜ Informar si ha estado en alguna institución penal o en un
hospital para enfermos mentales.

91
Guía para el Cuidado de la Salud

Si la persona donadora es mujer:


• No estar embarazada ni amamantando.
• Que su hija o hijo recién nacido no sea menor de 6 meses.
• No haber tenido un aborto en los últimos 6 meses.
• Si ha tenido más de un embarazo, no puede donar plasma, pero
sí puede donar plaquetas y glóbulos rojos por aféresis (preguntar
al médico).

¿Qué se debe hacer para donar sangre?


• Solicitar información del Banco de Sangre de la localidad que le
corresponde.
• Cuando el personal médico interrogue sobre su historia clínica
debe responder con honestidad, ya que de esto dependerá la
seguridad de la sangre.
• El personal médico también realizará un chequeo general para
valorar si es candidato a donar.
• Si no existen contraindicaciones iniciará la donación de sangre,
la cual dura aproximadamente entre 10 y 15 minutos.
• Al concluir la donación deberá estar unos minutos en reposo y
se le otorgará un refrigerio.

Debes saber que:


No hay bien material que pueda compararse al beneficio que se
otorga al reintegrar a la vida, a la sociedad y a su familia a alguien
que está por morir.

Donar nuestros órganos, tejidos o sangre es una oportunidad de


regalar lo más caro que existe en el sentido de la vida misma.

2. Nutrición
2.1. Alimentación correcta
¿Sabías qué?
La alimentación correcta es la mejor manera de:
1. Obtener todas las sustancias nutritivas (proteínas, hidratos de
carbono, grasas, vitaminas y minerales) que tu cuerpo necesita
para mantenerte saludable.
2. Tener un crecimiento y desarrollo óptimos, sentirte bien,
prevenir enfermedades y lograr el máximo desempeño en tus
actividades diarias.
3. Tener un peso saludable, prevenir y controlar enfermedades.

92
Adolescentes

¿Qué significa tener una alimentación correcta?


La alimentación correcta es la base de una buena salud; junto con
el consumo de agua simple potable y la práctica diaria de actividad
física, es la mejor manera de prevenir y controlar el sobrepeso,
obesidad y otras enfermedades, como la diabetes mellitus y
presión alta, entre otras. Por ello es muy importante asegurarte de
tener una alimentación correcta a lo largo de toda la vida.

La alimentación correcta está representada gráficamente en el


Plato del Bien Comer, que muestra los tres grupos de alimentos
que deben estar presentes en las tres comidas principales del día.

Grupos de alimentos:
• Verduras y frutas: principal fuente de vitaminas, minerales,
antioxidantes y fibra dietética.
• Cereales y tubérculos: principal fuente de hidratos de carbono.
• Leguminosas y alimentos de origen animal: principal fuente de
proteínas.
NOTA: las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer debido a
que su abuso es perjudicial para la salud. Aprovecha los que contienen los alimentos
en su forma natural.

Recomendaciones para una alimentación correcta:


1. Realizar tres comidas completas en horarios regulares; incluir
un refrigerio saludable a media mañana y a media tarde.
2. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las
comidas principales. Cuidar el tamaño y cantidad.
3. Consumir alimentos naturales, verduras y frutas de temporada,
evitar alimentos industrializados.
4. Preferir el consumo de carnes blancas como el pescado, atún,
sardina, aves, pavo, pollo sin piel y, con menor frecuencia, las
carnes rojas como res y cerdo. Prepararlas asadas, horneadas,
cocidas o en salsa.
5. Preferir leche o yogur descremado y quesos bajos en grasas
como panela, requesón o cottage.
6. Evitar el consumo de azúcar, miel, piloncillo, refrescos, jugos,
néctares, mermelada, cajeta, pasteles, galletas, pan dulce,
postres, dulces o chantillí.

93
Guía para el Cuidado de la Salud

7. Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido en


grasas como crema, mayonesa, margarina, mantequilla,
manteca, tocino, aderezos, frituras, empanizados y capeados.
8. Evitar agregar sal a los alimentos, así como el consumo de
alimentos, bebidas y condimentos salados como cecina,
embutidos, agua mineral, bebidas hidratantes y energizantes,
salsa inglesa y concentrados de consomé.
9. Evitar el consumo de comida rápida como hot-dogs, papas
fritas, hamburguesas, pizzas, nachos con queso, gorditas, tortas
gigantes y tamales.
10. Beber de 6 a 8 vasos de agua simple potable al día y realizar al
menos 30 minutos diarios de actividad física.

Selecciona tu plan de alimentación correcta, de acuerdo con el tipo


de actividad física que realices (raciones diarias)

1,500 1,800 2,200


Grupo
kilocalorías kilocalorías kilocalorías
de
(actividad física (actividad física (actividad física
alimento
ligera) moderada) intensa)

Verduras 3 4 5

Frutas 3 4 6

Cereales 7 8 9

Leguminosas 1 1 1

Leche 2 2 2

Alimentos de
3 4 5
origen animal

Grasas 3 3 5

Azúcares 0 2 2

Nota: el personal nutriólogo puede realizar los ajustes necesarios, de acuerdo con
tus requerimientos.

Si tienes sobrepeso u obesidad acude a la sesión de NutrIMSS


y a consulta con el personal nutricionista dietista, o bien, solicita
a Enfermería de PrevenIMSS que te entregue la Cartera de
Alimentación Correcta y Actividad Física.

Ejemplos de actividad física:


• Ligera: no tiene el hábito de practicar ningún ejercicio, la mayor
parte del tiempo se encuentran sentados o de pie al estudiar o

94
Adolescentes

trabajar, pasar muchas horas frente al televisor o computadora,


pintar, conducir un automóvil, coser, planchar, cocinar, tocar
algún instrumento, manualidades y jugar juegos de mesa.
• Moderada: pasar poco tiempo sentados, combinar actividades
de trabajo o labores domésticas con ejercicio físico, jardinería,
andar en bicicleta.
• Intensa: actividades de construcción, caminar con carga,
ejercicio físico intenso por más de una hora diaria.

Ejemplos de menús de alimentación correcta:


Crea tus propios menús saludables con base en tus gustos,
alimentos de temporada y de la región, y de acuerdo con tu
actividad física.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos:


1,500 kilocalorías 1,800 kilocalorías 2,200 kilocalorías

Desayuno: Desayuno: Desayuno:


• Leche (1 vaso de • Leche con café (1 taza • Leche (1 vaso de 240 ml)
240 ml) de 240 ml) • Molletes de frijoles con
• Huevo con ejotes • Sándwich de queso queso Oaxaca (2 piezas)
(1 pieza de huevo con panela, jitomate, • Salsa mexicana
1 taza de ejotes) germinado, aguacate • Coctel de fruta (1 platito)
• Tortilla de maíz • Naranja (1 pieza) • Gelatina (½ taza)
(2 piezas) • Galleta sin relleno
• Guayabas (3 piezas) (2 piezas)

Refrigerio: Refrigerio: Refrigerio:


• Palomitas de maíz • Durazno amarillo • Toronja (1 pieza)
naturales (2 ½ tazas) (2 piezas)

Comida: Comida: Comida:


• Sopa de verduras • Ensalada de verduras • Caldo de camarón con
(1 tazón) (1 plato) zanahoria y papa
• Pierna de pollo a la • Albóndigas (2 piezas) (1 tazón)
mexicana (1 pieza) con calabacitas • Arroz (½ taza)
• Verduras cocidas • Frijoles caldosos • Atún a la vizcaína
(1 taza) (½ taza) (1 plato)
• Frijoles caldosos • Tortillas de maíz • Galletas saladas
(½ taza) (2 piezas) (8 piezas)
• Tortillas (2 piezas) • Melón picado (1 taza) • Piña (1 rebanada)
• Papaya picada (1 taza) • Ate (1 rebanada chica)

Refrigerio: Refrigerio: Refrigerio:


• Jícama rallada con sal y • Pepino con sal y limón • Plátano dominico
limón (3 piezas)

95
Guía para el Cuidado de la Salud

1,500 kilocalorías 1,800 kilocalorías 2,200 kilocalorías

Cena: Cena: Cena:


• Yogur natural (1 taza) • Atole de amaranto • Leche (1 vaso de 240 ml)
• Granola (3 cucharadas) (1 taza) • Enchiladas de pollo
• Manzana (1 pieza) • Quesadilla de flor de (2 piezas) con crema
• Galletas Marías calabaza con queso (1 cucharadita)
(5 piezas) Oaxaca (2 piezas) • Ensalada verde (1 plato)
• Salsa mexicana • Papaya
• Uvas (1 taza) • Gelatina (½ taza)
• Gelatina (½ taza)

2.2. Prevención de sobrepeso y obesidad


La malnutrición es un estado que aparece como resultado de una
alimentación desequilibrada y deficiente, debida a la presencia de
alguna enfermedad en la que se ven comprometidos el apetito
o el metabolismo de nutrientes, que puede llevar a desarrollar
deficiencias nutricionales importantes y desnutrición; esto puede
repercutir en el crecimiento y desarrollo óptimos, por lo que es
importante asegurar una alimentación correcta e identificar
oportunamente enfermedades como la anorexia nerviosa (pérdida
de apetito inducida) o la bulimia (obsesión por no subir de peso,
provocando el vómito, uso de laxantes, diuréticos, entre otros),
cuyas consecuencias son graves para la salud. Si piensas que
tienes alguno de estos problemas acude en forma inmediata a tu
Unidad de Medicina Familiar.

Los requerimientos nutricionales aumentan durante la adolescencia,


ya que es una etapa de crecimiento y desarrollo importante. Es por
eso que debes asegurar una alimentación correcta, proporcionar
a tu cuerpo las sustancias nutritivas necesarias para un desarrollo
adecuado y prevenir el sobrepeso y la obesidad.

Sobrepeso y obesidad
¿Sabías qué?
1. En México uno de cada cuatro adolescentes tiene sobrepeso y
uno de cada 10 padece obesidad.
2. Si desde la infancia o adolescencia tienes sobrepeso u obesidad
tienes muchas posibilidades de ser una persona adulta obesa
con enfermedades crónicas.
3. El sobrepeso y la obesidad afectan tu salud, figura, bienestar
y estado de ánimo, y son el principal factor de riesgo para
desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes
mellitus, infartos, embolias, algunos tipos de cáncer, problemas

96
Adolescentes

de huesos y articulaciones, trastornos menstruales, depresión,


baja autoestima y rechazo social.
4. Ver televisión o usar la computadora por más de 2 horas diarias
son formas de vida sedentaria que contribuyen a que desarrolles
sobrepeso y obesidad.
5. En tu atención anual en los módulos de Enfermería evalúan tu
estado de nutrición, y te informan si tu peso es normal, bajo, o
padeces sobrepeso u obesidad.

Otros consejos de alimentación que no debes olvidar:


1. Toma tus alimentos en horarios regulares, esta es la mejor
manera para mantener tus niveles de energía y un peso corporal
saludable, pues tendrás menor propensión a comer de más o
abusar del consumo de alimentos con alto contenido de grasas
y azúcares refinados.
2. Cuando comas fuera de casa lleva tus alimentos desde el hogar,
será más fácil considerar porciones y alimentos saludables de
tu preferencia, o bien, busca un lugar donde puedas consumir
comida nutritiva, higiénica y variada.
3. El agua simple potable es más saludable, acompaña siempre
tus alimentos con esta bebida. Las bebidas endulzadas
como los refrescos, jugos, néctares, agua endulzada y leches
saborizadas contienen azúcares refinados, lo que contribuye a
que desarrolles sobrepeso y obesidad, por lo que debes evitarlos.
4. Come despacio y mastica bien tus alimentos, eso te permite
comer lo necesario para sentirte satisfecho.
5. Aprende maneras simples y saludables de preparar alimentos:
hornea, hierve, asa y cocina al vapor o en microondas en vez
de freírlos, utiliza condimentos como la pimienta, limón, ajo,
cebolla, en lugar de mantequilla, crema, mayonesa o tocino;
quítale la piel y la grasa visible a las carnes, de esta forma
tendrás una alimentación correcta.

Ejemplos de alimentos con alto aporte de kilocalorías que


favorecen el sobrepeso y la obesidad:
Alimentos Cantidad Kilocalorías

Pizza 1 rebanada grande (100 g) 360

Hamburguesa sencilla 1 pieza 600

Hot-dog sencillo 1 pieza 295

Gordita de chicharrón 1 pieza 600

97
Guía para el Cuidado de la Salud

Alimentos Cantidad Kilocalorías

Torta sencilla 1 pieza grande 360

Pastelito industrializado 1 pieza de 50 g 197

Fritura de harina 1 paquete de 40 g 150

Tamal 1 pieza mediana 360

Pan dulce 1 pieza de 70 g 248

Galletas con relleno cremoso 2 piezas 91

Refresco 355 ml 152

Tocino frito 2 rebanadas 78

Verduras y frutas (ricas en vitaminas, minerales y fibra dietética)


Alimentos Cantidad Kilocalorías

Naranja 1 pieza 72

Manzana 1 pieza 55

Papaya 1 taza 55

Sandía 1 rebanada 48

Melón 1 rebanada 54

Chayote 1 taza 38

Jitomate 1 pieza 29

Lechuga 3 tazas 23

Zanahoria rallada ½ taza 26

Brócoli cocido ½ taza 26

Ejotes cocidos ½ taza 22

Jugo de naranja ½ taza 54

2.3. Evaluación del estado nutricional


Es importante que una vez al año acudas al módulo de Enfermería
de tu Unidad de Medicina Familiar para tu evaluación del estado de
nutrición y todas tus acciones preventivas; sin embargo, también
puedes hacerlo con más frecuencia por tu cuenta, por lo que te
recomendamos:

Para medir el peso corporal:


• Verifica que la báscula esté calibrada y úsala con la menor
cantidad de ropa (o sin ella) y sin zapatos. Coloca los pies en el

98
Adolescentes

centro de la báscula, con las puntas ligeramente separadas y los


brazos a los lados del cuerpo, realiza la medición en kilogramos.

Para medir la estatura:


• De pie, sin zapatos, con postura erguida, brazos a los lados del
cuerpo y sin adornos en la cabeza, viendo de frente. Tomar la
medición en metros; por ejemplo: 1.58 metros.

Índice de masa corporal:


• Con los datos anteriores puedes determinar tu índice de masa
corporal (IMC), que es la forma en la que se evalúa tu estado
de nutrición; este indicador considera tu peso corporal en
kilogramos (kg) en relación con tu estatura en metros (m)
elevada al cuadrado (2), utilizando la siguiente fórmula:
IMC = Peso (kg) / Estatura (m)2

Ejemplo:

Eres una adolescente de 12 años con peso de 48 kg y estatura de 1.47 m.

Paso 1.
Se multiplica la estatura por la estura: 1.47 m x 1.47 m = 2.16 m2

Paso 2.
Se dividen los kilogramos que pesas entre los metros cuadrados del
Paso 1: 48 / 2.16 = 22.2

Paso 3.
Tu IMC es de 22.2

Paso 4.
Localiza en la tabla tu edad y sexo, y los valores que obtuviste según tu
IMC (disponible en la página 118).

Paso 5.
Evalúa tu estado de nutrición de acuerdo con la columna
correspondiente a tu IMC.

En este ejemplo, el valor obtenido de 22.2 se ubica en la columna


de sobrepeso por ser mayor de 20.8 y menor de 25.0.

Para proteger tu salud evita el sobrepeso y la obesidad durante


toda tu vida, pero si ya lo tienes, estás a tiempo de corregirlo:
aliméntate correctamente, toma agua simple potable y realiza
actividad física diariamente.

99
Guía para el Cuidado de la Salud

Si tu estado de nutrición no es normal o presentas alguna


enfermedad como diabetes mellitus y/o hipertensión arterial,
el personal de salud te invitará a participar en las Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud Pasos por la Salud y
YO Puedo.

Acude al servicio de Nutrición para participar en la sesión educativa


NutrIMSS para mayores de 15 años.

Tabla de índice de masa corporal para adolescentes de ambos


sexos
Nota: Para identificar tu IMC, consulta la tabla ubicada en la página 118.

Si tienes sobrepeso u obesidad no arriesgues tu salud con dietas


rigurosas y tratamientos mágicos que ofrecen pérdida de peso
rápida y sin esfuerzo. La manera más saludable es:
• Tener una alimentación correcta.
• Consumir de 6 a 8 vasos de agua simple potable.
• Realizar una hora diaria de actividad física.

En tu Unidad de Medicina Familiar y en los Centros de Seguridad


Social existen grupos de ayuda con actividades deportivas,
educativas y de orientación nutricional para favorecer un estilo de
vida activo y saludable.

2.4. Desparasitación intestinal


Los parásitos son organismos que viven a expensas de otros seres
vivos, ocasionándoles daños a la salud como anemia, desnutrición
o enfermedades intestinales.

Su presencia causa molestias como dolor de estómago, diarrea


y sangrado intestinal, lo que impide tu crecimiento y desarrollo
normal.

Los parásitos intestinales más comunes en el ser humano son los


áscaris, conocidos como lombrices, gusanos redondos, solitaria o
tenia y los oxiuros, entre otros.

Estos parásitos se encuentran generalmente en la materia fecal


humana que, al contaminar el agua, suelo y otros objetos, pueden
pasar a los alimentos lavados incorrectamente o crudos; de esta

100
Adolescentes

forma llegan al intestino de la persona, infestándola. Cuando


alguien no se lava las manos antes de comer, después de ir al baño
o al preparar alimentos continúa la transmisión y el contagio a
otras personas.

Por eso, comer en sitios sin higiene en la preparación de los


alimentos te pone en un gran riesgo de adquirir un parásito; sin
embargo, se pueden eliminar con tratamiento antiparasitario, que
preferentemente debes tomar junto con toda la familia.

Acude a tu Unidad de Medicina Familiar, donde te proporcionarán


el medicamento durante las Jornadas de Salud Pública.

2.5. Detección de anemia


¿Sabías qué?
Están en mayor riesgo de desarrollar anemia las personas
adolescentes con:
1. Sangrados menstruales abundantes.
2. Embarazo, parto o lactancia.
3. Desnutrición.
4. Alimentación pobre en hierro.
5. Padecimientos digestivos (como las úlceras gástricas).

La anemia afecta el funcionamiento mental y físico, además te


predispone a padecer otras enfermedades.

Para corregir la anemia se recomienda comer alimentos ricos


en hierro como carnes rojas, huevo, sardinas, frijoles, lentejas,
acelgas, alubias, verdolaga, espinacas y champiñones. Para una
mejor absorción del hierro es importante agregar alimentos ricos
en vitamina C como naranjas, mandarinas, limón, fresas, kiwi,
pimientos y brócoli.

Si te sientes débil, te fatigas fácilmente, te falta el aire y te mareas


con frecuencia, acude con el personal médico familiar para que
detecte si tienes anemia u otro problema de salud. En caso de ser
así, te otorgará el tratamiento correspondiente.

2.6. Administración de hierro


Si tienes síntomas de anemia, sangrado abundante en tu
menstruación o si estas embarazada, es muy importante que

101
Guía para el Cuidado de la Salud

tomes hierro. Acude de inmediato con el personal médico familiar


para que evalúe tu estado de salud y te receten hierro desde el
principio del embarazo, y de esta forma evitar que tu bebé nazca
con complicaciones.

Sigue todas las indicaciones del personal médico y consume el


hierro que te indicaron, preferentemente después de los alimentos,
para evitar molestias como dolor o ardor de estómago.

Después de que tu médico familiar concluya el tratamiento


te indicará si continuarán proporcionándote el hierro en los
módulos de Enfermería o con el personal enfermero especialista
en Medicina de Familia.

3. Prevención y control de enfermedades


3.1. Vacunación
Existe un grupo de enfermedades —como el sarampión, rubéola,
hepatitis B, tétanos, difteria e infecciones por el virus del papiloma
humano— que afectan a las personas adolescentes y pueden
causar enfermedades graves o la muerte. Para prevenirlas, acude
a tu Unidad de Medicina Familiar y solicita que te apliquen las
vacunas contra estos padecimientos.

Contra sarampión y rubéola (SR)


El sarampión y la rubéola son enfermedades virales que se
contagian por gotitas de saliva a través de las vías respiratorias.
Además de las lesiones en la piel, el sarampión es una enfermedad
contagiosa que ocasiona neumonía, sordera e infección en el
cerebro y muerte. La rubéola causa malformaciones en los recién
nacidos cuando la mujer la padece durante los primeros 3 meses
del embarazo. La vacuna SR protege contra ambas enfermedades;
se aplican dos dosis, con un intervalo de un mes entre una y
otra, siempre y cuando no te hayan aplicado tu vacuna SRP en la
infancia (1 año y 6 años de edad). Si solo te aplicaron una dosis de
SRP, una dosis de SR es suficiente para protegerte. Esta vacuna no
se debe aplicar en adolescentes embarazadas.

Toxoide tetánico diftérico (Td)


El tétanos es ocasionado por una bacteria que penetra por heridas
en la piel y se manifiesta por rigidez muscular. La difteria es
causada por una bacteria que se transmite por la saliva, a través de

102
Adolescentes

las vías respiratorias y alimentos contaminados, afecta la garganta


y nariz, obstruye la vía aérea y puede dañar el corazón; ambas
pueden provocar la muerte. La vacuna Td se aplica en el brazo
como refuerzo a los 11 años y se recomienda revacunarse cada
10 años, en los lugares donde existan muchos casos de tétanos se
revacuna cada 5 años.

Antihepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad viral que se contagia por tener
relaciones sexuales sin protección con una persona infectada,
o bien, por transfusiones de sangre no segura, uso de jeringas
contaminadas, trasplantes, tatuajes, uso de piercing y hemodiálisis.
La hepatitis B puede provocar inflamación del hígado con dolor
abdominal, orina oscura y coloración amarilla en ojos y piel. Esta
enfermedad puede no curarse (hepatitis crónica) y dañar al hígado
en forma permanente, evolucionando a cirrosis y cáncer. La vacuna
se aplica por vía intramuscular en el brazo izquierdo a partir de los
11 años de edad y consiste en un esquema de dos dosis, con intervalo
de un mes, siempre y cuando no hayas recibido tu esquema en el
primer año de vida.

Influenza estacional
La influenza es una enfermedad viral contagiosa que se transmite de
una persona a otra a través de las vías respiratorias, se diferencia del
catarro común porque tiene síntomas más graves: fiebre mayor
de 38° C, dolor muscular, dolor de cabeza, síntomas respiratorios
y puede complicarse con neumonía e incluso la muerte. En la
adolescente embarazada, la enfermedad puede ser aún más
grave, por lo que si te encuentras en este estado es necesario que
te vacunes durante el periodo invernal en cualquier trimestre del
embarazo.

Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)


Esta vacuna protege contra la infección por VPH, el cual está
asociado a cáncer del cuello de la matriz. Se aplica a las mujeres
que cursen el quinto año de primaria, y a las de 11 años de edad que
no se encuentren inscritas en escuelas del Sistema Educativo
Nacional, durante las Jornadas de Salud Púbica; el esquema
completo consta de dos dosis: una inicial y una segunda
6 meses después.

103
Guía para el Cuidado de la Salud

Toxoide tetánico, diftérico y pertussis acelular (Tdpa)


La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa causada
por la infección de una bacteria y se trasmite por contacto directo
con las secreciones de vías respiratorias de personas infectadas.
Ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la
respiración, a menudo se escucha un estertor profundo cuando el
paciente trata de tomar aire, característico de la enfermedad.

3.2. Prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de


transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual se contagian durante las
relaciones sexuales sin protección con personas infectadas.
1. Son ocasionadas por gérmenes microscópicos como virus,
bacterias, hongos y parásitos.
2. Algunas pueden pasar desapercibidas, lo que significa que una
persona infectada puede contagiar la enfermedad sin saberlo.
3. Afectan a personas de cualquier edad y sexo, pero los jóvenes de
tu edad, sin información y con prácticas sexuales sin protección,
tienen mayor riesgo de contagiarse.
4. Las más conocidas son SIDA —causado por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH)—, hepatitis B y C, virus del
papiloma humano, gonorrea o blenorragia, candidiasis, sífilis,
tricomoniasis, herpes genital e infección por clamidias.
5. Si no se evitan o se detectan a tiempo para un tratamiento
rápido pueden causar esterilidad, enfermedades crónicas e
incluso la muerte.

Las condiciones que favorecen su contagio son:


• Contacto sexual con personas infectadas sin usar las medidas de
protección adecuadas (condón).
• Recibir transfusiones de sangre no segura o no certificada.
• Uso de agujas contaminadas por personas con alguna de las
infecciones anteriores.
• A través de la placenta, de la madre enferma al feto o al recién nacido.
• Lactancia materna de una madre que vive con VIH.

¿Qué sabes del virus de la inmunodeficiencia humana y el SIDA?


El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente causal
del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que es
la etapa más avanzada de la enfermedad. Se caracteriza por un
conjunto de alteraciones que consisten en una disminución de los

104
Adolescentes

mecanismos de defensa del organismo, que hace vulnerable a la


persona que lo padece a todo tipo de infecciones.

Lamentablemente, a corto o mediano plazo causa la muerte de los


enfermos pues, a la fecha, no existe un tratamiento curativo, ya que
los medicamentos que se usan contra el VIH/SIDA solo retrasan la
aparición de las complicaciones.

El diagnóstico de las enfermedades resultantes del SIDA se realiza


a través de estudios clínicos y de laboratorio en sangre, orina,
secreciones de la vagina y líquido seminal.

Recuerda:
• El SIDA no tiene cura.
• Algunos pacientes que hoy tienen SIDA se contagiaron por
tener relaciones sexuales sin protección.
• Una forma de prevenir el contagio del VIH es usar condón en
cada relación sexual, de principio a fin.
• Las personas adolescentes que tienen más información sobre
sexualidad generalmente retrasan el inicio de sus relaciones sexuales.

La mejor manera de prevenir estas enfermedades es la


abstinencia, ya que el inicio de las relaciones sexuales requiere de
responsabilidad consigo mismo y con la pareja; sin embargo, si esta
no es la elección, es necesario conocer las medidas de protección
antes de iniciar una vida sexual activa.

3.3. Uso del condón


El condón es una funda fina y elástica de látex que se coloca en
el pene, su uso correcto en las relaciones sexuales es una de las
formas de protección más eficaces para reducir el riesgo de
contagio de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, debido
a que funciona como una barrera mecánica que impide el paso de
bacterias, parásitos o virus como el herpes, la hepatitis B y C, virus
de la inmunodeficiencia humana, virus del papiloma humano,
además también se utiliza para prevenir embarazos no planeados.

Antes de utilizar el condón:


1. Elige los condones de látex lubricados.
2. Guarda el condón en un lugar fresco y seco. No lo expongas al
calor, cuida que no se aplaste ni se maltrate.

105
Guía para el Cuidado de la Salud

3. Verifica la fecha de caducidad, de preferencia úsalos 2 años


antes de esta.
4. Revisa que el empaque no esté roto y que al oprimirlo forme
una bolsa de aire.

Forma correcta de utilizar el condón:


1. Abre la bolsa por una de las orillas con bordes, con la yema de
los dedos para no rasgar el látex con las uñas. No uses dientes
ni tijeras.
2. Fíjate hacia qué lado se desenrolla naturalmente y colócalo en
la punta del pene erecto, antes de cualquier contacto genital,
anal y oral.
3. Sujeta el condón con la yema de los dedos para dejar un espacio
donde se depositará el semen, desenróllalo con la otra mano
hasta la base del pene.
4. Retira el condón después de eyacular y antes de que el pene
pierda su erección, sujétalo por la base para que no se suelte y
cuida que no se derrame el semen.
5. Usa solamente una vez el condón, después tíralo a la basura.

Si utilizas un lubricante, este debe ser a base de agua. No utilices


aceites o cremas como lubricantes, ya que estas sustancias dañan
el látex del condón.

¿Cómo hacer para que las parejas usen el condón en todas las
relaciones sexuales?
Para lograr lo anterior debemos:
• Buscar el momento oportuno para hablar.
• Mirarse a los ojos mientras están hablando.
• Comunicarse con firmeza, pero con tranquilidad.
• No tartamudear ni hacer silencios muy prolongados.
• Hablar solamente de lo que preocupa, evitando responder a
alguna expresión ofensiva y contestar solo los comentarios
objetivos de la pareja.
• Aprender a escuchar y pedir a tu pareja que te escuche, ya que
es la única manera de llegar a un acuerdo.
• Saber negociar es muy importante, se puede lograr si conoces
tus necesidades y las expresas adecuadamente, si sabes qué
estás dispuesto a dar y lo que pides a cambio.
• A través de una buena negociación se logra el uso del condón
y los términos en los que se tendrán relaciones sexuales. Así
pueden disfrutar la relación.

106
Adolescentes

Además del uso correcto del condón en todas tus relaciones sexuales,
es conveniente que participes de manera corresponsable en:
a. Evitar prácticas sexuales de riesgo, como el sexo oral y anal sin
protección.
b. Orientar a otros amigas y amigos para que eviten estos riesgos.

Los condones pueden conseguirse de manera gratuita en los


módulos de Enfermería, Consultorios de Planificación Familiar y
Módulos de Atención a la Prestación de Servicios en Planificación
Familiar (MAPS) de tu Unidad de Medicina Familiar, tanto para
derechohabientes y no derechohabientes.

3.4. Prevención de la tuberculosis


¿Sabías qué?
También las personas adolescentes pueden enfermar de
tuberculosis pulmonar.

¿Qué es la tuberculosis?
Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria que
usualmente ataca los pulmones, por lo que se conoce como
tuberculosis pulmonar, aunque puede afectar otras partes
del cuerpo.

¿Cómo se contagia la enfermedad?


Se transmite por vía aérea mediante gotitas de saliva que los
enfermos expulsan al hablar, toser o estornudar.

¿Puedo enfermar de tuberculosis?


Todos estamos expuestos al contacto con la bacteria que causa
la enfermedad, pero quienes tienen más riesgo de enfermar
son aquellos que conviven con un enfermo de tuberculosis
(familiares, amistades, compañeros de trabajo) y las personas
que tienen alguna enfermedad que disminuya las defensas del
organismo, como infección por VIH, diabetes, desnutrición, cáncer
y alcoholismo.

¿Cómo puedo saber si tengo la enfermedad?


La tuberculosis es un padecimiento crónico, los síntomas
principales son tos, con o sin flemas, con una duración de más de
2 semanas, fiebre y sudores nocturnos; conforme avanza se
presenta pérdida de peso, dolor de pecho y flemas con sangre;

107
Guía para el Cuidado de la Salud

si no se recibe el tratamiento adecuado, 50% de los enfermos


puede morir dentro de los 5 años siguientes. Si presentas estos
síntomas y no han respondido a ningún tratamiento, tu médico
familiar deberá indicar un estudio muy sencillo de flemas (llamado
baciloscopia) para diagnosticar o descartar la enfermedad.

¿Hay tratamiento para curar la enfermedad?


Sí, y consiste en tomar una combinación de medicamentos por
6 meses. Durante todo el tratamiento el personal de salud de la
Unidad de Medicina Familiar debe verificar que el enfermo de
tuberculosis tome el medicamento. A esta estrategia se le conoce
como tratamiento acortado estrictamente supervisado (TAES).

¿Qué pasa si un enfermo de tuberculosis suspende el tratamiento?


Si un paciente no toma el tratamiento como se indica, o lo suspende
antes de completar el esquema, corre el riesgo de que la bacteria
se vuelva resistente a uno o más medicamentos, lo que hará más
difícil y prolongado el tratamiento (hasta 2 años o más), además de
contagiar a las personas con las que convive.

4. Detección de enfermedades
4.1. Defectos de agudeza visual
La agudeza visual es el grado de detalle con el que el ojo puede
distinguir una imagen. Los trastornos de la vista a tu edad son
problemas frecuentes.

Si has notado que tienes dificultad para distinguir bien los objetos
o las personas, de lejos o de cerca, confundes las letras o números,
tienes dolor de cabeza, lagrimeo o irritación ocular, probablemente
tengas un trastorno de agudeza visual como miopía, hipermetropía
o astigmatismo.

Es importante identificar y tratar lo más pronto posible estos


trastornos, en particular la miopía pues, si no se corrigen, tendrás
dificultad en tu aprendizaje escolar y un bajo rendimiento. Te
recomendamos acudir a tu Unidad de Medicina Familiar para que
te realicen un examen visual a los 12 y otro a los 15 años de edad.

Si te has dado cuenta de que tienes dificultad para ver bien de lejos
o cerca o las imágenes no son claras, acude con tu médico familiar
quien determinará los procedimientos a seguir para resolver tu
problema de salud.

108
Adolescentes

4.2. Infección por VIH/SIDA en embarazadas


¿Sabías que si estás embarazada debes hacerte la prueba para la
detección del VIH/SIDA de forma rápida y confidencial?

Todas las personas que han iniciado su vida sexual están en riesgo de
adquirir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

La mayoría de las personas que adquirieron infección por VIH se entera


de forma tardía, cuando las complicaciones son irreversibles o cuando
tienen un bebé que sufre y muere prematuramente por SIDA.

La causa de que los niños se infecten de VIH es el contagio durante


el embarazo, el parto o mediante la lactancia materna.

La prueba rápida voluntaria se ofrece a todas las embarazadas en


los módulos de Enfermería, sin importar factores de riesgo, ya que
es un método fácil y seguro para identificar de manera oportuna la
infección por VIH e iniciar tratamiento, evitando así complicaciones
para que puedas tener una vida con mejor calidad y que tu bebé
sea sano.

¡Recuerda!
Si estás embarazada, 10 minutos y una gotita de tu cariño son
suficientes para cuidarte y proteger a tu bebé.

Todas las detecciones que te realicen se deben anotar en tu


Cartilla Nacional de Salud.

4.3. Detección de la tuberculosis


Si eres mayor de 15 años y presentas tos con flemas por más de
2 semanas acude con tu médico familiar inmediatamente y solicita
atención.

La tuberculosis es mortal… pero puede curarse.

Si ya estás en tratamiento no lo suspendas. Recuerda que tomar


el medicamento de manera adecuada es la única forma de
garantizar la curación definitiva y evitar las recaídas y la resistencia
a los medicamentos.

109
Guía para el Cuidado de la Salud

5. Salud sexual y reproductiva


5.1. Promoción de la planificación familiar
Recuerda que en esta etapa ya tienes la capacidad de procrear y
que esto significa tener una nueva responsabilidad y un cambio en
tu vida cotidiana.

El tener un bebé a tu edad limitará tu tiempo para convivir con


amistades, pasearte, divertirte y, sobre todo, terminar tus estudios.
No vivas tu juventud con la preocupación de cuidar a un bebé, ya
tendrás tiempo para ello más adelante.

Si requieres mayor información sobre los riesgos que representa


tener un embarazo en la adolescencia acude con el personal de
salud de cualquier Unidad de Medicina Familiar.

¡No dudes!
El condón es una buena opción para prevenir infecciones de
transmisión sexual y embarazos no planeados.

• ¿Te imaginas? ¡Que a tu edad fueras MAMÁ o PAPÁ!


• Tu firme decisión evitará que adquieras una responsabilidad temprana.
• Que no te gane el miedo, la vergüenza o el chantaje.
• En las relaciones sexuales más vale ir a lo seguro.
• Más vale una decisión a tiempo que años de sufrimiento.

Si él no lo propone... ¡hazlo tú!

