0
Jaime Alberto Leal Afanador
Rector
Constanza Abadía García
Vicerrectora académica y de investigación
Leonardo Yunda Perlaza
Vicerrector de medios y mediaciones pedagógicas
Edgar Guillermo Rodríguez Díaz
Vicerrector de servicios a aspirantes, estudiantes y egresados
Leonardo Evemeleth Sánchez Torres
Vicerrector de relaciones intersistémicas e internacionales
Julialba Ángel Osorio
Vicerrectora de inclusión social para el desarrollo regional y la proyección comunitaria
Myriam Leonor Torres
Decana Escuela de Ciencias de la Salud
Clara Esperanza Pedraza Goyeneche
Decana Escuela de Ciencias de la Educación
Alba Luz Serrano Rubiano
Decana Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Martha Viviana Vargas Galindo
Decana Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Claudio Camilo González Clavijo
Decano Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Jordano Salamanca Bastidas
Decano Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Sandra Rocio Mondragón
Decana Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
1
II Simposio Internacional
Virtual de Filosofía y
Educación
Tema central: Ciudadanías emergentes en tiempos de
pandemia
25 años del Programa de Licenciatura en Filosofía
Compiladores
Omar Alberto Alvarado Rozo
Liz Giomaira Montenegro Losada
Piedad Rocío Lerma Castaño
Comisión Organizadora
Omar Alberto Alvarado Rozo
Liz Giomaira Montenegro
Piedad Rocío Lerma Castaño
Dignora Inés Páez Giraldo
Gloria Isabel Vargas Hurtado
Shyrley Roció Vargas Paredes
Norma Constanza Barrios Mosquera
John Fredy Vélez Díaz
Olga Lucia Fierro
Moderadores
Omar Alberto Alvarado Rozo
Jonathan René Cortés Sandoval
Luis Fernando Soto
2
Memorias II Simposio Internacional Virtual de Filosofía y Educación
Compiladores: Omar Alberto Alvarado Rozo, Liz Giomaira Montenegro Losada, Piedad Rocío
Lerma Castaño. Grupo de Investigación: GIUC- Semillero Eureka
Autores:
Línea 1: Jaime Oswaldo Linares Guerra, Juan Alexis Parada Silva, Eimar Alfonso Pérez
Bolaños, Jorge Alberto Martínez Yepes, Ingrid Victoria Sarmiento Aponte, Ángela María
Lozano Vilañez.
Línea 2: Jhony Uribe Salinas, Deyser Gutiérrez A, María Isabel Benavides Suárez, Laura
Gimena González Pinilla, Jean Valery Bonilla Ramírez, Nazly Catalina Lozano Arismendy,
Amelia Rafaela Araviche Granadillo.
Línea 3: Carlos Francisco Covaleda Polo, Andrés Felipe Marín Pulgarín, Héctor Betancur
Giraldo, Ingrid Victoria Sarmiento Aponte, Jonathan René Cortés Sandoval, Ernesto Fajardo
Pascagaza, Maura Pintor Corona, Manuela Martínez Palacios,
Línea 4: Arlex Berrio Peña, William Stiven Rojas Rincón, Cristian Camilo Cortés Ramírez,
Omar Alberto Alvarado Rozo.
Línea 5: Henry Steven Rebolledo Cortes, Magger Suarez Corona.
Línea 6: Lidia Pilar Murcia Rodríguez, Héctor Fabio García Libreros, Carlos Augusto Rojas
Muñoz, Paula Geraldine Camargo Mora.
ISSN: 2745 - 0937
Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
©Editorial
Sello Editorial UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Calle 14 sur No. 14-23
Bogotá D.C
Mes de diciembre 2021
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
Compartir Igual 4.0 Internacional
3
CONTENIDO
Pág.
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 6
Palabras de Cumpleaños y brindis 25 Años LIFI – ECEDU – UNAD ........................ 8
1. LÍNEA DE TRABAJO: LA ÉTICA Y LOS VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS ............. 10
1.1 El aprendizaje colaborativo una herramienta para promover valores
cooperativos en tiempos de pandemia. ................................................................ 11
1.2. Aproximaciones al vacío ético en Colombia en medio de la pandemia del Covid
19 ....................................................................................................................... 26
1.3. Una lectura crítica de la Diakrisis estoica a la luz de los conceptos de libertad
y responsabilidad sartreanos pensando su impacto en la actualidad ................... 34
2. LÍNEA DE TRABAJO: LA ÉTICA Y LOS VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS ............ 43
2.1. Los valores desde una perspectiva crítica formativa .................................... 44
2.2. Construcción de ciudadanía: aportes desde el trabajo social entorno a la
formación del sujeto político, la memoria y la violencia política......................... 52
2.3. De la ponderación a la integración: desarrollo de un modelo estructural para
la resolución de conflictos entre valores, principios y/o derechos fundamentales
........................................................................................................................... 64
2.4. Desafíos de la praxis formativa del docente en tiempo de confinamiento ..... 73
4
3. LÍNEA DE TRABAJO: EL VALOR DE LAS INSTITUCIONES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA ........................................... 96
3.1. La competencia social y ciudadana ............................................................... 97
3.2. Imaginarios sociales y procedimientos de policía en Colombia, una
oportunidad para reducir las brechas entre jóvenes y uniformados .................. 103
3.3. Pensar la ciudadanía en la escuela: un ejercicio desde la filosofía............... 113
3.4. Formación en valores ciudadanos y democráticos a partir de los mecanismos
de participación ciudadana aplicados a los integrantes de comunidades
regionales. (prueba piloto: municipio de Villagómez Cundinamarca)................ 125
3.5. La enseñanza en las oportunidades basada en herramientas digitales en
tiempos de pandemia; retos y oportunidades en México ................................... 140
4. LÍNEA DE TRABAJO: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL CONTEXTO DE
PANDEMIA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN
CIUDADANA, DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA ................................................. 153
4.1. enseñanza de la filosofía en Colombia ........................................................ 154
4.2. La dimensión filosófica del hombre contemporáneo en tiempos de covid: el
camino para un identitarismo colombiano ........................................................ 166
4.3. Formando seres investigativos desde la filosofía para la construcción de
ciudadanía ........................................................................................................ 174
5. LÍNEA DE TRABAJO: NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA CONSTRUCCIÓN
DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA ............................................................ 188
5.1. Los movimientos sociales transnacionales: nuevas ciudadanías para viejas
estructuras de exclusión ................................................................................... 189
5.2. Ética y valores en tiempos de crisis, una perspectiva desde la pedagogía ... 195
6. LÍNEA DE TRABAJO: FORMAS EMERGENTES DE CIUDADANÍA ......................... 202
6.1. Humanismo cívico en tiempos de pandemia ............................................... 203
5
6.2. Ética y valores en la filosofía del Buda, Antístenes, Spinoza y Schopenhauer
para la crisis crónica de la humanidad .............................................................. 216
6.3. Pulgarcita de Michel de Serres: entre el confinamiento y el opio en las nubes
de Rafael Chaparro Madiedo ............................................................................. 230
6.4. Acercamiento a las metodologías de investigación en organizaciones sociales
y sus aportes a la comprensión de los territorios .............................................. 237
PRESENTACIÓN
El encuentro del II Simposio Internacional Virtual de Filosofía y Educación
SIVFE 2021 se celebró en los días 10 y 11 de septiembre, donde se gestionó una
reflexión desde la línea de investigación de filosofía y educación de la Escuela
Ciencias de Educación y el programa de Licenciatura en Filosofía de la Universidad
Nacional Abierta a Distancia (UNAD) en sus 25 años de historia se desarrolló la
reflexión en el tema central del simposio: Ciudadanías emergentes en tiempos de
pandemia.
El ejercicio permanente de investigación genera espacios de reflexión y
argumentación; desde el Semillero Eureka y el proyecto PIE 050 “Mirada filosófica
del valor musical del conservatorio de Neiva y su incursión en la educación ética y
formación ciudadana” se ha consolidado un imborrable rol de interactuar con
propuestas investigativas que lleven a generar sentidos particulares de
reconocernos como autores significativos de la construcción de la sociedad, por tal
motivo con las palabras de la filósofa española Adela Cortina entrevistada por
(Gutiérrez, 2020) en la comunidad valenciana a través del periódico Vanguardia
afirma: “La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis, ya que
habrá "un antes y un después" y para poder avanzar se va a necesitar toda la
capacidad moral y todo el capital ético de cada uno”. Es allí donde tenemos el reto
de construir juntos un nuevo rostro de la sociedad y por ellos asumimos de
reconocer las ciudadanías emergentes en tiempos de pandemia como la gran
posibilidad de ser más solidarios y comprender las necesidades del otro.
6
De lo anterior surge 6 líneas de trabajo: La cultura ciudadana en tiempos de
pandemia, La ética y los valores en tiempos de crisis, El valor de las instituciones
educativas en la formación de la ciudadanía, La enseñanza de la filosofía y
experiencias de formación ciudadana en el contexto de pandemia, Nuevos
movimientos sociales en la construcción de la democracia latinoamericana y
finalmente nuevas formas emergentes de ciudadanía.
Este evento organizado por los grupos de investigación GIUC y Pasos de
libertad, liderado por el semillero Eureka desde la línea de investigación filosofía y
educación, en articulación con la Fundación Universitaria María Cano como aliada,
el Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitario -CIAPSC y el semillero
GRIE.