5.2. Métodos anticonceptivos


¿Sabías qué?
En el IMSS contamos con una amplia variedad de métodos
anticonceptivos, entre los que se encuentran las pastillas (incluye
la anticoncepción hormonal postcoito o anticoncepción de
emergencia); inyecciones de aplicación mensual y trimestral;
implante hormonal subdérmico; parche anticonceptivo;
dispositivos intrauterinos con cobre o medicado con levonorgestrel,
para mujeres con y sin antecedentes de embarazos, así como
métodos quirúrgicos como la salpingoclasia y la vasectomía. Todos
son anticonceptivos modernos, seguros y eficaces para prevenir
embarazos no planeados.

110
Adolescentes

También contamos con el condón masculino, el cual es útil como


método anticonceptivo, pues su uso rutinario y correcto disminuye
la posibilidad de un embarazo no planeado y de infecciones de
transmisión sexual, como el VIH/SIDA, gonorrea, herpes genital,
sífilis y virus del papiloma humano (VPH), entre otras.

Además de usar un método anticonceptivo seguro y eficaz debes


usar simultánea y correctamente un condón, lo que previene un
embarazo no planeado e infecciones de transmisión sexual.

¿Qué puedo hacer si no me protegí durante la relación sexual?


Actualmente contamos con la anticoncepción hormonal
postcoito (AHP), conocida también como píldora del día siguiente
o anticoncepción de emergencia, la cual puede prevenir un
embarazo no planeado si se toma dentro de las 72 horas posteriores
a la relación sexual sin protección.

¿En qué consiste la anticoncepción de emergencia y como


se usa?
La anticoncepción de emergencia, o anticoncepción hormonal
postcoito, está hecha a base de hormonas semejantes a las de la
mujer, con una dosificación que inhibe y/o retrasa la ovulación.
En caso de que la necesites puedes solicitarla en tu Unidad de
Medicina Familiar, o bien, selecciona una de las siguientes marcas
de pastillas anticonceptivas y tómalas como se indica en la
siguiente tabla:

Anticoncepción de emergencia o anticoncepción hormonal


postcoito
1ª dosis,
durante las primeras 2ª dosis,
Nombre
Nombre genérico 72 horas después de 12 horas después de
comercial
la relación sexual la primera dosis
sin protección

Vika
Glanique
Levonorgestrel* Postinor 2 1 pastilla** 1 pastilla
Postday
Oportuna

Norgestrel y Ovral
2 pastillas 2 pastillas
etinilestradiol Eugynon

111
Guía para el Cuidado de la Salud

1ª dosis,
durante las primeras 2ª dosis,
Nombre
Nombre genérico 72 horas después de 12 horas después de
comercial
la relación sexual la primera dosis
sin protección

Levonorgestrel y Neogynon 2 pastillas 2 pastillas


etinilestradiol Nordiol 2 pastillas 2 pastillas

Levonorgestrel y
Nordet 4 pastillas 4 pastillas
etinilestradiol***
Microgynon 4 pastillas 4 pastillas
(dosis baja)

* Disponible en las unidades médicas del IMSS (clave 2210).


** En la primera dosis se pueden tomar las dos pastillas.
*** Disponible en las unidades médicas del IMSS (clave 3504).

Importante:
Después de ingerir las pastillas ocasionalmente puede presentarse
dolor de cabeza, mareo, náuseas o vómito. Si hay vómito en las
primeras 2 horas después de haber tomado las pastillas se debe
tomar nuevamente la dosis. Las pastillas se deben tomar lo más
pronto posible después de la relación sexual sin protección, pues
después de 5 días ya no hay efecto protector. Se debe vigilar que
la menstruación aparezca dentro de la fecha esperada. Para una
protección anticonceptiva segura y de uso regular, acude a tu
Unidad de Medicina Familiar.

Recuerda:
Las pastillas se toman lo más pronto posible después de la relación
sexual sin protección, después de 5 días ya no hay efecto protector.

Vigila que tu menstruación aparezca dentro de la fecha esperada.

La anticoncepción de emergencia solo protege de una relación


sexual en cada ciclo, si tienes más relaciones sexuales durante
el mismo ciclo, deberás utilizar correctamente el condón o,
preferentemente, practicar la abstinencia sexual hasta que se
presente la siguiente menstruación.

La anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo


que debes utilizar solo en situaciones de emergencia, ya que no se
recomienda como método anticonceptivo de uso regular.

112
Adolescentes

Para que tengas un método anticonceptivo efectivo, seguro y de


uso rutinario acude con el personal médico familiar, quien te podrá
asesorar adecuadamente sobre el método anticonceptivo que se
ajuste a tus necesidades.

¡La anticoncepción postcoito no es un método anticonceptivo


de uso regular, solo debe ser usada para casos de emergencia!

Ahora que tienes más información demuestra que te quieres,


piensa bien lo que vas a hacer. Vive y disfruta el ejercer tu sexualidad
en forma responsable.

¿Qué es el riesgo reproductivo?


El riesgo reproductivo es toda característica o circunstancia
detectable en una mujer en edad fértil no embarazada que se
asocia con un incremento de la probabilidad de enfermar o morir,
al igual que su futuro bebé, en caso de que se embarace.

¿Qué debo hacer si planeo embarazarme?


Si planeas embarazarte acude oportunamente a tu Unidad
de Medicina Familiar para que el personal médico evalúe tus
antecedentes clínicos y tu condición de salud, revise que tu
peso corporal se encuentre dentro de límites normales y que no
padezcas de anemia, infecciones de vías urinarias o genitales, que
cuentes con tu esquema de vacunas completo y te prescriba ácido
fólico. El objetivo primordial es evaluar oportuna e integralmente
la condición de salud de la mujer que planea embarazarse,
con la finalidad de que la gestación inicie, curse y termine sin
complicaciones, lo que permitirá que, cuando te embaraces, lo
hagas en la mejor condición de salud.

¿Para qué sirve el ácido fólico?


Para prevenir que tu hija o hijo nazca con malformaciones del
sistema nervioso central y de la columna vertebral, se recomienda
que inicies la ingesta diaria de tabletas de 0.4 miligramos de ácido
fólico 3 meses antes de la fecha en que planeas embarazarte, y
durante los primeros 3 meses del embarazo.

Durante tu embarazo consume todos los días vegetales que


contienen ácido fólico —cocidos o crudos, debidamente lavados—
como lechuga, espinaca, acelga y brócoli. Actualmente a una

113
Guía para el Cuidado de la Salud

buena cantidad de alimentos industrializados se les ha adicionado


ácido fólico, revisa las etiquetas del producto y consume los que
contengan este nutrimento.

Sabías que si te embarazas durante la adolescencia...


Tienes mayores probabilidades de que tu parto se adelante; es
decir, antes de que tu bebé alcance la madurez necesaria para
el nacimiento (parto prematuro) o de que nazca con bajo peso
(menor de 2.5 kilogramos) y esto puede ocasionarle problemas de
salud. Recuerda que las y los niños prematuros, así como las y los
de bajo peso, son más propensos a enfermarse y tienen mayores
probabilidades de morir durante los primeros 5 años de vida.

Además, puedes tener mayor probabilidad de complicaciones


en tu embarazo como elevada presión arterial, perder a tu bebé
(aborto espontáneo) o que nazca con malformaciones congénitas.

¿Y qué hay del parto?


Estar embarazada durante la adolescencia también incrementa
el riesgo para ti y tu bebé de tener complicaciones o morir al
momento del parto. Sobre todo si tu peso es muy bajo o muy alto,
si tu estatura es muy baja (menor de 1.5 metros), si tienes alguna
enfermedad en corazón, pulmones, hígado o riñones, o no acudiste
oportunamente al control prenatal con personal médico familiar.

Te recomendamos que si ya tuviste un hijo, o un aborto


previamente, dejes pasar por lo menos 2 años antes de volverte
a embarazar; esto permite a tu cuerpo recuperarse del desgaste
físico que el embarazo produce, además tu nuevo bebé tendrá
más oportunidad de ser amamantado, gozar de tus cuidados y
atenciones por más tiempo y, con ello se desarrollará más sano.

Es importante que una vez que hayas sido atendida de tu parto,


cesárea o aborto adoptes un método anticonceptivo, previa firma
del consentimiento informado, en Planificación Familiar, con base
en la valoración del riesgo reproductivo y obstétrico que efectúe el
personal médico, antes del egreso hospitalario.

No lo dudes, si estás embarazada, acude de inmediato a control


de embarazo en Medicina Familiar.

¡Piensa en tu salud y en la de tu futuro bebé!

114
Adolescentes

5.3. Cuidados durante el embarazo


Si has tenido relaciones sexuales sin protección y presentas
síntomas como retraso en la menstruación por más de 10 días,
náuseas y, en ocasiones, vómito por las mañanas, sensación de
plenitud o hipersensibilidad en los senos y exceso de sueño, es
posible que estés embarazada. En caso de que así sea, es necesario
que acudas de inmediato con el personal médico familiar a revisión
e iniciar la vigilancia prenatal.

Durante el embarazo es importante que tengas presentes las


siguientes recomendaciones:
Alimentación: realiza tres comidas completas al día incorporando
todos los grupos de alimentos, incrementa el consumo de
alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico. Evita el consumo de
comida chatarra, que tiene alto contenido de azúcares y grasas,
disminuye el uso de la sal y evita los alimentos condimentados.
Evita el café y no bebas alcohol.

Actividad física: se puede practicar durante el embarazo, excepto


en los últimos 2 meses, o cuando el personal médico lo indique.
Un ejercicio adecuado es la caminata a paso normal por 20 a
30 minutos diariamente. Evita el ejercicio intenso y extenuante.

Relaciones sexuales: existe el temor con respecto a que las


relaciones sexuales puedan provocar la pérdida del embarazo; sin
embargo, no existe evidencia científica que apoye esto. Puedes
tener relaciones sexuales de manera cuidadosa desde el inicio del
embarazo hasta el momento en que inicies con trabajo de parto,
aunque es importante señalar que, si en tu caso en particular existe
alguna indicación de abstinencia sexual durante el embarazo, el
personal médico familiar o gineco-obstetra te lo hará saber de
manera oportuna.

Vestido y calzado: usa ropa cómoda y holgada, preferentemente


usa ropa interior de algodón. Procura usar zapatos cómodos de
tacón bajo.

Higiene personal: baño diario con jabón neutro, con cambio de


ropa interior, de preferencia usar pantaleta de algodón.

115
Guía para el Cuidado de la Salud

Adicciones: evita hábitos nocivos como fumar, consumir alcohol,


usar drogas y automedicarte.

Datos de alarma durante el embarazo:


1. Flujo vaginal abundante, de mal olor, amarillento o verdoso,
con o sin comezón, ardor y/o dolor en cualquier momento del
embarazo.
2. Ardor y/o dolor al orinar en cualquier momento del embarazo.
3. Dolor de cabeza continuo en cualquier momento del embarazo.
4. Vómitos persistentes que no responden a medidas habituales
en los primeros 3 meses.
5. Dolores de parto antes de cumplir los 9 meses de gestación.
6. Sangrado vaginal con o sin dolores de parto, en cualquier
momento del embarazo.
7. Salida súbita y abundante de líquido claro a través de la vagina,
en cualquier momento del embarazo.
8. Zumbidos de oído, visión de luces o manchas en cualquier
momento del embarazo.
9. Disminución o ausencia (de la intensidad y frecuencia) de los
movimientos del bebé.

Si durante el embarazo presentas alguno de los signos descritos en


los tres primeros números debes acudir a tu Unidad de Medicina
Familiar para ser valorada inmediatamente.

En caso de presentar lo descrito en los números del 4 al 9 deberás


acudir de inmediato al hospital con servicio de Gineco-Obstetricia
que te corresponde, para recibir atención médica oportuna.

5.4. Cuidados después del parto


Los primeros días después del parto es normal que tengas algunos
cólicos, debido a que la matriz se está contrayendo para regresar
a su tamaño normal. Durante 15 a 20 días tendrás también un
escurrimiento por la vagina con la presencia de sangre aguada, a
esto se le llama loquios y desaparecerán por completo. Si no hubo
complicaciones durante el parto puedes mantener la actividad
física normal, el reposo en cama no es recomendable pues favorece
la formación de coágulos en las piernas y no permite la salida de
los loquios. Tu alimentación puede ser normal si el médico no te
recomendó una dieta especial.

116
Adolescentes

Es necesario que acudas al médico si presentas alguno de los


siguientes datos de alarma durante el puerperio:
1. Sangrado vaginal abundante y con coágulos en los primeros
7 días.
2. Fiebre, escalofríos.
3. Loquios con mal olor o de aspecto purulento.
4. Fiebre, dolor, hinchazón y enrojecimiento de la herida de la
cesárea, o bien, de la vagina.
5. Hinchazón y dolor, con o sin fiebre, en el trayecto de las venas
de las piernas.
6. Dolor, grietas, enrojecimiento y aumento de temperatura local
en alguno de los senos.
7. Dolor de cabeza persistente.
8. Dolor y/o ardor al orinar.

Si durante el parto o cesárea aceptaste usar un dispositivo


intrauterino es conveniente su revisión en la primera consulta
posterior al parto y, después, continuar con las citas de seguimiento
en Medicina Familiar.

Si te efectuaron la salpingoclasia debes acudir a revisión de la


herida y/o retiro de puntos, siguiendo las indicaciones del personal
médico de tu Unidad de Medicina Familiar.

117
Guía para el Cuidado de la Salud

Tabla de Índice de Masa Corporal para adolescentes de


ambos sexos
Tabla de Índice de Masa Corporal para adolescentes de ambos sexos
Edad MUJERES
(años) BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
10 ≤ 13.5 16.6 > 19.0 > 22.6
11 ≤ 13.9 17.2 > 19.9 > 23.7
12 ≤ 14.4 18.0 > 20.8 > 25.0
13 ≤ 14.9 18.8 > 21.8 > 26.2
14 ≤ 15.4 19.6 > 22.7 > 27.3
15 ≤ 15.9 20.2 > 23.5 > 28.2
16 ≤ 16.2 20.7 > 24.1 > 28.9
17 ≤ 16.4 21.0 > 24.5 > 29.3
18 ≤ 16.4 21.3 > 24.8 > 29.5
19 ≤ 16.5 21.4 > 25.0 > 29.7

Edad HOMBRES
(años) BAJO PESO NORMAL SOBREPESO OBESIDAD
10 ≤ 13.7 16.4 > 18.5 > 21.4
11 ≤ 14.1 16.9 > 19.2 > 22.5
12 ≤ 14.5 17.5 > 19.9 > 23.6
13 ≤ 14.9 18.2 > 20.8 > 24.8
14 ≤ 15.5 19.0 > 21.8 > 25.9
15 ≤ 16.0 19.8 > 22.7 > 27.0
16 ≤ 16.5 20.5 > 23.5 > 27.9
17 ≤ 16.9 21.1 > 24.3 > 28.6
18 ≤ 17.3 21.7 > 24.9 > 29.2
19 ≤ 17.6 22.2 > 25.4 > 29.7
Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2007.

118
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

MUJERES Y HOMBRES
DE 20 A 59 AÑOS
119
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Promoción de la salud
1.1. Educación para el cuidado de la salud
Cada día usted tiene la oportunidad de cuidar su salud. Existen
varias formas de lograrlo, una de las más importantes es contar
con información actualizada que le permita conocer cómo
prevenir enfermedades y mejorar su bienestar físico y mental, nos
referimos específicamente al poder de la educación para la salud.

Participar en el cuidado de su salud le permite adoptar una forma


de vida saludable y anticipar situaciones que puedan dañarla.

En esta Guía encontrará información sobre los temas más


importantes para su bienestar. Algunos de estos son hábitos de
vida saludable como la práctica de actividad física; salud bucal;
consejos para una sexualidad más plena; salud mental, higiene del
sueño y estrés; prevención de adicciones, violencia y accidentes;
cultura para la donación de órganos y tejidos y donación altruista
de sangre; prevención y control de infecciones respiratorias agudas
y enfermedades respiratorias no transmisibles. De igual forma
tocaremos temas de nutrición, como mantener una alimentación
correcta y prevenir el sobrepeso y la obesidad, además de
cuestiones enfocadas a las mujeres como la detección de anemia,
administración de hierro y ácido fólico.

Posteriormente se abordan cuestiones relacionadas con la


prevención y detección de enfermedades, tanto las prevenibles
por vacunación como VIH/SIDA, tuberculosis, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, hipercolesterolemia, y cáncer, específicamente
de mama, cervicouterino, colon y recto. Finalmente abordaremos
aspectos de salud sexual y reproductiva como planificación
familiar, promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos,
valoración del riesgo reproductivo, entre otros.

Para ayudarle a prevenir enfermedades, retrasar la complicación


de algunas de ellas y evitar riesgos, se le invita a participar en las
Estrategias Educativas de Promoción de la Salud que el IMSS tiene
para usted, ya que adquirir conocimientos para cuidar la salud es
la mejor inversión.

El IMSS ha creado para usted el programa Ella y Él con PrevenIMSS


donde, junto con otras mujeres y hombres de su edad, intercambiará
conocimientos y fortalecerá sus valores y habilidades para la vida.

120
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

El curso se da a través de dinámicas participativas con grandes


experiencias que, al mismo tiempo, le enseñarán a cuidar su salud
y la de su familia.

Infórmese y solicite al servicio de Trabajo Social de su Unidad de


Medicina Familiar que le incorpore a Ella y Él con PrevenIMSS.

¡Anímese y únase a la familia PrevenIMSS!

La plenitud de su vida, presente y futura, dependerá de cómo


cuide su cuerpo y cultive su mente.

1.2. Actividad física


Realizar actividad física le ayuda a prevenir enfermedades y
mantener un estado de salud adecuado.

Beneficios:
1. Mejora su apariencia física, lo que fortalece su autoestima y
seguridad en sí mismo.
2. Sus músculos se refuerzan, corrige su postura y previene dolores
en articulaciones y espalda.
3. Los huesos se fortalecen, lo que reduce el riesgo de osteoporosis
(descalcificación).
4. Disminuye el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.
5. Reduce los niveles de azúcar y grasas en la sangre, le ayuda a
bajar de peso y a disminuir el riesgo de presión arterial alta y
diabetes mellitus.
6. Mejora la circulación sanguínea y reduce los niveles de
colesterol, ayuda a prevenir enfermedades del corazón.
7. Mejora la calidad de vida, disminuye la tensión nerviosa y la
probabilidad de padecer depresión; por otro lado, favorece el
aprendizaje y la sensación de bienestar.
8. El cuerpo libera hormonas del placer y la felicidad que le hacen
sentir bien.

Los beneficios mejoran su salud a corto y largo plazos


Actividades recomendadas que puede realizar para mantener su
resistencia, flexibilidad y fuerza:
1. Caminar, trotar o correr.
2. Nadar, bailar y andar en bicicleta.
3. Yoga y gimnasia suave.
4. Paseos y excursionismo.

121
Guía para el Cuidado de la Salud

5. Jardinería.
6. Lavar su automóvil.
7. Tai-Chi.
8. Cargar las bolsas del supermercado.
9. Levantar pesas con carga ligera.
10. Practicar, en forma recreativa, el deporte que más le guste.

De las actividades anteriores, elija una o dos para cada día de la


semana. En el siguiente calendario programe las actividades
según el día, tiempo y la intensidad con que las realizará (de ligera
a moderada).

¡No realice actividades intensas que dañen su salud!

Mi calendario de actividad física


Siga las instrucciones que le otorgaron en el módulo de Enfermería
sobre actividad física para evitar daños a su salud.
• Haga de la actividad física un hábito saludable en forma
permanente.
• Recuerde que antes de empezar a hacer ejercicio es recomendable
realizar un calentamiento de 5 a 10 minutos, posteriormente
empezar la fase fundamental de 10 a 40 minutos y, al final,
destinar de 5 a 10 minutos para relajación o enfriamiento.
• Las personas adultas activas adoptan con facilidad otros
comportamientos saludables, como evitar el consumo de
tabaco, alcohol y otras drogas, y tienden a un mejor carácter.
• La práctica cotidiana de actividad física contribuye a reducir el
tiempo de sedentarismo, que daña su salud.

Rutina básica de ejercicio aeróbico:


a. Fase de calentamiento (5 a 10 minutos)
Comience con movimientos suaves del cuello, hombros, brazos,
cadera y piernas. En esta fase favorecemos la flexibilidad del
cuerpo y lo preparamos para hacer un esfuerzo físico aeróbico.
Al realizar su actividad física correctamente obtendrá mejores
beneficios para su salud.
b. Fase fundamental o aeróbica (10 a 40 minutos)
Siga con ejercicios más intensos y vigorosos, esto le ayudará
a mejorar la resistencia y funcionamiento del corazón y los
pulmones. En esta fase puede caminar más rápido, trotar

122
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

suavemente, jugar el deporte de su preferencia o bailar, sin


excederse.
c. Fase de recuperación (5 a 10 minutos)
Disminuya paulatinamente la intensidad, alternando ejercicios
suaves y de flexibilidad con respiraciones profundas y lentas
para desacelerar el ritmo cardiaco y pulmonar.

Recomendaciones generales para realizar actividad física:


• Antes de iniciar la actividad física, solicite a su médico una
revisión que avale su estado de salud en la Unidad de Medicina
Familiar correspondiente.
• Elija la actividad física que más disfrute.
• Si tiene alguna enfermedad crónica como presión alta o
enfermedades del corazón, la práctica de actividad física diaria le
proporcionará enormes beneficios, pero antes de iniciar consulte
a su médico para que le recomiende una rutina adecuada.
• No realice actividad física o deporte al terminar de comer, espere
1 o 2 horas después de haber ingerido alimentos, ya que es el
tiempo en que se lleva a cabo la digestión.
• Utilice ropa y calzado adecuados para realizar mejor sus prácticas
deportivas y evitar alguna lesión.
• Si durante la actividad física siente fatiga, mareo, dolor o falta de
aire, suspenda poco a poco y consulte a su médico.
• Lleve consigo una placa, tarjeta o papel que contenga sus datos
de contacto y médicos, como tipo de sangre y Rh, enfermedades
que padece (diabetes mellitus, hipertensión, del corazón, entre
otras) y, en su caso, alergias, que le sirva como identificación en
caso de emergencia.
• No practique actividad física en ayunas, evite que bajen los
niveles de glucosa en la sangre, pues puede sufrir un desmayo.

Aproveche cualquier oportunidad para mantener o incrementar


la actividad física:
• Permanezca de pie varias veces durante el día.
• En distancias cortas no use su auto o estaciónelo dos o tres calles
antes del lugar al que se dirige.
• Disminuya las horas que ve televisión.
• Suba y baje escaleras despacio.

No lo piense más, inicie hoy. ¡Se verá y sentirá mejor!

123
Guía para el Cuidado de la Salud

La actividad física debe practicarse por lo menos 30 minutos diarios


5 días a la semana, si necesita bajar de peso haga 60 minutos al día,
siguiendo las recomendaciones.

En su Unidad de Medicina Familiar, Centro de Seguridad Social


o Unidad Deportiva del IMSS le proporcionarán la orientación
e información que requiere y el plan de actividad física más
adecuado para usted.

Recuerde hidratarse con agua simple potable antes, durante


y después de realizar su actividad física o deporte. Aliméntese
correctamente.

Aplicación de flúor en la mujer embarazada


A partir del tercer mes de embarazo acuda al módulo de
Enfermería, o al consultorio de Estomatología de su Unidad
de Medicina Familiar, para que apliquen fluoruro a sus dientes,
lo que la protegerá contra la caries y enfermedad de las encías
—junto con las técnicas de cepillado y uso del hilo dental—, ya que
durante el embarazo tiene mayor posibilidad de padecer dichas
enfermedades, e incluso la pérdida de dientes. Lo más importante
es que evitará transmitir las caries al bebé.

La aplicación de flúor se realiza cada 2 meses, hasta completar


tres. Esta se realiza aplicando flúor al cepillo de dientes, con
el que se cepillará durante 1 minuto; al terminar deberá
escupir el excedente en la tarja y no deberá consumir
alimentos ni bebidas durante la siguiente media hora.

Puede elegir un esquema según el mes de embarazo en el que se


encuentre:
A los 3 meses de embarazo:
• Primera aplicación a los 3 meses.
• Segunda aplicación a los 5 meses.
• Tercera aplicación a los 7 meses.

A los 4 meses de embarazo:


• Primera aplicación a los 4 meses.
• Segunda aplicación a los 6 meses.
• Tercera aplicación a los 8 meses.

124
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

A los 5 meses de embarazo:


• Primera aplicación a los 5 meses.
• Segunda aplicación a los 7 meses.
• Tercera aplicación a los 9 meses.

1.3. Salud sexual y reproductiva


Nuestro sexo se define al momento de la concepción. Lo que se va
desarrollando y construyendo poco a poco desde que nacemos es
la sexualidad.

La sexualidad es la integración de ideas, actitudes y valores


respecto al sexo, que influye en el comportamiento sexual de cada
uno de nosotros y define diversas potencialidades. Se manifiesta
de muchas maneras, entre ellas el estar a gusto con usted mismo,
en su arreglo personal, en jugar, bailar, abrazar, besar, acariciar y en
la expresión de sus emociones, pensamientos y afectos.

En nuestra vida sexual lo más importante es el respeto, la voluntad,


la libertad y la responsabilidad de las personas para vivir esos
momentos. Cada vez es más reconocido que una vida sexual
satisfactoria beneficia la autoestima y la calidad de vida, por los
efectos y sensaciones placenteras que produce.

La frecuencia de embarazos no planeados y la posibilidad de


contraer infecciones de transmisión sexual hacen que las relaciones
sexuales puedan ser riesgosas. Por eso, es muy importante
informarse acerca de la menstruación, duración y periodicidad, la
función reproductiva, la relación de pareja, la satisfacción sexual,
la responsabilidad de utilizar métodos anticonceptivos durante
nuestra vida sexual y los riesgos que representa no usarlos.

Otra condición importante para ser sexualmente activo es el


estado de salud propio o de la pareja, las enfermedades que más
afectan el desempeño sexual son la diabetes, la hipertensión, las
enfermedades cardiacas y la depresión.

En mujeres sanas la pérdida progresiva del interés o capacidad


sexual se debe, con frecuencia, a presiones de carácter social
que inhiben el deseo sexual, la excitación o el orgasmo. Por ello,
es conveniente aceptar, comprender y ejercer la sexualidad,
rechazando ideas falsas y prejuicios.

125
Guía para el Cuidado de la Salud

Las caricias, los besos, el tomarse de la mano, los abrazos, así como la
expresión verbal y física del afecto y el amor son importantes para el
contacto humano y la intimidad emocional; además, son necesarios
para nuestra salud física y mental.

Recomendaciones para mantener la salud sexual:


• Usted decide de manera responsable cuándo, cómo, por qué
y, sobre todo, con quién tener relaciones sexuales, así como el
momento y lugares adecuados.
• La mejor manera de prevenir infecciones de transmisión sexual
es teniendo relaciones sexuales solo con su pareja, y que ambos
sean fieles.
• Si tiene relaciones sexuales ocasionales o no tiene pareja estable,
use siempre de manera correcta un condón para prevenir el
VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual.
• El autoplacer o masturbación es otra forma de expresión de
la sexualidad que puede explorar y disfrutar sin temor a los
embarazos no planeados o a contagiarse de alguna infección de
transmisión sexual.
• Explore su sexualidad y la de su pareja. Mejore su vida sexual
favoreciendo las caricias y el contacto físico, sin reprimir
sentimientos y emociones con su pareja.
• No permita la violencia en sus relaciones sexuales.
• Lleve una alimentación correcta, duerma bien y practique
ejercicio de manera regular.
• Acuda a su Unidad de Medicina Familiar para que le informen
sobre los beneficios y ventajas del uso de los métodos
anticonceptivos y, si es mujer, para que realicen la detección
oportuna del cáncer cervicouterino y mamario.
• Si es mujer y siente alguna molestia o sangrado durante la
relación sexual acuda a su Unidad de Medicina Familiar para su
revisión y atención oportuna.
• Si no tiene pareja y le gustaría tener una, no se aísle, todos
necesitamos del enamoramiento y del amor.
• No se quede con la duda, solicite orientación especializada o la
ayuda de un profesional de la salud que le proporcione información.

1.4. Salud mental


¿Qué es la salud mental?
Es un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta
de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales

126
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de


hacer una contribución a su comunidad.

La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento


efectivo de un individuo y una comunidad.

¿Qué puede afectar la salud mental?


• La inseguridad.
• La desesperanza.
• El rápido cambio social.
• Los riesgos de violencia.
• Problemas que afecten la salud física.

También puede verse afectada por factores y experiencias


individuales, la interacción social y los valores culturales, ya que
está influenciada por la práctica de la vida diaria, experiencias en la
familia, en la escuela, en las calles y en el trabajo.

¿Por qué es importante la salud mental?


• Es importante para mantener una salud física adecuada y libre
de enfermedades.
• Es esencial para el bienestar y función de los individuos.
• Contribuye a la calidad de vida de los individuos.

¿Qué factores influyen para tener una buena salud mental?


• Alimentación correcta para mantener un peso corporal normal.
• Realizar actividad física durante al menos 30 minutos
diariamente.
• Mantener las buenas relaciones entre las personas.
• Evitar el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Dormir alrededor de 8 horas al día.
• Realizar un proyecto de vida en relación consigo mismo y la
familia.
• Mantener una convivencia pacífica de pareja, familiar y social.
• Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas.
• Fomentar el hábito de la lectura. Leer enriquece la capacidad
de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y
reduce el estrés.

¡No espere más tiempo, es momento de cuidar la salud!

127
Guía para el Cuidado de la Salud

Recuerde:
• Destinar un tiempo para el descanso y para disfrutar de las cosas
que le gustan, esto le ayudará a tener una buena salud mental.
• Realizar actividad física produce efectos fisiológicos, como
aumento de los niveles de serotonina y endorfina (hormonas del
placer y la felicidad), le ayudará a descargar tensiones, encontrar
relajación y mejorar sus ciclos de sueño.
• Estos cambios proporcionan mayor sensación de control sobre
la propia vida, uno puede sentirse bien al tomar la decisión para
dedicar tiempo al autocuidado.
• Considerar la vida como el más precioso de los dones que ha
recibido. Depende de cada persona realizar las acciones de salud
necesarias para cuidarla, acuda al módulo de Enfermería de su
Unidad de Medicina Familiar para que le otorguen un Programa
de Salud de acuerdo con su edad y sexo.

1.5. Estrés
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede
provenir de cualquier situación o pensamiento que le haga sentir
frustración, furia o nerviosismo.

El estrés es un fenómeno que puede ser desencadenado por


cualquier factor emocional, físico, social o económico que requiera
una respuesta o un cambio.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.

En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando


le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite, pero
cuando el estrés se mantiene por demasiado tiempo puede dañar
su salud.

Existen dos tipos principales de estrés:


• Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo y desaparece
rápidamente, puede sentirlo cuando pelea con su pareja o se
sube a un vehículo que va a alta velocidad, y ayuda a controlar
las situaciones peligrosas y también ocurre cuando realiza algo
nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo
en algún momento u otro.
• Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un periodo de
tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene

128
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

problemas de dinero, un matrimonio inestable o problemas en


el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o
meses es considerado crónico y puede acostumbrarse tanto a
él que no se da cuenta de que es un problema. Si no encuentra
maneras de controlarlo podría causarle problemas de salud.

Algunas recomendaciones para manejar el estrés:


• Identifique la causa.
• Vigile sus estados de ánimo.
• Aléjese por un momento de la situación cuando sienta coraje.
• Analice su horario. Estudie sus prioridades y delegue las tareas
que pueda.
• Establezca estándares razonables para usted y los demás. No
espere perfección.
• Duerma lo suficiente, alrededor de 8 horas diarias.
• Aliméntese sanamente.
• Tome vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y
descanso.
• Practique moderadamente algún deporte o ejercicio físico para
relajarse.
• Fomente la pausa para la salud en su lugar de trabajo.
• Disminuya el consumo de café.
• Tome decisiones siguiendo un proceso lógico: planteamiento
del problema, análisis de alternativas (pros y contras).
• No analice continuamente el problema o las alternativas, esto
produce estrés.

1.5.1. Estrés económico


El estrés económico se refiere específicamente al estrés asociado
con el riesgo o incertidumbre respecto a la situación financiera
propia y puede afectar la salud psicológica y física de las personas.

Algunas estrategias básicas para el manejo del estrés económico son:


• Haga un presupuesto diario y respételo.
• Disminuya las compras por impulso o capricho.
• Prepare usted mismo su café o té.
• Lleve desayuno o comida a su trabajo; el ahorro será significativo.
• Evite el uso de tarjetas de crédito.
• Utilice el transporte público.
• Considere eliminar los gastos hormiga o innecesarios.
• Privilegie sus gastos fijos.

129
Guía para el Cuidado de la Salud

• Planee y organice sus ingresos y ahorros.


• Evite solicitar préstamos para pagar otros préstamos.
• Practique ejercicio y actividades de ocio o paseos que no
impliquen gastos.

1.5.2. Estrés laboral


El estrés es ocasionado por un desequilibrio entre las exigencias
y los recursos y capacidades percibidos por una persona para
enfrentarlas. El estrés relacionado con el trabajo es la respuesta
física y emocional nociva que ocurre cuando las exigencias del
trabajo no corresponden o superan las capacidades, los recursos o
las necesidades del trabajador.

El estrés es un fenómeno natural y puede desencadenarlo


cualquier factor emocional, físico, social o económico que requiera
una respuesta o un cambio de una persona. Es un mecanismo de
defensa que, de muchas maneras, ha garantizado la supervivencia
de la especie humana; sin embargo, actualmente, el estrés
prolongado se ha convertido en un fenómeno destructivo y
debilitante. El estrés relacionado con el trabajo está determinado
por la organización y diseño del trabajo y por las relaciones
laborales, emerge cuando el conocimiento y la capacidad para
resistir, afrontar y superar dificultades de un trabajador, individual
o de un grupo, no corresponden a las expectativas de la cultura
organizacional de una empresa.

Recomendaciones para afrontar el estrés laboral:


• Deje todo preparado la noche anterior.
• Duerma alrededor de 8 horas diarias.
• Levántese temprano.
• Pregunte si tiene dudas, tome unos momentos para repetir
instrucciones.
• Diga NO cuando las ocupaciones diarias sean mayores a las que
se puede afrontar; sin ser agresivos, dar a entender cuáles son
nuestros límites y expresarlos correctamente.
• Maneje una agenda realista.
• Anote sus pendientes.
• Practique mantenimiento preventivo de aquellas cosas
importantes.
• Visualice los eventos e intervenciones importantes.
• Planifique con anticipación.
• Organice su tiempo.

130
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

• No aplace asuntos pendientes.


• Tome pequeños descansos o pausas, salga de la monotonía,
muévase en su lugar de trabajo, realice estiramientos y flexiones.
• Aprenda a trabajar en equipo.
• Delegue responsabilidades, en la medida de lo permitido.
• Vigile y cuide su alimentación.
• Evite el exceso de cafeína, cigarro y alcohol.
• Reduzca el tiempo que le dedica a las redes sociales en su
trabajo.
• Organice y limpie su área de trabajo.
• En la medida de lo posible, elija un entorno saludable y positivo.
• Tenga empatía y cordialidad hacia sus compañeros de trabajo.
• Sea flexible.
• Sea optimista y, sobre todo, feliz.
• No se autoetiquete negativamente.
• Adopte un lenguaje positivo.
• Hable de los temas que le preocupan.
• Cambie de ritmo durante los fines de semana o días de descanso.
• Tome tiempo para sí mismo y el tiempo necesario para las
decisiones difíciles.
• Practique técnicas de respiración y/o relajación si se encuentra
estresado.

1.6. Prevención de violencia


La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado,
por parte de una o varias personas, que provoca o puede provocar
daños físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta con actos
agresivos que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva
contra la integridad física, psíquica o moral de los semejantes.

Para combatirla, el primer paso es identificarla y reconocerla, ya que


se expresa de varias maneras. La clasificación de la Organización
Mundial de la Salud divide la violencia en tres categorías generales:
• Autoinfligida: comportamiento suicida y autolesiones.
• Interpersonal: violencia familiar, así como violencia entre
personas sin parentesco.
• Colectiva: social (que incluye pandillas, bullying y delincuencia),
política y económica.

Los actos violentos pueden ser de tipo:


• Sexual: cuando se presenta acoso, hostigamiento, insinuación o
abuso sexual.

131
Guía para el Cuidado de la Salud

• Exclusión social: cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.


• Verbal: se usan burlas, apodos, amenazas, insultos y menosprecio
en público o frente a pares, para poner en evidencia a quien
perciben como débil.
• Psicológico: en este caso existe persecución, intimidación,
tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
• Físico: puede romper o esconder objetos personales, dejar
mensajes escritos, golpes o empujones.
• Género: todo acto de violencia basada en el género, que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vida privada.
• Abandono: incumplimiento de obligaciones con los familiares
que dependen de la persona que ejerce el poder (higiene,
alimentación, vivienda y servicios médicos).

Consejos para prevenir la violencia familiar:


1. Aprenda a respirar profundo y conservar la calma cuando haya
momentos de discusión y se sienta irritable.
2. Evite golpear y maltratar a cualquier integrante de su familia.
3. La paz familiar solo puede encontrarse con la tolerancia, todos
somos diferentes. Enseñar tolerancia es la base para prevenir el
bullying.
4. Las hijas, hijos o familiares más pequeños aprenden a través
de nuestro ejemplo, si observan que somos lo suficientemente
equilibrados, bondadosos y tolerantes con los demás, asumirán
la misma actitud y no agredirán a nadie.
5. Evite gritar, eso fomenta la paz y la tranquilidad, el respeto por
los otros y para sí mismo.
6. Platique abiertamente y de manera respetuosa.
7. Dedique tiempo de calidad a su familia.
8. Escuche a su familia con atención siempre que le hablen,
esto hará que le respeten y se sientan cómodos e igualmente
respetados; cuando necesite que le escuchen lo harán con
respeto, porque usted se los ha enseñado con el ejemplo.
9. Si usted cuida a una persona adulta mayor, o a cualquier
persona con alguna dependencia o discapacidad, le sugerimos
que comparta esta responsabilidad con otro miembro de la
familia y que tenga periodos de descanso y esparcimiento.
10. Cultive en su familia, y en usted, el amor, respeto, cariño,
confianza, igualdad y comunicación.

132
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

En su Unidad de Medicina Familiar existen Estrategias Educativas


de Promoción a la Salud para todos. Acuda a Trabajo Social y pida
información sobre Ella y Él con PrevenIMSS e inscríbase.

Si usted tiene un problema de violencia familiar, reconózcalo, por


difícil o doloroso que sea, y si ha decidido resolverlo, acuda con el
personal de Medicina Familiar para que le oriente o derive para
el seguimiento adecuado.

1.7. Prevención de accidentes


Las personas están expuestas a que ocurran accidentes, ya sea
en el hogar, el trabajo, la vía pública, en sitios de recreación y
esparcimiento. Estos eventos pueden causar lesiones, incapacidad
y hasta la muerte. Recuerde, los accidentes se pueden prevenir si
se toman precauciones específicas para cada situación.

En el hogar:
1. Tenga precaución de cerrar la llave de paso del gas cuando
quite y coloque el tanque.
2. Cuando revise las instalaciones eléctricas, repare algún contacto
o cambie focos, asegúrese de desconectar la corriente.
3. Nunca conecte ni haga funcionar ningún tipo de aparato
eléctrico si está descalzo o tiene las manos o pies húmedos.
4. Nunca oculte cables por debajo de las alfombras o sofás, pues
si se deterioran o calientan excesivamente pueden provocar un
incendio.
5. No conecte muchos aparatos eléctricos en un mismo enchufe,
después de dos aparatos aumenta el riesgo de incendio por
calentamiento.
6. Apague totalmente la televisión, la radio u otros aparatos
después de su uso, antes de acostarse y cuando salga de casa
por más de 24 horas.
7. Cuando utilice cuchillos, abrelatas o picahielos, apóyese en una
mesa o tabla.
8. Utilice protectores cuando necesite tocar o mover utensilios de
cocina calientes.
9. La estufa debe estar en un área con buena circulación de aire.
Siempre que la use asegúrese de cerrar bien las perillas.
10. Procure que las escaleras de su casa estén bien iluminadas y
que cuenten con barandal.
11. Ponga tapetes y cinta antiderrapante en el área de la regadera
y afuera de esta.

133
Guía para el Cuidado de la Salud

12. Mantenga seco el piso, limpie de inmediato el agua, cremas o


aceites que se derramen.
13. Guarde todas las herramientas y las sustancias de limpieza en
sitios fuera del alcance de las y los niños, manténgalos en sus
envases bien cerrados y etiquetados.

En el trabajo:
1. Solicite la capacitación y asesoría necesaria.
2. No ingiera alcohol u otras drogas durante sus horas laborales;
si debe tomar medicamentos consulte con su médico cuáles
pueden disminuir sus reflejos o habilidades.
3. Ponga la máxima atención en el trabajo, no se distraiga ni
distraiga a los demás.
4. Trabaje bien y no se presione o presione a los demás de manera
innecesaria o en exceso.
5. No introduzca sus brazos o manos en aparatos o máquinas que
puedan herirle o mutilarle; si es necesario hacerlo, asegúrese de
que están completamente apagados.
6. Utilice el equipo de protección indicado que se le proporciona.
Si no lo tiene, ¡exíjalo!
7. Cumpla con las normas de seguridad e higiene recomendadas
para la actividad laboral que desarrolle.

En caso de siniestros:
1. Identifique los sitios donde se encuentra el equipo de protección
como extintores, mangueras, regaderas, interruptores de
corriente, entre otros.
2. Si es necesario salir de las instalaciones siga siempre las rutas
de evacuación.

En la vía pública:
Los accidentes automovilísticos se producen principalmente por
conducir con exceso de velocidad, bajo la influencia del alcohol
y otras drogas, por distracción o por no respetar las señales de
tránsito. Para evitar ser víctima o hacer víctimas a otros:
1. Respete los límites de velocidad, semáforos, paso de peatones y
demás señalamientos de tránsito.
2. Use los cinturones de seguridad.
3. No maneje si tomó alcohol; este altera la vista, distorsiona la
percepción de las distancias y retarda considerablemente
los reflejos.

134
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

4. No maneje el automóvil con cansancio físico, puede dormirse


al volante. Un segundo de distracción equivale a 13 metros o
más de desviación o de recorrido peligroso, que puede provocar
choques y atropellamientos.
5. Conserve la distancia respecto al vehículo delante del suyo.
6. Ceda el paso a peatones, vehículos de emergencia, ferrocarril y
tren ligero.
7. Rebase y cambie de carril con prudencia. Si es pasajero, no
distraiga al chofer o a los conductores de otros autos.
8. No utilice el teléfono celular cuando maneje, tampoco realice al
mismo tiempo arreglo personal: puede distraerse y provocar un
accidente severo.
9. Disminuya la velocidad y deténgase para dar paso a
discapacitados, menores de edad, mujeres embarazadas y
personas adultas mayores.
10. Ceda el asiento y ayude a bajar del transporte público a personas
con discapacidad, menores de edad, mujeres embarazadas y
personas adultas mayores.

En los sitios de recreación, de esparcimiento o al aire libre:


1. Procure sentarse cerca de la salida e identifique las salidas de
emergencia. Evite aglomeraciones.
2. Tenga cuidado al caminar en pisos irregulares para evitar caídas.
3. En zonas donde existan animales ponzoñosos, protéjase con
ropa y zapatos adecuados.
4. No se bañe en el mar, río o laguna si no es seguro y no dispone
de salvavidas que le puedan auxiliar. No lo haga en aguas
profundas o con corriente rápida.
5. Respete el tiempo de la digestión (2 horas) para meterse al
agua, sobre todo en aguas frías, y no lo haga después de haber
ingerido bebidas alcohólicas.

¿Dónde y cómo puedo conseguir ayuda?


Un buen botiquín de urgencias, en un lugar accesible y seguro,
alejado de niños, puede ser de gran utilidad en los primeros
momentos.

135
Guía para el Cuidado de la Salud

Coloque los teléfonos de emergencia en un lugar visible,


considerando los siguientes:
• Unidad de Medicina Familiar-Urgencias.
• Policía.
• Bomberos.
• Ambulancias.

Cuando el accidente se ha producido no olvide mantener la calma,


actuar con rapidez y saber lo que es correcto, puede ser vital y
reducir las consecuencias graves.

1.8. Entorno favorable a la salud


Desde el punto de vista de la salud, el término “entorno favorable”
designa los aspectos físicos y sociales del medio que nos rodea.
Abarca el lugar donde vive la gente, su comunidad, su hogar, su
escuela, su ambiente de trabajo y sus lugares de recreación.

La existencia de un entorno favorable es esencial para la salud


de toda la población, las áreas de trabajo, la escuela y los lugares de
recreación forman parte del entorno de las personas.

Usted puede descubrir que un individuo no es capaz de cambiar su


conducta a menos que cambie el entorno en el cual vive o trabaja.
Por lo tanto, depende de cada individuo buscar la forma de hacer
que este entorno sea favorable, es decir, que promueva conductas
nuevas, que proporcione a las personas cuidados en su salud o que
participen en su programa de salud de acuerdo con su edad, así
como que evite la violencia.

La salud de su familia está estrechamente vinculada al medio


ambiente. El gran reto de nuestros días debe ser crear un espacio
de vida sustentable y favorable a la salud.

La importancia del entorno


Es importante conocer que el medio ambiente ejerce una gran
influencia en la salud, por este motivo debemos realizar acciones
destinadas a crear un entorno favorable en beneficio de usted,
de su familia y de la comunidad como una estrategia eficaz para
mejorar la salud y lograr un desarrollo sostenible.

136
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Las enfermedades que más se presentan en sitios con malas


condiciones ambientales son diarrea, infecciones de las vías
respiratorias, dengue, paludismo, Chikungunya y diversas formas
de traumatismos involuntarios. Entre las medidas que podrían
adoptarse de manera inmediata para reducir la aparición de
estas enfermedades causadas por riesgos ambientales están
las encaminadas a promover la higiene en el hogar, escuela y
conservar espacios limpios.

Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:


• Permitir la entrada de aire fresco y luz solar a la vivienda.
• Barrer, limpiar y sacudir frecuentemente toda la casa.
• Lavar el baño con cloro, agua y jabón.
• Lavar los trastes después de comer.
• Lavar las tinas y depósitos de agua por lo menos cada 6 meses.
Para evitar que se contaminen hay que mantenerlos bien
tapados.
• Mantener limpia la cocina, almacenar los alimentos en
contenedores tapados y fuera del alcance de animales.
• Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina.
• Mantener su casa bien ventilada, libre de humo en la cocina.
• Desechar las cosas que ya no se utilizan; pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un
riesgo que puede causar accidentes.
• Mantener los pasamanos y barandales en buenas condiciones
para evitar caídas.
• Mantener los patios limpios, sin basura o cacharros acumulados,
evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto,
recortarlo regularmente para que no se alberguen animales
peligrosos.
• Promover la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y
jardines.
• Organizar, con los vecinos, la limpieza de la comunidad y el
medio ambiente.
• Mantener su entorno libre de humo de tabaco, recuerde que
nadie debe fumar dentro de casa, ni de escuelas o centros
laborales.

Debemos fomentar el apoyo para protegernos los unos a los otros,


así como a nuestras comunidades y a nuestro medio natural,
contribuyendo a la creación de ambientes y entornos tanto

137
Guía para el Cuidado de la Salud

físicos, como psicológicos y sociales que conduzcan al bienestar y


productividad de la comunidad.

1.9. Dueños responsables con animales de compañía


Recomendaciones para el cuidado responsable de mascotas:
1. Dedicar tiempo y cariño: las mascotas no se pueden cuidar
solas. Necesitan de usted y de sus cuidados.
2. Asegurar agua, comida y ejercicio diario a su mascota: debe
cambiar su agua al menos una vez al día y asegurarse de que
coma un buen alimento en las porciones adecuadas.
3. Evitar la obesidad de su mascota: si le proporciona un buen
alimento, solo debe servir la cantidad justa, indicada para
su peso, o aquella que indique su veterinario. No premie a su
mascota con alimento fuera de su dieta, una mascota con
sobrepeso no es una mascota sana.
4. Lavar sus manos luego de jugar con su mascota: cuide su salud
y lave sus manos siempre que juegue o le haga cariños a sus
mascotas. No la bese ni deje que lama su cara o que coma de
su plato.
5. Limpieza, espacio y refugio adecuados para su mascota:
además de mantener limpios sus platos, bebederos y lugares
para dormir, las mascotas necesitan estar limpias, la frecuencia
del baño y del cepillado dependerán del tipo de animal; no
podemos, por ningún motivo, pasar su higiene individual por
alto. También es importante la limpieza de ojos, orejas y dientes.
6. Vacunar y desparasitar periódicamente a su mascota: hay
vacunas obligatorias, como la antirrábica, y otras opcionales
pero muy necesarias para la prevención. Preocúpese de cumplir
el calendario de vacunación según lo recomiende su veterinario.
No olvide la eliminación de parásitos externos e internos, pues no
solo son molestos para su mascota, son una amenaza para la
salud de su familia.
7. Esterilizar a sus mascotas (macho o hembra): recuerde que las
hembras pueden ser esterilizadas incluso antes del primer celo.
8. Visitar periódicamente a su veterinario: debe llevar a su
mascota al menos una vez al año al veterinario para un control
preventivo y vacunación. No espere a que esté enferma para
recurrir a un profesional.
9. Adiestrar sin golpes: las mascotas necesitan tiempo y dedicación
para ser entrenadas. Enséñeles con cariño, sin gritos, golpes ni
maltratos.

138
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

10. Recoger siempre los desechos de sus mascotas: es desagradable


encontrar en la calle deposiciones de las mascotas, además de
que es un foco infeccioso de enfermedades y parásitos que se
propaga rápidamente a otros animales. Sea cuidadoso con su
mascota y su medio ambiente.

Heces y orina de las mascotas


Las mascotas pueden ser portadoras de algunas bacterias,
virus, parásitos y hongos que causan enfermedades en los seres
humanos con los que conviven. Los humanos desarrollan estas
enfermedades, trasmitidas por animales, cuando reciben una
mordedura, arañazo o cuando entran en contacto con excrementos,
orina, saliva o caspa animal.

Las heces de las mascotas pueden contener microorganismos


en sus diferentes fases (huevos, larvas, etcétera) que, cuando
son expuestos al medio ambiente, representan un peligro para
la salud de las personas. Si se pisan las heces debemos tener
cuidado de limpiar adecuadamente las suelas del calzado, para lo
que se recomienda utilizar guantes desechables, así como algún
desinfectante.

La orina de las mascotas también puede contener microorganismos


causantes de enfermedades como la leptospirosis, que llega a los
seres humanos de forma directa o indirecta, propagándose por
medio de comida o agua contaminada, y entra al cuerpo por una
cortadura en la piel o a través de las membranas mucosas de ojos,
nariz, boca o ano.

Acciones que se deben realizar para prevenir enfermedades:


• No juegue o deje jugar a los niños en lugares donde una mascota
orina y/o defeca.
• Siempre lávese las manos después de tocar a una mascota o
cualquier cosa que pueda tener su orina o heces.
• No permita que su mascota orine o defeque en piscinas o cerca
de tomas de agua.
• No permita que su mascota entre a los huertos.
• Use una solución antibacteriana o cloro disuelto en agua para
limpiar el área donde hay orina o heces de su mascota.
• De acuerdo con la mascota que tenga, limpie su jaula o pecera al

139
Guía para el Cuidado de la Salud

menos una vez a la semana, de forma que siempre esté aseada y


libre de orina o heces.
• Algunas de las enfermedades parasitarias que se pueden
transmitir a los humanos, ocasionadas tanto por heces u orina
de las mascotas son:
ۜۜ Toxocariasis.
ۜۜ Anquilostomiasis.
ۜۜ Giardiasis.
ۜۜ Toxoplasmosis.

1.10. Donación altruista de sangre


La donación altruista de sangre es un acto de solidaridad y
generosidad en el que, con una sola donación, se pueden salvar
hasta tres vidas, ya que la cantidad de sangre donada se procesa
para extraer una unidad de eritrocitos, una de plasma y otra de
plaquetas. Donar sangre no es un proceso doloroso, simplemente
se puede sentir una molestia leve por el piquete de la aguja.

Ventajas de la donación
Además de realizar la donación y poder ayudar a salvar vidas, se
obtienen estudios de presión arterial, peso, estatura, temperatura,
biometría hemática (en la que se puede detectar anemia y otras
alteraciones), determinación del grupo sanguíneo, detección
de algunas enfermedades como VIH/SIDA, hepatitis B o C, sífilis
y tripanosomiasis; estos resultados únicamente se entregan de
forma personalizada y confidencial al donante, en caso de que los
solicite o se tengan resultados anormales.

La cantidad donada es 450 mililitros, esto representa


aproximadamente 10% de la sangre que tiene el organismo, por lo
que no debe interferir con la actividad normal de nuestro cuerpo.

Requisitos y criterios principales para donar sangre:


• Identificación oficial en original, vigente y con fotografía.
• Tener entre 18 y 65 años de edad y pesar más de 50 kilogramos.
• Ayuno total mínimo de 8 horas y máximo de 10 horas, previo
a la donación (no consumir alimentos que contengan grasa, ni
bebidas alcohólicas).
• Estar sano, sin infecciones en garganta, estómago, gripe, herpes
bucal (fuegos), no tener diabetes mellitus. Podrán aceptarse
personas con hipertensión arterial controlada.

140
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

• No haber estado en tratamiento de acupuntura, endodoncia,


depilación con láser (piloelectrólisis) o tatuajes y perforación de
piel y mucosas para colocación de aretes u otros adornos en los
últimos 12 meses.
• No haber padecido hepatitis después de los 10 años de edad.
• No haber tenido una cirugía mayor, accidente mayor o ambos
en los últimos 6 meses, o hasta la recuperación completa.
• No estar tomando medicamentos, incluyendo aspirinas o
analgésicos; de ser así, se deberá informar al personal médico.
• No haber sido vacunado contra influenza, BCG, sarampión,
rubéola, ni alguna otra vacuna elaborada con bacteria o virus
atenuados en las últimas 4 semanas previas a la donación.

No tener las siguientes actividades de riesgo:


• Relaciones sexuales con varias parejas en el último año.
• Ejercer la prostitución (hombres y mujeres).
• Ser compañero sexual de una pareja infectada, o estar en
contacto con pacientes con hepatitis B, C o VIH/SIDA.
• Haber sufrido alguna violación sexual reciente.
• Haber tenido enfermedades sexuales como sífilis, herpes
genital, candidiasis, gonorrea, tricomoniasis o virus del papiloma
humano en el último año.
• Usar o haber usado drogas intravenosas.
• Informar si ha estado en alguna institución penal o en un
hospital para enfermos mentales.

Si la persona donadora es mujer:


• No estar embarazada ni estar amamantando.
• Que su hija o hijo recién nacido no sea menor de 6 meses.
• No haber tenido aborto en los últimos 6 meses.
• Si ha tenido más de un embarazo no puede donar plasma, pero
sí puede donar plaquetas y glóbulos rojos por aféresis (pregunte
al personal médico).

¿Qué se debe hacer para donar sangre?


• Solicitar información del Banco de Sangre de la localidad que le
corresponde.
• Cuando el personal médico le interrogue sobre su historia clínica
sea honesto en todas las respuestas, ya que de esto dependerá
la seguridad de la sangre.
• El médico también realizará un chequeo general para valorar si
es candidato a donar.

141
Guía para el Cuidado de la Salud

• Si no existen contraindicaciones iniciará la donación de sangre,


con duración aproximada entre 10 y 15 minutos.
• Al concluir la donación deberá mantenerse unos minutos en
reposo y se le otorgará un refrigerio.

Debe saber que...


No hay bien material que pueda compararse al beneficio que se
otorga al reintegrar a la vida, a la sociedad y a su familia, a alguien
que está por morir.

Donar nuestros órganos, tejidos o sangre es una oportunidad de


regalar lo más caro que existe, en el sentido de la vida misma.

2. Nutrición
2.1. Alimentación correcta
Uno de los principales determinantes de la salud y el bienestar es
la alimentación correcta, ya que previene y controla enfermedades
como sobrepeso, obesidad, anemia, diabetes, hipertensión arterial,
infartos, embolias, osteoporosis y algunos tipos de cáncer.

En esta Guía le ayudaremos a seleccionar una alimentación


equilibrada que le proporcione todas las sustancias nutritivas que
se recomiendan para gozar de una buena salud.

Nutrimentos: son sustancias contenidas en los alimentos que


nuestro cuerpo necesita.

Proteínas: ayudan a formar y reponer músculos, piel, sangre y


cabello, además de ser importantes para combatir infecciones;
cada gramo proporciona 4 calorías.

Hidratos de carbono: son la principal fuente de energía para


realizar las actividades diarias, como trabajar o estudiar; cada
gramo proporciona 4 calorías.

Grasas: son una fuente concentrada de energía y forman parte


de enzimas y hormonas que ayudan al buen funcionamiento del
cuerpo; cada gramo aporta 9 calorías. Se recomienda utilizar una
mínima cantidad de aceite vegetal para cocinar sus alimentos y
limitar las grasas animales.

142
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Vitaminas y minerales: cada una tiene importantes funciones,


por lo que todas son indispensables; no aportan kilocalorías. Su
principal fuente son las verduras y las frutas.

Consumo de calorías
Los alimentos ricos en grasa son los que proporcionan la mayor
cantidad de kilocalorías, al igual que las bebidas con alcohol (cada
gramo de estas aporta 7 calorías).

Si usted come más kilocalorías de las que necesita se almacenarán


en su cuerpo, ocasionando sobrepeso u obesidad. Recuerde
que el exceso de grasas y azúcares refinados aumenta el riesgo
de padecer hipertensión, diabetes mellitus, enfermedades del
corazón y algunos tipos de cáncer.

La cantidad de kilocalorías que necesita depende de la actividad


física que realiza, si usted es una persona sedentaria su
requerimiento energético es menor que el de una persona de
su misma edad que tenga una actividad física mayor.

Para tener una alimentación correcta se recomienda tomar como


base el Plato del Bien Comer.

Plato del Bien Comer


El Plato del Bien Comer es una representación gráfica de los
grupos de alimentos que deben formar parte de una alimentación
correcta.

Consta de tres grupos de alimentos:


• Verduras y frutas: principal fuente de vitaminas, minerales,
antioxidantes y fibra dietética.
• Cereales: principal fuente de hidratos de carbono.
• Leguminosas y alimentos de origen animal: principal fuente de
proteínas.
NOTA: las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer debido a
que su abuso es perjudicial para la salud. Aproveche los que contienen los alimentos
en su forma natural.

Recomendaciones para una alimentación correcta:


1. Realizar tres comidas completas en horarios regulares; incluir
un refrigerio saludable a media mañana y a media tarde.

143
Guía para el Cuidado de la Salud

2. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las


comidas principales; cuidar el tamaño y cantidad.
3. Consumir alimentos naturales, verduras y frutas de temporada;
evitar alimentos industrializados.
4. Preferir el consumo de carnes blancas, como el pescado, atún,
sardina, aves, pavo, pollo sin piel y, con menor frecuencia, las
carnes rojas como res y cerdo. Prepararlas asadas, horneadas,
cocidas o en salsa.
5. Preferir leche o yogur descremados y quesos bajos en grasas
como panela, requesón o cottage.
6. Evitar el consumo de azúcar, miel, piloncillo, refrescos, jugos,
néctares, mermelada, cajeta, pasteles, galletas, pan dulce,
postres, dulces o chantillí.
7. Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido en
grasas como crema, mayonesa, margarina, mantequilla,
manteca, tocino, aderezos, frituras, empanizados y capeados.
8. Evitar agregar sal a los alimentos, así como el consumo de
alimentos, bebidas y condimentos salados como cecina,
embutidos, agua mineral, bebidas hidratantes y energizantes,
salsa inglesa y concentrados de consomé.
9. Evitar el consumo de comida rápida como hot-dogs, papas
fritas, hamburguesas, pizzas, nachos con queso, gorditas, tortas
gigantes y tamales.
10. Beber de 6 a 8 vasos de agua simple potable al día y realizar al
menos 30 minutos diarios de actividad física.

Ejemplos de alimentación correcta para mujeres y hombres


Para mujeres con actividad física moderada (1,600 kilocalorías)

Tiempo de comida Menú 1 Menú 2

Café con leche


Leche descremada, 1 taza
descremada, 1 taza
Queso panela asado
Charales en salsa verde
en salsa verde con
Desayuno con nopales
calabacitas
Fruta fresca de
Fruta fresca, 1 pieza
temporada, 1 pieza
Tortilla de maíz, 2 piezas
Tortilla de maíz, 2 piezas

Zanahoria rallada con


Refrigerio matutino Fruta fresca, 1 pieza limón y una pizca de sal
Fruta fresca, 1 pieza

144
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Para mujeres con actividad física moderada (1,600 kilocalorías)

Tiempo de comida Menú 1 Menú 2

Sopa poblana, 1 tazón Sopa de hongos, 1 tazón


Pollo con verdolagas Bistec a la mexicana,
en salsa verde, 1 pieza 1 pieza mediana
Comida mediana Ensalada de nopales
Frijoles caldosos, ½ tazón Frijoles caldosos, ½ tazón
Fruta fresca, 1 pieza Fruta fresca, 1 pieza
Tortilla de maíz, 2 piezas Tortilla de maíz, 2 piezas

Palomitas naturales,
Refrigerio vespertino Fruta fresca, 1 pieza
2 ½ tazas

Café o té, al gusto


Yogur natural con
Coctel de fruta con yogur
amaranto, 1 taza
natural, 1 plato
Salpicón de pollo, 1 platillo
Cena Aguacate relleno de
Salsa mexicana
ensalada de atún, ½ pieza
Tostada horneada, 1 pieza
Galletas saladas, 4 piezas
Fruta fresca, 1 pieza
Salsa, al gusto

Para hombres con actividad física moderada (1,800 kilocalorías)

Tiempo de comida Menú 1 Menú 2

Café con leche


Leche descremada, 1 taza
descremada, 1 taza
Sándwich con jamón
Pollo en salsa roja con
de pavo y queso panela,
Desayuno nopales, 1 pieza mediana
aguacate, jitomate y
Fruta fresca de
germinado
temporada, 1 pieza
Fruta fresca, 1 pieza
Tortilla de maíz, 2 piezas

Zanahoria rallada con


Refrigerio matutino Fruta fresca, 1 pieza limón y una pizca de sal
Fruta fresca, 1 pieza

Sopa poblana, 1 tazón Sopa de fideo, 1 tazón


Enchiladas verdes con Bistec a la mexicana,
pollo, 4 piezas con 1 pieza mediana
Comida 1 cucharadita de crema Ensalada de nopales
Ensalada de lechuga Frijoles caldosos, ½ tazón
Frijoles caldosos, ½ tazón Fruta fresca, 1 pieza
Fruta fresca, 1 pieza Tortilla de maíz, 2 piezas

Palomitas naturales,
Refrigerio vespertino Fruta fresca, 1 pieza
2 ½ tazas

Yogur natural con Café o té, al gusto


amaranto, 1 taza Coctel de fruta con yogur
Salpicón de pollo con natural, 1 plato
Cena aguacate, 1 plato Aguacate relleno de
Salsa mexicana ensalada de atún, ½ pieza
Tostada horneada, 1 pieza Galletas saladas, 4 piezas
Fruta fresca, 1 pieza Salsa, al gusto

145
Guía para el Cuidado de la Salud

Se considera actividad física moderada pasar poco tiempo


sentado, combinando actividades de trabajo o labores domésticas
con ejercicio físico, jardinería, andar en bicicleta, entre otros.

Prepare sus propios menús saludables, con base en el Plato del


Bien Comer y utilizando alimentos propios de la región.

Si tiene sobrepeso u obesidad acuda a la sesión de NutrIMSS


y a consulta con el personal nutricionista dietista o solicite, en
los módulos de Enfermería, que le entreguen la Cartera de
Alimentación Correcta y Actividad Física.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer


los huesos; en hierro y ácido fólico para prevenir anemia, y en
vitamina C para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

Ácido fólico Hierro Calcio Vitamina C

Alimento Ración Alimento Ración Alimento Ración Alimento Ración

1 pieza 3
Garbanzo ½ taza Guanábana Acociles 50 g Guayaba
chica piezas

Hojuelas
Frijol Charal Chile ½
½ taza de maíz ¾ taza 30 g
bayo fresco poblano pieza
(fortificado)

Cereal sin Leche 1½


Lentejas ½ taza ½ taza 245 ml Kiwi
azúcar descremada piezas

Haba Hígado Queso


½ taza 30 g 40 g Fresas 1 taza
seca de pollo panela

Queso 2
Alubia ½ taza Lentejas ½ taza 40 g Mandarina
fresco piezas

Salvado 8 Jitomate Toronja


Soya 1/3 taza 75 g 1 pieza
de trigo cucharadas cherry chica

Yogur
Hígado
30 g Acociles 50 g light de ¾ taza Naranja 1 pieza
de pollo
fruta

Lechuga 3 tazas Soya 1/3 taza Garbanzo ½ taza Brócoli ½ taza

Espinaca 4
½ taza Garbanzo ½ taza Ajonjolí Papaya 1 taza
cocida cucharaditas

Pulpo Mango
Berro 2 tazas 25 g Almendra 10 piezas 1 pieza
cocido manila

Centeno
5 Cuete de
(harina 45 g Tortilla 1 pieza Melón 1 taza
cucharadas res
integral)

146
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

La malnutrición es el estado resultante de una dieta desequilibrada,


donde puede haber tanto deficiencias como excesos nutricionales,
para evitarla debe seleccionar cuidadosamente una alimentación
correcta que favorezca su salud y prevenga enfermedades con el
fin de disfrutar una mejor calidad de vida.

2.2. Prevención, detección y control de sobrepeso y obesidad


El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por el incremento de
peso corporal debido a una mayor acumulación de grasa en el
organismo. En más de 95% de los casos la ganancia de peso es
debida al consumo excesivo de alimentos altos en grasas y azúcares
refinados, así como a la falta o nula práctica de actividad física.

En la actualidad el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud


pública, ya que siete de cada 10 personas derechohabientes de 20 a
59 años de edad presentan exceso de peso, lo que significa que tienen
un mayor riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles.

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo


de enfermedades no transmisibles como diabetes mellitus,
presión alta, aumento del nivel de grasas en sangre (colesterol
y triglicéridos), infartos, embolia, algunos tipos de cáncer, entre
otras, así como muerte prematura.

La manera más saludable de prevenir y controlar el sobrepeso y la


obesidad es a través de:
• Tener una alimentación correcta.
• Consumir diariamente de seis a ocho vasos de agua simple potable.
• Realizar actividad física al menos 30 minutos al día.

Ejemplos de alimentos con alto aporte de kilocalorías que


favorecen el sobrepeso y la obesidad
Alimentos Cantidad Kilocalorías

Pizza 1 rebanada grande (100 g) 360

Hamburguesa sencilla 1 pieza 600

Hot-dog sencillo 1 pieza 295

Gorditas de chicharrón 1 pieza 600

Torta sencilla 1 pieza 360

Pastelito industrializado 1 pieza de 50 g 197

Fritura de harina 1 paquete de 40 g 150

147
Guía para el Cuidado de la Salud

Alimentos Cantidad Kilocalorías

Tamal 1 pieza mediana 360

Pan dulce 1 pieza de 70 g 248

Galletas con relleno cremoso 2 piezas 91

Refresco 355 ml 152

Tocino frito 2 rebanadas 78

Verduras y frutas (ricas en vitaminas, minerales y fibra dietética)


Alimentos Cantidad Kilocalorías

Naranja 1 pieza 72

Manzana 1 pieza 55

Papaya 1 taza 55

Sandía 1 rebanada 48

Melón 1 taza 54

Chayote 1 taza 38

Jitomate 1 pieza 19

Lechuga 3 tazas 23

Zanahoria rallada ½ taza 26

Brócoli cocido ½ taza 26

Ejotes cocidos ½ taza 22

Jugo de naranja ½ taza 54

Evaluación del estado de nutrición


Es importante que acuda a su Unidad de Medicina Familiar para
evaluar el peso corporal y la estatura una vez al año, de esta forma
vigilará su estado de nutrición. Además, usted puede hacerlo con
más frecuencia en casa, para lo que recomendamos:

Para medir el peso corporal:


• Hágalo sin ropa o con ropa muy ligera.
• Coloque los pies en el centro de la báscula, con las puntas
ligeramente separadas y brazos a los lados del cuerpo.
• Compare su peso con el mínimo y máximo recomendado para
su estatura en la Cartilla Nacional de Salud.

148
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Para medir la estatura:


• Realícelo de pie, sin zapatos, con postura erguida, brazos a los
lados del cuerpo y sin adornos en la cabeza, viendo hacia el
frente. Tome la medición en metros (por ejemplo 1.58 metros).

Con los datos anteriores puede determinar su índice de masa


corporal (IMC), que es la forma en la que se evalúa el estado de
nutrición, y considera su peso corporal en kilogramos (kg) con
relación a su estatura en metros (m) elevada al cuadrado (2),
utilizando la siguiente fórmula:
IMC = Peso (kg) / Estatura (m)2

Ejemplo:

Si usted fuera una mujer de 40 años con peso de 70 kilogramos y estatura de


1.58 metros.

Paso 1.
Se multiplica la estatura por la estatura: 1.58 m x 1.58 m = 2.49 m2

Paso 2.
Se dividen los kilogramos que pesa entre los metros cuadrados del Paso 1:
70 / 2.49 = 28.1

Paso 3.
Su IMC es de 28.1.

Paso 4. Localice en la tabla los valores que obtuvo según su IMC.

Paso 5. Evalúe su estado de nutrición de acuerdo con la columna


correspondiente a su IMC.

En este ejemplo, el valor obtenido (28.1) se ubica en la columna de


sobrepeso, por ser mayor de 25 y menor de 29.9.

Tabla de índice de masa corporal


Nota: Para identificar su IMC, consulte la tabla ubicada en la página 172.

Medición de la circunferencia de cintura


La aparición de enfermedades se encuentra relacionada con la
cantidad y forma de distribución de la grasa en el organismo y
puede ser:
1. En forma de pera: la grasa se acumula en la cadera y muslos.
Este tipo de obesidad se relaciona con várices y dolor de rodillas.

149
Guía para el Cuidado de la Salud

2. En forma de manzana. La grasa se distribuye a nivel de la cintura


y predispone a desarrollar diabetes, presión alta, cáncer de colon,
elevación de colesterol y triglicéridos (grasas en sangre), infartos,
embolias y muerte prematura por enfermedad cardiovascular.

Por lo anterior, debe medir su cintura de manera periódica para


identificar si tiene riesgo de desarrollar estas enfermedades.