Es por ello, que desde la Zona Sur y los programas de Lic. en filosofía y
psicología de la Universidad Nacional Abierta y Distancia se gesta este II simposio
para motivar una reflexión filosófica en torno a la educación, desde sus
fundamentos, relaciones y avances. Dando un espacio virtual para propiciar
ambientes de discusión filosófica que permitan fortalecer las nuevas ciudadanías
emergentes en tiempos de pandemia
Las conferencias se realizaron de manera virtual desde las ciudades de
origen y a través del canal de zoom a nivel nacional e internacional transmitidas
por TV UNAD, que recoge la memoria viva del encuentro y que puede ser desglosada
en el tiempo para seguir en el debate permanente de las ideas entorno a la filosofía
y educación. Dejamos los enlaces para que sigan disfrutando de este bello
encuentro:
Grabación de web conferencia a través de TV UNAD:
https://youtu.be/cadWhWEU-ns
https://youtu.be/fwNrfYtT2KM
Lo mejor de lo mejor del II Simposio Internacional Virtual de Filosofía y Educación
están consignados en las memorias que trascienden en la historia del programa de
7
licenciatura de Filosofía y desde ya invitados a nuevo escenario de discusión entre
filosofía y educación en un III Simposio.
Omar Alberto Alvarado Rozo, coordinador general del evento académico
Palabras de Cumpleaños y brindis 25 Años LIFI – ECEDU – UNAD
“La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser
vivida mirando hacia adelante”.
Soren Kierkegaard
Un sentido reconocimiento y profundo agradecimiento a quienes ha hecho
posible estos 25 años de nuestra Licenciatura en Filosofía (LIFI), a los Directivos,
Decanas, Líderes Nacionales de programa, Docentes y Administrativos por su
gestión, la perseverancia, la visión de futuro y sentido de pertenencia en favor de
nuestros docentes en formación y los honorables egresados que llevan plasmado en
su ser, en su hacer, en su vivir y en su proyecto de vida la impronta unadista.
Son ellos quienes cumpliendo con su sueño se han preparado y se siguen
preparando para transformar las diversas problemáticas en sus propios contextos
locales, regionales, nacionales y mundiales, respondiendo así a los retos y desafíos
sociales y educativos que demanda el siglo XXI.
Nuestro programa LIFI en estos 25 años de recorrido como escenario
académico, investigativo y de proyección social ha contribuido a construir país, ha
respondido a su ser ontológico radicado en la transformación social de los
8
multicontextos de la sociedad colombiana a través de las diversas cosmovisiones de
la filosofía.
Que estos 25 años que celebramos y compartimos ahora nos eleven a la
excelencia y nos comprometan con nuestro quehacer pedagógico y didáctico en el
día a día en búsqueda de la calidad educativa, en la formación del ser humano y
profesional comprometido con la sociedad, a la formación del profesorado, a la
generación de aprendizajes y experiencias significativas, a valorar la ruralidad, los
procesos comunitarios y populares, la educación para la paz, los derechos humanos,
el reconocimiento a la diversidad y las perspectivas de género, a compartir el
conocimiento a través de la investigación y la trasformación social en lo local y lo
global, a generar proyectos de cooperación e innovación social.
Termino con estas palabras de Nuestro Maestro Rector Dr. Jaime Alberto Leal
Afanador: “En 40 años cobramos vida institucional, modificamos los modelos
educativos y nos constituimos en la Megauniversidad colombiana, …hemos
cambiado la historia. Porque nuestra visión no se limita a recorrer, recordar o
recrear la historia, sino a crear una nueva, porque así es la Universidad viva,
abierta y flexible... como la UNAD”.
Los invito a levantar nuestras copas…
¡Somos LIFI 25 años y por siempre!
¡Orgullosos de ser Unadistas! ¡Más UNAD más país!
¡Salud! y Feliz cumpleaños.
Palabras dirigidas por el Dr. Edgar Medina Docente del programa de
Licenciatura en Filosofía
9
1. LÍNEA DE TRABAJO: LA ÉTICA Y LOS VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS
___________________________________________________________
Moderador: Omar Alberto Alvarado Rozo
1.1 El aprendizaje colaborativo una herramienta para promover valores
cooperativos en tiempos de pandemia.
Jaime Oswaldo Linares Guerra
Juan Alexis Parada Silva
1.2. Aproximaciones al vacío ético en Colombia en medio de la pandemia del
Covid 19
Eimar Alfonso Pérez Bolaños
10
1.3. Una lectura crítica de la diakrisis estoica a la luz de los conceptos de
libertad y responsabilidad sartreanos pensando su impacto en la actualidad.
Jorge Alberto Martínez Yepes
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte
Ángela María Lozano Vilañez
1.1 El aprendizaje colaborativo una herramienta para promover valores
cooperativos en tiempos de pandemia.
_____________________________________________________
Collaborative learning as a tool to promote cooperative values in times of
pandemic.
Jaime Oswaldo Linares Guerra1
2
Juan Alexis Parada Silva
Resumen
Aprender a trabajar en equipo es una de las lecciones que nos deja cada día la
educación del siglo XXI. La Universidad Santo Tomás se ha caracterizado por su
trayectoria en la educación superior, su fundación en el año de 1580 deja ver la
impronta tomasina a lo largo de más de 400 años, un humanismo con sentido
1
Licenciado en Filosofía y Letras y Magíster en Filosofía Latinoamericana. Docente del
Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad Santo Tomás.
Correo: [email protected]
2
Doctor en Filosofía, Magíster en Filosofía Latinoamericana y Licenciado en Filosofía y
Letras. Docente del Departamento de Humanidades y Formación Integral de la Universidad
Santo Tomás. Correo: [email protected]
11
crítico y social. En los albores de la presente centuria la educación universitaria ha
dado un giro al trabajo colaborativo pero mediado por las tecnologías, por lo tanto,
la presente ponencia busca generar y comprender como el aprendizaje colaborativo
es una herramienta y didáctica para los estudiantes del Departamento de
Humanidades y Formación Integral.
Palabras Claves: Aprendizaje, Colaboración, Pandemia, Valores y Educación
Abstract
Learning to work as a team is one of the lessons that education in the 21st
century teaches us every day. The University of Santo Tomás has been
characterized by its trajectory in higher education, its foundation in 1580 shows
the imprint of the university for more than 400 years, a humanism with a critical
and social sense. At the dawn of the present century, university education has
taken a turn to collaborative work but mediated by technologies, therefore, this
paper seeks to generate and understand how collaborative learning is a tool and
didactics for students of the Department of Humanities and Integral Formation.
Keywords: Learning, Collaboration, Pandemic, Values and Education.
Introducción
La actual pandemia que vivimos todos los habitantes del planeta tierra, ha
generado una nueva forma de comprender y aprender con la educación, el ejercicio
pedagógico presencial ha sido desplazado hacia virtualidad. Hoy el escenario de
trabajo en la educación superior son las plataformas de conexión por las cuales
interactuamos y compartimos un diálogo, un debate una serie de ideas para la
búsqueda de la verdad. De ahí que la práctica docente siempre aborde la palabra
dialogada para la solución a problemáticas de nuestro entorno.
Por lo tanto, en la Política Curricular (2004) encontramos que:
“Los tiempos y espacios de la universidad son abiertos para compartir,
socializar y construir conocimiento, en los que docentes y estudiantes son actores
de un proceso de formación mutua posibilitado por mediaciones de la ciencia, la
12
técnica y la tecnología, pero ante todo de actitudes que favorecen el crecimiento de
unos y otros para la sociedad.”( pág. 20)
Es de esta manera que la Universidad Santo Tomás realiza su quehacer
pedagógico e investigativo en pro de la construcción de una mejor sociedad, donde
la comunidad educativa de maestros y educandos promueven una formación
integral. Es necesario entender que por formación integral la Universidad Santo
Tomás enfatiza no sólo en humanismo trascendente, sino en una práctica educativa
pluridimensional que son agrupadas en el hacer, comprende, obrar y comunicar.
El año 2020 y 2021 para la educación superior los espacios de trabajo han
sido los de la virtualidad de manera sincrónica y asincrónica, las plataformas de
meet, zoom, teams entre otros se han convertido en espacios de interacción de
experiencias pedagógicas e investigativas. Ejemplo de lo anteriormente mencionado
son los grupos de estudio experiencia promovida en el año 2020 por la cátedra de
filosofía institucional que dejo como resultado guiones radiales y artículos de
opinión, pero trabajados en conjunto por docentes y estudiantes.
La iniciativa, la creatividad y la socialización son elementos primordiales en
el ejercicio pedagógico de la USTA. Frente a los nuevos escenarios virtuales el
aprendizaje colaborativo es una de las herramientas que promueven a la comunidad
educativa a fomentar nuevos saberes para ser útiles a la sociedad. El departamento
de humanidades y formación integral ha consolidado un equipo docente que
responda a las necesidades e intereses de la educación del siglo XXI, por tal razón,
la presente ponencia se enmarca en relatar la experiencia del aprendizaje
colaborativo mediado por las TIC.
Metodología
La metodología utilizada en el presente trabajo es cualitativa ya que vamos a
ahondar en el aprendizaje colaborativo pero mediado por las TIC, de esta manera
podemos encontrar una riqueza interpretativa pues las herramientas TIC en aula
son innovadoras para el ejercicio investigativo. Por tal razón “El enfoque
cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de
13
representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y
documentos.” (Hernández Sampieri, 2001 p. 9) De ahí que el conocimiento que
aportan los estudiantes por medio del aprendizaje colaborativo permita y facilita
organizar sus experiencias y vivencias en el escenario de la virtualidad.
Educación y Pandemia
La educación es el motor de una sociedad es a través de ella que un pueblo o
una cultura progresa. Sin embargo, la educación en el siglo XXI ha fomentado el uso
de las herramientas TIC en el aula para favorecer los aprendizajes. La pandemia en
Colombia y en relación con la educación superior ha dejado entre líneas debates,
foros, conferencias que promueven retos donde la comunidad educativa debe
interactuar nos desde la presencialidad sino desde el campo de la virtualidad.