Para medir la cintura:


1. Utilice una cinta métrica graduada en centímetros (cm).
2. Con la cintura descubierta y de pie, con los talones juntos y las
puntas ligeramente separadas, brazos a los lados y abdomen
relajado.
3. Coloque la cinta métrica en el punto medio entre la última
costilla y el borde superior del hueso de la cadera, sin presionar.
4. Haga una inspiración profunda y al momento de sacar el aire
mire la medida en centímetros y tome nota.

De acuerdo con el tamaño de su cintura, identifique si hay riesgo para su salud:

Circunferencia de cintura (cm)


Sexo
Normal Riesgo

Mujer 80.0 cm o menos Más de 80.0 cm

Hombre 90.0 cm o menos Más de 90.0 cm

Fuente: Datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y Encuesta Nacional


de Salud (ENSA 2000).

Conducta de acuerdo con el resultado


• Si el resultado es normal
Continúe con una buena alimentación y realice algún tipo de
actividad física, como caminar, trotar o nadar, por lo menos
30 minutos diariamente.
• Si el resultado es riesgo
El riesgo de desarrollar enfermedades crónicas es alto. Disminuya
su peso corporal, cambie malos hábitos de alimentación y elimine
alimentos ricos en grasas y azúcares refinados; además, realice
algún tipo de actividad física durante 60 minutos diariamente.

Control del sobrepeso y la obesidad


La manera ideal para perder el exceso de peso debe ser lenta, gradual
y en forma progresiva; las pérdidas rápidas con dietas rigurosas
o fórmulas mágicas llevan al fracaso y a descompensaciones

150
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

orgánicas. Se recomienda perder solo de 500 gramos a 1 kilogramo


de peso por semana, pues las pérdidas de peso mayores pueden
ser peligrosas para la salud.

Solo a través de una alimentación baja en grasas y azúcares


refinados, y con la práctica diaria de actividad física, es posible
prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad.

Durante el control del sobrepeso y la obesidad se recomienda


pesarse y medir la cintura cada mes, para valorar la evolución.
1. Acuda con su médico familiar para recibir indicaciones del
tratamiento que debe seguir para alcanzar y mantener un peso
adecuado.
2. Asista a las sesiones educativas sobre alimentación y actividad
física en su Unidad de Medicina Familiar y solicite al servicio de
Trabajo Social le incorpore a la Estrategia Educativa Pasos por
la Salud y YO puedo.
3. En el Centro de Seguridad Social le enseñarán a preparar
comidas nutritivas de bajo costo, además de un plan de
actividad física con los ejercicios que usted necesite.
4. Acuda al servicio de Nutrición para participar en la sesión
educativa NutrIMSS.

¡Recuerde!
Para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad es necesario
tener una alimentación correcta, realizar actividad física
diariamente y consumir agua simple potable de manera continua
para hidratar su cuerpo.

2.3. Detección de anemia en mujeres


La anemia causa que los glóbulos rojos de la sangre se encuentren en
baja cantidad o sean de menor tamaño debido a la falta de hemoglobina,
una proteína —formada, en parte, por hierro— que se encarga de
transportar el oxígeno desde los pulmones a todo el organismo. La
causa más común de la anemia es la deficiencia de hierro.

¿Sabía usted que las mujeres entre los 20 a 44 años tienen mayor
riesgo de desarrollar anemia? Esto se debe a:
1. Sangrados menstruales abundantes.
2. Embarazo, parto o lactancia.
3. Dietas pobres en hierro.
4. Padecimientos digestivos (como las úlceras gástricas).

151
Guía para el Cuidado de la Salud

Para prevenir y corregir la anemia se recomienda comer


diariamente alimentos ricos en hierro, ácido fólico y vitamina C
para ayudar a su absorción.

Si usted se siente débil, se cansa o fatiga con frecuencia, siente


mareos, le falta el aire o tiene latidos del corazón acelerados,
acuda con su médico familiar para que evalúe si tiene anemia u
otro problema de salud. De ser así, le proporcionará una orden de
laboratorio para que le realicen una prueba de sangre, le dará cita
para conocer el resultado del estudio y le otorgará el tratamiento
que requiere.

La anemia afecta el funcionamiento mental y físico y predispone al


padecimiento de otras enfermedades.

2.4. Administración de hierro en mujeres


Es muy importante administrar hierro a las mujeres con anemia y
durante el embarazo.

Si tiene síntomas de anemia, pérdidas abundantes de sangre


menstrual o está embarazada, acuda de inmediato con el personal
médico para que le recete hierro y ácido fólico.

Siga puntualmente las indicaciones y tome el hierro


preferentemente después de los alimentos, para evitar molestias
como dolor o ardor de estómago.

Después de que su médico familiar le proporcione tratamiento, le


indicará si continuará recibiendo el medicamento a través del servicio
de Medicina Preventiva, o bien, de Enfermería Materno-Infantil.

2.5. Administración de ácido fólico en mujeres


Si planea embarazarse acuda con el personal médico familiar, quien
le brindará la orientación preconcepcional adecuada, además de
identificar y valorar sus factores de riesgo reproductivo y su estado
de salud, a fin de que su embarazo y parto se desarrollen en las
mejores condiciones; también le recetará ácido fólico durante los
3 meses previos y los primeros 3 meses de su embarazo.

La administración de ácido fólico tiene el propósito de prevenir que


su bebé nazca con malformaciones del sistema nervioso central.

152
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

También es recomendable que coma diariamente alimentos ricos


en este, por ejemplo: verduras de hoja verde, como las espinacas,
los berros y el perejil; coles de Bruselas, espárragos, garbanzos,
germen de trigo, aguacate, plátano, melón y almendras.

3. Prevención y control de enfermedades


El cuidado de la salud adquiere relevancia cuando se sabe que
algunas enfermedades que ocurren durante esta edad son
prevenibles, pero también porque las mujeres y los hombres de
este grupo de edad son los principales agentes de la salud en la
familia y en la sociedad.

3.1. Vacunación
La vacunación no solo protege durante la infancia, también es
necesaria para las personas adultas. Para conservar y proteger su
salud es conveniente aplicarse las siguientes vacunas:
• Toxoide tetánico diftérico (Td).
• Toxoide tetánico diftérico y pertussis acelular (Tdpa).
• Antiinfluenza estacional.
• Contra sarampión y rubéola (SR).

Toxoide tetánico diftérico (Td)


El tétanos es una enfermedad causada por la infección de una
bacteria que penetra a través de una herida y, en ocasiones, sus
complicaciones originan la muerte. Por otro lado, en el caso de las
mujeres que no están vacunadas y no reciben atención correcta
del parto, la bacteria del tétanos puede infectar al bebé a través del
ombligo y producir tétanos neonatal, un padecimiento grave y
frecuentemente mortal.

La difteria es una enfermedad que afecta el sistema respiratorio,


principalmente a la garganta y nariz, provocando dificultad para
respirar que le puede llevar a la muerte. Gracias a la vacunación,
actualmente no se han registrado casos.

La vacuna Td debe aplicarse si:


• Sufre una herida.
• Nunca se ha vacunado.
• Está embarazada.
• Trabaja en el campo y realiza actividades relacionadas con la
agricultura y la ganadería.
• Vive en lugares donde han ocurrido muertes por tétanos.

153
Guía para el Cuidado de la Salud

Se inyecta en forma intramuscular y se aplican tres dosis, en caso de


no contar con antecedente vacunal: la primera, al primer contacto;
la segunda, 4 semanas después de la primera, y una tercera dosis
1 año después de la primera. Se aplicará un refuerzo cada 5 o
10 años. En caso de contar con esquema previo, solo se aplicará el
refuerzo de acuerdo con la fecha del antecedente.

La vacuna no debe aplicarse si ha presentado reacciones adversas


anteriormente, ni en personas bajo tratamiento con medicamentos
que disminuyan las defensas o con fiebre mayor de 38° C.

En algunos casos puede presentarse dolor, endurecimiento o


enrojecimiento en el sitio de la aplicación y, en ocasiones, fiebre y
malestar general que dura entre 1 y 2 días. En caso de fiebre debe
bañarse con agua tibia y tomar abundantes líquidos. En caso de dolor,
endurecimiento y enrojecimiento, aplicar únicamente compresas de
agua fría en el sitio de la inyección. Si las molestias continúan o se
agravan deberá acudir a su Unidad de Medicina Familiar.

El embarazo es una etapa especial, con grandes oportunidades


para la prevención de las enfermedades evitables mediante la
vacunación.

Podemos pensar en prevención:


• Antes de que el embarazo se produzca.
• Durante el embarazo.
• En el postparto y la lactancia.

Todas las mujeres en edad fértil deben estar inmunizadas frente


a las enfermedades más comunes que pueden suponer un riesgo
durante el embarazo. Las vacunas aportan protección a la madre y
al bebé del embarazo actual o futuro.

Toxoide tetánico diftérico y pertussis acelular (Tdpa)


La tos ferina es una enfermedad altamente contagiosa, causada
por la infección de una bacteria. Se trasmite por contacto directo
con las secreciones de vías respiratorias de personas infectadas,
ocasiona una tos violenta e incontrolable, que puede dificultar la
respiración; a menudo se escucha un estertor profundo cuando el
paciente trata de tomar aire, característico de la enfermedad.

154
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

La población principalmente afectada son los menores de 1 año y,


muy particularmente, los menores de 2 meses; es un padecimiento
grave y frecuentemente mortal.

La vacunación en el embarazo está orientada a brindar protección


específica a la madre y a los recién nacidos, antes que las niñas y
niños inicien su esquema de vacunación habitual.

Influenza estacional
La influenza es una enfermedad viral que se conoce también
como gripa, pero se diferencia del catarro común porque tiene
síntomas severos como fiebre mayor de 38° C, dolor de cabeza,
dolor de músculos, síntomas respiratorios y puede complicarse
con neumonía y muerte. La influenza se presenta con mayor
frecuencia durante la temporada invernal y la vacuna se fabrica
especialmente cada año.

No deben vacunarse las personas que han presentado reacciones


adversas en ocasiones previas, ni las que estén bajo tratamiento
con medicamentos que disminuyan las defensas o con fiebre
mayor de 38° C.

Por el mayor riesgo que tienen para enfermar de neumonía, se


debe vacunar a mujeres y hombres de 20 a 59 años que cursen
con alguna de las siguientes enfermedades:
• Diabetes mellitus.
• Obesidad mórbida.
• Enfermedades del corazón.
• Asma, bronquitis y otras enfermedades pulmonares.
• Personas que viven con VIH.
• Cáncer.
• Padecimientos que disminuyen las defensas.

En algunos casos puede presentarse dolor o enrojecimiento en el


sitio de la aplicación y, en ocasiones, fiebre y malestar general, que
dura entre 1 y 2 días. En caso de fiebre debe bañarse con agua tibia
y tomar abundantes líquidos. En caso de dolor y enrojecimiento,
aplicar únicamente compresas de agua fría en el sitio de la
inyección. Si las molestias continúan o se agravan debe acudir a su
Unidad de Medicina Familiar.

155
Guía para el Cuidado de la Salud

Es importante que acuda al módulo de Enfermería de su Unidad


de Medicina Familiar para completar el esquema de vacunación.

Contra sarampión y rubéola (SR)


El sarampión y la rubéola son enfermedades virales que se contagian
por gotitas de saliva a través de las vías respiratorias. Además de
las lesiones en la piel, el sarampión es una enfermedad contagiosa
que ocasiona neumonía, sordera e infección en el cerebro y
muerte. La rubéola causa malformaciones en los recién nacidos
cuando la mujer es contagiada durante los primeros 3 meses del
embarazo. La vacuna SR protege contra ambas enfermedades y se
aplica hasta los 39 años, a través de dos dosis con intervalo de 1 mes
entre una y otra, siempre y cuando no le hayan aplicado la vacuna
SRP en la infancia (1 y 6 años de edad). Si solo le aplicaron una dosis
de SRP, una dosis de SR es suficiente para estar protegido. Si está
embarazada no se debe aplicar esta vacuna.

3.2. Prevención de VIH/SIDA y otras infecciones de


transmisión sexual
¿Qué es el VIH/SIDA?
Es una enfermedad infecciosa y mortal causada por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), que ataca el sistema de defensa
del ser humano y lo deja desprotegido y expuesto a enfermedades
o infecciones que pueden causar la muerte.

¿Es lo mismo infección por VIH que SIDA?


No. La infección por VIH se refiere a la presencia del virus en el
organismo, y pueden pasar meses o años antes de presentar
síntomas, se dice que una persona es seropositiva cuando tiene el
virus pero no ha desarrollado la enfermedad; sin embargo, es capaz
de contagiar a otras personas. Cuando la infección del VIH ataca
las células de defensa del organismo se desarrolla el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), que la mayoría de las veces se
manifiesta como una infección oportunista, fiebre, diarrea, pérdida
de peso y agotamiento.

¿Cómo se transmite el VIH?


Son tres las formas de transmisión, en las que no importa el sexo, la
edad, la raza, creencias o condición social:
1. Por contacto sexual no protegido con personas que viven con
la infección.

156
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

2. Vía sanguínea, por transfusiones de sangre infectada o al


compartir jeringas contaminadas.
3. Perinatal, de la madre con VIH a su bebé durante el embarazo,
parto o lactancia.

¿Cómo se diagnostica el VIH/SIDA?


La infección del VIH se determina por medio de un estudio de
sangre llamado inmunoensayo enzimático (EIA, antes ELISA) que,
de resultar positivo, se confirma por un segundo estudio llamado
Western Blot. Si presenta algún factor de riesgo acuda con su
médico familiar para solicitarla.

¿Cómo puedo prevenir el VIH/SIDA?


1. Como la forma más frecuente de transmisión es la sexual, se
recomienda:
ۜۜ Tener relaciones con una sola pareja libre de enfermedad
y que, a su vez, solo tenga relaciones con usted. En el caso
de que su pareja o usted tengan otra pareja sexual, siempre
deben usar condón en todas sus relaciones sexuales.
ۜۜ Cuando no se tiene una pareja estable la mejor forma de
prevención es la abstinencia sexual; si esta no es una opción,
el sexo seguro (prácticas de sexo sin penetración) y el sexo
protegido (uso de barreras que impidan el intercambio de
secreciones del cuerpo, como el condón) pueden evitar el
contagio.
ۜۜ Evite tener relaciones sexuales con personas que tienen
conductas de alto riesgo.
2. Para evitar el contagio por vía sanguínea, use jeringas estériles
y no las reutilice.
3. Para evitar la transmisión perinatal, si piensa que ha estado
expuesta al virus y, sobre todo, si piensa embarazarse, pida a
su médico familiar la prueba de VIH; en caso de que ya lo esté,
solicite la prueba rápida que se ofrece a las embarazadas en la
Unidad de Medicina Familiar.

¿Quiénes tienen mayor riesgo de estar infectados y poder


transmitirlo?
• Hombres que tienen sexo con otros hombres.
• Mujeres u hombres que tienen relaciones sexuales con más de
una pareja, sin protección.

157
Guía para el Cuidado de la Salud

• Personas que tienen relaciones sexuales con sexoservidores.


• Personas que usan drogas intravenosas.
• Personas con antecedente de transfusión sanguínea entre 1980
y 1987.
• Hombres que padecen hemofilia.
• Mujeres y hombres que tengan tatuajes, perforaciones o utilicen
tratamientos con acupuntura, o que son o fueron privados de su
libertad (reclusorio).

¿Existe cura para el VIH/SIDA?


Hasta la fecha no hay cura; sin embargo, se puede mejorar la
calidad de vida con los medicamentos antirretrovirales.

El uso correcto del condón brinda protección contra la infección


por VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Infección por VIH/SIDA en embarazadas


Todas las personas que han iniciado su vida sexual están en riesgo de
adquirir la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

La mayoría de las personas que adquirieron infección por


VIH lo descubre de forma tardía, cuando las complicaciones
son irreversibles o cuando tienen un bebé que sufre y muere
prematuramente por SIDA.

¿Sabía que si está embarazada debe hacerse la prueba para la


detección del VIH/SIDA de forma rápida y confidencial?
La primer causa de que las y los niños se infecten de VIH es porque la
mamá los contagió durante el embarazo, el parto o mediante
la lactancia materna.

La prueba rápida voluntaria se ofrece a todas las embarazadas,


en todos los módulos de Enfermería, sin importar sus factores de
riesgo, ya que es una manera fácil, rápida y segura de saber si se
tiene esta infección y de poder prevenir la transmisión al bebé y a
otras personas.

Identificar de manera oportuna la infección por VIH aumenta


la efectividad del tratamiento y, con ello, se retrasan las
complicaciones, de tal manera que se puede tener una vida más
larga, de mejor calidad y ofrecerle a su bebé una vida libre de la
infección.

158
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

¡Recuerde!
Si está embarazada, 10 minutos y una gotita de su cariño son
suficientes para cuidarla a usted y proteger a su bebé.

No olvide anotar todas las detecciones que se le realicen en su


Cartilla Nacional de Salud.

4. Detección de enfermedades
4.1. Cáncer de colon y recto
El cáncer de colon y recto se ha convertido en un padecimiento
cada vez más frecuente en México, afectando personas de ambos
sexos, principalmente entre los 50 a 74 años. Se trata de una
enfermedad que afecta la parte baja del intestino, conocido como
colon y también el recto (porción inmediata al ano).

Dentro de las causas que originan el cáncer de colon y recto están


la ingesta elevada de carnes rojas y embutidos, bebidas alcohólicas
y el tabaquismo. Otros factores son comer pocas porciones de
vegetales, tener familiares cercanos (madre, padre o hermanos)
que padecen o hayan padecido cáncer, así como trastornos
intestinales como la colitis ulcerosa crónica, la enfermedad de
Crohn o la presencia de pólipos en el intestino.

Esta enfermedad no siempre presenta síntomas en sus etapas


iniciales, pero es posible detectar sangrados microscópicos que
pueden sugerir lesiones tempranas que, si son tratadas a tiempo,
permiten prevenir o curar la enfermedad.

Si usted presenta cualquiera de estos factores, y tiene de 50 a


74 años, es necesario que acuda a su Unidad de Medicina Familiar,
donde le orientarán sobre sus riesgos y, en caso necesario, le
realizarán las pruebas para complementar el diagnóstico.

159
Guía para el Cuidado de la Salud

4.2. Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer


Esté alerta
Signos y síntomas de algunos tipos de cáncer
sobre:

Estreñimiento o diarrea que persistan por mucho tiempo, o


bien, cambios en la forma y tamaño del excremento, así como
Cambios en el presencia de sangre en el excremento. Pueden ser signos de
funcionamiento cáncer de colon.
del intestino o de Dolor al orinar, sangre en la orina o cambio en la función de la
la vejiga vejiga, es decir, orinar con una frecuencia mayor o menor que
lo acostumbrado. Son signos que podrían estar relacionados
con cáncer de vejiga.

El cáncer de piel puede presentarse como una herida que no


sana o que sangra. Una lesión en la boca por mucho tiempo
Heridas o lesiones puede ser cáncer oral, especialmente en personas que fuman,
de la piel que no mastican tabaco o que consumen alcohol frecuentemente.
sanan Las heridas en la vagina pueden ser signos de una infección
o cáncer en fase temprana, por lo que debe acudir con un
médico.

Toser flema con sangre puede ser un signo de cáncer de


pulmón.

La sangre en el excremento (coloración negra u oscura del


excremento) puede ser un signo de cáncer de colon y recto.
El cáncer de la matriz o del endometrio está asociado con
Sangrado sangrado vaginal anormal. Esté alerta sobre menstruaciones
anormal abundantes o hemorragias entre ellas.

La salida de sangre por el pezón puede ser un signo de cáncer


de mama.

La sangre en la orina podría ser un signo de cáncer de vejiga,


riñón o próstata.

Observe con especial atención, pues muchos tipos de


cáncer pueden sentirse a través de la piel, y se presentan
Engrosamientos principalmente en el seno y nódulos linfáticos (ganglios)
o bolitas en el axilares.
seno o en otra Cualquier engrosamiento o bolita puede ser un signo
parte del cuerpo temprano o tardío de cáncer, y debe acudir con personal
médico para una evaluación completa, especialmente si ha
notado que ha crecido en tamaño.

160
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Esté alerta
Signos y síntomas de algunos tipos de cáncer
sobre:

La indigestión o la dificultad para pasar los alimentos, que no


desaparece, puede ser signo de cáncer de esófago (conducto
Indigestión que lleva el alimento al estómago), estómago o faringe.
o dificultad El cáncer de estómago puede presentar los siguientes signos
para pasar los y síntomas: malestar o dolor abdominal, náuseas y vómitos
alimentos (esto puede presentarse con sangre), diarrea o estreñimiento,
indigestión o sensación de plenitud después de pequeñas
comidas, inflamación abdominal después de cada comida.

Debe acudir con el médico si observa cambios de color,


Cambios tamaño o forma en algún lunar, verruga o peca que tenga, o
recientes en una bien, si hay cambios en la forma de su borde.
verruga, lunar o Si aparece alguna lesión nueva en la piel asista a consulta,
en la piel recuerde que el cáncer de piel, si es identificado en etapa
temprana, puede ser tratado exitosamente.

Las placas blancas en la boca y manchas blancas en la lengua


Placas blancas pueden ser señales de leucoplasia (un área precancerosa
en la boca o causada por irritación frecuente), originada comúnmente
manchas blancas por el consumo de tabaco; si esta lesión no se trata, puede
en la lengua convertirse en cáncer. Los cambios en la boca de larga
duración deben ser evaluados por un médico o dentista.

La tos persistente puede ser un signo de cáncer de pulmón.


Tos persistente o
La presencia de carraspera puede ser un signo de cáncer de
carraspera
la laringe o de la tiroides.

Los signos y síntomas son señales de lesión, enfermedad o de


que algo no está funcionando bien en nuestro cuerpo y no son
específicos, exclusivos ni definitivos de cáncer.

Recuerde que presentar alguno de estos signos o síntomas no


es suficiente para saber qué lo causa. Por ello, es importante
acudir con el personal médico para que, con base en otros datos
identificados durante la consulta, obtenga mayor información que
permita llegar a un diagnóstico definitivo.

5. Salud sexual y reproductiva


5.1. Planificación familiar
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable
e informada sobre el número y espaciamiento de las hijas y/o los
hijos que desea tener.

161
Guía para el Cuidado de la Salud

¿Por qué es importante planificar la familia?


Porque permite decidir, de manera libre y responsable, el número
de hijas y/o hijos que desean tener, de acuerdo con sus necesidades
personales, expectativas reproductivas y condición de salud, a fin
de lograr una mejor calidad de vida.

¿Qué puede hacer para planificar su familia?


Primero es importante que el personal de salud le proporcione
información veraz y suficiente sobre los beneficios y ventajas
del uso de métodos anticonceptivos, lo cual le permitirá adoptar
alguno de la amplia variedad de métodos con los que cuenta el
IMSS, en forma temporal o definitiva.

Los métodos anticonceptivos utilizados adecuadamente permiten


retrasar el primer embarazo, espaciar los embarazos o no volverse
a embarazar; se dividen en métodos anticonceptivos temporales y
definitivos.

5.2. Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos


Métodos anticonceptivos temporales
Las pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos, dispositivos
intrauterinos (DIU de cobre y DIU medicado con levonorgestrel,
tanto para mujeres que han o no tenido hijos), parche transdérmico,
preservativo o condón masculino son métodos anticonceptivos
temporales y el uso de cada uno de ellos esta en función de las
necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de
salud de las personas, recordando que su seguridad y efectividad
anticonceptiva dependen, en gran medida, de su uso correcto. Es
conveniente una valoración adecuada antes de iniciar cualquier
método, seguir estrictamente las indicaciones para su uso y acudir
a las citas de seguimiento con su médico familiar.

El condón o preservativo masculino, además de su efecto


anticonceptivo, permite disminuir la probabilidad de contraer
infecciones de transmisión sexual como VIH/SIDA, gonorrea, sífilis,
herpes genital, virus del papiloma humano, entre otras, tanto en el
hombre como en la mujer, si se usa correctamente.

Métodos anticonceptivos definitivos


En este grupo de anticonceptivos se encuentran la salpingoclasia
o ligadura de trompas de Falopio, en la mujer, y la vasectomía sin

162
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

bisturí en el hombre. Ambos son procedimientos quirúrgicos que


no tienen efectos secundarios, ni impiden a la mujer o al hombre
continuar una vida sexual plena y satisfactoria, y es recomendable
que se realicen cuando se tenga el número de hijas o hijos planeado.

Acudan a su Unidad de Medicina Familiar para que le den información


suficiente a usted y a su pareja sobre los métodos anticonceptivos para
que, en caso de requerirlos, puedan utilizarlos correctamente. El personal
médico familiar les aconsejará el método más adecuado.

¿Qué puedo hacer si no me protegí durante la relación sexual?


Actualmente se cuenta con la anticoncepción hormonal
postcoito (AHP), conocida también como píldora del día siguiente
o anticoncepción de emergencia, la cual puede prevenir un
embarazo no planeado si se toma dentro de las 72 horas posteriores
a la relación sexual sin protección.

¿En qué consiste la anticoncepción de emergencia y cómo se usa?


La anticoncepción de emergencia, o anticoncepción hormonal
postcoito, está hecha a base de hormonas semejantes a las de la
mujer, con una dosificación que inhibe y/o retrasa la ovulación.
En caso de que las necesite puede solicitarlas en su Unidad de
Medicina Familiar.

Anticoncepción de emergencia o anticoncepción hormonal


postcoito
1ª dosis,
durante las primeras 2ª dosis,
Nombre Nombre
72 horas después de la 12 horas después
genérico comercial
relación sexual de la primera dosis
sin protección

Vika
Glanique
Levonorgestrel* Postinor 2
1 pastilla** 1 pastilla
Norgestrel y Postday
2 pastillas 2 pastillas
etinilestradiol Oportuna
Ovral
Eugynon

Levonorgestrel y Neogynon 2 pastillas 2 pastillas


etinilestradiol Nordiol 2 pastillas 2 pastillas

163
Guía para el Cuidado de la Salud

1ª dosis,
durante las primeras 2ª dosis,
Nombre Nombre
72 horas después de la 12 horas después
genérico comercial
relación sexual de la primera dosis
sin protección

Levonorgestrel y
Nordet 4 pastillas 4 pastillas
etinilestradiol***
Microgynon 4 pastillas 4 pastillas
(dosis baja)

* Disponible en las unidades médicas del IMSS (clave 2210).


** Se pueden tomar las dos pastillas en la primera dosis.
*** Disponible en las unidades médicas del IMSS (clave 3504).

Importante:
Después de ingerir las pastillas ocasionalmente puede presentarse
dolor de cabeza, mareo, náuseas o vómito. Si hay vómito en las
primeras 2 horas después de haber tomado las pastillas se debe
tomar nuevamente la misma dosis; las pastillas se deben tomar lo
más pronto posible después de la relación sexual sin protección,
después de 5 días ya no hay efecto protector. Se debe vigilar que
la menstruación aparezca dentro de la fecha esperada. Para tener
una protección anticonceptiva efectiva, segura y de uso regular,
acuda a su Unidad de Medicina Familiar.

¡La anticoncepción postcoito no es un método anticonceptivo


de uso regular, solo debe ser usada para casos de emergencia!

5.3. Mujer
5.3.1. Valoración del riesgo reproductivo
El tener hijos es responsabilidad de la mujer y del hombre, por
lo que es importante que ambos tomen la decisión al planear el
embarazo, pues deben entender el compromiso que significa y
prepararse para esta etapa de la vida en familia.

La mujer y el hombre deben estar conscientes de que, en particular,


ella enfrenta un gran riesgo si se embaraza en los extremos de su vida
reproductiva —antes de cumplir 20 años o después de los 35—, ya
que es mayor la probabilidad de presentar complicaciones durante
el embarazo y el parto, entre las que destacan: aborto espontáneo,
preeclampsia, parto prematuro, malformaciones en el producto,
hemorragias y recién nacidos con peso menor de 2.5 kilogramos,
los cuales tienen una mayor probabilidad de complicaciones en su
salud y de morir durante el primer año de vida.

164
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Es recomendable que toda mujer deje pasar, por lo menos, 2 años


entre un embarazo y otro, para recuperarse del desgaste físico que
el embarazo produce; además, la persona recién nacida podrá tener
una mejor lactancia materna, los cuidados y atenciones serán por más
tiempo y el crecimiento y desarrollo se dará en mejores condiciones.

Si la mujer tiene más de cuatro embarazos puede presentar


un mayor deterioro de su estado físico y padecer anemia o
hemorragias con un alto riesgo de morir.

La mujer debe tomar en cuenta los embarazos anteriores, ya que


los riesgos pueden repetirse y afectar tanto a ella como al bebé.
Por ello, si en algún embarazo anterior presentó:
1. Recién nacido con peso al nacimiento menor de 2.5 kilogramos
o mayor de 4.0 kilogramos.
2. Parto difícil o por cesárea.
3. Hija o hijo con defectos al nacer.
4. Hija o hijo que nació antes de tiempo (parto prematuro).
5. Abortos o bebés muertos antes de nacer.
6. Presión alta (preeclampsia), convulsiones, hemorragias o
hinchazón de alguna parte del cuerpo durante el embarazo.

Si se ha presentado alguna de las situaciones anteriores y desea


embarazarse deberá acudir con el personal médico familiar,
al menos 3 meses antes de la fecha en que planea un nuevo
embarazo, para que le otorgue orientación preconcepcional y
realicen una evaluación integral de su salud que determine si su
cuerpo está en condiciones adecuadas para iniciar un embarazo
y, en caso necesario, implementar las medidas correspondientes,
a fin de que la gestación y el parto se desarrollen adecuadamente.

5.3.2. Consulta preconcepcional (o antes del embarazo)


Se realiza para conocer el estado de salud de la pareja, en especial
de la mujer, y para identificar oportunamente factores de riesgo que
durante un embarazo pueden incrementar la posibilidad de dañar la
salud de la mujer, o poner en riesgo su vida y la de su futura hija o hijo.

¿Cuál es la finalidad?
Cualquier pareja que planee un embarazo deberá acudir
previamente a su Unidad de Medicina Familiar para que el personal

165
Guía para el Cuidado de la Salud

médico familiar realice una evaluación integral de la salud en la


mujer, para saber si su condición es adecuada para embarazarse.

¿Quiénes deben acudir a la consulta preconcepcional?


Toda mujer que planee embarazarse deberá acudir, entre
3 y 6 meses antes, con el personal médico familiar; sobre todo,
aquellas que tengan enfermedades crónicas degenerativas, como
hipertensión, diabetes, epilepsia, enfermedades del corazón, de los
riñones, artritis y lupus eritematoso. De igual manera, aquellas que
hayan tenido alguna complicación en sus embarazos anteriores,
abortos de repetición, partos prematuros o que hayan tenido
hijas y/o hijos con malformaciones o con problemas genéticos,
ya que bajo estas condiciones se deberá posponer el embarazo
y recibir el tratamiento adecuado, por lo que se otorgará un
método anticonceptivo y, cuando el estado de salud mejore, se
retirará el anticonceptivo para planear el embarazo en las mejores
condiciones de salud, siempre bajo la supervisión del médico.

La consulta preconcepcional favorece un embarazo y un parto sin


complicaciones, así como un bebé sano.

5.3.3. Cuidados durante el embarazo


Para mantener la mejor condición de salud posible durante el
embarazo es importante que acuda a vigilancia prenatal en
su Unidad de Medicina Familiar tan pronto sospeche que se
encuentra embarazada.

Las manifestaciones más comunes de embarazo son:


1. Retraso en la menstruación por más de 10 días.
2. Náuseas y/o vómitos, sobre todo por la mañana.
3. Sensación de plenitud o hipersensibilidad en los senos.
4. Exceso de sueño.
5. Deseos de orinar con más frecuencia de lo habitual.

Si tiene estos síntomas es probable que esté embarazada. Acuda


con el personal médico familiar, quien comprobará el embarazo y
le indicará:
• Acudir con personal de Enfermería especialista en Medicina de
Familia para su vigilancia prenatal si es de bajo riesgo.
• La frecuencia con la que debe asistir a sus consultas.

166
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

Si el personal médico le dice que su embarazo es de alto riesgo


significa que, en su caso, hay mayor probabilidad de alguna
complicación para usted o su bebé, por lo que deberá asistir
puntualmente a todas sus citas médicas y deberá seguir todas
las indicaciones que le dé el personal de salud de su Unidad de
Medicina Familiar.

Alimentación
Durante el embarazo la mujer debe ser muy cuidadosa con su
alimentación, ya que si es deficiente tendrá un bebé de bajo
peso y con mayor riesgo de sufrir enfermedades y de morir. Por
el contrario, si la mujer embarazada se excede en su alimentación
incrementará de manera exagerada su peso corporal, lo que puede
ocasionar complicaciones a su salud y a la de su bebé durante el
embarazo y el parto.

Recomendaciones importantes para su alimentación:


1. Realice tres comidas completas durante el día e incorpore todos
los grupos de alimentos.
2. Incremente el consumo de verduras y frutas, procurando
variedad en las mismas.
3. Incluya alimentos ricos en calcio, hierro y ácido fólico.
4. Evite el consumo de pan dulce, pastelitos, galletas, frituras,
pizzas, hamburguesas, hot-dogs, refrescos y postres, ya que son
alimentos con mucha grasa y azúcares y con pocas vitaminas,
minerales y fibra.
5. No abuse de la sal y de alimentos que la contengan, como los
embutidos, enlatados, cecina, cátsup, agua mineral, consomé
en polvo, aceitunas y galletas saladas.
6. No tome café ni bebidas con alcohol.
7. Evite el abuso de picantes y condimentos (vinagre, ajo, canela,
etcétera).

En caso de estreñimiento:
a. Coma alimentos con fibra, como naranja (en gajos), mandarina,
piña, higos, ciruela pasa, tamarindo, ensaladas de verduras,
germen de trigo y de soya.
b. Beba una mayor cantidad de agua.

En caso de náuseas y vómito:


a. En lugar de tres comidas al día, realice varias, en pequeñas
porciones.

167
Guía para el Cuidado de la Salud

b. Evite los alimentos ricos en grasa, picante y condimentos.


c. Beba suficientes líquidos.

Actividad física
Se puede practicar alguna rutina de ejercicio moderado durante
casi todo el embarazo, excepto los 2 últimos meses o cuando el
médico le indique que debe guardar reposo.

Un ejercicio recomendado es la caminata a paso normal por


30 minutos diarios. Evite el ejercicio intenso y extenuante.

Permanezca acostada, con las piernas extendidas y elevadas,


durante 10 a 15 minutos, al menos tres veces al día; evite cargar
objetos pesados y permanecer mucho tiempo de pie.

Vestido y calzado
En general use ropa cómoda y holgada, preferentemente use
ropa interior de algodón, para evitar sudoración excesiva, lesiones
e infecciones de la piel y vulvovaginales; procure usar calzado
cómodo, de tacón bajo, para evitar caídas accidentales, así como
dolor de cadera y espalda.

Higiene personal
Recuerde cepillarse los dientes después de cada comida y realizar
baño diario o lavado de genitales, cambio diario de pantaleta, de
preferencia de algodón o con puente de algodón.

Evite hábitos nocivos como fumar, consumir alcohol, usar drogas y


automedicarse.

Relaciones sexuales
Si no le ocasiona molestias, puede continuar con las relaciones
sexuales con su pareja, evitando posiciones que sean incómodas
para su embarazo. En caso de presentar infecciones vaginales,
amenaza de aborto o de parto prematuro, el médico le indicará
que las suspenda en tanto soluciona su problema.