En otras palabras, la emergencia sanitaria presenta oportunidades para el
aprendizaje y la innovación en la educación. Es así como la universidad promueve
la investigación, pero desde el escenario de la virtualidad, generando un
conocimiento para los futuros jóvenes y resaltando que la pandemia más que ser un
obstáculo para la humanidad, promueve nuevos escenarios de exploración. Desde
luego sin dejar de lado el patrimonio humanístico, que es la esencia del hombre.
Ahora bien, la educación de hoy debe ser una educación humanista pues lo
hemos podido observar frente a la situación del Covid 19, un humanismo digital,
donde las pantallas sean escenarios de encuentro, socialización e información.
Avanzamos en ciencia y tecnología, pero la forma que interactúa hombres y mujeres
a lo largo de la historia es por la lectura y la escritura. Somos humanistas en el
sentido mismo de expresarnos por medio del discurso oral y escrito. Por medio de
la palabra transformamos nuestra realidad en ciencia, metáforas o fórmulas
matemáticas. En todo caso, como señala Fernando Savater (1991) “ la educación
humanista consiste ante todo en fomentar e ilustrar el uso de la razón, esa
capacidad que observa, abstrae, deduce, argumenta y concluye lógicamente”
(p.59)
14
Educar con humanismo es la moraleja de una educación mediada por
tecnología en tiempos de pandemia. Somos todos, docentes y estudiantes quienes se
han atrevido a innovar en su ejercicio pedagógico, ya no es solamente la palabra
escrita o el discurso oral como se trabajaba en ocasiones en la presencialidad, sino
que hoy la imagen y lo audiovisual presentan un nuevo enfoque pedagógico. Sin
olvidar que no se trata de una competencia de saberes sino de brindar solidaridad y
cooperación en un humanismo ejemplificante del siglo XXI.
El ensayista colombiano William Ospina (2013) comenta en uno de sus textos
“a veces he llegado a pensar que no vamos a la escuela tanto a recibir
conocimientos cuanto a aprender a compartir la vida con otros, a conseguir buenos
amigos y buenos hábitos sociales” (p.18) En otras palabras, la educación y la
pedagogía del nuevo milenio debe ser centrada en un humanismo para construir un
futuro mejor a las nuevas generaciones.
La educación en pandemia ha acelerado el trabajo por medio del uso de las
TIC, en América Latina existe una brecha en la educación superior frente al uso del
internet, no todos los estudiantes cuenta con la conectividad ya sea por el
dispositivo tecnológico o el servicio de conexión a una red wifi o de cable, sin
embargo, se ha podido evidenciar como en los distintos centros universitarios se
han llevado dotaciones (computadores, tablets, celulares inteligentes) a las casas
de los educandos para implementar actividades de aprendizaje.
El informe de la CEPAL (2020) señala que:
La mayoría de los países cuentan con recursos y plataformas digitales para la
conexión remota, que han sido reforzados a una velocidad sin precedentes por los
ministerios de educación con recursos en línea y la implementación de
programación en televisión abierta o radial (p.4)
De ahí, que exista un marco de competencias de los docentes en materia de
TIC. No es solamente, utilizar un computador y dejar una actividad en una página o
blog sino demostrar unas habilidades en el uso de herramientas TIC para el
aprendizaje con los estudiantes.
15
Ejemplo de lo anteriormente mencionado, es el caso de motivación y
orientación de los recursos electrónicos, el uso de bibliotecas digitales que hoy en
el mundo son de acceso libre para los jóvenes investigadores, la forma correcta de
utilización de dispositivos digitales; el uso de la cámara al registrar una fotografía
o alojar un video en la red puede promover el pensamiento crítico. Por lo tanto, el
uso de las TIC fomenta la potencialidad y la oportunidad para formar personas.
Aprendizaje Colaborativo y Experiencia
Las cátedras de humanidades son clases de diálogo, interacción e innovación,
frente a la pandemia se puede evidenciar los nuevos escenarios o espacios de
aprendizaje, un componente virtual que corrobora la dinámica de la presencialidad
Mediada por Tecnología (2020). El año 2020 deja retos de aprendizaje y pedagogía
y desde luego como educadores humanistas pasamos de la teoría a la acción. Se
debe destacar que el saber es compartido y la construcción del conocimiento es
obra de alumnos y docentes. Por lo tanto, para la educación del siglo XXI es
necesario entender que el conocimiento no solo lo tiene el profesor o tutor, sino que
todos sus estudiantes tienen saberes. En otras palabras, en el aprendizaje
cooperativo todos intercambiamos opiniones, observaciones y notas sobre un plan
de trabajo.
El trabajo en equipo o el trabajo en grupo es una estrategia pedagógica
utilizada en el aula. A través de esta los estudiantes aprende a organizar la
información y dar prioridad a lo que se debe alojar o exponer en las actividades de
las cátedras. Sin embargo, las experiencias del aprendizaje colaborativo en las
cátedras de humanidades han obtenido resultados favorables para la construcción
del conocimiento.
Ahora bien, el profesor Kenet Delgado (2015) define el aprendizaje
colaborativo:
El aprendizaje colaborativo es resultante de interacciones realizadas al
producirse la influencia reciproca entre los integrantes de un equipo. Se adquiere
cuando los docentes emplean el método de trabajo grupal o por equipos, teniendo
16
característica principal la interacción y el aporte de todos en la construcción del
conocimiento (p.15)
De esta manera, en las cátedras humanísticas se ha venido implementando el
aprendizaje colaborativo, la interacción y la participación son enriquecedoras
dentro el ejercicio pedagógico, la conformación de grupos o equipos ayuda a
establecer un diálogo entre pares para organizar y seleccionar la información
pertinente, debatir argumentos a favor de la propuesta de trabajo y dar solución a
múltiples preguntas.
Si nos remitimos al aprendizaje colaborativo en la era de la tecnología y la
sociedad de la información es preciso señalar que las herramientas TIC ayudan a
crear espacios de interacción virtuales, donde cada grupo trabajo utiliza medios
para fomentar la construcción del conocimiento. Tales como Drive, Whatssap,
Facebook entre otros. El discurso oral se convierte en un discurso escrito y la
interacción virtual se enfatiza en la construcción de saberes.
El aprendizaje colaborativo desarrolla en los educandos procesos de
pensamiento, comunicación y organización, el docente se convierte en un guía, en
un asesor de proceso de enseñanza y aprendizaje. La interacción de estudiantes y
profesor fomenta la generación de un nuevo conocimiento que es transformado por
medio del diálogo, la palabra escrita y el uso de las redes sociales.
Sin embargo, el aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica sigue uno
parámetros para lograr unos resultados óptimos, debemos mencionar entonces la
planificación, el seguimiento y la evaluación conjunta. Dónde el equipo de trabajo
conduce a que sus integrantes visualicen unas metas comunes y sean sujetos activos
en la búsqueda de información. Además, por medio del aprendizaje colaborativo
encontramos:
a) Toma de decisiones
b) Asignación de roles
c) Habilidades TIC
17
d) El diálogo como participación
La toma de decisiones es primordial para el trabajo en equipo y más a un
para el aprendizaje colaborativo, decidir qué sirve y que no sirve para una
propuesta o un proyecto, promueve el interés de participación de cada uno de los
integrantes, se clasifica, se ordena y se omiten detalles que contribuyen a la
construcción del conocimiento.
La asignación de roles garantiza eficiencia y responsabilidad en cada uno de
los educandos, no se busca que unos trabajen más que otros, sino que sea equitativa
la responsabilidad y la realización del proyecto o la propuesta, todos son líderes y
todos se involucran en el alcance de las metas del trabajo.
El aspecto de las habilidades TIC se debe orientar hacia los nuevos escenarios
de aprendizaje, las redes sociales, la gamificación, los recursos electrónicos de
bibliotecas virtuales generan una selección de la información y por medio del
trabajo en línea en conjunto, se logra determinar y organizar los contenidos,
conceptos o ideas para la realización del proyecto o propuesta.
Por último, el diálogo como participación, dónde cada integrante respeta la
opinión y el punto de vista de la otra persona, pues el hombre es un ser racional y
social y por medio de la razón y la palabra construye y edifica el conocimiento. El
camino de la verdad no se realiza en solitario sino en construcción con los otros.
Tic Y Aprendizaje Colaborativo
El siglo XXI permite orientar los espacios académicos a través de las
tecnologías de la información y la comunicación, hoy se puede hablar de grupos
colaborativos virtuales. Pero no solamente la educación es un ejemplo, podemos
remitirnos al mundo laboral o empresarial dónde una entidad puede tener sus
oficinas en otro continente, con sus empleados e ingenieros y desde allí contribuir a
dar soluciones en aspectos tecnológicos o técnicos a otro personal de la empresa en
cualquier lugar del mundo. En otras palabras, el aprendizaje colaborativo virtual
18
favorece a las comunidades, empresas y el ámbito educativo pues los usuarios
interactúan, pero a través de redes de colaboración.
La virtualidad contribuye avanzar en el proceso del conocimiento, vivimos
hoy en una era de la información y la comunicación, donde los dispositivos que
utilizamos nos ayudan a interactuar en un espacio y tiempo. Las cuatro pantallas en
las que nos encontramos inmersos dan prueba y razón de lo anteriormente
mencionado. La pantalla del cine que nos entretiene y nos involucra en mundos
imaginarios, la pantalla de la televisión que nos informa y comunica a través de los
noticieros, la pantalla del computador que nos sumerge en el teletrabajo y labores
académicas y la pantalla de nuestro celular que nos ayuda interactuar a través de
las redes sociales, opinando, escribiendo y leyendo.
La pantalla entonces aparece como una ventana de conocimiento, interacción
y comunicación, donde el lector o el espectador explora una reserva potencial que
involucra a otros para denominar lo que es la inteligencia colectiva: “nadie lo sabe
todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la humanidad.” (Levy,
2004, p. 18) Es decir, ya no es posible remitirnos a un yo pienso sino a un nosotros
pensamos, donde la colaboración y el trabajo en equipo dan soluciones a objetivos
en común. Entonces, las pantallas son lugares de encuentro, de diálogo constante y
producción textual utilizando la imagen o la palabra escrita.
De este modo, la inteligencia colectiva y el aprendizaje colaborativo se
enmarcan como un complemento en pro del avance de la ciencia y la información
utilizando la virtualidad. Las herramientas TIC promueven la interacción, pero a la
vez contribuyen a nuevos escenarios de aprendizaje alcanzando formas de estar
juntos, pero más activos al conocer e interpretar el texto o la imagen en la pantalla.
Los ambientes de aprendizaje del siglo XXI se remiten a otros espacios
distintos a los del aula, aprender a leer y escribir en la educación superior
promueve la virtualidad. Los estudiantes se encuentran inmersos en un mundo de
imágenes y palabras, donde las pantallas de los celulares y los ordenadores
muestran textos e iconos que generan reflexión o rechazo en torno a un
acontecimiento, hecho o noticia.
19
Los estudiantes conocen la tecnología se involucran junto a ella y es a través
de la interacción virtual que se genera un aprendizaje colaborativo, leer y escribir
son dos habilidades en este mundo de la virtualidad pero que requiere de
disposición, comunicación y negociación.
Las redes sociales son un instrumento de trabajo para el aula, Facebook,
Whatsaap, Instagram contribuyen a la interacción académica, al ejercicio de
debate, opinión y argumentación. La escritura en estos espacios promueve la
crítica, la innovación, la didáctica, busca que los estudiantes y docentes construyan
su propio conocimiento en torno al aprendizaje colaborativo.
Por lo tanto, las redes sociales se han convertido en un espacio virtual de
comunicación donde estudiantes y profesores no la pueden observar solamente
como escenarios de diversión o distracción sino como espacios también académicos,
pero vinculando la didáctica, la innovación y la crítica.
La colaboración en el aula es una de las metas que se deben establecer en el
ejercicio pedagógico, a continuación, se describe la experiencia en una de las clases
de humanidades utilizando los memes. Un meme es una representación visual con
un contenido, acerca de una reflexión política, social o académica. Para el ejercicio
de clase de ética, se seleccionó una lectura que fuera acorde con la temática y que
pueda generar un pensamiento crítico.
Para el ejercicio se abordó el texto del maestro Julián de Zubiría (2018)
¿Cómo cambiar la cultura del avivato? Y establecer un paralelo entre las preguntas
orientadoras de la cátedra ¿Qué es la ética? ¿Cómo es el actuar ético en nuestra
sociedad?
La lectura nos comenta el caso del avivato en tres momentos aislados, pero
con un rasgo fundamental el obrar ético. Es de esta manera como se conduce al
estudiante a un pensamiento crítico e investigativo, donde se realiza una lectura
crítica en relación con el tema, el contexto, los subtemas y los argumentos del
autor.
20
Después de la lectura, se pasa al momento del trabajo colaborativo, de un
grupo de 20 estudiantes se puede generar 6 subgrupos, cada uno de los integrantes
en los pequeños grupos comenta con sus pares la importancia del actuar ético, pero
de igual forma, utiliza ejemplos o situaciones similares a las del documento para
contribuir con más detalle argumentos en torno a la ética. Los grupos de trabajo no
sólo se quedan en la discusión sino dan paso a la elaboración de una crítica por
medio de la imagen y la palabra, es decir la construcción en conjunto de un meme.
Dicho ejercicio, garantiza la obtención de unos objetivos para la realización
del producto, además un conocimiento en común y compartido, donde las TIC son
herramientas que ayudan a transformar las ideas en imágenes, promoviendo la
reflexión y la crítica. Se debe señalar, la importancia del diálogo, la estética del
producto y la ortografía.
Para la evaluación, los estudiantes exponen sus trabajos y argumentan la
selección de su imagen y comentario, en ocasiones resulta gracioso o muy crítico,
depende del enfoque de la lectura y lo que se espera como resultado. Al igual, todos
realizan una votación virtual del mejor producto académico y se da paso a la
obtención de puntos académicos y la premiación al primer puesto.
La evidencia no solamente es la obtención de una nota satisfactoria en la
planilla del curso sino en dejar como foto de perfil del Whatssaap el mejor meme.
La motivación, el trabajo en equipo y las habilidades comunicativas al igual que las
habilidades TIC contribuyen a un escenario de aprendizaje mediado por la
tecnología, donde el aprendizaje colaborativo se enmarca en un aprendizaje
significativo.
El trabajo de representación visual y síntesis textual lo podemos observar en
la infografía. Para los estudiantes el trabajo colaborativo promueve la interacción,
las decisiones y puntos de vista. Por medio de una infografía, se aborda un
contenido en relación con el syllabus de una de las cátedras de humanidades, se
debe resaltar la infografía como recurso pedagógico que presenta una información
significativa.
21
Para la elaboración de una infografía, se presenta una estructura:
introducción, cuerpo y pie. A continuación, se va describir teniendo como referente
el texto de Visualización de la información: de los datos al conocimiento de Alcalde
Ignasi (2015)
Introducción: Se compone de título y un párrafo que siente las bases de
la información que van a encontrar en la infografía.
Cuerpo: Es la sección donde se presenta lo novedoso, lo relevante, se
presenta el concepto clave que queremos transmitir.
Pie: Es la sección final, en ella alojamos los enlaces o fuentes
seleccionadas para nuestros gráficos. Además, se debe poner el nombre del autor.
A partir de la estructura de una infografía, se da paso a la planeación y
ejecución de la representación visual.
El primer paso fue la conformación de grupos de manera virtual, con la
ayuda de zoom se establece subgrupos de 5 personas, cada uno de los integrantes
de una facultad distinta, para fomentar un trabajo interdisciplinario.
Luego se dio paso a la selección de una empresa colombiana para consultar
su código de ética y su ethos corporativo, para dicho ejercicio se toma como
referente la lectura del tiempo del año 2020: Veinte empresas colombianas que son
orgullo patrio, los estudiantes eligen la empresa y se procede a recopilación de la
información, datos e historia de la entidad.
A través de las habilidades de Tic de los educandos, se procede a la
elaboración de la infografía, algunos de los estudiantes recomiendan plataformas
como Canva o Genially que son de fácil acceso y ofrecen múltiples recursos. En este
apartado o punto de referencia los integrantes de cada grupo deben consultar,
describir y exponer aspectos que serán relevantes en la pieza gráfica y resaltando
los conceptos claves en la temática de ética empresarial; breve historia de la
empresa, código de ética, valores corporativos y la responsabilidad social
empresarial.
La última fase del trabajo con la infografía es la exposición donde se explican
los conceptos, se presenta la información y se pretende atraer la atención con las
22
imágenes y palabras de la pieza visual. La evaluación no es el reflejo de una nota
muy superior en el sistema académico, sino promover en los educandos el trabajo
colaborativo empleando para ello herramientas informáticas.
Ahora bien, un foro es una de las herramientas que utiliza un docente para un
ejercicio en el plano de la virtualidad, pero en la USTA se ha dado a la tarea de
involucrar al cine como otra actividad que promueve un conocimiento reflexivo en
torno a los personajes o temas del film. La combinación de realizar cine foros en el
aula ha derivado un aprendizaje colaborativo a través del diálogo y la producción
escrita.
El cine – foro es una actividad que genera en los estudiantes la apreciación
estética del lenguaje, pero de igual manera corrobora tres habilidades básicas de
todo educando: leer, escribir y escuchar. Vayamos entonces a la descripción de cada
una.
Leer es un acto del hombre, leemos palabras, pero también imágenes,
símbolos y signos, el acto de leer en un cine-foro implica saber de algunos aspectos
propios del film, ejemplo la vida y obra director de la película, la filmografía entre
otros. Además, como espectadores, podemos ir a consultar reseñas en la red sobre
el film, encontrando reflexiones sobre los temas y subtemas de la puesta en escena
o caracterizando a los personajes o elementos dentro del film.
Escribir una nota, una frase, un párrafo es un ejercicio que logramos a través
de nuestra lengua materna. Pero realizar una actividad como un cine foro por
medio de la escritura conlleva a un entorno colaborativo. A través del cine foro, la
pregunta enmarcada en la pantalla nos lleva a una compresión y luego una
interpretación, pero esta actividad se conjuga con la idea de los demás integrantes
a través de su producción escrita, se tiene la oportunidad de leer los comentarios y
reflexiones, pero el educando no trata de copiar y comentar de manera superficial,
sino que va más allá construye su propio discurso utilizando lo comprendido y
generar así un dialogo escrito con sus pares.
23
Escuchar, el diálogo permite la interacción, pero se debe respetar la palabra
y la opinión del otro, el acto de escuchar permite descodificar el mensaje para
interpelar luego el discurso del otro. Oír, escuchar son dos palabras necesarias que
se involucran en la participación de un cine foro y la comunicación se realiza
mediante el respeto, tolerancia y cordialidad.