Datos de alarma o peligro de complicaciones en el embarazo:


1. Vómitos persistentes, que no responden a medidas habituales,
en los primeros 3 meses del embarazo.
2. Dolores de parto antes de cumplir los 9 meses de gestación.

168
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

3. Ardor y/o dolor al orinar, en cualquier momento del embarazo.


4. Flujo vaginal abundante, de mal olor, amarillento o verdoso, con
o sin comezón, en cualquier momento del embarazo.
5. Sangrado vaginal con o sin dolores de parto, en cualquier
momento del embarazo.
6. Salida súbita y abundante del líquido claro a través de la vagina,
en cualquier momento del embarazo.
7. Salida súbita y abundante de líquido a través de la vagina.
8. Dolor de cabeza continuo, zumbido de oídos, visión de luces o
manchas, dolor en la boca del estómago.
9. Disminución de la intensidad y frecuencia, o ausencia, de los
movimientos del bebé en los últimos 3 meses.

Si presenta alguna de las alteraciones mencionadas deberá acudir


inmediatamente al hospital con servicio de Gineco-Obstetricia
que le corresponde, para recibir atención médica oportuna.

Si está embarazada deberá acudir con el personal médico familiar


para su control prenatal y solicitar la referencia al servicio de Trabajo
Social para que la incorpore en la Estrategia Educativa Embarazo
PrevenIMSS.

5.3.4. Cuidados después del parto


En las 6 semanas posteriores al nacimiento del bebé, haya sido por
parto o por cesárea, el organismo de la mujer regresa a su estado
normal. Este periodo se conoce como puerperio.

Durante este tiempo también debe estar bajo vigilancia médica para
identificar oportunamente cualquier problema o complicación.
Esto es especialmente importante si en su embarazo tuvo presión
alta, hemorragia o infección; por ello, es conveniente que acuda
con su médico familiar los días 7 y 28 después del parto, para que le
indique cada cuándo debe acudir a consulta durante el puerperio.

Los primeros días después del parto es normal que presente


algunos cólicos, lo cual significa que su matriz se está contrayendo
para volver a su tamaño normal y poco a poco desaparecerán.
Durante 15 a 20 días tendrá también un escurrimiento por la
vagina, con apariencia de sangre aguada de color oscuro (llamado
loquios), que se hará más claro e irá disminuyendo en cantidad
hasta desaparecer por completo.

169
Guía para el Cuidado de la Salud

Si no tuvo complicaciones durante el parto puede mantener su


actividad física normal. El reposo en cama no es necesario y puede
ser perjudicial ya que favorece la formación de coágulos en las
piernas y no permite la salida de los loquios.

Su alimentación debe ser normal si el médico no le recomendó


alguna dieta especial. Si así lo desea, puede reiniciar sus relaciones
sexuales 6 semanas después de la atención del parto o cesárea, si
no tiene ninguna molestia. No olvide la importancia de adoptar
previamente un método de anticoncepción seguro y eficaz para
prevenir embarazos no planeados.

Si presenta algunos de los siguientes datos de alarma durante el


puerperio acuda con su médico de inmediato:
1. Sangrado vaginal abundante y con coágulos, en los primeros 7 días.
2. Fiebre, escalofríos, loquios con mal olor o aspecto purulento,
dolor en la cadera o en la parte baja del abdomen, ya que
pueden ser manifestaciones de infección puerperal.
3. Fiebre, escalofríos, dolor, hinchazón y enrojecimiento de la
herida de la cesárea o de la vagina.
4. Hinchazón y dolor, con o sin fiebre, en el trayecto de las venas
de las piernas.
5. Fiebre, escalofríos, dolor, hinchazón y enrojecimiento de alguno
de los senos.

Si durante el parto o cesárea aceptó la colocación de un dispositivo


intrauterino es conveniente su revisión en la primera consulta, y después
continuar con las citas de seguimiento por personal médico familiar.

Si se le efectuó la salpingoclasia debe acudir a revisión de la herida


y/o retiro de puntos, siguiendo las indicaciones del personal médico
del hospital.

5.3.5. Prevención y atención de las complicaciones de la


menopausia y climaterio
Entre los 45 a 54 años la mayoría de las mujeres comienza a
presentar alteraciones en su menstruación, hasta que desaparece,
lo que significa que han llegado a la menopausia. En este periodo
de la vida con frecuencia se presentan bochornos, sudoraciones
nocturnas, insomnio, irritabilidad, depresión, resequedad vaginal

170
Mujeres y hombres de 20 a 59 años

y de la piel, dolor durante las relaciones sexuales, disminución del


deseo sexual, dolores musculares y de las articulaciones.

Tanto las molestias mencionadas como la suspensión de la


menstruación se deben a que los ovarios dejan de producir unas
hormonas llamadas estrógenos. Aunque este es un fenómeno
normal, en ocasiones las molestias son tan intensas que alteran
gravemente la calidad de vida de la mujer, así como sus relaciones
familiares y conyugales.

Una vez que los ovarios dejan de producir hormonas, con el paso de
los años los huesos se descalcifican; esta condición de fragilidad
de los huesos se conoce como osteoporosis y aumenta el peligro de
sufrir fracturas. La falta de estrógenos también produce
alteraciones en el metabolismo de las grasas en sangre y aumenta
el riesgo de sufrir enfermedades del corazón.

Para reducir el riesgo de fracturas y enfermedades del corazón que


se presentan después de la menopausia, además del tratamiento
prescrito por el personal médico familiar, es importante que
la mujer mantenga un estilo de vida saludable. Esto significa
que practique ejercicio moderado diariamente, como caminata
por 30 minutos (acorde con la condición de salud), evitar fumar,
no consumir alcohol ni drogas y procurar consumir alimentos
ricos en calcio como la leche, queso, etcétera, así como evitar la
automedicación y el consumo de “productos milagrosos”.

Solo debe tomar tratamiento hormonal sustitutivo durante la


menopausia si su médico se lo indica. Evite automedicarse.

Previo al tratamiento hormonal sustitutivo el personal médico


familiar realizará una revisión de su condición de salud y solicitará
algunos exámenes de laboratorio y gabinete para poder prescribirlo
con seguridad.

Aun cuando aparentemente los estrógenos no tienen efectos


secundarios graves, algunas mujeres pueden presentar ciertas
molestias menores durante su uso: dolor de cabeza, dolor de senos
con sensación de endurecimiento o sangrados vaginales leves.

171
172
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
PESO GRADOS DE OBESIDAD
NORMAL SOBREPESO
I II II
IMC 18.5 24.9 25 29.9 30 34.9 35 39.9 ≥ 40

etapa de su vida.
Igual o su médico familiar.
Estatura Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx.
mayor de:
1.44 38.4 51.6 51.8 62.0 62.2 72.4 72.6 82.7 82.9
1.46 39.4 53.0 53.3 63.7 63.9 74.4 74.6 85.1 85.3
1.48 40.5 54.5 54.8 65.5 65.7 76.4 76.7 87.4 87.6
1.50 41.6 56.0 56.3 67.3 67.5 78.5 78.8 89.8 90.0
1.52 42.7 57.5 57.8 69.1 69.3 80.6 80.9 92.2 92.4
Guía para el Cuidado de la Salud

1.54 43.9 59.1 59.3 70.9 71.1 82.8 83.0 94.6 94.9
1.56 45.0 60.6 60.8 72.8 73.0 84.9 85.2 97.1 97.3

Tabla de Índice de Masa Corporal


1.58 46.2 62.2 62.4 74.6 74.9 87.1 87.4 99.6 99.9
1.60 47.4 63.7 64.0 76.5 76.8 89.3 89.6 102.1 102.4

Tabla de índice de masa corporal


1.62 48.6 65.3 65.6 78.5 78.7 91.6 91.9 104.7 105.0
1.64 49.8 67.0 67.2 80.4 80.7 93.9 94.1 107.3 107.6
1.66 51.0 68.6 68.9 82.4 82.7 96.2 96.4 109.9 110.2
1.68 52.2 70.3 70.6 84.4 84.7 98.5 98.8 112.6 112.9
1.70 53.5 72.0 72.3 86.4 86.7 100.9 101.2 115.3 115.6
que le puede recomendar su médico familiar.

1.72 54.7 73.7 74.0 88.5 88.8 103.2 103.5 118.0 118.3
1.74 56.0 75.4 75.7 90.5 90.8 105.7 106.0 120.8 121.1
1.76 57.3 77.1 77.4 92.6 92.9 108.1 108.4 123.6 123.9
1.78 58.6 78.9 79.2 94.7 95.1 110.6 110.9 126.4 126.7
1.80 59.9 80.7 81.0 96.9 97.2 113.1 113.4 129.3 129.6
1.82 61.3 82.5 82.8 99.0 99.4 115.6 115.9 132.2 132.5

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2007.


1.84 62.6 84.3 84.6 101.2 101.6 118.2 118.5 135.1 135.4
que le recomienden el tratamiento que mejor convenga en esta
menopausia o si tiene molestias que compliquen su salud, para
Acuda con el personal médico familiar si se encuentra en la
beneficios, siempre y cuando se realice bajo vigilancia continua de
El tratamiento con estrógenos durante el climaterio brinda grandes
Generalmente estas molestias desaparecen con medidas sencillas
Personas adultas mayores

PERSONAS ADULTAS
MAYORES
173
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Promoción de la salud
1.1. Educación para el cuidado de la salud
A través de la educación y la información es como aprendemos
a cuidar la salud. Los hábitos saludables y la prevención de
enfermedades son tan importantes como buscar atención médica
cuando se está enfermo.

Las personas adultas mayores enfrentan muchos riesgos que


deben conocer para proteger y mejorar su salud. Participar en
el cuidado de su salud le permite adoptar una forma de vida
saludable y anticipar situaciones que puedan dañarla.

En esta Guía encontrará información sobre los temas más


importantes que le permitirán vivir en bienestar durante esta
etapa. Algunos de estos son, sobre promoción a la salud: actividad
física, salud bucal, prevención de accidentes, recomendaciones
para tener una postura correcta, prevención de violencia familiar y
adicciones, sexualidad, estrés, vejez saludable, higiene del sueño y
osteoporosis. En cuanto a nutrición se hablará sobre alimentación
correcta y prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad.
Posteriormente se abordan temas relacionados con la prevención
y detección de enfermedades, como aquellas que son prevenibles
por vacunación, así como tuberculosis, diabetes mellitus,
hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cáncer de mama,
cervicouterino, colon y recto. Al finalizar se tocan aspectos de salud
sexual y reproductiva como planificación familiar, promoción y
otorgamiento de métodos anticonceptivos y postmenopausia.

Para ayudarle a prevenir enfermedades, retrasar la complicación


de algunas de ellas y evitar riesgos le invitamos a participar en
los grupos educativos que el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) tiene para usted, ya que adquirir conocimientos para cuidar
la salud es la mejor inversión.

El IMSS ha creado para usted Envejecimiento Activo PrevenIMSS


donde, junto con otras mujeres y hombres de su edad,
intercambiará conocimientos, hará nuevas amistades, fortalecerá
sus valores y habilidades para la vida. El curso se da a través de
dinámicas participativas con grandes experiencias, que al mismo
tiempo le enseñan a cuidar su salud y la de su familia.

174
Personas adultas mayores

Infórmese sobre los horarios disponibles y solicite al servicio de


Trabajo Social de su Unidad de Medicina Familiar que le incorpore
a la Estrategia Educativa de Promoción de la Salud Envejecimiento
Activo PrevenIMSS.

¡Anímese y únase a la familia PrevenIMSS!

La plenitud de su vida presente y futura dependerá de cómo cuide


su cuerpo y cultive su mente.

¡Usted es una persona valiosa e importante para su familia y para


la sociedad!

1.2. Actividad física


Realizar actividad física le ayuda a prevenir enfermedades y
mantener un estado de salud adecuado.

Beneficios:
1. Mejora el trabajo del corazón.
2. Ayuda a que se normalicen la presión arterial y los niveles de
azúcar y grasas en la sangre.
3. Fortalece el sistema respiratorio y el muscular.
4. Ayuda a controlar o disminuir el peso.
5. Disminuye el estrés.
6. Mejora la calidad del sueño y el descanso físico.
7. Mejora la memoria, la autoestima y la sensación de bienestar.
8. El cuerpo libera hormonas de placer y felicidad que le hacen
sentir bien.

Existen dos beneficios muy importantes por los que le conviene


realizar actividad física:
• Conserva su independencia física y mental.
• Se divierte, disfruta y convive con otras personas.

Para la mayoría de las personas adultas mayores las actividades


diarias no son suficiente actividad física, por lo que se recomiendan
ejercicios para mantener la resistencia, la flexibilidad y la fuerza.

Antes de iniciar con el ejercicio acuda con su médico familiar para


que evalúe su estado de salud.

175
Guía para el Cuidado de la Salud

Ejercicios para mantener la resistencia


Lo mantienen activo por largos periodos sin fatigarse y le ayudan
a resistir los esfuerzos de las actividades diarias.

Algunas actividades recomendadas son:


1. Caminar, trotar o correr.
2. Nadar, bailar y andar en bicicleta.
3. Yoga y gimnasia suave.
4. Paseos y excursionismo.

Ejercicios para la flexibilidad


Le permiten moverse con más agilidad, relajar los músculos y
mejorar la movilidad de las articulaciones para que tenga una vida
más independiente y autónoma, como:
1. Bailar.
2. Trapear el piso.
3. Realizar actividades de jardinería.
4. Lavar el coche.
5. Yoga.

Ejercicios para la fuerza


Además de conservarle fuerte, le ayuda a prevenir caídas y la
osteoporosis, mejora su postura y equilibrio, por ejemplo:
1. Cargar las bolsas del supermercado.
2. Hacer pesas con bajo peso, subir y bajar escaleras despacio, sin fatigarse.
3. Sentarse y levantarse varias veces de una silla cómoda.

De las actividades anteriores, elija una o dos de cada grupo para


cada día de la semana. En el siguiente calendario programe
las actividades según el día, el tiempo, y la intensidad con que las
realizará, estas pueden ser de ligera a moderada.

¡No realice actividades intensas que dañen su salud!

Mi calendario de actividad física


Siga las instrucciones de su profesor, o personal médico que le
prescribió la actividad física, para evitar daños a su salud. Haga de
la actividad física un hábito saludable en forma permanente.

Recuerde que antes de iniciar el ejercicio es recomendable realizar


un calentamiento de 5 a 10 minutos; posteriormente, empezar la

176
Personas adultas mayores

fase fundamental de 15 a 30 minutos, al finalizar dedique de 5 a


10 minutos a la relajación o enfriamiento.

Rutina básica de ejercicio aeróbico:


a. Fase de calentamiento (de 5 a 10 minutos)
Comience con movimientos suaves del cuello, hombros, brazos,
cadera y piernas. En esta fase favorecemos la flexibilidad del
cuerpo y lo preparamos para hacer un esfuerzo físico aeróbico.

Mueva su cabeza hacia arriba y hacia abajo (como diciendo sí)

Estire el cuello hacia los lados (llevando la oreja hacia el


hombro)

Hombros hacia adelante y hacia atrás


Extensión de brazos en forma diagonal, alternando

b. Fase fundamental (de 15 a 30 minutos)


Continúe con movimientos de mayor intensidad, con el objetivo
de mejorar la resistencia y el funcionamiento del corazón y
pulmones, puede caminar rápido o trotar suavemente.

Movimientos en círculo de los brazos


Flexión del tronco lateral

Flexión del tronco hacia adelante


Caminata en su lugar

Caminata en diferentes direcciones


Pasos al frente y atrás con palmada

c. Fase de recuperación (de 5 a 10 minutos)


Disminuya de manera paulatina la intensidad, con ejercicios de
relajación para desacelerar el ritmo cardiaco y pulmonar.

Respirar profundamente
Sacudir piernas y brazos

Recomendaciones generales para realizar actividad física:


• Antes de iniciar con la actividad física, solicite a su médico una
revisión que avale su estado de salud en la Unidad de Medicina
Familiar correspondiente.

177
Guía para el Cuidado de la Salud

• Elija la actividad física que más disfrute.


• Use ropa cómoda y calzado adecuado para realizar mejor sus
prácticas deportivas y evitar alguna lesión.
• Lleve consigo una placa, tarjeta o papel que contenga sus datos
de contacto y médicos, como tipo de sangre y Rh, enfermedades
que padece (diabetes mellitus, hipertensión arterial, del
corazón, entre otras) y, en su caso, alergias, que le sirva como
identificación personal en una emergencia.
• Si tiene resfriado, diarrea o fiebre suspenda la actividad física
hasta que mejore.
• Disminuya o detenga poco a poco la actividad física si la
respiración se vuelve agitada, le falta el aire o aparece cualquier
dolor. Si tiene dudas consulte a su médico.
• Cuide su postura, la espalda debe estar recta y el abdomen
contraído.
• No realice actividad física o deporte al terminar de comer,
espere de 1 a 2 horas, ya que es el tiempo en que se lleva a cabo
la digestión.
• No practique actividad física en ayuno, evite que le bajen los
niveles de glucosa en la sangre, pues puede sufrir un desmayo.

Ejercicios para personas adultas con enfermedades


Artritis y articulaciones con limitación al movimiento
Estire los brazos y piernas con movimientos suaves todos los días,
dedique 1 o 2 días a la jardinería, a lavar su auto o los vidrios de su
casa, labores manuales en el hogar, gimnasia rítmica, cachibol o
ejercicios en el agua.

Osteoporosis
Caminar, bailar, nadar, gimnasia rítmica, cargar objetos de poco
peso, levantarse y sentarse de una silla cómoda.

Este último ejercicio es muy conveniente si no puede salir de su


casa o practicar alguno de los ejercicios recomendados. Puede
establecer un horario fijo para levantarse y sentarse de la silla
mientras ve televisión, notará diferencias importantes después de
una semana.

Permanezca de pie durante varios minutos, en diversos momentos


del día, para disminuir la pérdida de minerales de los huesos.

178
Personas adultas mayores

Diabetes mellitus y enfermedades mentales


Caminar, bailar, nadar, andar en bicicleta y/o yoga. Es mejor si los
combina.

Hipertensión arterial, enfermedades del corazón


Caminar a paso moderado, diariamente, mejora su calidad de vida.
Mantenga continua comunicación con su médico.

Problemas del equilibrio o imposibilidad para estar de pie


Siéntese en una silla cómoda o en la cama, flexione y extienda los
brazos, realice movimientos de yoga con el apoyo de otra persona.

Comenzar es más fácil de lo que piensa


• La actividad física, además de mejorar y conservar su salud, es
una excelente actividad en la que se puede ocupar el tiempo
libre y convivir con otras personas.
• Encuentre actividades que le gusten, camine tanto como pueda,
muévase con la mayor frecuencia posible.
• Acuda a su Unidad de Medicina Familiar, Centro de Seguridad
Social o unidad deportiva del IMSS, donde le darán la orientación
que requiera y el plan de actividad física más adecuado para usted.
• Recuerde hidratarse con agua simple potable antes, durante
y después de realizar su rutina de actividad física. Aliméntese
correctamente.

1.3. Prevención de accidentes


Las personas adultas mayores son más susceptibles a sufrir
accidentes, debido a la disminución de la vista, el oído o a la falta
de fuerza muscular, por lo que es necesario que usted mida y
reconozca su capacidad física y limitaciones. Lo cierto es que, como
en otros grupos de edad, la mayoría de los accidentes suceden por
falta de cuidado, por eso le sugerimos que tenga precaución y siga
estas recomendaciones:

En el hogar:
1. Mantenga bien iluminadas todas las áreas, especialmente la
escalera, la cual debe tener barandal o pasamanos y material
antiderrapante en los escalones.
2. Cuide que los pisos no sean resbalosos ni tengan irregularidades
u objetos con los que se pueda tropezar.
3. Tenga apagadores y contactos al alcance de la mano.

179
Guía para el Cuidado de la Salud

4. Acomode los muebles para que no estorben el paso.


5. Fije los estantes y libreros a la pared.
6. Cuando haga frío, evite dormir con la estufa encendida, fogones,
anafres o chimeneas, utilice otro tipo de calefactores.

En la cocina:
1. Cuide que la instalación y las llaves de gas no permanezcan
abiertas cuando no se utilicen, que no existan fugas ni
acumulación de gas al no tener prendidos los pilotos de la estufa.
2. Coloque los muebles y alacenas a una altura en la que evite
golpearse.
3. Proteja sus manos al manipular utensilios calientes.
4. Utilice con cuidado cuchillos, picahielos y otros objetos filosos o
cortantes, para evitar heridas.
5. Asegúrese de que los contactos y los cables de aparatos
eléctricos estén en buen estado, para evitar cortocircuitos e
incendios.

En los baños:
1. Cuide que el piso no sea resbaloso y coloque un tapete de hule
adherible para evitar resbalones y caídas. Al salir de la regadera
tenga cuidado de no caminar con los pies mojados.
2. Instale pasamanos en los muros de la regadera y del excusado.
3. Procure que los seguros de las puertas puedan ser abiertos por dentro
y por fuera, para permitir la entrada o salida en una emergencia.

Es aconsejable que las personas con alguna discapacidad usen


una silla con respaldo, brazos y gomas en las patas para realizar su
aseo diario; además, es recomendable la ayuda de otra persona.

En la vía pública:
1. Camine por las banquetas, cruce las calles en los pasos
peatonales designados y utilice los puentes para peatones.
2. Respete las señales de tránsito para peatones, vea hacia ambos
lados de la calle y cruce cuando no vengan vehículos.
3. Fíjese bien en donde pisa, evite pasar por alcantarillas abiertas,
zanjas y hoyos.
4. Si necesita ayuda para bajar o subir una banqueta o atravesar
una calle, pida el apoyo de los demás.

180
Personas adultas mayores

5. En el transporte público, suba y baje cuando se encuentre en


alto total; durante el trayecto, sujétese de los barandales.
6. Si se traslada en vehículo particular, utilice el cinturón de
seguridad y cierre con seguro las puertas.

En el trabajo:
1. Observe y aplique las medidas de seguridad e higiene indicadas
para el cumplimiento de su trabajo.
2. Identifique las áreas de seguridad y ubicación de los equipos
de protección.
3. Participe en los simulacros para casos de temblor o incendio,
aplique estos conocimientos si se presentan en su hogar o en
la vía pública.
4. Si percibe que no escucha o ve bien, acuda a revisión con su
médico; mantenga en buen estado sus accesorios.
5. Con la edad los huesos se vuelven frágiles, evite esfuerzos
innecesarios.

En los sitios de diversión:


1. Evite aglomeraciones en lugares como cines y teatros, espere a
que salga la mayoría de las personas.
2. Cuando salga solo, camine por áreas planas y escoja los lugares
más seguros para prevenir que sea picado o agredido por
arañas, alacranes, avispas, moscos, hormigas y otros animales
que lo puedan poner en peligro.

1.4. Recomendaciones para tener una postura correcta


Adoptar una postura correcta evitará dolores de espalda y posibles
caídas que pueden ocasionar fracturas y disminuir su capacidad
para moverse. Por esta razón, es importante que siga estas
recomendaciones:

Al estar de pie:
1. Alterne el peso de su cuerpo sobre una y otra pierna.
2. Cuando realice alguna tarea, como fregar o planchar, apoye un
pie en un taburete o cajón de unos 15 centímetros de altura, así
evita el aumento de la curvatura de la espalda.
3. Contraiga los músculos abdominales y mantenga los hombros
erguidos hacia atrás, evite encorvarse.

181
Guía para el Cuidado de la Salud

Para sentarse:
1. Coloque la parte posterior de sus piernas en contacto con la silla,
doble las rodillas y baje el cuerpo poco a poco, hasta sujetarse
del borde del asiento, para poder sentarse.
2. La espalda debe estar recta y apoyada en el respaldo de la silla,
los pies deben quedar bien apoyados en el suelo.
3. No se siente bruscamente.

Sentado:
1. Su cadera debe estar ligeramente relajada, floja y tocando el
borde posterior del asiento.
2. Los pies deben estar apoyados en el suelo.
3. La espalda y cuello forman una línea recta, ligeramente
adelantada respecto a las caderas.
4. La espalda se presiona firmemente contra el respaldo.
5. Elija un asiento cómodo y con brazos; no utilice sillones
excesivamente blandos.

Al levantarse de la silla:
1. Los pies deben estar bien apoyados en el suelo y separados
entre sí por 20 o 25 centímetros.
2. Apoye las manos en los brazos o en el borde de la silla.
3. Deslícese hacia el borde del asiento e inclínese hacia delante
con la espalda recta, apoyando firmemente los pies en el suelo,
luego estire las rodillas.

Al acostarse:
1. La cama debe de ser lo suficientemente larga para no tener
que encogerse.
2. El colchón debe de ser duro y no presentar hundimientos.
3. La almohada tiene que ser delgada y cómoda, flexible pero
firme, de forma que la cabeza se mantenga recta al acostarse
de lado.
4. Las mejores posturas para dormir son de lado y boca arriba.

Al cambiar de postura en la cama:


1. Estando boca arriba y apoyando los pies en la cama, doble y gire
las rodillas hacia un lado.
2. Gire la cabeza y los brazos hacia el mismo lado, apoyándose con
las manos en el colchón, hasta lograr una posición cómoda.

182
Personas adultas mayores

Al levantarse de la cama:
1. Estando de lado, apoye la mano que le queda libre en la cama,
levante el cuerpo y mantenga la cabeza alta.
2. Apoye los dos pies en el suelo.
3. Permanezca unos minutos sentado, ¡no hay prisa!
4. Si no se siente mareado puede levantarse.

Al agacharse para recoger un objeto del suelo:


1. Acérquese lo más posible al objeto.
2. Flexione la cadera y las rodillas.
3. Mantenga la espalda recta.
4. Agáchese y levántese lentamente.

Al trasladar objetos:
1. Es preferible empujarlos en un carrito.
2. Si lleva varias bolsas, reparta el peso en ambos brazos.
3. Si es solo un objeto, llévelo junto al cuerpo.

Al caminar:
1. Balancee los brazos hacia adelante y atrás.
2. Mantenga la espalda recta y evite encorvarse.

Al vestirse:
1. Hágalo sentado en la cama o en una silla.
2. Evite vestirse apoyándose en la pared o manteniendo el
equilibrio de pie.

En la taza del baño:


1. Si ha realizado esfuerzos para evacuar el intestino, antes de
levantarse permanezca unos segundos con la cabeza inclinada
hacia las rodillas.
2. Levántese despacio, de preferencia apóyese en una agarradera.
3. No se precipite, tómese su tiempo.

1.5. Prevención de violencia familiar


Las personas adultas mayores pueden ser víctimas de violencia
familiar, ser agresores en la familia o desencadenar violencia en
otros integrantes.

La violencia es la expresión de un comportamiento intencionado,


por parte de una o varias personas, que puede provocar daños
físicos o psicológicos sobre otras. Se manifiesta con actos agresivos

183
Guía para el Cuidado de la Salud

que se distinguen por su malignidad y tendencia ofensiva contra la


integridad física, psíquica o moral de los demás.

Los actos violentos pueden ser de manera:


a. Sexual: cuando se presenta acoso, hostigamiento, insinuación
o abuso sexual.
b. Exclusión social: cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
c. Verbal: cuando hay burlas, amenazas, gritos, insultos,
menosprecio y asignación de apodos dirigidos a otras personas,
en público o en privado.
d. Psicológica: en este caso existe una persecución, intimidación,
tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro; por ejemplo,
esconder objetos personales o dejar mensajes escritos.
e. Física: romper objetos, dar golpes, bofetadas, patadas o
empujones son ejemplos de este tipo de violencia.
f. Abandono: incumplimiento de obligaciones con los familiares
que dependen de la persona que ejerce el poder, que son
higiene, alimentación, vivienda y servicios médicos.
g. Omisión, uso indebido o abuso de medicamentos:
también podemos considerar como maltrato la inadecuada
administración, como no suministrar intencionalmente
la medicación que necesita la persona o proporcionar
medicamentos para inducir el sueño o tranquilizantes, con el
fin de que la persona mayor esté dormida o siempre en calma.

Las consecuencias de la violencia familiar son depresión, adicciones


y descontrol de enfermedades crónicas, pero puede prevenirse
cuando se reconoce su existencia y se buscan activamente
soluciones. Un primer paso es solicitar información e incorporarse
a grupos educativos y de ayuda para aprender nuevas conductas
y formas de relacionarse, así como una redistribución de los roles
en la familia.

Para prevenir la violencia familiar le sugerimos:


1. Mantenga y preserve sus amistades.
2. No se aísle, conviva con compañeros, amistades y familiares.
3. Participe en eventos de capacitación, cultura, recreación y
actividad física.
4. Desarrolle actividades que le hagan sentirse útil, motivado y
contento con usted mismo.
5. Incorpórese a grupos educativos en su Unidad de Medicina
Familiar.

184
Personas adultas mayores

En caso de que usted viva el problema, reconózcalo, por difícil o


doloroso que sea; acérquese al personal de salud de su Unidad
de Medicina Familiar para que le oriente e invite a participar en
la Estrategia Educativa de Promoción de la Salud Envejecimiento
Activo PrevenIMSS, donde personas que tienen el mismo problema
que usted compartirán sus experiencias para aprender a afrontar y
superar la violencia familiar.

1.6. Sexualidad
Los seres humanos tenemos necesidades de afecto e intimidad
que son cubiertas, en parte, con el ejercicio de nuestra sexualidad,
pues cada vez es más reconocido que una vida sexual satisfactoria
beneficia la autoestima y la calidad de vida. Las necesidades y el
interés sexual varían ampliamente de persona a persona, pero la
mayoría mantiene deseo sexual a lo largo de toda la vida.

Debido a los cambios propios de la edad, o de algunas enfermedades,


tanto en el hombre como en la mujer se presentan diferencias en la
respuesta sexual que es importante reconocer y aceptar.

En el hombre, los cambios se manifiestan por una mayor dificultad


para tener erecciones y por requerir más tiempo para recuperarse
de una eyaculación a otra; sin embargo, tienen la ventaja de
poder controlar mejor la eyaculación. En las mujeres se observa
resequedad vaginal, que puede producir molestia al momento del
coito, y que puede resolverse con el uso de un lubricante vaginal
hecho a base de agua; si la resequedad es causada por cambios
hormonales deberá consultar al médico familiar para que le
indique el tratamiento adecuado.

Muchas mujeres y hombres se mantienen sexualmente activos


más allá de los 70 años. Los patrones de conducta sexual no
cambian mucho con la edad, aquellos que fueron muy activos en
la juventud probablemente lo serán en la adultez. Otra condición
importante para mantenerse sexualmente activo es el estado de
salud, propio o de la pareja. Las enfermedades que más afectan el
desempeño sexual son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial,
la depresión y los problemas de la próstata.

En personas sanas, la pérdida progresiva del interés o capacidad


sexual se debe, con frecuencia, a presiones de carácter social que

185
Guía para el Cuidado de la Salud

inhiben el deseo sexual, ya que muchos consideran impropias las


relaciones sexuales en esta edad. Por ello es muy conveniente
aceptar, comprender y ejercer la sexualidad, rechazando falsas
ideas y prejuicios.

Cuando la relación sexual ya no es posible, las caricias, los besos,


tomarse de la mano, los abrazos, así como la expresión verbal
del afecto y el amor son importantes para tener el contacto
humano y la intimidad emocional necesarios para nuestra salud
física y mental.

La mejor manera de prevenir infecciones sexuales es teniendo


relaciones solo con su pareja. Aun cuando las relaciones sexuales
sean ocasionales es importante que siempre se utilice de manera
correcta el condón para prevenir infecciones de transmisión sexual
como el VIH.

Recomendaciones para mantener la salud sexual:


• Acuda a su Unidad de Medicina Familiar para la detección
oportuna del cáncer de próstata y cervicouterino.
• Ahora que tiene más tiempo, explore su sexualidad y la de su
pareja para mejorar su vida sexual.
• Favorezca las caricias y el contacto físico, sin reprimir
sentimientos y emociones con su pareja.
• Procure una alimentación correcta, duerma bien y practique
actividad física de manera regular.
• Evite el consumo de tabaco y de alcohol.
• No se quede con la duda, busque información científica o la
ayuda de un profesional que lo oriente adecuadamente.
• Si no tiene pareja y le gustaría tener una, no se aísle, sin importar
la edad todos necesitamos del romance y del amor.

1.7. Estrés
El estrés es un sentimiento que provoca tensión física o emocional.
Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que le haga
sentir frustrado, furioso o nervioso; es un fenómeno que puede
ser desencadenado por cualquier factor emocional, físico, social o
económico que requiera una respuesta o un cambio.

El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En


pequeños episodios ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el

186
Personas adultas mayores

peligro o cumplir con una fecha límite, pero cuando se prolonga


por mucho tiempo puede dañar su salud.

Existen dos tipos principales de estrés:


• Estrés agudo: se presenta a corto plazo y desaparece
rápidamente. Puede sentirlo cuando pelea con su pareja o
a bordo de un vehículo que va a alta velocidad, pues le ayuda a
controlar las situaciones peligrosas; también ocurre cuando
hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten
estrés agudo en algún momento.
• Estrés crónico: se mantiene por un periodo prolongado. Usted
puede presentar estrés crónico si tiene problemas de dinero, un
matrimonio inestable o dificultades en el trabajo. Cualquier tipo
de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico, y
puede acostumbrarse tanto a él que no se da cuenta de que es
un problema que podría afectar su salud si no puede controlarlo.

A continuación encontrará algunas recomendaciones para


manejar el estrés:
• Identifique la causa.
• Vigile sus estados de ánimo.
• Aléjese por un momento de la situación cuando sienta coraje.
• Analice su horario. Estudie sus prioridades y delegue las tareas
que pueda.
• Establezca estándares razonables para usted y los demás. No
espere perfección.
• Duerma lo suficiente, alrededor de 8 horas diariamente.
• Aliméntese sanamente.
• Tome vacaciones y fines de semana como tiempo de ocio y
descanso.
• Practique moderadamente algún deporte, o ejercicio físico,
para relajarse.
• Fomente la pausa para la salud en el lugar de trabajo.
• Disminuya el consumo de café.
• Tome decisiones siguiendo un proceso lógico: planteando el
problema y luego analizando las alternativas (pros y contras);
sin embargo, no se obsesione con el problema o las alternativas,
esto produce estrés.

187
Guía para el Cuidado de la Salud

1.8. Entrenamiento para prevenir el envejecimiento


cerebral
Los siguientes son ejercicios que debe practicar para ejercitar la
actividad mental y prevenir o retrasar el envejecimiento cerebral.
Hágalos durante el mayor tiempo posible y cuantas veces pueda.
Sentirá la mente más clara y podrá recordar más fácilmente.

1. Procure poner toda la atención posible a todo lo que haga:


esfuércese por mantener la atención. Piense:
ۜۜ ¿Qué estoy haciendo?
ۜۜ ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo?
ۜۜ ¿Siempre lo hago de la misma manera?
ۜۜ Si cambiara la forma de hacerlo, ¿qué pasaría?
ۜۜ ¿Está saliendo bien?
ۜۜ ¿Podría mejorarlo?
2. Una buena estrategia para prestar más atención es repetir en
voz alta lo que escucha.
3. Busque detalles de forma intencionada; por ejemplo, en el
autobús:
ۜۜ ¿Cuántos hombres hay?
ۜۜ ¿Cómo van vestidos?
ۜۜ ¿Cuántos tienen bigote o lentes?
4. Cuando quiera recordar algo, haga un esfuerzo para asociarlo a
una imagen importante para usted.
5. Si sale a pasear, trate de pensar en recorridos alternativos para
llegar a los mismos lugares.
6. Resuelva los pasatiempos que se publican en revistas y
periódicos.
7. Trate de aprender cosas nuevas. Por ejemplo:
ۜۜ ¿Cómo se usa un electrodoméstico?
8. Intente imaginar la conclusión de un problema o una situación
y compruebe luego si ha acertado o no. Por ejemplo, piense en:
ۜۜ ¿Cuál será el final del libro que está leyendo o de una película
que está viendo?
9. Analice las noticias de un periódico:
ۜۜ ¿Qué considera acertado y qué no?
ۜۜ ¿Con qué está de acuerdo?
ۜۜ ¿Qué es lo más interesante?
ۜۜ ¿Qué otra cosa se podría hacer?