Conclusiones
Efectivamente, el aprendizaje colaborativo, coadyuvado por el uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación, constituye un soporte en la
utilización, acceso, reproducción y transmisión de la información que se presenta
en el proceso educativo. En la escuela el profesor actúa como mediador entre la
información obtenida por los estudiantes en las redes y la educación. Asimismo,
dentro de ese mundo tecnologizado existen unos individuos incluidos y otros
excluidos, en los cuales, indistintamente, pueden estar estudiantes y/o profesores.
Es en la brecha digital que nos debemos repensar como docentes para tener una
práctica pedagógica mediacional, reflexiva, crítica, con sentido y propositiva, con el
fin de establecer las maneras de usar la PMT como asidero para el
reposicionamiento de toda la comunidad educativa en aras a promover valores,
tales como: la empatía, la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, que se
cristalizan en un aprendizaje cooperativo y más en un tiempo que lo amerita, como
lo es, la pandemia. Lo anterior, acompañado del replanteamiento de algunos
paradigmas y reflexiones sobre la tecnología como medio y no como telos
educativo.
Las TIC pueden servir como herramientas óptimas de consulta, asesoría y
aprendizaje colaborativo. El uso de las herramientas digitales está ayudando en el
cultivo de la inteligencia colectiva, donde se propicia reconocimiento mutuo y el
enriquecimiento cognitivo de los individuos. Los docentes están implementando sus
propios modelos de apropiación, explotación y diseño de proyectos, apoyándose en
webs, blogs, wikis, drive, whatsapp, plataformas digitales como Canva, Genially y
servicios de almacenamiento de videos, audios, documentos y presentaciones, entre
otros, donde los educandos y de manera horizontal participan en la creación y
autogestión del conocimiento.
24
Finalmente, se espera al igual un compromiso por parte de toda la comunidad
educativa que inspire y concientice en torno al uso adecuado de estas nuevas
herramientas tecnológicas que en la actualidad han servido para acercar la escuela
a los discentes, no obstante, en muchas ocasiones, la falta de alfabetización digital,
la carencia de una adecuada conectividad y la inexistencia de buenos equipos
tecnológicos han dificultado este proceso.
Referencias
Alcalde, I. (2015). Visualización de la información: de los datos al
conocimiento. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/usta/titulos/57832
CEPAL( Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2020) La
educación en tiempos de la pandemia de COVID 19. Santiago.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904?show=full
Delgado, K. (2015). Aprendizaje Colaborativo. Teoría y Práctica. Magisterio.
Hernández, R. (2001) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Lévy, P. (2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.
Organización panamericana de la salud.
Ospina, W (2013). La lámpara maravillosa. Cuatro ensayos sobre la educación
y un elogio de la lectura. Mondadori
Savater, F. (1991). El valor de educar. Ariel
USTA (2004) Política Curricular. Ediciones USTA
Veinte empresas nacionales que son orgullo patrio (2020, 20 de julio).El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/mas-contenido/20-empresas-nacionales-que-
son-orgullo-patrio-519410
25
Zubiria, J. (2018, 21 de junio) ¿Cómo cambiar la cultura del avivato? Semana.
https://www.semana.com/educacion/articulo/los-casos-de-compra-de-examenes-
en-el-colegio-marymount-y-en-la-unimagdalena/572359/
1.2. Aproximaciones al vacío ético en Colombia en medio de la pandemia del
Covid 19
______________________________________________________
Approaches to the ethical vacuum in Colombia in the midst of the covid-
19 pandemic
Eimar Alfonso Pérez Bolaños3
Resumen
La Pandemia del COVID19 nos ha conllevado a repensarnos como humanidad.
Posiblemente la vida ahora se muestra sin velos y el caos mismo ha provocado
identificarnos en esencia. Es así que, la filosofía como disciplina humana, promueve
la problematización de cada acontecer. En tal sentido, se reflexiona cómo en medio
de la Pandemia las relaciones sociales han agudizado las tensiones políticas, pero
también el actuar mismo en sentido ético. Varios factores influyen desde los
aspectos mencionados, la digitalización del mundo, la incertidumbre, aspectos
formativos, las estrategias políticas y toda la hipercomunicación, develan lo
complejo de la sociedad actual en medio de un confinamiento.
Vacío ético constituye una herramienta para reflexionar sobre cómo
actuamos y con qué intenciones lo hacemos. Puede resultar ambiguo el concepto,
pero mi definición está constituida como posibilidad de comprender los problemas
de nuestra sociedad actual, que va en detrimento de condiciones recíprocas de
3
Filósofo y docente investigador. Magister en filosofía contemporánea. Docente de la UNAD
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1081-4924 email. [email protected]
26
convivencia, en donde la alteridad y el respeto a la diferencia aún están lejos de ser
las premisas fundamentales de la vida comunitaria. Sin embargo, la crisis misma
coloca entre paréntesis cualquier oportunidad de reflexión que se constituya en una
oportunidad de transformación desde lo humano.
Por tal razón, el objetivo de esta ponencia es analizar una aproximación al
vacío ético en Colombia en medio de la Pandemia del COVID-19. Teniendo en cuenta
tres aspectos fundamentales: el primero una aproximación al tema, además, de sus
alcances. Lo segundo, analizar el concepto a la luz del rol ciudadano y el Estado,
junto a sus tensiones. Por último, problematizar el vacío ético desde la perspectiva
formativa y profesional en medio de la Pandemia.
Palabras Clave.
Ética; Pandemia; Crisis; Ciudadanía
Abstract.
The COVID19 Pandemic has led us to rethink ourselves as humanity. Possibly
life now shows itself without veils and the chaos itself has caused us to identify
ourselves in essence. Thus, philosophy as a human discipline promotes the
problematization of each event. In this sense, it is reflected how in the midst of the
Pandemic, social relations have exacerbated political tensions, but also acting in an
ethical sense. Several factors influence from the aforementioned aspects, the
digitization of the world, uncertainty, formative aspects, political strategies and all
hypercommunication, reveal the complexity of today's society in the midst of
confinement.
Ethical void constitutes a tool to reflect on how we act and with what
intentions we do it. The concept may be ambiguous, but my definition is constituted
as the possibility of understanding the problems of our current society, which is
detrimental to reciprocal conditions of coexistence, where otherness and respect
for difference are still far from being the fundamental premises of community life.
27
However, the crisis itself places in parentheses any opportunity for reflection that
constitutes an opportunity for transformation from the human point of view.
For this reason, the objective of this presentation is to analyze an approach
to the ethical vacuum in Colombia in the midst of the COVID-19 Pandemic. Taking
into account three fundamental aspects: the first an approach to the subject, as
well as its scope. The second is to analyze the concept in light of the role of the
citizen and the State, together with their tensions. Finally, to problematize the
ethical void from the educational and professional perspective in the midst of the
Pandemic.
Keywords.
Ethics; Pandemic; Crisis; Citizenship
Desarrollo de la Ponencia
La presente ponencia se estructura en tres partes, que involucra los aspectos
más relevantes frente al tema principal:
1. Una aproximación al concepto de vacío ético
Hablar de vacío ético en nuestra sociedad colombiana puede conducir
fácilmente a discursos moralizantes tejidos desde perspectivas particulares o
descripciones apocalípticas que señalan todo lo pervertido de nuestro
comportamiento individual y social. (Remolina, 1999).
Sin embargo, para mí el concepto de Vacío ético va más allá y se convierte en
una forma de deconstruir los discursos naturalizados en la sociedad, justificando
las acciones humanas que se han entronizado sin reflexión alguna, quedando como
simples teorías estratégicas. También puede pensarse como la forma de poner en
28
evidencia la carencia de contenido de los discursos éticos, como también su
aplicabilidad en una sociedad determinada4.
Entonces, por vacío ético, se podría entender como algo indeterminado
empíricamente, como un proceso evolutivo que ha adquirido la sociedad en su largo
desarrollo; si bien el término no posee una definición universal, puede intentarse
una aproximación. Digamos entonces que es el fundamento para analizar el
accionar ético del hombre contemporáneo en un sentido específico. Es un concepto
que existe dentro de la filosofía tímidamente. Por tanto, se convierte en el soporte
del filósofo para reflexionar la crisis actual desde distintas perspectivas, como lo
son la constante violación de los derechos humanos, la desconfiguración de la
ciencia política y económica, las tensiones sociales basadas en ideologías ciegas y
todas las carencias epistemológicas en los procesos de formación en una sociedad
en búsqueda de conocimiento.
Vacío ético constituye una herramienta para reflexionar sobre cómo
actuamos y con qué intenciones lo hacemos. Puede resultar ambiguo el concepto,
pero mi definición está constituida como posibilidad de comprender los problemas
de nuestra sociedad actual, que va en detrimento de condiciones recíprocas de
convivencia, en donde la alteridad, el respeto a la diferencia aún están lejos de ser
las premisas fundamentales para la vida política y social.
2. Vacío ético desde la ciudadanía y Estado.
La ciudadanía en términos generales ha estado a la expectativa de la
información en medio de la pandemia del COVID 19. Si bien es cierto que es una
situación inédita para todos, ha traído consigo la expresión de lo que somos y cuál
es nuestra forma de actuar cotidianamente. En medio del caos, la desinformación,
las Fake New, nos invadieron, los espectáculos de la primicia irrumpieron el
aislamiento, fue muy fácil hablar de todo sin fundamento. Ignorar y reproducir lo
desconocido, ha sido como el comportamiento más usual. Una promoción
4
La aproximación al concepto de vacío ético es propia del autor de este trabajo.
29
desmedida de la discriminación. La pandemia promovió la digitalización de la vida.
Todo se convirtió en una red:
“lejos de una neutralidad tecnológica, estas mismas tecnologías también han
servido —y pueden servir— para generar nuevas formas de censura, menoscabos a
derechos intelectuales, la desaparición de la privacidad, formas autoritarias de
control, la privatización de informaciones de carácter público o la formación de
gobiernos totalitarios” (Vercelli. 2013).
Por su parte, el Estado también ha aprovechado el caos de alguna forma, para
encubrir varios temas coyunturales que estaban bajo la lupa de la ciudadanía, pero
que también paradójicamente se han puesto evidencia precisamente por la
masificación de la información y la hipercomunicaciòn. Dentro de ellos se resaltan
las carencias del sistema de salud y las garantías laborales del personal
especializado para tal fin. Pero el vacío ético de la ciudadanía en medio del caos y la
incertidumbre guiada por la supervivencia adolece del criterio a la hora de filtrar la
información y tomar su rol correspondiente.
Es así, que Victoria Camps define la ciudadanía como “el reconocimiento y la
comprensión de unos derechos fundamentales, como la libertad e igualdad que
constituyen elementos básicos para desarrollar un proyecto de vida” (Castro, 2019)
Con base al concepto de ciudadanía, es notoria la debilidad de esta en el
contexto colombiano, circunstancia aprovechada por el Estado, quienes, guiado por
la tecnologización de las decisiones y estrategias de clase, generan confusión y
sofismas, situación que agudiza el vacío ético:
Entre los desafíos éticos más comunes están la falsedad y la saturación de
información con intenciones dolosas. Ambas debilitan la capacidad cognitiva, opacan la
transparencia y promueven emociones en vez de construir la deliberación democrática
necesaria para el voto, iniciativas legislativas, presupuestos participativos, referéndums,
etc. Con una mezcla de posverdad e infointoxicación, el ciudadano común podría
confundir la realidad virtual y la vida real colectiva. (Aguirre, 2021, pág.5).
30
Todo lo anterior ha permitido una reconfiguración del sistema económico,
más salvaje, más austero, menos público.
3. Vacío ético desde la Educación.
Para el desarrollo de este análisis propongo como punto de partida dos
interrogantes que se plantea Gil Claros (2018) en su artículo Educación y ética para
una ciudadanía mundial. Las dos inquietudes son presentadas de la siguiente
forma:
¿Qué tipo de ciudadanos está formando la escuela para nuestro presente, en
especial la educación superior? ¿Qué papel juegan las humanidades en ella?
Considero que totalizar la concepción del mundo no es conveniente, pese a la
subjetividad presente en su interacción, este debe ser abordado y entendido a partir
de perspectivas, más cuando el objeto de estudio se dirige a lo otro, en este caso, a
lo humano.
Sin embargo, en el contexto de la Pandemia del COVID 19 en Colombia se
pueden proponer algunas lecturas al respecto. Reflexiono que, así como el Decreto
230 del año 2002 y su posterior “fantasma” Decreto 1290 del año 2009, que
regulan la promoción en educación básica y media en Colombia tienen sus “hijos”,
(estudiantes que fueron promovidos al siguiente grado por una comisión de
evaluación, sin alcanzar el mínimo de competencias básicas), asimismo la Pandemia
del COVID19 “engendra” los propios en materia educativa. Me refiero a los procesos
de aprendizaje esperados a partir de tales circunstancias. Los decretos
mencionados, tienen algunas justificaciones teóricas a partir de los nuevos modelos
pedagógicos, pero lo segundo es una situación fortuita y producto del azar. Pero
como el espectro es demasiado amplio, sólo me voy a centrar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario de pregrados.
En tres semestres desarrollados en medio de la Pandemia, posiblemente
cuatro y estando en protensión de ampliar los plazos, se tuvo que adoptar la
virtualidad como único mecanismo de garantía para continuar con los procesos, lo
31
cual para quienes no estaban acostumbrados a dicha modalidad, tanto docentes,
como estudiantes y padres de familia, su práctica ha dado un giro abrupto.
Sin embargo, en mis observaciones, experiencia y análisis, la gran mayoría
ha puesto de su parte para sacar adelante sus proyecciones de aprendizaje, de
finalización de carreras, de prácticas, hasta llegar al certificado profesional
mediante la graduación. A pesar de ello, y es lógico, hay un pequeño pero
significativo número de estudiantes en este caso, que dada a la necesaria
flexibilización y autonomía que se maneja en la mediación virtual, aclarando que
esta importante forma de educación no significa carencia de rigor, sino que exige
sobre todo en el estudiante compromiso consigo mismo, madurez y autoexigencia,
dado a que el docente sólo se convierte en un guía (tutor) asincrónico en la mayoría
de los casos.
En consecuencia, este número pequeño de dicentes ha aprovechado la
flexibilización educativa para “relajarse”, término muy utilizado en estos tiempos
de crisis. Lo cual pone en evidencia varias aristas y repercusiones a corto y
mediano plazo que fundamentan un vacío ético en términos formativos y
profesionales. Lo primera, es que muchos han encubierto sus debilidades
académicas e inclinaciones profesionales en dicha flexibilización. Lo segunda es
que, a futuro, la frustración por la carencia o no desarrollo de varias competencias
básicas en sus programas de estudio será evidente. Lo tercera, la responsabilidad y
ética profesional (deontología) se verá afectada, más cuando su objeto básico
involucre, diagnóstico y cura para seres vivos o implique peligros para estos.
Estos aspectos son notorios y para mí no tan justificables en el mayor de los
casos, dado a que se aprovecha la flexibilidad o la brecha entre control y
autonomía, para caer en el letargo, confort y en el autoengaño de pensar que con
sólo “conectarse” a Meet, Zoom o Teams y decir presente, sin estar atento, ya se
está “cumpliendo” con un programa académico.
Por otra parte, también, es claro que los ritmos de aprendizaje no son
iguales, ni la educación es un proceso lineal y acabado en el ser humano. Pero si es
32
importante tener presente las nuevas variables que ha incluido o puesto en
evidencia la pandemia, que día tras día genera más retos en diferentes ámbitos.
En conclusión, son varios los aspectos abordados dentro del tema y de seguro
involucra ampliar las reflexiones. Pero a pesar del vacío ético en Colombia que se
ha exacerbado en la Pandemia, también, lo positivo debe resaltarse, como, por
ejemplo, se ha repensado el concepto de familia, de comunidad, se han visibilizado
aspectos de la vida pública, se han visibilizado las carencias de muchos sectores, se
ha reconfigurado poco a poco el rol del ciudadano en la vida social y política. Es
cierto que aún nos falta, pero seguimos avanzando día a día en la construcción de
país.
Referencias
Aguirre, J. (2021) Los desafíos de la transformación digital de la democracia.
Revista de Pensament I Anàlisi. No. 26 (2). Universidad autónoma de Nuevo León,
México.
Castro, S. (2019). La ciudadanía como ejercicio ético político.
Gil, M. (2018). Educación y ética para una ciudadanía mundial. Revista
boletín redipe, 7(2) https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/427/424
Ley General de educación (1994)
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mineducación (2009) Decreto
1290.https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Morro, J. (2021). Biopolítica, digitalización y porvenir democrático: por qué
las gestiones de la COVID-19 confirman un paradigma tecnoeconómico. RECERCA.
Revista De Pensament I Anàlisi. https://doi.org/10.6035/recerca.4633
33
Red de Ética (14. 09. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Vacío ético en
Colombia causado por la Pandemia. Radio UNAD Virtual
RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7156-el-vacio-etico-
en-colombia-causado-por-la-pandemia
Remolina, G. (1999) El vacío ético en la sociedad colombiana. Seminario de
ética y tomismo. Universidad Santo Tomàs. Bogotá
Uvalle B., R. (2014). La importancia de la ética en la formación de valor
público. Estudios Políticos, Época 9(32), 59 -
81. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/46311/41573
Vercelli, A. (2013). La participación política ciudadana en la era digital.
Análisis de las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de derechos
ciudadanos. Virtualis, 4(7). 115-129.
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/72/137
1.3. Una lectura crítica de la Diakrisis estoica a la luz de los conceptos de
libertad y responsabilidad sartreanos pensando su impacto en la actualidad
______________________________________________________
A critical reading of the Stoic Diakrisis in the light of the Sartrean
concepts of freedom and responsibility, considering their impact on the present
day.
Jorge Alberto Martínez Yepes5
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte6
5
Estudiante ECEDU LIFI – UNAD. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3239-1785
Email: [email protected]
34
Ángela María Lozano Vilañez7
Resumen
Corrientes de pensamiento como el estoicismo han tenido durante la
pandemia del COVID-19 un impacto importante en las personas que hemos
buscado, en ellas, otras maneras de comprender lo que acontece para enfrentar
nuestros temores, superar nuestras angustias y tener más dominio de nosotros
mismos. Este dominio ha contribuido en que la calidad de vida de algunos mejore,
que se extienda persona a persona, haciendo que haya una estabilidad y un
equilibrio emocional, físico y mental mayor pese a las adversidades que nos
provoca esta crisis.
Conceptos estoicos como Diakrisis, que hace referencia a la distinción entre
las cosas que dependen y las que no dependen de la persona, nos ayudan a generar
una comprensión de cómo no todo está bajo el control humano y señalando que
nos preocupamos en demasía por aceptar lo que no puede ser cambiado o
controlado. Ahora bien, el filósofo francés Jean Paul Sartre observa en esta
aceptación un riesgo, a saber, una suerte de pasividad frente al devenir. El
presente texto aborda estas cuestiones en un ejercicio de exploración y búsqueda
de las mejores maneras de posicionarse ante una crisis como la que estamos
experimentando en la actualidad.