188
Personas adultas mayores

Además de practicar los ejercicios anteriores, le recomendamos:


• Mantenerse ocupado en un trabajo, de voluntariado o de
otro tipo.
• No ser dependiente. No deje a otros resolver los problemas que
usted pueda solucionar.
• Programar actividades de ocio y momentos para relacionarse
con otras personas.
• Pertenecer a un grupo, a una asociación, o asistir a un lugar
donde se realicen actividades con otras personas.
• Tener disciplina para dormir, mantener su salud y su forma física.
• Esforzarse en tareas que requieran atención y concentración. No
deje de leer, de ir al cine o de escuchar la radio.
• Comprometerse en nuevos proyectos y relaciones sociales;
asista a centros de personas adultas mayores, busque razones
para estar alegre.
• Cierre el paso a los pensamientos negativos.

1.9. Entorno favorable a la salud


La existencia de un entorno favorable es de importancia
fundamental para su salud.

La salud y el medio ambiente son interdependientes e inseparables.


Desde el punto de vista de la salud, el término “entorno favorable”
designa los aspectos físicos y sociales del medio que nos rodea.
Abarca el lugar donde la gente vive, como su comunidad, hogar,
escuela, ambiente de trabajo y lugares de recreación. Incluye
además las estructuras que determinan el acceso a los recursos
para vivir y las posibilidades de obtener medios para actuar. Así,
toda acción tiende a crear un entorno favorable con múltiples
dimensiones, que se dividen en: física, social, espiritual, económica
y política.

Las medidas que se tomen deben coordinarse a los niveles local,


regional, nacional y mundial, con el objetivo de que sean soluciones
sustentables. El logro de un entorno propicio y de la salud debe ser
objetivo de cada persona y de la población en general.

La salud de las personas adultas mayores y de su familia está


estrechamente vinculada al medio ambiente.

189
Guía para el Cuidado de la Salud

La importancia del entorno


Es importante conocer que el medio ambiente ejerce una gran
influencia en la salud, por este motivo debemos realizar acciones
destinadas a crear un entorno favorable en beneficio de usted, su
familia y comunidad como una estrategia eficaz para mejorar la
salud y lograr un desarrollo sustentable.

Las enfermedades que con mayor frecuencia se presentan en


malas condiciones ambientales son diarrea, infecciones de las vías
respiratorias, dengue, paludismo, Chikungunya y diversas formas
de traumatismos involuntarios.

Algunas de las actividades que se sugieren para lograrlo son:


• Permitir la entrada de aire fresco y luz solar a la vivienda.
• Barrer, limpiar y sacudir frecuentemente toda la casa.
• Lavar el baño con cloro, agua y jabón.
• Lavar los trastes después de comer.
• Lavar las tinas y depósitos de agua, por lo menos cada 6 meses, y
mantenerlos bien tapados para evitar que se contaminen.
• Mantener limpia la cocina, almacenar los alimentos en
contenedores tapados y fuera del alcance de animales.
• Mantener su casa bien ventilada, libre de humo en la cocina.
• Desechar las cosas que ya no se utilizan; pueden provocar
criadero de ratas, insectos y otros animales, además de ser un
riesgo que puede causar accidentes.
• Tapar la basura y mantenerla lejos de la cocina.
• No tener animales dentro o cerca de la casa.
• Mantener los pasamanos y barandales en buenas condiciones
para evitar accidentes.
• Mantener limpias las áreas de trabajo. Propiciar ambientes de
trabajo libres de humo de tabaco.
• Mantener los patios limpios, sin basura o cacharros acumulados,
evitar el estancamiento de agua y, en caso de tener pasto,
recortarlo regularmente para que no se alberguen animales
peligrosos.
• Promover la siembra y cuidado de árboles, plantas, parques y
jardines.
• Organizar, con los vecinos, la limpieza de la comunidad y el
medio ambiente.
• Mantener su entorno libre de humo de tabaco. Recuerde que
nadie debe fumar dentro de casa, ni en escuelas o centros
laborales.

190
Personas adultas mayores

1.10. Dueños responsables con animales de compañía


Las mascotas proporcionan compañía incondicional y sincera a sus
propietarios, desde niñas y niños hasta personas adultas mayores,
siendo en ocasiones la mejor o única compañía con la que mucha
gente cuenta.

Es incuestionable el beneficio del afecto que puede existir entre las


personas adultas mayores y su animal de compañía, que se suma a
muchos otros, por ejemplo: el solo hecho de tener que cumplir con
ciertas rutinas, como preocuparse de las vacunas o alimentarlos, es
algo que mantiene a las personas más activas. De hecho, sacarlos a
pasear reduce el sedentarismo, que se estima que afecta a 98% de
las personas adultas mayores.

Recomendaciones para la tenencia responsable de animales de


compañía:
1. Dedicar tiempo y cariño: las mascotas no se pueden cuidar
solas, necesitan de usted y de sus cuidados.
2. Asegurar agua, comida y ejercicio diario a su mascota: debe
cambiar su agua al menos una vez al día y asegurarse de que
coma un buen alimento en las porciones adecuadas.
3. Evitar la obesidad de su mascota: si le proporciona un buen
alimento, solo debe dar la cantidad justa, indicada para su peso,
o aquella que indique su veterinario. No premie a su mascota
con alimento fuera de su dieta, una mascota con sobrepeso no
es una mascota sana.
4. Lavar sus manos después de jugar con su mascota: sea
responsable consigo mismo y cuide su salud; no la bese ni deje
que lama su cara o que coma de su plato.
5. Limpieza, espacio y refugio adecuados para su mascota:
además de mantener limpios sus platos, bebederos y lugares
para dormir, las mascotas necesitan estar limpias; la frecuencia
del baño y del cepillado dependerán del tipo de animal. No
puede, por ningún motivo, pasar su higiene individual por alto.
También es importante la limpieza de ojos, orejas y dientes.
6. Vacunar y desparasitar periódicamente a su mascota: hay
vacunas obligatorias, como la antirrábica, y otras opcionales
pero muy necesarias para la prevención. Preocúpese de cumplir
el calendario de vacunación según lo recomiende su veterinario.
No olvide la eliminación de parásitos externos e internos, pues
no solo son molestos para su mascota, son una amenaza para
la salud de su familia.

191
Guía para el Cuidado de la Salud

7. Esterilizar a sus mascotas: ya sea macho o hembra, preocúpese


de su esterilización. Recuerde que las hembras pueden ser
esterilizadas incluso antes del primer celo.
8. Visitar periódicamente a su veterinario: debe llevar a su
mascota al menos una vez al año al veterinario para un control
preventivo y vacunación. No espere a que esté enferma para
recurrir a un profesional.
9. Adiestrar a golpes: las mascotas necesitan tiempo y dedicación
para ser entrenadas. Enséñeles con cariño, sin gritos, golpes ni
maltratos.
10. Recoger siempre los desechos de sus mascotas: son un
foco infeccioso de enfermedades y parásitos que se propaga
rápidamente en otros animales. Sea cuidadoso con su mascota
y el ambiente.

Heces y orina de las mascotas


Las mascotas pueden ser portadoras de algunas bacterias,
virus, parásitos y hongos que causan enfermedades en los seres
humanos con los que conviven. Los humanos desarrollan estas
enfermedades, trasmitidas por animales, cuando reciben una
mordedura, arañazo o cuando entran en contacto con excrementos,
orina, saliva o caspa animal.

Las heces de las mascotas pueden contener microorganismos


en sus diferentes fases (huevos, larvas, etcétera) que, cuando
son expuestos al medio ambiente, representan un peligro para
la salud de las personas. Si se pisan las heces debemos tener
cuidado de limpiar adecuadamente las suelas del calzado, para lo
que se recomienda utilizar guantes desechables, así como algún
desinfectante.

La orina de las mascotas también puede contener microorganismos


causantes de enfermedades como la leptospirosis, que llega a los
seres humanos de forma directa o indirecta, propagándose por
medio de comida o agua contaminada, y entra al cuerpo por una
cortadura en la piel, o a través de membranas mucosas de ojos,
nariz, boca o ano.

Algunas acciones para prevenir enfermedades:


• No permita que las y los niños jueguen donde una mascota
orina o/y defeca.

192
Personas adultas mayores

• Siempre lávese las manos después de tocar a una mascota o


cualquier cosa que pueda tener su orina o heces.
• No permita que su mascota orine o defeque en piscinas o cerca
de tomas de agua.
• No permita que su mascota entre a los huertos.
• Use una solución antibacterial, o cloro disuelto en agua, para
limpiar el área donde hay orina o heces de su mascota.
• De acuerdo con la mascota que tenga, limpie su jaula o pecera al
menos una vez a la semana, de forma que siempre esté aseada y
libre de orina o heces.

Algunas de las enfermedades parasitarias que se pueden transmitir


a los humanos, ocasionadas tanto por las heces como la orina de
las mascotas, son:
• Toxocariasis.
• Anquilostomiasis.
• Giardiasis.
• Toxoplasmosis.

1.11. Conviene saber


1.11.1. Vejez saludable
Mientras más pronto inicie la práctica de medidas preventivas
y de estilos de vida activos y saludables, más rápido sentirá los
beneficios y su salud mejorará.
a. Lleve una alimentación correcta.
b. Practique actividad física.
c. Intente mantenerse en su peso.
d. Evite el consumo de alcohol y tabaco.

Esté mentalmente abierto a las cosas que le rodean, activo, retome


actividades que siempre quiso desarrollar o ideas que antes no
tuvo posibilidades de hacer, nunca es tarde para comenzar.

Si padece alguna enfermedad, tenga presente que:


Las complicaciones de muchas enfermedades se presentan de
forma diferente que en otras edades, no se confíe. Los dolores y
otros síntomas pueden parecer más leves, pero si no se atiende
adecuadamente pueden agravarse. Pregunte cuando tenga
dudas, solicite ayuda y acuda a sus revisiones con el personal
médico familiar.

193
Guía para el Cuidado de la Salud

Si tiene otras enfermedades, estas harán que la nueva enfermedad


se presente de forma diferente.

También el descanso, la diversión y las relaciones con los demás


son importantes:
1. Evite el aislamiento. Manténgase en contacto con su familia,
amistades y vecindario.
2. Dentro de sus posibilidades, no deje de salir a la calle para
realizar su despensa y otros mandados. Si necesita ayuda,
pídala, pero no deje de salir.
3. No descarte la posibilidad de conocer nuevos lugares, participe
en viajes; si tiene esa posibilidad, ¡aprovéchela!

Finalmente... No se abandone, busque opciones para sentirse


bien y que además le ayudarán para conservar la funcionalidad;
por ejemplo, usar lentes, dentaduras postizas, bastones, aparatos
auditivos, sillas y andaderas, entre otros accesorios.

Si los necesita ¡decídase a usarlos!

1.11.2. Higiene del sueño


Los trastornos del sueño se presentan con frecuencia en las
personas adultas mayores y son motivo de atención, pues pueden
repercutir de forma importante en el bienestar y la convivencia
con las personas que le rodean.

Con las siguientes recomendaciones, usted puede mejorar su


sueño sin necesidad de tomar medicamentos:
• Realice actividad física durante el día.
• Dé buenos paseos, estire las piernas y armonice todas las
funciones de su cuerpo y su mente.
• Si se siente intranquilo con alguien, haga las paces o aclare la
causa de su malestar.
• De preferencia no duerma durante el día, pero, si lo desea, una
siesta breve es aceptable.
• Evite bebidas con cafeína por las tardes como tés, café, refresco
de cola, entre otros.
• Mantenga horarios regulares para acostarse y levantarse.
• Disfrute el tiempo que duerma, de preferencia descanse de 6 a
8 horas.
• No cene en exceso; prefiera los alimentos ligeros y tibios, como
sopas o leche caliente.

194
Personas adultas mayores

• No ingiera mucho líquido antes de acostarse.


• Tenga una cama confortable y solo utilícela para dormir.
• Mantenga una temperatura adecuada en la habitación, además
de procurar que esté oscura y silenciosa.

1.11.3. Artritis
La artritis reumatoide se caracteriza por la inflamación de las
articulaciones, produciendo dolor y dificultad para el movimiento.
Las articulaciones más afectadas son los dedos de las manos y de
los pies.

Las personas más propensas a desarrollar artritis son las de mayor


edad, las que tienen sobrepeso y las que no realizan suficiente
actividad física; otros factores pueden ser las complicaciones por
accidentes, la herencia o secuelas de otra enfermedad.

Si usted tiene artritis es muy importante que sepa que el objetivo


del tratamiento no es curar la enfermedad, sino disminuir el dolor,
mejorar la función y prevenir la discapacidad.

Los síntomas de la artritis (como dolor, inflamación, cansancio) y


el miedo a hacerse más daño hacen que muchas personas eviten el
ejercicio; por ello, es importante saber que la inactividad empeora
los problemas de artritis.

Para evitar la progresión de la enfermedad:


a. Mantenga su peso corporal dentro de los parámetros adecuados.
b. Practique al menos una actividad física (caminar, andar en
bicicleta, nadar, entre otras) con regularidad.
c. Evite actividades en las que sus articulaciones sostengan
mucho peso o se puedan lastimar.

Alivio del dolor


• Tome medicamentos indicados solo por su médico.
• La aplicación local de calor puede aliviar el dolor y la aplicación
de frío, la inflamación.
• Duerma de 8 a 10 horas por la noche y tome una siesta de
30 minutos durante el día.
• Comience el día con un baño de agua tibia o caliente para
disminuir la rigidez.

195
Guía para el Cuidado de la Salud

1.11.4. Depresión
En ocasiones, todas las personas nos sentimos tristes o decaídas,
pero cuando ese sentimiento es muy fuerte, o se mantiene por
mucho tiempo, puede tratarse de depresión.

La depresión es la enfermedad mental más frecuente en las


personas adultas mayores. La falta de adaptación y aceptación
de la persona adulta mayor a diferentes situaciones de salud,
económicas, así como la muerte de familiares, pueden ser causa
de depresión.

Síntomas de depresión:
1. Sentirse triste, sin esperanza o culpable la mayor parte del
tiempo.
2. Perder el interés o dejar de disfrutar las actividades diarias.
3. Problemas para dormir (duerme mucho o muy poco).
4. Sentirse muy fatigado y sin energía.
5. Tener problemas para tomar decisiones o no pensar claramente.
6. Llanto frecuente.
7. Cambios en el apetito o el peso.
8. Pensamientos suicidas.

La depresión debe ser diagnosticada y tratada por su médico


familiar. Tener una vida sin adicciones, realizar actividad física de
forma cotidiana, atender las enfermedades, convivir con familiares
y amistades ayudan a prevenir la depresión.

1.12. Prevención y control de enfermedades respiratorias


no transmisibles
1.12.1. Asma
El asma en las personas adultas mayores es una enfermedad
pulmonar que se puede complicar. Se caracteriza por una
reacción exagerada de los bronquios, principalmente al inhalar
partículas del ambiente, realizar ejercicio físico o padecer
infecciones respiratorias. Se puede presentar varias veces por año,
los principales síntomas de un episodio de ataque de asma son
silbidos en el pecho, tos y dificultad para respirar, aunque pueden
variar en cuanto a su severidad y frecuencia.

196
Personas adultas mayores

Si usted sospecha que tiene asma, acuda a recibir atención médica


para establecer o descartar el diagnóstico.

¿Cómo se pueden evitar los ataques de asma?


Evite la exposición a factores desencadenantes como:
• Humo de tabaco.
• Ácaros de polvo.
• Contaminación atmosférica.
• Pelo, heces y ácaros de mascotas.
• Moho.
• Humo.

¿Cómo se puede controlar el asma?


• Cumpla con el tratamiento médico.
• Lleve un registro de sus síntomas y del grado de control en que
se encuentra la enfermedad.
• Acuda a revisión con su médico.

2. Nutrición
2.1. Alimentación correcta
La alimentación correcta y la actividad física son factores
importantes para mantener la salud. Cuando se come de manera
inadecuada el organismo se deteriora y aparecen enfermedades
como desnutrición, sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, presión
alta, osteoporosis, infartos, embolias, algunos tipos de cáncer
o incluso trastornos neurológicos, por lo que una alimentación
correcta es fundamental para mantenerse sano y activo.

La persona adulta mayor puede tener deficiencia de sustancias


nutritivas como calcio, ácido fólico, hierro y tiamina, entre otras, ya
sea por una mala alimentación, enfermedades, complicaciones y
cambios propios del envejecimiento, por lo que se debe asegurar
el consumo de todos los grupos de alimentos en las tres comidas
principales del día.

Plato del Bien Comer


El Plato del Bien Comer es una representación gráfica de los
grupos de alimentos que deben formar una alimentación correcta.

197
Guía para el Cuidado de la Salud

Consta de tres grupos:


• Verduras y frutas: principal fuente de vitaminas, minerales,
antioxidantes y fibra dietética.
• Cereales: principal fuente de hidratos de carbono.
• Leguminosas y alimentos de origen animal: principal fuente de
proteínas.
NOTA: las grasas, azúcares y sal no forman parte del Plato del Bien Comer debido a
que su abuso es perjudicial para la salud. Aproveche los que contienen los alimentos
en su forma natural.

Recomendaciones para una alimentación correcta:


1. Realizar tres comidas completas en horarios regulares; incluir
un refrigerio saludable a media mañana y a media tarde.
2. Incluir al menos un alimento de cada grupo en cada una de las
comidas principales. Cuidar el tamaño y cantidad.
3. Consumir alimentos naturales, verduras y frutas de temporada,
evitar alimentos industrializados.
4. Preferir el consumo de carnes blancas como pescado, atún,
sardina, aves, pavo, pollo sin piel y, con menor frecuencia, las
carnes rojas como res y cerdo. Prepararlas asadas, horneadas,
cocidas o en salsa.
5. Preferir leche o yogur descremados y quesos bajos en grasas
como panela, requesón o cottage.
6. Evitar el consumo de azúcar, miel, piloncillo, refrescos, jugos,
néctares, mermelada, cajeta, pasteles, galletas, pan dulce,
postres, dulces o chantillí.
7. Disminuir el consumo de alimentos con alto contenido de
grasas como crema, mayonesa, margarina, mantequilla,
manteca, tocino, aderezos, frituras, empanizados y capeados.
8. Evitar agregar sal a los alimentos, así como el consumo de
alimentos, bebidas y condimentos salados como cecina,
embutidos, agua mineral, bebidas hidratantes y energizantes,
salsa inglesa y concentrados de consomé.
9. Evitar el consumo de comida rápida como hot-dogs, papas
fritas, hamburguesas, pizzas, nachos con queso, gorditas, tortas
gigantes y tamales.
10. Beber de 6 a 8 vasos de agua simple potable al día y realizar, al
menos, 30 minutos diarios de actividad física.
11. Prepare sus alimentos y bebidas con higiene, lave sus manos
antes de cada comida y evite comer alimentos en lugares con
poca higiene o expuestos al aire libre.

198
Personas adultas mayores

12. Si tiene problemas para masticar, prefiera alimentos suaves o, si


es necesario, en forma de papillas, purés, licuados, carne molida,
deshebrada o picada. Consulte al personal nutricionista dietista.

¡Incluya alimentos de todos los grupos!

Ejemplos de alimentación correcta para personas adultas mayores


con actividad física moderada o ligera, o de estatura baja.
Tiempo de comida Menú 1,500 kilocalorías Menú 1,800 kilocalorías

Leche descremada, 1 taza


Leche descremada, 1 taza
Omelette de claras de
Sándwich de pollo: pan
huevo (2 piezas) con
de caja, 2 rebanadas;
champiñones (1 ½ tazas)
pollo (30 g); espinaca,
Desayuno Fruta fresca, 1 pieza
jitomate y germinado,
Tortilla de maíz, 2 piezas
½ taza, aguacate
(utilizar 1 cucharadita
(⅓ pieza)
de aceite vegetal para
Fruta fresca, 1 pieza
preparar el alimento)

Zanahoria rallada, ½ taza


Refrigerio matutino Fruta fresca, 1 pieza
Fruta fresca, 1 pieza

Sopa de fideo, ½ taza


Arroz, ¼ taza Bistec (90 g) a la
Pollo (60 g) con mexicana
verdolagas (1 taza), en Ensalada de nopales,
salsa verde 1 taza
Comida Frijoles caldosos, ½ taza Frijoles caldosos, ½ taza
Tortilla de maíz, 2 piezas Fruta fresca, 1 pieza
(utilizar 1 cucharadita Tortilla de maíz, 2 piezas
de aceite vegetal para (utilizar 2 cucharaditas
preparar el alimento) de aceite vegetal para
preparar el alimento)

Refrigerio vespertino Fruta fresca, 1 pieza Fruta fresca, 1 pieza

Yogur natural (1 taza) con Fruta picada (1 taza) con


amaranto (¼ taza) yogur natural (1 taza) con
Salpicón de pollo: amaranto (¼ taza)
pechuga de pollo Calabazas a la mexicana
Cena
deshebrada (30 g); (1 taza) con queso panela
salsa mexicana (1 taza); (40 g) y aguacate
aguacate (⅓ pieza) (⅓ pieza)
Tostada horneada, 1 pieza Tortilla de maíz, 2 piezas

• Menú de 1,500 kilocalorías para personas con actividad física ligera o de estatura
baja (mujer de 1.50 metros u hombre de 1.60 metros, o menor).
• Menú de 1,800 kilocalorías para personas con actividad física moderada.

199
Guía para el Cuidado de la Salud

Actividad física moderada: pasar poco tiempo sentado, combinar


actividades de trabajo o labores domésticas con ejercicio físico,
jardinería, andar en bicicleta.

Prepare sus propios menús saludables con base en el Plato del


Bien Comer, utilizando alimentos propios de la región.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer


los huesos; hierro y ácido fólico para prevenir anemia, y vitamina C
para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

Ácido fólico Hierro Calcio Vitamina C

Alimento Ración Alimento Ración Alimento Ración Alimento Ración

1 pieza 3
Garbanzo ½ taza Guanábana Acociles 50 g Guayaba
chica piezas

Hojuelas
Frijol Charal Chile ½
½ taza de maíz ¾ taza 30 g
bayo fresco poblano pieza
(fortificado)

Cereal sin Leche 1½


Lentejas ½ taza ½ taza 245 ml Kiwi
azúcar descremada piezas

Haba Hígado Queso


½ taza 30 g 40 g Fresas 1 taza
seca de pollo panela

Queso 2
Alubia ½ taza Lentejas ½ taza 40 g Mandarina
fresco piezas

Salvado 8 Jitomate Toronja


Soya 1/3 taza 75 g 1 pieza
de trigo cucharadas cherry chica

Yogur
Hígado
30 g Acociles 50 g light de ¾ taza Naranja 1 pieza
de pollo
fruta

Lechuga 3 tazas Soya 1/3 taza Garbanzo ½ taza Brócoli ½ taza

Espinaca 4
½ taza Garbanzo ½ taza Ajonjolí Papaya 1 taza
cocida cucharaditas

Pulpo Mango
Berro 2 tazas 25 g Almendra 10 piezas 1 pieza
cocido manila

Centeno
5 Cuete de
(harina 45 g Tortilla 1 pieza Melón 1 taza
cucharadas res
integral)

El sobrepeso y la obesidad son enfermedades, además de un factor


de riesgo para desarrollar diabetes mellitus, hipertensión arterial,
enfermedades del corazón, cáncer y osteoporosis.

200
Personas adultas mayores

La alimentación correcta, el consumo de agua simple potable y la


actividad física son la clave para su prevención y control.

Recomendaciones para la alimentación en caso de


hipercolesterolemia (colesterol elevado)
Alimentos permitidos:
• Verdura y fruta fresca de temporada.
• Cereales de grano entero y sus derivados integrales.
• Frijol, haba, lenteja, garbanzo, soya o alubia.
• Pescado: salmón, sardina, atún en agua o charales; pollo o pavo
(sin piel); pulpa de res, cerdo o ternera.
• Quesos tipo panela, requesón o cottage.
• Clara de huevo.
• Leche descremada o yogur natural bajo en grasas.
• Aceite vegetal, en poca cantidad.
• Limón, vinagre y una pizca de sal como aderezo para ensaladas.
• Caldos y consomé desgrasado.
• Utilizar el asado, horneado y hervido como métodos de cocción.

Alimentos restringidos:
• Cortes de res o de cerdo con grasa visible, cordero, carnitas,
barbacoa, vísceras (moronga, hígado, riñones, sesos, tripas,
menudencias), salchichas y yema de huevo.
• Empanizados, frituras y capeados.
• Lácteos enteros (leche, yogur y helado).
• Quesos grasos (manchego, gouda, cheddar, queso amarillo,
fondue de queso, doble crema, roquefort, entre otros).
• Calamar, cangrejo, ostión, camarón y langosta.
• Manteca vegetal y de cerdo, mantequilla, margarina, tocino,
crema, nata de leche, chicharrón, chorizo, longaniza, mayonesa
y aceite de coco.
• Pasteles, pan dulce, churros, donas, tamales, pizzas, hot-dogs,
empanadas, hamburguesas, chocolates y tortillas de harina de trigo.

2.2. Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad


Desnutrición
a. La desnutrición es un problema de salud provocado por una
mala alimentación, que ocasiona anemia y pérdida de peso en
la persona adulta mayor de 60 años y más.

201
Guía para el Cuidado de la Salud

b. Puede ser causada por una alimentación insuficiente, mala


absorción de nutrientes o por complicaciones de enfermedades
como tuberculosis, insuficiencia renal, cáncer o diabetes, entre otras.
c. No se presenta de manera repentina, es un problema de salud
que va desarrollándose poco a poco.

Si ha perdido peso sin causa aparente, se siente sin ánimos o


constantemente con sueño, puede tener desnutrición. Acuda
a su Unidad de Medicina Familiar para que evalúen su estado
de nutrición y siga las recomendaciones que le proporcione el
personal de salud.

Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad se caracterizan por el incremento
del peso corporal debido a una mayor acumulación de grasa en el
organismo. Las principales causas involucradas en su desarrollo
son tener una alimentación con alto contenido de grasas y
azúcares refinados, así como a la falta o nula práctica de actividad
física. Actualmente se les considera un problema de salud pública
ya que, de cada 10 personas adultas mayores, siete presentan
sobrepeso u obesidad.

Además, estas condiciones son factores de riesgo para el desarrollo


de enfermedades no transmisibles como diabetes mellitus, presión
alta, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos),
infartos, embolia, algunos tipos de cáncer, entre otras, así como
muerte prematura. La forma correcta de prevenir y controlarlos es
mantener una alimentación correcta, beber agua simple potable y
practicar diariamente actividad física.

Ejemplos de alimentos con alta densidad energética


Alimentos Cantidad Kilocalorías

Pizza 1 rebanada grande (100 g) 360

Hamburguesa sencilla 1 pieza 600

Hot-dog sencillo 1 pieza 295

Gordita de chicharrón 1 pieza 600

Torta sencilla 1 pieza 360

Pastelito industrializado 1 pieza de 50 g 197

Fritura de harina 1 paquete de 40 g 150

202
Personas adultas mayores

Alimentos Cantidad Kilocalorías

Tamal 1 pieza mediana 360

Pan dulce 1 pieza de 70 g 248

Galletas con relleno cremoso 2 piezas 91

Refresco 355 ml 152

Tocino frito 2 rebanadas 78

Verduras y frutas (ricas en vitaminas, minerales y fibra dietética)


Alimentos Cantidad Kilocalorías

Naranja 1 pieza 72

Manzana 1 pieza 55

Papaya 1 taza 55

Sandía 1 rebanada 48

Melón 1 taza 54

Chayote 1 taza 38

Jitomate 1 pieza 19

Lechuga 3 tazas 23

Zanahoria rallada ½ taza 26

Brócoli cocido ½ taza 26

Ejotes cocidos ½ taza 22

Jugo de naranja ½ taza 54

Evaluación del estado de nutrición


Para vigilar su estado de nutrición, se deben realizar las siguientes
mediciones:
a. Peso corporal.
b. Estatura.
c. Circunferencia de cintura.

Peso corporal:
• Hágalo sin ropa o con ropa muy ligera.
• Coloque los pies en el centro de la báscula, con las puntas
ligeramente separadas y brazos a los lados del cuerpo.
• Compare su peso con el mínimo y máximo recomendado para
su estatura en la Cartilla Nacional de Salud.

203
Guía para el Cuidado de la Salud

Para medir la estatura:


• Realícelo de pie, sin zapatos, en postura erguida, brazos a los
lados del cuerpo y sin adornos en la cabeza, viendo hacia el
frente. Tomar la medición en metros, por ejemplo: 1.58 metros.

Con los datos anteriores puede determinar su índice de masa


corporal (IMC), que es la forma en la que se evalúa el estado de
nutrición. Considere su peso corporal en kilogramos (kg), con
relación a su estatura en metros (m) elevada al cuadrado (2),
utilizando la siguiente fórmula:
IMC = Peso (kg)/Estatura (m)2
Ejemplo:
Mujer de 68 años con peso de 65 kilogramos y estatura de
1.55 metros.

Paso 1.
Se multiplica la estatura por la estatura: 1.55 m x 1.55 m = 2.40 m2

Paso 2.
Se dividen los kilogramos que pesa entre los metros cuadrados
del Paso 1: 65 kg/2.40 m² = 27.0

Paso 3.
El IMC es 27.0

Paso 4.
Localice en la tabla los valores que obtuvo según el IMC.

Paso 5.
Evalúe el estado de nutrición de acuerdo con la columna
correspondiente a su IMC.

En este ejemplo, el valor obtenido (27.0) se ubica en la columna de


sobrepeso, por ser mayor de 25 y menor de 29.

Tabla de índice de masa corporal para personas adultas mayores


Nota: Para identificar su IMC, consulte la tabla ubicada en la página 212.

Medición de cintura
La aparición de enfermedades como diabetes mellitus, presión
alta, elevación de grasas en sangre (colesterol y triglicéridos),
cáncer, infartos y embolias, entre otras, se encuentra relacionada
con la cantidad y distribución de grasa en el organismo, que puede
ser de la siguiente manera:

204
Personas adultas mayores

En forma de pera
La grasa se acumula en la cadera y en muslos. Este tipo de obesidad
se relaciona con várices y dolor de rodillas.

En forma de manzana
La grasa se distribuye principalmente en el abdomen. Este tipo de
obesidad predispone a desarrollar enfermedades no transmisibles
como diabetes mellitus, presión alta, cáncer de colon, mama
o endometrio, elevación de grasas en la sangre (colesterol
y triglicéridos), infartos y embolias, entre otras, que pueden
desencadenar muerte prematura.

Mida la circunferencia de su cintura para identificar y prevenir


estos riesgos. La medición de la cintura puede realizarse en casa,
todas las veces que quiera, para mantener una vigilancia estrecha.

Pasos para medirse la cintura


1. Utilice una cinta métrica graduada en centímetros (cm).
2. Descúbrase la cintura, párese con los pies juntos, las puntas
ligeramente separadas, brazos a los lados y el abdomen relajado.
3. Coloque la cinta métrica en el punto medio entre la última
costilla y el borde superior del hueso de la cadera, sin presionar.
4. Haga una inspiración profunda y al momento de sacar el aire
mire la medida y tome nota.

De acuerdo con el tamaño de su cintura, identifique si hay riesgo para su salud:

Circunferencia de cintura (cm)


Sexo
Normal Riesgo

Mujer 80.0 cm o menos Más de 80.0 cm

Hombre 90.0 cm o menos Más de 90.0 cm

Fuente: Datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y Encuesta Nacional


de Salud (ENSA 2000).

Cartilla Nacional de Salud


Si el resultado es mayor
El riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles es alto.
Cambie malos hábitos de alimentación, evitando comidas ricas en
grasa, colesterol y azúcares refinados, beba agua simple potable y
realice actividad física de 30 a 60 minutos diariamente.

205
Guía para el Cuidado de la Salud

Control del sobrepeso y la obesidad


La mejor manera para perder el exceso de peso debe ser lenta,
gradual y progresiva; la pérdida rápida con dietas rigurosas o fórmulas
mágicas llevan al fracaso y a descompensaciones orgánicas.
• Acuda con el personal médico familiar para recibir indicaciones
del tratamiento que debe seguir para alcanzar y mantener un
peso adecuado.
• Asista a las sesiones educativas sobre alimentación correcta y
actividad física en su Unidad de Medicina Familiar.
• Solicite al servicio de Trabajo Social le incorpore a las Estrategias
Educativas de Promoción de la Salud.
• Además, en el Centro de Seguridad Social le enseñarán a preparar
comidas nutritivas de bajo costo y a realizar un programa de
actividad física.
• Durante el control del sobrepeso y la obesidad se recomienda
pesarse y medir la cintura cada mes, para valorar su evolución.
• Acuda al servicio de Nutrición para participar en la sesión
educativa NutrIMSS.

Recuerde: para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad es


necesario tener una alimentación correcta, realizar actividad física
diariamente y consumir agua simple potable, de manera continua,
para hidratar su cuerpo.

Si su estado de nutrición no es normal o presenta alguna


enfermedad como diabetes mellitus e hipertensión arterial, el
personal de salud le invitará a participar en las Estrategias Educativas
de Promoción de la Salud Pasos por la Salud y YO Puedo.

3. Prevención y control de enfermedades


3.1. Vacunación
La vacunación es muy importante en personas adultas mayores
para prevenir enfermedades graves como la neumonía y el tétanos.
El esquema de vacunación de la persona adulta mayor cuenta
con tres vacunas: neumocócica polisacárida, tétanos-difteria e
influenza estacional.

Vacuna neumocócica polisacárida


Esta vacuna evita la neumonía causada por una bacteria conocida
como neumococo, que es una infección aguda y capaz de causar
la muerte en la persona adulta mayor.

206
Personas adultas mayores

La vacuna se debe aplicar, como dosis única, a los 65 años de edad


en personas adultas sanas que no se han vacunado. Esta vacuna
también se puede aplicar en personas de 60 a 64 años de edad
que presenten algún factor de riesgo; en este caso, deben recibir
dos dosis, con 5 años de diferencia entre las aplicaciones.

Toxoide tetánico diftérico (Td)


Esta vacuna protege contra el tétanos y la difteria. El tétanos es
una infección causada por una bacteria que penetra a través de
las heridas y la difteria es una enfermedad aguda que afecta al
sistema respiratorio, provocando dificultad para respirar. Ambas
enfermedades pueden causar la muerte; sin embargo, gracias a la
vacunación cada vez es menos frecuente.

Es importante que acuda al Módulo de Enfermería de su Unidad


de Medicina Familiar para completar el esquema de vacunación.

Debe acudir a aplicarse la vacuna si:


1. Es una persona adulta mayor sana y ya han pasado 10 años
desde que recibió la última dosis.
2. Sufre una herida.
3. Es trabajador del campo en actividades relacionadas con la
agricultura y la ganadería.
4. Vive en zona de riesgo, es decir, lugares donde han ocurrido
muertes por tétanos.