Palabras Clave.
Estoicismo, Sartre, diakrisis, crisis, responsabilidad, libertad.
ABSTRACT.
6
Tutora e investigadora ECEDU LIFI – UNAD ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7609-
8214 Email: [email protected]
7
Tutora e investigadora ECEDU LIFI – UNAD ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5362-
8032 Email: [email protected]
35
Streams of thinking such as stoicism have had a major impact during the
COVID-19 pandemic on the people we have sought, in them, other ways of
understanding what is happening to face our fears, overcome our anxieties, and
have more self-control. This domain has contributed to the improvement of the
quality of life of some people, which extends from person to person, making for
greater stability and emotional, physical, and mental balance despite the
adversities caused by this crisis.
Stoic concepts like Diakrisis, which refers to the distinction between things
that depend on and things that do not depend on the person, help us to generate an
understanding of how not everything is under human control and pointing out that
we care too much about accepting what cannot be changed or controlled. Now, the
French philosopher Jean Paul Sartre sees in this acceptance a risk, namely, a kind
of passivity against becoming. The present text addresses these issues in an
exercise of exploration and searches for the best ways to position oneself in the
face of a crisis such as the one we are currently experiencing.
Keywords.
Stoicism, Sartre, Diakrisis, crisis, responsibility, freedom.
1. Una lectura crítica de la Diakrisis estoica a la luz de los conceptos de
libertad y responsabilidad sartreanos pensando su impacto en la actualidad
Pensar hace unos años en una pandemia habría sido solo ficción, parecía poco
probable que algo así sucediera; sin embargo, ocurrió. Se han perdido familias y
trabajos; la estabilidad económica y emocional se han visto afectadas por la
incertidumbre del ¿qué pasará después? ¿volverá la normalidad, la que conocíamos
antes de todo esto? Muchos nos hemos sentido perdidos, sin norte, muchos nos
hemos sumergido en pensamientos, algunos muy pesimistas y hay otros se están
reconstruyendo a partir de esta nueva normalidad. Aquí es donde el estoicismo hace
presencia, no como una tabla de salvación, sino como una mirada propia e interna
que nos hace replantear las situaciones, despierta esa voz interior que dice: todo va
a pasar, todo va a mejorar, nosotros podemos. El hecho de detenernos a observar,
36
analizar y buscar soluciones para nuestro bienestar hace que el estoicismo sea una
vía para transformar, positivamente, todos los retos que se nos presenten.
Bien lo decía Epicteto (Manual de Epicteto, citado en Baptiste, 2015):
Hay ciertas cosas que dependen de nosotros mismos, como nuestros juicios,
nuestras tendencias, nuestros deseos y aversiones y, en una palabra, todas nuestras
operaciones. Otras hay también que no dependen, como el cuerpo, las riquezas, la
reputación, el poder; en una palabra, todo aquello que no es de nuestra operación.
Esa voz interior comprende que no puede controlarlo todo, que en la vida hay
variaciones y cambios que, aunque sean fuertes como la caída económica, la
pérdida de seres amados, el caos informático y político, la voz interior es quien
puede controlar esos sentimientos y acciones propias, aceptando la realidad. El
estoicismo no se nos presenta como una “terapia”, es una corriente filosófica ha
ayudado a un sin número de personas, esta funciona como un motor de búsqueda
cuya respuesta o fin es hallar un equilibrio emocional y mental en medio del caos,
especialmente, la que ha provocado los dos últimos años el COVID-19. Cuando esa
voz interior se apodera de sí mismo, sentimientos de ansiedad, miedo y frustración
no dominan en la persona, lo que hace que su calidad de vida y la de su entorno,
sean equilibradas.
Ahora bien, y sin ánimo de invalidar algunas de las ideas estoicas o la
consolación que brinda a quien le acoge, es importante revisar las consecuencias
que podrían esconderse detrás de algunas de sus más célebres distinciones, en
particular la relacionada con la Diakrisis. La presente ponencia busca desarrollar
una lectura crítica de este concepto desde análisis que realiza Jean Paul Sartre en
sus Diarios de Guerra (1943) y que autores como Ramírez (2020) presenta en sus
investigaciones, a fin de no incurrir en concepciones desobligantes e
irresponsables frente a la realidad circundante.
1.1 La Diakrisis
37
Entre las ideas estoicas que más contribuyen al manejo de la crisis actual
se encuentran las relacionadas con su concepción de la Diakrisis. Con el término
Diakrisis Epicteto (55 - 135 apróx.) distingue lo que depende y lo que no depende
de nosotros (Linares, s.f.):
Epicteto fue el estoico que más valor dio a la diakrisis. Vio en ella la
auténtica clave de la gestión del sufrimiento y el acceso a la eudaimonia, la vida
plana del sabio. La técnica se basa en lo que Epicteto cree es una verdad
existencial, a saber: “Entre todas las cosas que existen, hay algunas que dependen
de nosotros y otras que no dependen de nosotros” (Enquiridion, 1) (...) No todo
depende de nosotros y darnos cuenta de que pasamos la mayor parte del tiempo
atormentados por cuestiones que escapan a nuestro control es en sí mismo una
invitación al cambio. (p.209)
Es importante tener en cuenta que algunas de las cosas que los estoicos
consideraban que no dependían de nosotros, en la actualidad y gracias a la ciencia,
hoy podría decirse lo contrario. A modo de ejemplo, el cuerpo que antiguamente se
consideraba como algo que no depende de nosotros, en la actualidad puede ser
modificado a través de cirugías estéticas. Ello no invalida, sin embargo, el valor de
dicha idea en cuanto se sigue observando acontecimientos que exceden el control
humano. Con esa claridad, revisemos la lista de cosas que dependen y no de
nosotros según Epicteto (M.DCCC.II):
De lo que existe, unas cosas dependen de nosotros, otras no. De nosotros
depende el juicio, el impulso, el deseo, la aversión y, en una palabra, cuantas son
nuestras propias acciones; mientras que no dependen de nosotros el cuerpo, la
riqueza, las honras, los puestos de mando y, en una palabra, todo cuanto no son
nuestras propias acciones.
Y las cosas que dependen de nosotros son por naturaleza libres, sin
impedimento, sin trabas; mientras que las que no dependen de nosotros son
inconsistentes, serviles, sujetas a impedimento, ajenas (p.69-70).
De acuerdo con el autor, no se podría modificar hechos como la muerte, el
pasado o la biología, incidir en la suerte y ganar la lotería o evitar el dolor físico.
38
No obstante, se podría modificar el modo en que se perciben estas realidades por
medio del gobierno de las pasiones (emociones), a través de la reinterpretación, la
resignificación o la aceptación de los hechos. Epicteto enfatiza en los riesgos que
conlleva considerar “lo ajeno”, “lo que no depende de nosotros” como propio, entre
estos riesgos se encuentran: el caer en estado de aflicción, la turbación, el
sufrimiento y el realizar señalamientos incorrectos respecto a la causa de los males
que le aquejan.
Por ello, invita ante el apasionamiento (ira, rabia, frustración, sufrimiento)
que desencadenan algunos eventos, a examinarlos despacio, estableciendo la
distinción mencionada: si es acerca de las cosas que dependen del sujeto o acerca
de las que no están en su poder, para aceptar las que no dependen de sí mismo y
ocuparse de las que sí.
1.2. Lectura de Sartre de la distinción de lo que depende y lo que no
depende de sí
Por otro lado, en la lectura del filósofo existencialista francés Jean Paul
Sartre (1905-1980), acerca del ámbito de lo que depende y no depende de la acción
humana con relación a la concepción estoica del hecho, se evidencia un desacuerdo
fundamentado en la concepción de libertad absoluta desarrollada por Sartre en toda
su obra filosófica, y que explicita en obra Diarios de Guerra (1943). Cabe anotar,
que para Sartre la libertad del ser humano se presenta de forma absoluta, debido a
que el ser no está supeditado a determinismos, el ser es pura posibilidad de ser y
hacer.
La cuestión de la libertad en Sartre en su haber riñe con la aceptación pasiva
del devenir estoico, ya que para el filósofo francés el ser humano en todos los
sentidos de su existencia está comprometido con el hecho que le acontece, o sea, el
mundo se le manifiesta al hombre y este es capaz de reaccionar ante el hecho de ese
aparecer, en pocas palabras, el ser humano está en la capacidad de tomar
decisiones y delimitar el ámbito de sus propios actos.
39
Es pues insensato pensar en quejarse, pues nada ajeno o extraño ha decidido
lo que sentimos, vivimos o somos. Esa responsabilidad absoluta no es, por lo demás,
aceptación; es simple reivindicación lógica de las consecuencias de nuestra
libertad. Lo que me ocurre, lo que me ocurre, me ocurre por mí, y no podría
dejarme afectar por ello, ni rebelarse, ni resignarme. (Sartre, 1943, citado en
Ramírez, 2020).
En relación con los límites de la libertad, Sartre defiende la libertad absoluta
y en cierto sentido lo aprende del estoicismo, en lo relacionado con una actitud de
libertad mental. Pero su libertad no se expresa exclusivamente en su capacidad de
interpretar los acontecimientos o modificar las pasiones asociados, sino que puede
actuar ante los hechos.