El esquema consta de tres dosis: la primera se aplica a partir de los


60 años; la segunda, cuatro semanas después, y la tercera, luego
de un año de la primera. La dosis de refuerzo se aplica cada 10 años.

Vacuna contra influenza estacional


La vacuna antiinfluenza se debe aplicar a partir de los 60 años
de edad ya que las personas de este grupo presentan alto riesgo de
enfermar de neumonía debido a la influenza. Esta enfermedad
viral, que se conoce también como gripa, se diferencia del catarro
común porque tiene síntomas más graves, como fiebre mayor de
38° C, tos, dolor de cabeza, secreción nasal, dolor muscular, dolor
de articulaciones, cansancio extremo y puede complicarse cuando
se presenta dificultad para respirar, produciendo neumonía e
incluso la muerte.

207
Guía para el Cuidado de la Salud

La influenza se presenta con mayor frecuencia durante la temporada


invernal, por ello la vacuna se fabrica cada año para aplicarse de la
misma forma, preferentemente durante los meses de octubre a
diciembre. Mientras más pronto se vacune es mejor, pues estará
preparado para prevenir la influenza en la temporada invernal.

4. Detección de enfermedades
4.1. Cáncer de colon y recto
El cáncer de colon y recto se ha convertido en un padecimiento
cada vez más frecuente en México, afectando a personas de ambos
sexos, principalmente entre los 50 a los 74 años, y ataca la parte
baja del intestino, conocido como colon y también el recto (porción
inmediata al ano).

Dentro de las causas que originan el cáncer de colon y recto están


la ingesta elevada de carnes rojas y embutidos, bebidas alcohólicas
y tabaquismo. Otros factores son comer pocas porciones de
vegetales, tener familiares cercanos (madre, padre, hermanas
o hermanos) que padecen o hayan padecido cáncer, así como
trastornos intestinales como colitis ulcerosa crónica, enfermedad
de Crohn o la presencia de pólipos en el intestino.

Esta enfermedad no siempre presenta síntomas en sus etapas


iniciales, pero es posible detectar sangrados microscópicos que
pueden sugerir lesiones tempranas que, si se tratan a tiempo,
permiten prevenir o curar la enfermedad.

Si usted presenta cualquiera de estos factores y tiene entre 50 a


74 años es necesario que acuda a su Unidad de Medicina Familiar,
donde le orientarán sobre sus riesgos y, en caso necesario, le
realizarán las pruebas para complementar el diagnóstico.

208
Personas adultas mayores

4.2. Identificación oportuna de ciertos tipos de cáncer


Esté alerta sobre: Signos y síntomas de algunos tipos de cáncer

El estreñimiento o diarrea que persista por mucho


tiempo, o bien, cambios en la forma y el tamaño
del excremento, así como presencia de sangre,
pueden ser signos de cáncer de colon.

Dolor al orinar, sangre en la orina o cambio en


la función de la vejiga, es decir, orinar con una
frecuencia mayor o menor que lo acostumbrado,
son signos que podrían estar relacionados con
Cambios en el cáncer de vejiga.
funcionamiento del intestino
o de la vejiga En los hombres, estar alerta sobre cambios
relacionados con la función de la vejiga que
pueden asociarse con cáncer de próstata, como
deseos de orinar con frecuencia (especialmente
por la noche), orinar de forma inadecuada (que
el chorro de la orina se interrumpa o que exista
goteo al final de orinar), disminución del calibre
del chorro de la orina (el crecimiento de la
próstata puede impedir la salida normal de orina),
y puede haber disfunción eréctil.

El cáncer de piel puede presentarse como una


herida que no sana o que sangra. Una lesión en
la boca por mucho tiempo puede ser cáncer oral,
Heridas o lesiones de la piel especialmente en personas que fuman, mastican
que no sanan tabaco o que toman alcohol frecuentemente.

Las heridas en el pene o vagina pueden ser signos


de una infección o cáncer en fase temprana, por lo
que deben acudir con un médico.

Toser flema con sangre puede ser un signo de


cáncer de pulmón.

La sangre en el excremento (coloración negra u


oscura) puede ser un signo de cáncer de colon y
recto.

El cáncer de matriz y el cáncer de endometrio


Sangrado anormal están asociados con sangrado vaginal anormal.
Manténgase alerta sobre menstruaciones
abundantes o hemorragias entre ellas.

La salida de sangre por el pezón puede ser un


signo de cáncer de mama.

La sangre en la orina puede ser un signo de


cáncer de vejiga, riñón o próstata.

209
Guía para el Cuidado de la Salud

Esté alerta sobre: Signos y síntomas de algunos tipos de cáncer

Ponga atención, muchos tipos de cáncer pueden


sentirse a través de la piel, estos se presentan
principalmente en el seno, testículo y nódulos
Engrosamientos o bolitas en linfáticos (ganglios).
el seno o en otra parte del Cualquier engrosamiento o bolita puede ser un
cuerpo signo temprano o tardío de cáncer, y debe acudir
con su médico para una evaluación completa,
especialmente si ha notado que ha crecido en
tamaño.

La indigestión o la dificultad para pasar los


alimentos pueden ser signos de cáncer de esófago
(conducto que lleva el alimento al estómago),
estómago o faringe.

Indigestión o dificultad para El cáncer de estómago puede presentar los


pasar los alimentos siguientes signos y síntomas: malestar o dolor
abdominal, náuseas y vómitos (que pueden
presentarse con sangre), diarrea o estreñimiento,
indigestión o una sensación de plenitud después
de pequeñas comidas, inflamación abdominal
después de cada comida.

Debe acudir con el médico si observa cambios de


color, tamaño o forma en algún lunar, verruga o
peca que tenga. O bien si hay cambio en la forma
Cambios recientes en una de su borde.
verruga, lunar o en la piel Si aparece alguna lesión nueva en la piel, asista
a consulta; recuerde que el cáncer de piel, si es
identificado en etapa temprana, puede ser tratado
exitosamente.

Puede ser leucoplasia; si esta lesión no se trata,


Placas blancas en la boca
puede convertirse en cáncer.
o manchas blancas en la
Los cambios en la boca de larga duración deben
lengua
ser evaluados por personal médico o dentista.

Una tos persistente puede ser un signo de cáncer


Tos persistente o carraspera de pulmón. La presencia de carraspera puede ser
un signo de cáncer de la laringe o de la tiroides.

Los signos y síntomas son señales de lesión, enfermedad o de


que algo no está funcionando bien en nuestro cuerpo y no son
específicos de ciertos tipos de cáncer.

Recuerde que tener un síntoma o signo no es suficiente


información para saber qué lo causa; por ello, es importante acudir
con el personal médico familiar para que pueda obtener mayor
información y llegar a un diagnóstico definitivo.

210
Personas adultas mayores

5. Salud sexual y reproductiva


5.1. Planificación familiar
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada el número y espaciamiento de las y los hijos que desea.

¿Por qué es importante planificar a la familia?


Porque permite a las mujeres y a los hombres decidir, de manera libre
y responsable, sobre el número de hijas e hijos que desean tener, de
acuerdo a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y
condición de salud, a fin de lograr una mejor calidad de vida.

5.2. Promoción y otorgamiento de métodos anticonceptivos


Métodos anticonceptivos temporales
El condón o preservativo masculino, además de su efecto
anticonceptivo, disminuye la probabilidad de contraer infecciones
de transmisión sexual como VIH/SIDA, gonorrea, sífilis, herpes
genital, virus del papiloma humano, entre otras, tanto en el hombre
como en la mujer si se usa de manera correcta y consistente. Es por
esto que es importante utilizarlo, sin importar la edad que se tenga.

Método anticonceptivo definitivo para el hombre


Cuando se tenga el número de hijas o hijos planeados, o si desea
no tener, el hombre se puede realizar la vasectomía sin bisturí. Este
es un procedimiento quirúrgico que no tiene efectos secundarios
ni impide continuar con una vida sexual plena y satisfactoria.

Vasectomía
Acudan a su Unidad de Medicina Familiar para que les proporcionen
información suficiente a usted y a su pareja sobre los métodos
anticonceptivos para que, en caso de requerirlos, puedan utilizarlos.
Su médico familiar otorgará el método anticonceptivo adecuado
a sus necesidades personales, expectativas reproductivas y
condición de salud.

5.3. Postmenopausia
La mujer adulta mayor seguramente dejó atrás la menopausia
desde hace varios años; sin embargo, es útil saber que en algunas
mujeres la falta de producción de estrógenos provoca que sus
huesos se descalcifiquen, esta condición de fragilidad se conoce
como osteoporosis y aumenta el peligro de fracturas. La carencia
de hormonas también produce alteraciones en las grasas de la
sangre y aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.

211
212
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
PESO GRADOS DE OBESIDAD
NORMAL SOBREPESO
I II II
IMC 18.5 24.9 25 29.9 30 34.9 35 39.9 ≥ 40 b. No fumar.
Estatura Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Min. Máx. Igual o
mayor de:
1.44 38.4 51.6 51.8 62.0 62.2 72.4 72.6 82.7 82.9
1.46 39.4 53.0 53.3 63.7 63.9 74.4 74.6 85.1 85.3
1.48 40.5 54.5 54.8 65.5 65.7 76.4 76.7 87.4 87.6
1.50 41.6 56.0 56.3 67.3 67.5 78.5 78.8 89.8 90.0
1.52 42.7 57.5 57.8 69.1 69.3 80.6 80.9 92.2 92.4
Guía para el Cuidado de la Salud

1.54 43.9 59.1 59.3 70.9 71.1 82.8 83.0 94.6 94.9
1.56 45.0 60.6 60.8 72.8 73.0 84.9 85.2 97.1 97.3
Tabla de Índice de Masa Corporal
1.58 46.2 62.2 62.4 74.6 74.9 87.1 87.4 99.6 99.9
1.60 47.4 63.7 64.0 76.5 76.8 89.3 89.6 102.1 102.4
Tabla de índice de masa corporal

1.62 48.6 65.3 65.6 78.5 78.7 91.6 91.9 104.7 105.0
1.64 49.8 67.0 67.2 80.4 80.7 93.9 94.1 107.3 107.6
ensalada de col, charales y espinacas.

1.66 51.0 68.6 68.9 82.4 82.7 96.2 96.4 109.9 110.2
1.68 52.2 70.3 70.6 84.4 84.7 98.5 98.8 112.6 112.9
1.70 53.5 72.0 72.3 86.4 86.7 100.9 101.2 115.3 115.6
1.72 54.7 73.7 74.0 88.5 88.8 103.2 103.5 118.0 118.3
1.74 56.0 75.4 75.7 90.5 90.8 105.7 106.0 120.8 121.1
1.76 57.3 77.1 77.4 92.6 92.9 108.1 108.4 123.6 123.9
mantenga un estilo de vida saludable. Esto significa:

1.78 58.6 78.9 79.2 94.7 95.1 110.6 110.9 126.4 126.7
a. Realizar 30 minutos de actividad física diariamente.

1.80 59.9 80.7 81.0 96.9 97.2 113.1 113.4 129.3 129.6
1.82 61.3 82.5 82.8 99.0 99.4 115.6 115.9 132.2 132.5

Fuente: Organización Mundial de la Salud, 2007.


1.84 62.6 84.3 84.6 101.2 101.6 118.2 118.5 135.1 135.4
panela, requesón, yogur sin grasa, cereal enriquecido con calcio,
Nutrición de esta Guía), consumiendo leche descremada, queso
c. Mantener una alimentación rica en calcio (ir al apartado de
que se presentan después de la menopausia es importante que
Para disminuir el riesgo de fracturas y enfermedades del corazón
Dos o más grupos de edad

DOS O MÁS GRUPOS


DE EDAD
213
Guía para el Cuidado de la Salud

1. Prevención y control de enfermedades respiratorias


no transmisibles: asma
El asma es una enfermedad pulmonar frecuente en la niñez y,
en algunas ocasiones, en la adolescencia. Se caracteriza por una
reacción exagerada de los bronquios, principalmente debida a
inhalar partículas del ambiente e infecciones respiratorias. Se
puede presentar varias veces por año y los principales síntomas
de un episodio de ataque de asma son silbidos en el pecho, tos
y dificultad para respirar, aunque pueden variar en cuanto a su
severidad y frecuencia.

El revestimiento de los broquios se inflama

Se estrechan las
vías respiratorias Exceso de moco

Disminución del flujo de aire que entra


y sale de los pulmones

Si sospecha que usted o un familiar puede tener asma necesita


recibir atención médica para establecer o descartar el diagnóstico.

¿Cómo se pueden evitar los ataques de asma?


Evite exponerse a los desencadenantes, como:
• Humo de tabaco.
• Ácaros de polvo.
• Contaminación atmosférica.
• Pelo, heces y ácaros de mascotas.
• Moho.
• Humo.

¿Cómo puede controlar el asma?


• Cumpla con el tratamiento médico.
• Lleve un registro de sus síntomas y del grado de control en que
se encuentra la enfermedad.
• Acuda a revisiones periódicas con su médico.

214
Dos o más grupos de edad

2. Ojo seco
Todos los días los ojos producen lágrimas que nos ayudan a
hidratarlo pero si estas se evaporan muy rápido se deshidrata,
causando el síndrome del ojo seco.

Síntomas iniciales:
• Ardor ocular.
• Ojos rojos.
• Comezón.
• Lagrimeo.

Algunas recomendaciones para prevenir el síndrome del ojo seco son:


• Evitar el uso, o reducir el tiempo, frente a dispositivos electrónicos
como celulares, tabletas y computadoras.
• Disminuir el brillo de la pantalla en dispositivos electrónicos.
• No se exponga directamente al aire acondicionado.
• De ser necesario, acudir con el personal médico familiar a
revisión.
• Si utiliza lentes, asegúrese de que la graduación sea la correcta.

3. Cultura para la donación de órganos y tejidos


Donar un órgano (conjunto de tejidos) o tejido (conjunto de células)
permite dar una nueva oportunidad de vida a pacientes que, de
otra manera, tienen pocas posibilidades de sobrevivir.

215
Guía para el Cuidado de la Salud

Parece estar lejos de nuestra realidad cuando en nuestra vida todo


marcha bien con nuestra salud y la de nuestra familia, pero es
bien conocido que la salud no es para siempre y que no estamos
exentos de perderla; por ello, debemos reflexionar sobre lo que es y
lo que significa la donación de órganos y tejidos.

Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido que ya no


funciona con el objetivo de restituir la función perdida y es,
para muchos pacientes, la única alternativa que puede salvar o
recuperar su calidad de vida.

En México más de 20,000 personas están inscritas en el Registro


Nacional de pacientes en espera de un trasplante de órgano y/o
tejido, que son registradas en esta base de datos por personal
médico a través de hospitales autorizados por la Secretaría de Salud.

¿Qué es la donación altruista?


La donación altruista es la única forma de obtener órganos y/o
tejidos con fines de trasplante para estos pacientes.

¿Por qué es importante la donación de órganos y tejidos?


El trasplante de órganos y tejidos se presenta como la única
alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos
cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano
o la deficiencia de algún tejido. Los trasplantes de órganos
permiten dar una nueva oportunidad de vida a pacientes que, de
otra manera, tienen pocas oportunidades de sobrevivir.

¿Quién es un donador?
Un donador es aquella persona que ha tomado la decisión de que,
en vida o al morir, sus órganos o tejidos sean donados, para que
otra persona se salve o mejore su calidad de vida.

¿Quiénes pueden donar?


• En vida, mujeres y hombres mayores de edad que se encuentren
en buen estado de salud.
• En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de
edad, siempre y cuando su madre, padre o representante legal
otorguen su consentimiento.

216
Dos o más grupos de edad

• Después de la vida se considera potencialmente donadores a


los mayores de 2 meses de edad, y la donación dependerá de la
valoración que realicen los médicos y de la causa de la muerte.

¿Quiénes no pueden donar?


• Las personas menores de edad no pueden donar en vida,
excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo
cual se requiere el consentimiento expreso de la madre, padre o
representante legal.
• Personas con diagnóstico de incapacidad mental irreversible.
• Las mujeres embarazadas podrán donar en vida solo en caso de
existir peligro de muerte del receptor, y siempre que no implique
riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.
• Personas con padecimientos infecciosos transmisibles como
VIH/SIDA, hepatitis B, hepatitis C o que hayan padecido algún
tipo de cáncer, exceptuando los casos de tumores primarios de
cerebro o piel.

¿Qué es la donación en vida?


El donante en vida —previa valoración de los aspectos médicos,
psicológicos y legales— puede donar un riñón, un pulmón, una
porción de hígado, un segmento de páncreas, células progenitoras
hematopoyéticas y médula ósea. De acuerdo con la Ley General
de Salud, para realizar trasplantes entre vivos, el donante deberá
cumplir los siguientes requisitos:
• Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades
mentales.
• Donar un órgano o una parte de él, siempre que su función
pueda ser compensada por el organismo del donante de forma
adecuada y segura.
• Tener compatibilidad aceptable con el receptor.
• Recibir información completa sobre los riesgos de la operación
y las consecuencias de la extracción del órgano o tejido por un
médico distinto a los que intervendrán en el trasplante.
• Haber otorgado su consentimiento en forma expresa (por
escrito).

En la Ley se establece el carácter de altruista, libre y consciente de


la donación, y se establece como delito el comercio de órganos y
tejidos.

217
Guía para el Cuidado de la Salud

Donación por personas fallecidas


En este tipo de donación no hay límite superior de edad y, si las
condiciones son favorables, se puede donar cualquier órgano y/o
tejido.

Una persona que fallece por paro cardiaco irreversible puede donar
tejidos como córneas, huesos, cartílagos, tendones y piel.

En la donación con diagnóstico de muerte encefálica se puede


obtener cualquier órgano y/o tejido.

La muerte debe ser determinada por un médico especialista en


hospitales autorizados para estos fines por la Secretaría de Salud,
fincando como delito el comercio de órganos y tejidos.

Proceso de donación por personas fallecidas


Cuando una persona fallece, con diagnóstico de muerte encefálica
o por paro cardiaco irreversible, en hospitales autorizados para la
procuración de órganos y/o tejidos por la Secretaría de Salud se
realiza una valoración por médicos especialistas para determinar
las posibilidades de la donación.

Los coordinadores hospitalarios de donación son personal médico


especializado que orienta y ofrece a la familia la opción de donar.

Si la familia accede, se inicia el trámite médico, administrativo y


legal para llevar a cabo el proceso de donación.
• Se cuida al donador para preservar los órganos y/o tejidos
donados.
• Se localiza a los pacientes más adecuados para recibir los
órganos y/o tejidos con fines de trasplante.
• Un equipo de especialistas realiza la extracción de los órganos
y/o tejidos del donador, con respeto y dignidad.
• Los órganos y/o tejidos se trasladan al hospital autorizado para
trasplante en el que se encuentra el paciente receptor.

La muerte encefálica no tiene retorno


El cese completo e irreversible de todas las funciones del cerebro
o encéfalo representa la muerte de cualquier ser humano, a
esto se denomina muerte encefálica, y se confirma a través de
electroencefalograma, angiografía cerebral y otros métodos.

218
Dos o más grupos de edad

Algunas de las causas que podrían condicionar la muerte encefálica


son tumores, accidentes vasculares cerebrales o las lesiones en la
cabeza ocasionadas por actos violentos.

Tiempo en que transcurre la donación


Se procura entregar el cuerpo al familiar en un plazo no mayor
a 12 horas. Este tiempo se puede extender, dependiendo de las
características de la donación y el arribo de los equipos quirúrgicos
que extraen los órganos y/o tejidos. Esto no altera los trámites
funerarios.

En casos relacionados con averiguaciones previas de un delito, o


en donaciones multiorgánicas, el tiempo podría incrementarse.

Tomar la decisión en vida no representa ningún riesgo


Lo más importante para el personal médico es preservar la vida
de cualquier paciente. La donación es considerada únicamente
cuando se han realizado todos los esfuerzos posibles para mantener
la vida y, a pesar de ello, el paciente fallece.

Las religiones apoyan la donación


La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la
donación y los trasplantes, pues reconocen la donación como un
acto de generosidad y ayuda incondicional al prójimo.

¿Qué debo hacer para donar órganos y tejidos?


• Informarse y aclarar sus dudas respecto a la donación.
• Estar convencido de que donar es un acto altruista mediante el
cual se puede dar vida a otras personas.
• Platicarlo con sus familiares y amistades más cercanas,
manifestando su decisión, ya que en caso de muerte serán ellos
quienes tomen la última decisión.

¿Por qué es importante que la familia esté enterada de nuestro


deseo de donar órganos y tejidos?
• La familia representa la mejor vía para hacer posible el deseo de
donar órganos de alguien que falleció.
• Porque son los familiares, en última instancia, quienes harán
posible que se cumpla la voluntad de donar órganos y/o tejidos.
• Para asegurar que su familia comprenda sus deseos es muy
importante que les informe su decisión de donar.

219
Guía para el Cuidado de la Salud

Es importante hacer conciencia de que el papel del enfermo lo


puede jugar cualquiera: madres, padres, hijas, hijos, hermanas,
hermanos, pareja o uno mismo. Entonces, en la medida de que
alguien acepta donar sus órganos, también acepta que si uno
mismo o alguno de sus seres queridos lo necesita habrá alguien
que ha decidido donar órganos y/o tejidos en vida o al morir.

4. Salud bucal
Mantener una salud bucal a cualquier edad es de suma importancia
para gozar de una buena salud y buena calidad de vida, pues los
dientes no solo ayudan a masticar los alimentos para tragarlos
fácilmente y permitir una mejor digestión, también son necesarios
para pronunciar palabras y dar al rostro un mejor aspecto.

En las y los niños es de esperarse que los dientes temporales (de


leche) cambien a partir de los 6 años, cuando se caerán para que
aparezcan los dientes permanentes, es decir, los que tendrán toda
la vida. Para conservarlos es necesario proveer el cuidado correcto
diariamente.

Las enfermedades más frecuentes de la boca son la caries y la


inflamación de las encías que, a su vez, provocan la pérdida de los
dientes, mal aliento, mala digestión y, en ocasiones, pueden causar
infecciones del corazón y de los riñones.

Si desea sentirse bien y tener buen aspecto durante toda la vida,


así como mantener su boca saludable, es indispensable la higiene
bucal: cepillar los dientes tres veces al día después de cada
alimento, durante 2 a 3 minutos.

Técnica de cepillado
1. Colocar el cepillo en un ángulo de 45° respecto
al diente.
2. Siempre cepillar desde la base, en las encías,
hacia la punta de los dientes.
3. En los dientes inferiores, cepillar con
movimientos hacia arriba.
4. Cepillar, con cuidado, de atrás hacia delante.

220
Dos o más grupos de edad

5. Cepillar las muelas de manera circular.


6. La lengua se cepilla de la parte media hacia la
punta, luego enjuague su boca.
7. Si una persona no puede cepillarse por sí
misma, debe solicitar apoyo de algún familiar o
cuidador.

Uso del hilo dental


El hilo dental, a partir de los 8 años de edad, es un
complemento de la higiene oral y se debe usar
todas las noches antes del cepillado de dientes.

Técnica
1. Corte aproximadamente 30 centímetros de hilo
dental y enrolle la mayor parte en uno de los
dedos medios.
2. Enrolle el resto del hilo en el dedo medio de la
mano opuesta, dejando de 3 a 5 centímetros
entre cada uno, que se utilizarán para la limpieza.
3. Introduzca el hilo entre los dientes con un
movimiento suave.
4. Cuando el hilo dental quede entre los dientes,
haga una curva en forma de C contra uno de
los dientes y deslícelo suavemente en el espacio
entre la encía y el diente, hasta que sienta
resistencia. Los movimientos se hacen hacia los
bordes de los dientes.
5. Deslice el hilo dental contra el diente para
eliminar los restos de alimentos y de placa.
6. Repita esta operación en todos los dientes, utilizando
una parte del hilo que se encuentre limpia.

Revisión de tejidos blandos y prótesis dentales


En caso de que cuente con prótesis total (placas dentales) o parcial
(puentes removibles), deberá asearlos todos los días después de
cada alimento; asimismo, lave sus encías con cepillo dental y pasta
antes de volver a colocarse la prótesis. Si tiene alguna dificultad
para hablar, comer, masticar o si presenta irritación en alguna zona
donde se apoya la prótesis, acuda con el personal estomatólogo
para su revisión y atención. Existen ciertas lesiones que pueden
evolucionar y ser malignas; hay mayor predisposición en personas
que fuman y beben alcohol.

221
Guía para el Cuidado de la Salud

Frente a un espejo, con ayuda de un abatelenguas, revise su boca


y, en caso de identificar algún cambio como aumento de volumen,
dolor, cambios de color de las encías, la lengua y raíces de dientes
fracturados, acuda inmediatamente a consulta en Estomatología
u Odontología de su Unidad de Medicina Familiar, para revisión
y atención.

Otras recomendaciones son:


• Cepillar los dientes tres veces al día con pasta dental.
• La mujer embarazada necesita que se le aplique flúor cada
2 meses a partir del tercer mes de embarazo, hasta recibir tres
aplicaciones en total en esta etapa.
• Revise sus encías, si nota que están muy rojas, inflamadas,
sangran o le provocan mal aliento, acuda a su consulta dental.
• Utilice hilo dental todas las noches, antes del cepillado.
• Evite los alimentos ricos en azúcar para prevenir la caries dental.
• No fume, ni beba alcohol en exceso, pues son los principales
factores de riesgo para desarrollar cáncer de la boca.
• Si ya ha perdido algunos dientes
o muelas es importante que los
reemplace con prótesis dentales
para mejorar la forma de masticar
y de hablar, así como la apariencia
de su boca.
• Acuda cada 6 meses al servicio
dental de su unidad médica para
que revisen, limpien y protejan
con fluoruro su dentadura.

5. Higiene del sueño


El sueño es importante en todas las etapas de la vida, ya que ayuda
a tener un buen estado de salud.

No dormir lo suficiente o tener una mala calidad de sueño de


manera constante aumenta el riesgo de presentar presión
arterial alta, enfermedades cardiacas y otras condiciones
médicas. Además, durante el sueño el cuerpo produce hormonas
valiosas que contribuyen al crecimiento en la infancia, ayudan
a las personas adultas e infantes a aumentar la masa muscular,
combatir infecciones y reparar células.

222
Dos o más grupos de edad

Las hormonas que se liberan


durante el sueño también
afectan la manera en que el
cuerpo utiliza la energía. Mientras
menos duerme una persona,
mayor es la probabilidad de
que aumente de peso o sufra
obesidad, desarrolle diabetes
mellitus y prefiera comer
alimentos con alto contenido de
calorías y carbohidratos.

La cantidad de horas de sueño varía de una persona a otra y cambia


a lo largo del ciclo de vida.
• Personas adultas: de 7 a 9 horas diarias.
• Niñas, niños y adolescentes en edad escolar: 10 horas diarias.
• Niñas y niños en edad preescolar: de 11 a 12 horas diarias.
• Recién nacidos: de 16 a 18 horas diarias.

Los trastornos del sueño se presentan con frecuencia en las


personas adultas mayores y son motivo de atención, pues pueden
afectar su bienestar y la convivencia con las personas que le rodean.

Si sigue las siguientes recomendaciones puede mejorar su calidad


de sueño sin necesidad de tomar medicamentos:
• Realice actividad física durante el día.
• Dé buenos paseos, estire las piernas y armonice todas las
funciones de su cuerpo y su mente.
• Si se siente intranquilo con alguien, haga las paces o aclare la
causa de su malestar.
• Preferentemente no duerma durante el día pero, si lo desea, una
siesta breve es aceptable.
• Evite bebidas con cafeína por las tardes como tés, café, refresco
de cola, entre otros.
• No cene en exceso; prefiera los alimentos ligeros y tibios, como
sopas o leche caliente.
• No ingiera mucho líquido antes de acostarse.
• Mantenga horarios regulares para acostarse y levantarse.
• Disfrute el tiempo que duerma, de preferencia descanse de 6 a
8 horas.

223
Guía para el Cuidado de la Salud

• Tenga una cama confortable y solo utilícela para dormir.


• Mantenga una temperatura adecuada en la habitación, además
de procurar que esté oscura y silenciosa.

6. Prevención de adicciones
La adicción es considerada una enfermedad que se caracteriza
por no poder controlar el consumo de sustancias como tabaco,
alcohol o drogas, entre otras, ignorando los daños a la salud
que causan. Consumir estas sustancias causa adicción, afecta
la salud, el funcionamiento del cuerpo y el desarrollo físico y
mental; alteran la percepción, las emociones, el pensamiento, el
comportamiento, la interacción con las personas y además
incrementan la posibilidad de sufrir accidentes, violencia e incluso
la muerte, así como problemas familiares.

En México es cada vez más temprano el consumo de tabaco,


alcohol y drogas; se empieza por curiosidad o para quedar bien
con las amistades, se piensa que sus efectos y consecuencias
no son dañinas y que se pueden dejar a voluntad; sin embargo,
están equivocadas, ya que desde la primera vez pueden ocasionar
adicción y daños a su salud.

224
Dos o más grupos de edad

Si bien las adicciones son un asunto de salud pública en todo el


mundo, es importante mantener la comunicación abierta dentro
de la familia. En PrevenIMSS queremos prevenir las adicciones en
niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres y personas adultas
mayores y brindar la posibilidad de disfrutar plenamente de su
vida, sin agregarle un problema que tiene una difícil solución.

En su Unidad de Medicina Familiar existen Estrategias Educativas


de Promoción a la Salud que ayudan a fortalecer los factores
que protegen contra el consumo de drogas y le proporcionarán
habilidades para enfrentar la vida. Solicite información e inscríbase
en el servicio de Trabajo Social.

Consumo de alcohol
El alcoholismo es una enfermedad ocasionada por el consumo
excesivo de bebidas alcohólicas, ya que afecta su salud y la de su
familia, el funcionamiento del cerebro, causando adicción, y se
relaciona con una serie de problemas:
• Deterioro de diversos órganos: estómago, hígado, riñones,
corazón, así como el sistema nervioso.
• Riñas callejeras, ausentismo escolar, laboral, familiar, muerte por
accidentes automovilísticos, violencia y maltrato en la familia,
con amigos, dificultades maritales, problemas económicos y
legales.

Las mujeres corren mayor riesgo de presentar daños a la salud,


debido a que tienen menor capacidad fisiológica para eliminar el
alcohol, su organismo se intoxica más rápidamente y con menor
cantidad de alcohol que los hombres.

Preguntas No Sí

¿Alguna vez ha pensado que debería dejar de beber?

¿La gente se molesta o critica su forma de beber?

¿Se ha sentido culpable o con “cruda moral” después de haber


bebido?

¿Tiene necesidad de tomar una bebida alcohólica por las


mañanas para sentirse mejor después de haber ingerido
alcohol?

225
Guía para el Cuidado de la Salud

Si contestó una pregunta afirmativamente es probable que tenga


problemas con su forma de consumir bebidas alcohólicas, por lo
que le invitamos a seguir estas recomendaciones para evitar o
moderar su consumo de bebidas alcohólicas.

Guía para evitar o moderar el consumo de bebidas alcohólicas


1. Identifique los motivos, momentos o situaciones y personas
con quien bebe, con el fin de evitarlas.
2. Decida si tiene la suficiente fuerza de voluntad para evitar beber
o si requiere de ayuda.
3. Establezca motivos importantes para moderar el consumo de
alcohol, sea firme y recuérdelos constantemente.
4. Informe a familiares y amistades que iniciará un programa para
dejar de beber y pídales apoyo.
5. Retire de su vista todo lo relacionado con el alcohol, evite
convivir con bebedores y pídales que no le presionen, sino que
le ayuden.
6. Si decidió moderar el consumo de alcohol, establezca el número
de copas que puede beber sin perder el control.
7. De preferencia, conviva solo con personas abstemias.
8. Si recae en el consumo de bebidas alcohólicas, no se desanime
y comience de nuevo.
9. Inicie una alimentación correcta y practique actividad física con
base en lo que recomienda esta Guía.
10. Solicite apoyo en su Unidad de Medicina Familiar e infórmese
sobre los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) en su localidad.

Consumo de tabaco
El consumo de tabaco es la principal causa de muerte y de
enfermedades prevenibles, por lo que se considera un grave
problema de salud pública.

La nicotina es una sustancia contenida en el tabaco que produce


adicción a nivel cerebral, por ello es un factor de riesgo. Fumar,
tanto en forma activa como pasiva, favorece la aparición de
enfermedades respiratorias no transmisibles como asma y EPOC
(bronquitis crónica y enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
en edad adulta, además de que contiene sustancias cancerígenas.
También se deben tomar en cuenta los daños a las personas
expuestas involuntariamente al humo del tabaco, como familiares

226
Dos o más grupos de edad

o compañeros de trabajo, por lo que no se debe fumar en lugares


cerrados ni frente a otras personas.

El tabaquismo está asociado con una gran diversidad de


enfermedades como:
• Cáncer en pulmón, boca, faringe, esófago, estómago, páncreas,
cervicouterino, renal y de vesícula.
• Enfermedades del sistema respiratorio como bronquitis crónica
y enfisema.
• Enfermedades del corazón como deficiencia coronaria e infarto.
• Enfermedades cerebro-vasculares como aneurisma y
problemas circulatorios e hipertensión, pues la nicotina produce
adicción a nivel cerebral, acelera los latidos cardiacos, inflama
los bronquios, aumenta la presión sanguínea y los niveles de
glucosa y colesterol.

Cuídese y cuide a su familia. Actualmente hay varias técnicas que


le pueden ayudar a dejar de fumar más fácilmente, lo principal es
su decisión. Antes de dejar el cigarro, comience evitando fumar
en lugares donde pasa mucho tiempo, como en el trabajo o en el
auto. Si ya lo ha intentado antes y no ha podido, no se desanime,
vuélvalo a intentar; la próxima vez puede tener éxito en lograr una
vida más sana y más larga, además servirá de ejemplo a sus seres
queridos para que no fumen.

Es importante que sepa que las adicciones le aíslan de su familia,


amistades y personas que pueden ayudarle y quererle, por lo que
es mejor nunca iniciar.

Si identifica que usted o algún integrante de la familia fuma, y


desea dejar de fumar, puede poner en práctica los siguientes pasos:
1. Identifique las razones por las que fuma, con el fin de cambiarlo
por otras actividades, por ejemplo: si lo hace para relajarse haga
algo que le dé el mismo resultado, como caminar, practicar
yoga, escuchar música o bailar.
2. Comunique a sus familiares, amistades o compañeros de
trabajo su deseo de dejar de fumar y solicite apoyo.
3. Retire ceniceros, encendedores y cigarros de su vista. Aléjese de
personas que fuman o pídales que fumen lejos de usted.
4. Cuando aparezca el deseo de fumar masque chicle sin azúcar, o
realice otra actividad para distraer su atención, como caminar.

227
Guía para el Cuidado de la Salud

5. Aprenda a relajarse por medio de ejercicios musculares y


respiratorios.

Además de seguir los pasos para dejar de fumar, inicie un programa


de actividad física y de alimentación correcta con base en lo que
se recomienda en esta Guía. Si intentó dejar de fumar a través de
las recomendaciones y no lo logró, acuda con el personal médico
familiar, quien le proporcionará la ayuda que requiere.

Consumo de otras sustancias


Es importante que conozca la información básica sobre adicciones
para tomar la mejor decisión en el cuidado de su salud y la
de su familia, esto le ayudará a identificar riesgos frente al uso de
sustancias adictivas y prevenir su consumo.

Existen otras sustancias que alteran y afectan la salud, el


funcionamiento del cerebro, las emociones, las actividades
escolares, laborales y las relaciones sociales y familiares como los
estimulantes (cocaína, anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis), las
depresoras (morfina, heroína, codeína, tranquilizantes e inhalables)
y las alucinógenas (marihuana, peyote, hongos y dietilamida del
ácido lisérgico, conocido como LSD).

El consumo de estas sustancias tiene consecuencias graves y


diversas; el problema de las adicciones va más allá del consumo
de drogas y no solo es un asunto de interés para las personas que
lo hacen y/o sus familiares, sino que nos involucra a todos por ser
parte de la sociedad.

Existen algunas recomendaciones generales para prevenir las


adicciones que pueden ponerse en práctica desde su propia casa
y con su familia (niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y
personas adultas mayores):
• Empiece poniendo el ejemplo, siendo un modelo para familiares
y conocidos.
• Conviva con su familia, amistades y comunidad.
• Fortalezca su autoestima y la de su familia.
• Exprese afecto, comunique lo que siente.
• Construya una escala de valores (espirituales, políticos, religiosos,
etcétera) que canalice sus inquietudes y le dé sentido a su vida.

228
Dos o más grupos de edad

• Desarrolle sus habilidades y capacidades para resolver problemas


y situaciones difíciles con acierto y confianza en sí mismo.
• Practique un deporte y manténgase en contacto con la
naturaleza.
• Desarrolle proyectos y colabore en los de otras personas.
• Siga estudiando y preparándose para la vida.
• No pruebe ningún tipo de sustancia desconocida, aunque le
inviten con insistencia.
• No fume ni permanezca en lugares con personas que están
fumando.
• No busque soluciones fáciles, siempre hay otras formas de
diversión.
• Evite imitar a los demás, busque lo positivo y atrévase a cambiar
de amistades.
• Busque otra solución a los problemas en casa, recurrir a las
drogas los agrava más.
• Evite compañías que le presionen o reten a consumirlas.
• Identifique señales de alarma e infórmese sobre las drogas.
• Manténgase atento a cambios en conductas y actitudes.
Conózcase y observe si algo está cambiando.
• Transmita con firmeza su decisión. Negarse a propuestas que
vayan en contra de lo que realmente quiere no debe ser motivo
para sentirse mal, aprenda a decir «no».

Algunos mitos acerca de las drogas:


Mito Realidad

Quienes fuman afectan a las personas que conviven a su


El cigarro solo daña a
alrededor como parejas, hijos o amistades.
quien fuma.
¡Dése cuenta, también daña a los que le rodean!

Los efectos de la nicotina y otras sustancias que


Fumar de vez contiene el cigarro son acumulativos. Fumar poco pero
en cuando no es continuamente es tan perjudicial como los excesos
adicción. esporádicos.
¡Si fuma de manera ocasional también daña su cuerpo!

Es importante El consumo de alcohol en la niñez produce daños


enseñar a las más severos, pues la tolerancia se desarrolla más
personas a beber rápidamente.
desde temprana ¡El desarrollo del alcoholismo puede comenzar desde
edad. muy jóvenes!

229
Guía para el Cuidado de la Salud

Mito Realidad

Hay gente que bebe


Aun en pequeñas cantidades, desde la primera copa
en exceso y no se
el alcohol produce alteraciones en el sistema nervioso
emborracha o no le
central que afectan la capacidad de respuesta, los
hace daño. Si tomo
reflejos y la percepción del tiempo-espacio.
poco, puedo manejar
¡El exceso y el alcohol seguro tienen reacción!
sin riesgos.

Tanto la marihuana como el tabaco son plantas, pero


contienen sustancias tóxicas que dañan los pulmones.
La marihuana contiene tetrahidrocannabinoles que
La marihuana no
pueden predisponer la aparición de trastornos mentales
hace daño porque es
como la esquizofrenia, puede provocar alteraciones en
natural.
la memoria, aprendizaje y atención, así como causar
cáncer, bronquitis y enfisema pulmonar.
¡Claro que hace daño!

Las drogas de diseño Estas drogas, en pastillas o cápsulas, parecen


(éxtasis o tachas, inofensivas, pero son altamente peligrosas pues está
elevadores, hielo, comprobado que son neurotóxicas (matan neuronas
corazones, píldora rápidamente), además de que se elaboran en
del amor) son menos laboratorios clandestinos sin control. No se sabe qué
peligrosas y no sustancias son y qué concentraciones contienen.
causan adicción. ¡Si la experiencia quiere vivir, costosa le puede salir!

El deterioro que producen se puede presentar desde la


Los inhalables son
primera experimentación, debido a su gran capacidad
sustancias que solo
para mezclarse y depositarse en el cerebro.
dañan a quienes los
¡Si inhala una vez para ver qué se siente puede dejar de
consumen diario.
ver para siempre!

7. Crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata


Es importante cuidar y preservar la salud del hombre, por ello debe
conocer que la próstata es parte de su sistema reproductor. Está
ubicada frente al recto, debajo de la vejiga y alrededor de la uretra
(tubo por el que fluye la orina) y, cuando se encuentra sana, es casi
del tamaño de una nuez.

Los principales padecimientos de la próstata son la hipertrofia


(crecimiento) prostática benigna y el cáncer de próstata.

¿Quiénes pueden padecer crecimiento prostático benigno?


a. Hombres mayores de 45 años, ya que la próstata empieza a
crecer, sin causar molestias en la mayoría.
b. Por razones desconocidas en algunos individuos crece más
rápido que otros.

Aunque es un padecimiento benigno, el crecimiento de la próstata


puede causar molestias, ya que al encontrarse alrededor de la

230
Dos o más grupos de edad

uretra actúa como un cinturón que aprieta el conducto por donde


sale la orina y puede causar problemas en la micción, haciendo
el flujo más lento, e incluso detenerlo, entre otros síntomas al
momento de orinar. Asimismo, puede complicarse con infecciones,
sangrado al orinar y retención de orina; esta última condición es
una urgencia médica que se puede evitar.

¿Quiénes son propensos a padecer cáncer de próstata?


Hombres de 45 años y más, o bien, a partir de los 40 años de edad
con antecedente de cáncer de próstata en padre o hermanos.

La retención urinaria es
una urgencia médica que
se puede evitar.

A diferencia del crecimiento Vejiga Vesícula


seminal
prostático benigno, el
cáncer de próstata es una Próstata

enfermedad maligna grave


que puede poner la vida Conducto
deferente
en peligro. Uretra
Epidídimo
Pene

Testículo
Le pedimos que identifique,
de forma rápida, síntomas
prostáticos con la ayuda del
cuestionario aplicado por
personal de Enfermería.
Comparta sus respuestas con su médico familiar.

8. Osteoporosis
¿Qué es la osteoporosis?
Es una enfermedad que afecta a millones de personas, desde
mujeres y hombres de 20 a 59 años hasta adultos mayores, en
todo el mundo. Se caracteriza por baja densidad (consistencia)
y deterioro continuo de los huesos, lo que produce fragilidad y
mayor riesgo de fracturas. Las fracturas causadas por osteoporosis
son una de las principales causas de discapacidad, sobre todo en
personas adultas mayores, y cuando afecta la cadera puede poner
en riesgo la vida.

231
Guía para el Cuidado de la Salud

¿Qué puede ayudar a prevenir la osteoporosis?


• Realizar actividad física.
• Consumir regularmente alimentos con alto contenido de
vitamina D y calcio, como brócoli, col, lentejas, frijol y soya.
• Consumir poca sal.
• Evitar fumar y no consumir bebidas alcohólicas en exceso.
• Mantener un peso adecuado.

La osteoporosis por sí misma no produce síntomas, la consecuencia


más grave es la fractura, por lo que se puede prevenir. Si no sabe
que presenta este padecimiento, es necesario que conteste el
siguiente cuestionario para saber si está en riesgo de desarrollarlo.

Pregunta Sí No

¿Tiene algún familiar (padre o madre) con antecedente de


fractura de cadera?

¿Ha tenido antecedentes de fractura a causa de una simple


caída o un golpe, después de los 40 años de edad?

¿Padece de artritis reumatoide, enfermedad de la tiroides o


enfermedad inflamatoria intestinal crónica?

¿Dejó de menstruar antes de los 45 años de edad? (aplica solo


en mujeres)

¿Está actualmente en tratamiento con esteroides (como


prednisona) desde hace 3 meses?

¿Sabe usted si tiene bajo peso?*

* Si sospecha que tiene bajo peso acuda al módulo de Enfermería de su Unidad de


Medicina Familiar de adscripción, para que realicen el Chequeo PrevenIMSS.

232
Dos o más grupos de edad

Si respondió una pregunta de forma positiva, es necesario que


acuda con el personal de Medicina Familiar para una evaluación
clínica completa.

9. Prevención y control de infecciones respiratorias


agudas
Las infecciones respiratorias más comunes son gripe, influenza y
tuberculosis. Son causadas por virus o bacterias que entran por la
nariz o boca cuando una persona enferma estornuda o tose cerca
de usted, o bien, por contacto con objetos contaminados.

¿Cómo prevenir las infecciones respiratorias?


1. Comer sanamente, incluir frutas ricas en vitamina C, como los
cítricos.
2. Dormir el tiempo suficiente.
3. No fumar ni permanecer en lugares con personas fumando.
4. Evitar cambios bruscos de temperatura; abrigarse
correctamente.
5. Vacunarse contra la influenza.
6. Evitar contacto con personas enfermas o con sus pertenencias.

233
Guía para el Cuidado de la Salud

Cuidados que debe tener si tiene tos y catarro


a. Tomar muchos líquidos.
b. Mantener una alimentación adecuada.
c. Dormir lo suficiente.
d. Mantener la nariz libre de secreciones.
e. Estornudar cubriéndose con pañuelo desechable y en dirección
al suelo.
f. Mantener su hogar ventilado.
g. Evitar cambios bruscos de temperatura; abrigarse
correctamente.

10. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


La EPOC es una enfermedad que se presenta en adolescentes,
mujeres y hombres de 20 a 59 años y adultos mayores; incluye
el enfisema pulmonar y la bronquitis crónica, se caracteriza por
limitación del flujo aéreo hacia los pulmones y se asocia con
una respuesta inflamatoria anormal de estos, destrucción del
parénquima pulmonar (en los casos de enfisema) y obstrucción
bronquial, detonadas por la exposición a partículas nocivas y gases.
Es una enfermedad progresiva que se manifiesta con frecuencia
en personas mayores de 45 años, pero su inicio puede ser desde
edad temprana, por lo que es importante prevenirla.

¿Cómo se previene la EPOC?


La principal causa de EPOC es la exposición al humo de tabaco
(personas que fuman, activas y pasivas), por lo que se recomienda
no fumar ni permanecer en lugares con personas fumando.

234
Dos o más grupos de edad

Otras causas son la inhalación de aire ambiental contaminado


con partículas sólidas (polvo), líquidas (vapor) y gaseosas.
Evite exponerse a estas, usando medidas de protección como
cubrebocas y mascarillas especialmente diseñadas para ello.

¿Cómo puedo saber si padezco EPOC?


Si presenta tos crónica con flema y dificultad al respirar acuda a
revisión con su médico para descartar o confirmar el diagnóstico.

11. CHKT en Línea


En el IMSS, con el propósito de acercar los servicios preventivos a
toda la población, se diseñó un servicio digital llamado CHKT en
Línea, mediante el cual es posible evaluar la condición de riesgo de
padecer enfermedades crónicas en población de 20 años y más.

Lo que debe saber de CHKT en Línea:


• Es una herramienta que permite clasificar su riesgo de padecer
enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial,
cáncer de mama y cáncer de colon y recto.
• CHKT en Línea se encuentra disponible como aplicación móvil
(app) para teléfonos inteligentes y tabletas, así como a través del
portal de Internet (sitio web).
• Para hacer uso de CHKT en Línea solo se requiere la captura de
la Clave Única de Registro de Población (CURP) y una cuenta
de correo electrónico activa.
• Con base en la información, registros previos del paciente y las
respuestas a sencillos cuestionarios, se da a conocer el nivel de
riesgo al que está expuesto, el cual puede ser bajo o alto.
• Independientemente del nivel de riesgo, es necesario que acuda
al módulo PrevenIMSS para recibir orientación y completar su
Chequeo, de acuerdo con el resultado.
• CHKT en Línea muestra los cuestionarios dependiendo de
su condición de salud, edad y sexo; por lo que el número
de cuestionarios a responder no siempre será el mismo.

235
Guía para el Cuidado de la Salud

Cuestionario Sexo Edad

Diabetes Ambos sexos 20 años y más

Hipertensión arterial Ambos sexos 20 años y más

Cáncer de mama Mujeres 40 a 69 años

45 a 74 años
40 años y más (solo
Cáncer de próstata Hombres con antecedente de
cáncer de próstata en
padre o hermanos)

Cáncer de colon y recto Ambos sexos 40 a 69 años

Se recomienda el uso de CHKT en Línea para calcular sus riesgos de forma anual.
Si tiene dudas en el uso de CHKT en Línea puede acudir al módulo PrevenIMSS,
donde también es posible calcular sus riesgos y recibir orientación en el uso de la
herramienta y la interpretación de los resultados.

12. Prevención de la tuberculosis


¿Qué es la tuberculosis?
Es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria que
usualmente ataca los pulmones, por lo que se conoce como
tuberculosis pulmonar, aunque puede afectar otras partes del
cuerpo. Las personas más vulnerables son las mayores de 45 años.

Existen factores que favorecen su contagio como desnutrición,


diabetes mellitus, SIDA y el hacinamiento —es decir, que
convivan y duerman más de tres personas en una habitación—.

236
Dos o más grupos de edad

Las manifestaciones comunes son tos con flema por más de


15 días, sudoraciones nocturnas, falta de apetito, cansancio, fiebre
y pérdida de peso, también puede presentarse flema con sangre.

¿Cómo se contagia la enfermedad?


Se transmite por vía aérea mediante gotitas de saliva que los
enfermos expulsan al hablar, toser o estornudar.

¿Puedo enfermar de tuberculosis?


Todos estamos expuestos al contacto con la bacteria que causa la
enfermedad, pero quienes tienen mayor riesgo de enfermar son
aquellos que conviven con un enfermo de tuberculosis (familiares,
amistades, compañeros de trabajo) y las personas que tienen alguna
enfermedad que disminuye las defensas del organismo, como
infección por VIH, diabetes, desnutrición, cáncer y alcoholismo.

¿Cómo puedo saber si tengo la enfermedad?


La tuberculosis es un padecimiento crónico, los síntomas principales
son tos (con o sin flemas), fiebre y sudores nocturnos; conforme
avanza se presenta pérdida de peso, dolor de pecho y flemas
con sangre y, si no se recibe el tratamiento adecuado, 50% de los
enfermos puede morir dentro de los 5 años siguientes al inicio de
la enfermedad, el restante 50% permanece con daños importantes.

Si usted presenta los síntomas anteriores, particularmente tos


con flema (con o sin sangre), con duración mayor de 2 semanas
y que no ha respondido a ningún tratamiento, su médico familiar
deberá indicar un estudio de flemas, llamado baciloscopia, para
diagnosticar o descartar la enfermedad.

¿Hay tratamiento para curar la enfermedad?


Sí y consiste en tomar una combinación de medicamentos por
6 meses. Durante todo el tratamiento, el personal de salud de la
Unidad de Medicina Familiar debe verificar que el enfermo de
tuberculosis tome el medicamento. A esta estrategia se le conoce
como Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES).

Detección y tratamiento
• La tuberculosis es curable si se detecta a tiempo y se lleva un
tratamiento supervisado.

237
Guía para el Cuidado de la Salud

• Si usted presenta los síntomas mencionados, ha estado


en contacto con una persona enferma de tuberculosis o,
simplemente, si tiene tos con flema que no se ha curado con
tratamientos previos, acuda de inmediato con el personal
médico familiar para que le indique un examen de las flemas,
llamado baciloscopia.
• Si resulta positivo, debe tratarse durante 6 meses. Los primeros
2 meses debe acudir diariamente a su Unidad de Medicina Familiar.
• En los módulos de Enfermería el personal le proporcionará el
medicamento y confirmará que usted se lo tome.
• Debe asistir a consulta mensual con el personal médico familiar
para que valore su evolución y, al terminar el tratamiento, la
curación y el alta.

¿Qué pasa si un enfermo de tuberculosis suspende el tratamiento?


Si un paciente no toma el tratamiento como se indica, o lo
suspende antes de completar el esquema, se volverá a enfermar y
corre el riesgo de que la bacteria se vuelva resistente a uno o más
medicamentos, lo que hará más difícil y prolongado el tratamiento
(hasta 2 años o más), además de contagiar a las personas con las
que convive.

13. Hipertensión arterial (presión arterial alta)


La hipertensión arterial (presión arterial alta) es una enfermedad
crónica; es decir, quien la padece vive con ella toda su vida. En su
inicio no produce molestias y pueden pasar muchos años antes de
que sea detectada, más de la mitad de las personas que presentan
hipertensión no lo saben.

Las causas más importantes para su aparición son:


1. Tener madre, padre, hermanas o hermanos con este
padecimiento.
2. Vivir con diabetes.
3. Edad de 40 años y más.
4. Tener poca o nula actividad física (sedentarismo).
5. Presentar sobrepeso u obesidad.
6. Tener una medición de cintura mayor de 80 centímetros en la
mujer, y de 90 centímetros en el hombre.
7. Fumar, consumir bebidas alcohólicas en exceso y usar otras drogas.
8. Comer en forma excesiva sal o alimentos enlatados, ahumados
o embutidos.
9. Mal manejo de las tensiones y presiones de la vida diaria (estrés).

238
Dos o más grupos de edad

Cuando la enfermedad se manifiesta con síntomas los más


frecuentes son dolor de cabeza, zumbido de oídos, mareos, ver
pequeñas luces o destellos, palpitaciones y sudoración.

Las complicaciones de la enfermedad se presentan cuando no


se lleva un control adecuado de los niveles de presión arterial
y se afectan principalmente los siguientes órganos: corazón,
ojos, cerebro, vasos sanguíneos y riñones, ocasionando infarto al
corazón, hemorragia cerebral o insuficiencia renal.

Si usted desconoce si padece de hipertensión arterial acuda al


módulo de Enfermería de su Unidad de Medicina Familiar para
realizar la detección, idealmente a partir de los 20 años de edad,
mediante una medición efectuada por los profesionales de la salud.

Para realizar la medición de la presión arterial se requiere de un


equipo llamado baumanómetro y de un estetoscopio; tras el
proceso de medición se obtienen las cifras de presión sistólica y
diastólica —medidas en milímetros de mercurio (mmHg)—, que
debe conocer para interpretar adecuadamente sus niveles:

Resultado* Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg)

Normal Menor de 120 Menor de 80

Prehipertensión** 120 a 139 80 a 89

Hipertensión arterial 140 o mayor 90 o mayor

* Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar la medición de presión arterial


dos veces seguidas y en dos ocasiones diferentes.
** Si usted se encuentra en cifras compatibles con prehipertensión, es necesario
que modere con mayor atención el consumo de sal y bebidas alcohólicas, realice
ejercicio físico y se mantenga en un peso saludable.

Con un estilo de vida activo y saludable puede reducir las dosis


excesivas de medicamentos para controlar su presión.

Si usted padece hipertensión debe acudir a control con el personal


médico familiar y solicitar la referencia al servicio de Trabajo Social,
para que le incorpore a la Estrategia Educativa YO Puedo y, si
además tiene sobrepeso y obesidad, a Pasos por la Salud, donde le
darán información complementaria para controlar su enfermedad.

239
Guía para el Cuidado de la Salud

14. Prediabetes
Usted podría tener prediabetes y no saberlo
¿Qué es la prediabetes?
Antes de que una persona sea diagnosticada con diabetes es
común que presente prediabetes, es decir, los niveles de azúcar
(glucosa) en la sangre son mayores que los normales, pero no lo
suficientemente altos como para considerarse diabetes.

¿Cómo saber si tiene prediabetes?


Acuda a los módulos de Enfermería para que le realicen la detección
oportuna de diabetes; si obtiene un resultado en ayuno entre 100 a
125 miligramos/decilitros, o bien, cuando en forma casual (comió o
bebió alimentos en las últimas 8 horas) obtuvo un valor entre 140 a
199 miligramos/decilitros, es probable que tenga prediabetes.

En estos casos, es importante el seguimiento con personal médico


familiar, quien solicitará exámenes de laboratorio complementarios
para obtener un diagnóstico definitivo.

Se ha demostrado que, si se toman medidas para controlar el nivel


de glucosa en la sangre cuando se tiene prediabetes, es posible
que se retrase o prevenga para siempre la aparición de la diabetes
mellitus.

Las personas con prediabetes tienen más riesgo de padecer


enfermedades cardiovasculares, en comparación con las personas
con un nivel normal de glucosa en la sangre.

¿Qué debo hacer para controlar la prediabetes?


Acuda con el personal médico familiar, quien le explicará de
manera individual cuál será el plan a seguir.

15. Diabetes mellitus


La diabetes mellitus es una enfermedad ocasionada por una
baja producción de insulina o porque la insulina que produce
el páncreas no funciona adecuadamente debido al sobrepeso,
obesidad o falta de ejercicio, pues los músculos sin actividad no
responden a la insulina. El páncreas produce la insulina, que sirve
para que todas las células del cuerpo utilicen el azúcar proveniente
de los alimentos, proporcionando así la energía que el organismo
necesita para todas sus funciones y todas nuestras actividades de

240
Dos o más grupos de edad

la vida diaria. El azúcar, al no ser utilizada por las células, aumenta


en la sangre y daña el sistema circulatorio.

La diabetes es una enfermedad crónica (para toda la vida); sin


embargo, su aparición puede evitarse o retardarse. Es el resultado
de muchos factores, como herencia genética, sobrepeso, obesidad,
circunferencia de cintura mayor de 90 centímetros en hombres y
80 centímetros en mujeres, estilos de vida nocivos para la salud
como tabaquismo, alcoholismo, consumo excesivo de alimentos
ricos en grasas, baja ingesta de verduras y frutas, así como la falta
de actividad física.

Al inicio esta enfermedad no presenta molestias, por lo que usted


puede padecer diabetes y no saberlo; por esta razón es conveniente
que se realice una sencilla prueba para medir el nivel de azúcar
(glucosa) en la sangre cada 3 años. La detección oportuna de
diabetes se realiza a partir de los 20 años de edad y consiste en
extraer una gota de sangre de la yema del dedo. Si el resultado es
sospechoso de diabetes, el personal de salud solicitará una prueba
adicional para confirmar el resultado.

Es importante que usted sepa


Si el resultado de su prueba de sangre venosa indica que usted
padece diabetes es importante iniciar un control médico estricto
para evitar las complicaciones, que se presentan cuando el azúcar
permanece en niveles por arriba de lo normal.

Síntomas de diabetes mellitus no controlada


a. Mucha sed.
b. Mucha hambre.
c. Aumento del número de veces para orinar.
d. Debilidad, fatiga y pérdida de peso.

Recomendaciones para pacientes con diabetes


• Mantenga un peso adecuado.
• Siga una dieta balanceada y en los horarios establecidos por el
personal de salud.
• Evite el ayuno prolongado.
• Realice actividad física diariamente, por lo menos durante
30 minutos.
• Disminuya o evite el consumo de alcohol y de tabaco.

241
Guía para el Cuidado de la Salud

• Acuda a control con el personal médico familiar y tome sus


medicamentos como se lo indique.

Cuidado diario de los pies


a. Lave sus pies todos los días y séquelos muy bien, principalmente
entre los dedos.
b. Revise y busque llagas, heridas, callosidades, manchas, úlceras
o ampollas. Si detecta algún problema, acuda cuanto antes con
su médico. Si no puede revisarse completamente el pie, use un
espejo o pida ayuda.
c. Use calcetines de algodón o de lana sin costuras y sin
rugosidades.
d. No se ponga calcetines zurcidos.

Además:
No meta nunca sus pies en agua caliente. Lávelos siempre con
agua tibia.
• Si siente los pies fríos, cúbralos. No use bolsas de agua caliente,
braseros o mantas eléctricas.
• No lleve nada apretado que pueda comprometer la circulación,
como ligas o medias.
• No se corte usted mismo los callos, no utilice productos químicos
ni navajas para quitárselos. Acuda con un especialista en el
cuidado de los pies.
• Corte las uñas rectas y no deje que se entierren.
• Use zapatos confortables.
• Asegúrese de que su médico le revise los pies al menos una vez
cada año.

Seguir estas recomendaciones le ayudará a tener una mejor


calidad de vida y evitará complicaciones que pueden requerir de
hospitalización e inclusive la amputación de sus pies.

En su Unidad de Medicina Familiar, Centros de Seguridad Social


y unidades deportivas del IMSS podrá integrarse a estrategias
educativas que le orientarán sobre su enfermedad y le ayudarán
a tener conductas positivas para disminuir complicaciones por la
diabetes mellitus y a tener una vida sana y satisfactoria.

242
Dos o más grupos de edad

16. Prehipertensión
¿Cuál es la diferencia entre
prehipertensión e hipertensión
arterial?
La prehipertensión se identifica
cuando una persona presenta
valores de entre 120-139 mmHg
y 80-89 mmHg (presión sistólica
y diastólica, respectivamente)
en una medición de presión
arterial.

Las personas con prehipertensión


—mujeres, hombres o adultos
mayores— tienen un alto riesgo de
desarrollar hipertensión arterial,
destacando que presentan dos veces más riesgo para desarrollar
hipertensión que las que tienen valores normales (menores de
120 y 80 mmHg, respectivamente). Si en dos ocasiones diferentes
sus mediciones arrojan cifras de prehipertensión es necesario
que modifique su estilo de vida, a través de: mantener un peso
normal o reducirlo si tiene sobrepeso u obesidad, realizar actividad
física de manera habitual, reducir el consumo de sal en la dieta y
no fumar.

Las complicaciones de la hipertensión arterial pueden evitarse si


usted sigue las indicaciones de su médico y tiene hábitos de vida
saludables.

17. Hipercolesterolemia (colesterol alto)


La detección de colesterol se realiza en el módulo de Enfermería
y se enfoca en mujeres, hombres y adultos mayores en el rango
de 45 a 74 años de edad, o bien, en personas de 20 a 44 años
que padecen obesidad o algún otro factor de riesgo relacionado
con este padecimiento. El estudio consiste en puncionar la
yema del dedo para obtener una gota de sangre, obteniendo el
resultado en menos de 3 minutos. La identificación oportuna de
hipercolesterolemia —es decir, un nivel alto de colesterol en la
sangre— permite ofrecer tratamiento, basado principalmente en
el cambio de estilo de vida.

243
Guía para el Cuidado de la Salud

El resultado ideal de la medición es que el nivel colesterol esté por


debajo de 200 miligramos sobre decilitro (mg/dl). Esta cifra le será
informada por el personal enfermero y, si el resultado se encuentra
en niveles normales, deberá realizarse una nueva detección en
3 años.

Lo que usted debe saber de la hipercolesterolemia:


• Un nivel alto de colesterol en la sangre incrementa la posibilidad
de desarrollar enfermedades del corazón y otros órganos, como
el cerebro.
• La hipercolesterolemia es un padecimiento que se asocia
frecuentemente con otras enfermedades y estilos de vida
inadecuados como diabetes mellitus, hipertensión arterial,
tabaquismo, obesidad, inactividad física y dietas inapropiadas,
aunque también puede presentarse en ausencia de estas.
• No todos los casos de hipercolesterolemia requieren tratamiento
con medicamentos, la mayor parte de las veces se requiere, como
medida principal, la adopción de una dieta baja en colesterol y
baja en grasas saturadas, contar con un peso saludable y realizar
actividad física de forma regular.

18. Cáncer de mama


El cáncer de mama es cada vez más frecuente y una de las
principales causas de muerte en las mujeres a cualquier edad.

244
Dos o más grupos de edad

Gracias a la detección temprana, y a mejores tratamientos, no


todas las personas que enferman de cáncer mueren, por lo que
es importante que usted sepa cómo detectarlo y quiénes son
afectadas con mayor frecuencia.

Factores de riesgo para padecer cáncer de mama


• Primera menstruación antes de los 12 años de edad.
• Menopausia después de los 52 años.
• Primer embarazo después de los 30 años o nunca haberse
embarazado.
• Madre, hijas o hermanas con cáncer de mama.
• Dieta rica en grasa y carbohidratos, baja en fibra.
• Presentar obesidad y ser sedentaria.
• Tabaquismo.
• Uso de terapia hormonal de reemplazo por más de 5 años.

Factores que ayudan a disminuir el riesgo de padecerlo


• Primer alumbramiento alrededor de los 20 años.
• Dar pecho a su bebé por tiempo prolongado.
• Dieta con alto contenido de fibra, frutas y verduras.
• Mantener un peso adecuado.
• Practicar actividad física de manera regular.
• No abusar del alcohol, o no consumirlo.

La principal manifestación del cáncer de mama es la presencia de


una bolita o tumor, de ahí la importancia de realizar periódicamente
la detección. La identificación temprana permite tratarlo cuando
aún es posible.

Conozca su cuerpo
Es importante conocer y explorar sus mamas, esto le ayudará a
familiarizarse con los cambios que se van produciendo a lo largo
de la vida y a saber qué es lo normal en usted.

Como en cualquier otra parte del cuerpo, fíjese en lo que sea


inusual o extraño. Si nota o incluso le preocupa alguna alteración o
cambio debe acudir al médico.

245
Guía para el Cuidado de la Salud

La detección del cáncer de mama consiste en:


a. Explorar sus pechos cada mes a partir de los 20 años.
b. Examen clínico anual en su Unidad de Medicina Familiar a
partir de los 25 años.
c. Realizar la mastografía cada 2 años, de los 40 a los 69 años.

¿Cómo se realiza la autoexploración?


De pie
Inspección:
Frente al espejo, coloque los brazos al costado del cuerpo y observe
sus senos. Busque cambios en la forma, en el tamaño o en la
superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflamación,
enrojecimiento o ulceraciones. Examínese en las siguientes
posiciones:
a. Con los brazos a los lados.
b. Con las manos detrás de la cabeza y los codos ligeramente
hacia delante.
c. Con las manos en la cintura y hombros hacia delante.

Palpación:
Busque bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia
diferente al resto de la mama, de la siguiente manera:
a. Frente al espejo o mientras se baña, levante su brazo derecho
y ponga su mano en la nuca; con la yema de los tres dedos
medios de la mano izquierda revise todo su pecho derecho,
comience desde la parte superior y siga la dirección de las
manecillas del reloj.
b. En la axila, busque zonas duras o dolorosas que no haya sentido
antes.

246
Dos o más grupos de edad

c. Al final, apriete suavemente su pezón con la yema de los dedos


para ver si hay salida anormal de líquido.
d. Explore el otro pecho de la misma manera.

Acostada
Palpación:
a. Coloque una almohada pequeña, o toalla enrollada, debajo de
su hombro derecho; coloque su mano derecha en la nuca y,
con la mano izquierda, revise el pecho derecho, palpando de la
misma manera que lo hizo estando de pie.
b. Haga lo mismo para explorar su seno izquierdo.

Para que sea útil, la autoexploración debe ser un hábito:


Realice la exploración 7 días después de su menstruación; si ya
no tiene periodo de regla, hágalo en un día fijo del mes. Si olvidó
hacerlo en la fecha programada revise sus pechos cuando se
acuerde: lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer
lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del
periodo del mes, de la edad o de ciertas circunstancias, como el
embarazo.

Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales


no son causados por cáncer, pero debe acudir sin retraso con el
médico para que se valore la necesidad de estudios que descarten
el padecimiento.

Exploración clínica de las mamas


Es la revisión de los senos realizada por personal médico o
enfermero capacitado y se recomienda practicarla cada año,
a partir de los 25 años de edad. Es importante aprovechar esta
revisión para preguntar al personal de salud dudas relacionadas
con el cáncer de mama y sobre cómo revisar los senos.

Acuda a su Unidad de Medicina Familiar, con el personal médico


familiar o al módulo de Enfermería, para la exploración clínica a
partir de los 25 años.

Mastografía
La mastografía es un estudio de rayos X en los senos que
puede identificar tumores 2 o 3 años antes de que la mujer o
el personal de salud puedan sentirlos en la exploración clínica.

247
Guía para el Cuidado de la Salud

Al encontrarse tumores en etapas tempranas hay excelentes


posibilidades de un tratamiento exitoso.

Lo que usted debe saber de la mastografía:


Luego de realizar la exploración clínica de las mamas, el profesional
de la salud le indicará si usted debe realizarse la mastografía de
detección. De ser así, en el módulo de Enfermería le entregarán
una solicitud. El estudio se realiza en las siguientes condiciones:
• La mastografía se le realizará estando vestida, preferentemente
use ropa de dos piezas (blusa y pantalón o blusa y falda), así no
tendrá la necesidad de quitarse toda la ropa el día del estudio.
• Báñese y no utilice desodorante ni talco, esto es importante ya
que la mayoría de los desodorantes contienen minerales que no
permiten ver con claridad las imágenes de rayos X.
• El estudio consiste en tomar dos radiografías de cada mama: de
los costados y de arriba hacia abajo.
• Tarda aproximadamente 15 minutos y puede causar ciertas
molestias tolerables, ya que se requiere comprimir el pecho
para tomar las radiografías.

248
Dos o más grupos de edad

• La mastografía detecta el cáncer de mama de manera oportuna,


mientras más temprano se detecta son mejores las posibilidades
de curación.
• La mastografía ayuda a encontrar tumoraciones muy pequeñas,
difíciles de percibir a través de la palpación.
• La mastografía es una actividad complementaria a la
autoexploración y a la exploración clínica de las mamas.
• La gran mayoría de los resultados anormales en la mastografía
no resultan ser cáncer.
• Si tiene un resultado anormal será necesario realizar más estudios.
• Si el estudio de mastografía no es adecuado para lectura se le
pedirá repetirlo.

No todos los tumores pueden verse en la mastografía, por eso


es importante la autoexploración mensual y acudir cada año a la
exploración clínica de mama.

La detección oportuna del cáncer de mama salva vidas.

19. Cáncer cervicouterino


El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte por
tumores malignos en mujeres, puede detectarse al realizar regularmente
la prueba de Papanicolaou entre los 25 y 64 años de edad.

Útero

Cuello uterino
con lesión por cáncer

Cuello uterino
normal

249
Guía para el Cuidado de la Salud

¿Qué es el cáncer cervicouterino o de la matriz?


Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el
cuello de la matriz. Al inicio, las lesiones son tan pequeñas que no
se pueden ver a simple vista y permanecen así varios años. Solo
cuando el cáncer es avanzado es posible visualizar lesiones durante
la exploración ginecológica o percibir otras molestias, entre ellas el
sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos
menstruales o después de la menopausia.

El cáncer cervicouterino se puede prevenir o curar, a partir de la


detección oportuna con la prueba de Papanicolaou, que consiste
en la introducción de un espejo vaginal que permite ver el cuello
de la matriz y tomar una muestra de células, que son analizadas
para identificar si son normales o presentan alguna alteración.

El Papanicolaou identifica lesiones tempranas que pueden convertirse


en cáncer, por lo que es importante identificarlas para tratarlas de
inmediato. Acuda al módulo de Enfermería para que se lo realicen:
a. El Papanicolaou se realiza de los 25 a los 64 años de edad; sin
embargo, también puede realizarse en cualquier mujer que
haya tenido relaciones sexuales y lo solicite en su Unidad de
Medicina Familiar.
b. Después de dos exámenes anuales con resultado normal se
indica realizar el estudio cada 3 años.

250

También podría gustarte