De modo que, sin desconocer el carácter de la situación, el hombre, atado a
los grilletes, no por ello pierde su libertad. Más aún, las cadenas son la condición que
hace posible la libertad del prisionero, en tanto que, en una palabra: “uno no escapa
a la cárcel en que no ha sido encerrado”. (Sartre, 1943, citado en Ramírez, 2020)
La servidumbre es un hecho que puede ser catalogado como un hecho que no
depende del sujeto esclavizado sino de un otro -que lo domina-. Sin embargo, el
hombre ni siquiera en condición de esclavitud puede renunciar a su libertad, puede
optar por intentar escapar o incluso elegir morir. Su condición de esclavo, no lo
limita a la aceptación pasiva, puede resistir con su voluntad, cuerpo y acción la
voluntad del otro.
Aceptar los hechos que no dependen de mí sin apego, conlleva un riesgo, a
saber, ocultar la libertad del accionar humano por el sometimiento a un devenir y a
su vez, puede erróneamente llevarle a evadir la responsabilidad de su actuar como
respuesta frente a los hechos. La libertad conlleva siempre una responsabilidad
inalienable. Por ello afirma Málishev (1996) que el hombre es siempre un sujeto de
imputación, en tanto
es capaz de oponerse a sus inclinaciones internas, del mismo modo que puede
resistirse a las circunstancias externas y a las excusas racionales acerca de estas. Al
40
decidir sobre sí mismo, cada uno define el coeficiente de adversidad de los
fenómenos y acontecimientos e, incluso su imprevisibilidad. (p. 27)
De esta manera, la libertad humana tiene su realización plena en la
responsabilidad del hombre en su modo de ser social y por tanto imputable, y en el
actuar de la sociedad en la que está situado, que para todo esto es el mundo. En
relación con esta responsabilidad absoluta que el ser humano tiene de todo lo que le
acontece, Sartre (1993) afirma lo siguiente:
Si soy movilizado en una guerra, esta guerra es mía, está hecha a mi imagen y
la merezco. La merezco en primer lugar, porque siempre podría haberme sustraído a
ella, por la deserción o el suicidio: estos posibles últimos son los que siempre hemos
de tener presentes cuando se trata de considerar una situación. Al no haberme
sustraído, la he elegido. (p. 576)
La reivindicación de la libertad y de la responsabilidad humana, más que
debatir la distinción estoica entre las cosas que dependen y no dependen de mí, es
una invitación a no tener ideas fijas al respecto, a no ver en la aceptación la única
forma de evitar el sufrimiento, es una invitación a examinar desde su
particularidad cada caso y reconocer la incidencia humana en los hechos como
causa en algunas ocasiones, y como actor de cara a sus posibles consecuencias.
En la crisis sanitaria actual se siente como un consuelo, el hecho de no
sentirnos responsables de mucho de lo que acontece, el origen y la extensión del
virus escapa al control humano. Ahora bien, limitar nuestra responsabilidad al
autocuidado y por extensión al cuidado comunitario puede llevar a invisibilizar
nuestra responsabilidad frente al origen del problema y su futuro.
Por ello, es prioritario examinar cada uno de nuestros juicios morales en esta
situación, lejos de teorías, criterios y leyes absolutas que clasifiquen de manera
rígida y tajante los límites de la libertad y la acción humana, sin desconocer por
supuesto que no jugamos a ser dioses, sino humanos que sienten, que aceptan su
lugar y su responsabilidad.
41
Referencias
Baptiste R, J. (25 de febrero de 2015) Estoicismo, una filosofía de vida
intemporal. Le Journal International Archives. Traducción Romane Parnet.
https://www.lejournalinternational.fr/Estoicismo-una-filosofia-de-vida-
intemporal_a2437.html
Camacho R, J. (8 de mayo de 2020) Estoicismo, una ética para tiempos de
crisis. El Heraldo de Chihuahua.
https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/estoicismo-una-etica-para-
tiempos-de-crisis-5203206.html
Epicteto. (M.DCCC.II). Manual de Epicteto. Traducción de francés al Español
por Enrique Ataide y Portugal. Tomo tercero. Colección de filósofos moralistas.
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012103/1080012103.PDF
Linares, O. (s.f.). Filosofía como terapia. La actitud vital estoica frente al
malestar existencial. Tesis doctoral. Director: Leopoldo La Rubia de Prado.
Universidad de Granada.
Málishev, M. (1996). El existencialismo ateo de Jean - Paul Sartre: libertad,
responsabilidad y angustia. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma del
Estado de México, 1405-6313(12), 23-31.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6148265
Ramírez, C. (2020). Sartre, lector del estoicismo: a propósito de la asunción y
la libertad. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 389-402.
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/2321/2102
10500
Sartre, J. (1993). El ser y la nada. Ediciones Altaya, S.A.
42
2. LÍNEA DE TRABAJO: LA ÉTICA Y LOS VALORES EN TIEMPOS DE CRISIS
______________________________________________________
Moderador:
Omar Alberto Alvarado Rozo
2.1. Los valores desde una perspectiva crítica formativa
Jhony Uribe Salinas
Deyser Gutiérrez A
María Isabel Benavides Suárez
2.2. Construcción de ciudadanía: aportes desde el trabajo social entorno a la
formación del sujeto político, la memoria y la violencia política
Laura Gimena González Pinilla
2.3. De la ponderación a la integración: desarrollo de un modelo estructural
para la resolución de conflictos entre valores, principios y/o derechos
fundamentales
Jean Valery Bonilla Ramírez
Nazly Catalina Lozano Arismendy
2.4. Desafíos de la praxis formativa del docente en tiempo de confinamiento
Amelia Rafaela Araviche Granadillo
43
2.1. Los valores desde una perspectiva crítica formativa
______________________________________________________
Values from a formative critical perspective
8
Jhony Uribe_Salinas
9
Deyser Gutiérrez A
10
María Isabel Benavides Suárez
Resumen
En una educación de calidad se incorporan los valores orientados a la
construcción de un entorno de paz, tanto familiar como social, gestionando la
calidad integral en la calidad de vida del sujeto y que propone que los valores, las
acciones actitudinales y comportamentales, se orienten al respeto por la vida,
proveyendo un amplio campo de acción a la equidad y la inclusión, igual que a la
vivencialidad de los derechos humanos y la educación, en el marco de la Agenda
2030. En este sentido, se perfila un afrontamiento de las realidades de los
contextos en forma dialógica y razonable (Arboleda, Herrera y Prada, 2017)
teniendo en cuenta las fundamentaciones epistemológicas emergentes que
robustecen la validación del ser humano desde una perspectiva holística e
intersubjetiva (Fernández y López, 2014); es entonces, ese sujeto que se transforma
8
Especialista en educación superior a distancia, Licenciado en filosofía – Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4930-5713 email. [email protected]
9
Magister en tecnología, Especialista en Pedagogía para la virtualidad, Psicóloga, Socióloga,
Licenciada en inglés, Topógrafa y Arquitecta. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2968-
9991 email. [email protected]
10
Magister en Educación, Especialista en Gestión Educativa, Licenciada en educación
preescolar
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3728-00 email. [email protected]
44
y transforma desde una prospección basada en posturas reflexivas, críticas, libres,
colaborativas y, sobre todo, sensibles a lo socio-humano.
Dicha sensibilidad, desde una perspectiva de formación que coincida con las
necesidades del entorno en que el desarrollo de un ejercicio profesional será
llevado a cabo, partiendo del reconocimiento de las necesidades de este y de la
pertinencia que, para el mismo, la formación académica y la preparación para una
práctica pedagógica o laboral, brinda la universidad y, en general, toda la
formación que el sujeto asimila, partiendo desde los elementos que se adquieren
desde la familia y la sociedad y que, finalmente, son terminados de recoger en los
procesos de aprendizaje enseñanza a los que este es enfrentado.
Palabras Clave.
Comunidad, educación, pensamiento crítico, reflexión, valores humanos.
Abstract
In a quality education, the values oriented towards the construction of a
peaceful environment, both family and social, are incorporated, managing the
integral quality in the quality of life of the subject and that proposes that the
values, attitudinal and behavioral actions, be oriented respect for life, providing a
broad field of action for equity and inclusion, as well as the experience of human
rights and education, within the framework of the 2030 Agenda. In this sense, a
confrontation of the realities of the contexts in a dialogical and reasonable way
(Arboleda, Herrera and Prada, 2017) taking into account the emerging
epistemological foundations that strengthen the validation of the human being from
a holistic and intersubjective perspective (Fernández and López, 2014); It is then,
that subject that is transformed and transformed from a prospecting based on
reflective, critical, free, collaborative positions and, above all, sensitive to the
socio-human.
This sensitivity, from a training perspective that coincides with the needs of
the environment in which the development of a professional exercise will be
45
carried out, based on the recognition of the needs of this and the relevance that, for
it, the academic training and the preparation for a pedagogical or work practice,
offers the university and, in general, all the training that the subject assimilates,
starting from the elements that are acquired from the family and society and that,
finally, are finished collecting in the processes of learning teaching to which this is
faced.
Keywords.
Community; critical thinking, reflection, human values; education.
Introducción
Los valores son una demanda social, donde los procesos de aprendizaje-
enseñanza se encaminan a la gestión de estos, con el fin de que sean puestos en
práctica por los individuos.
De esta manera, “La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se
lleva a cabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los
conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo
social” (Parra, 2003, p. 70). Estos, sirven como columna vertebral de la convivencia
humana, donde los valores, de un modo coercitivo, conllevan a la persona a
desarrollarse dentro de los límites que estos proponen en la interacción
interpersonal de un ecosistema humano.
Lo anterior, no se expresa de un modo gratuito en la persona, sino que
deviene de una realidad permanente en el ser humano: la convivencia y el conflicto;
ambas circunstancias, propias de este y dadas a generar los espacios en que cada
sujeto, en su desarrollo histórico, se forma, ya que la concepción de los valores
proviene justamente del contraste que ofrece su vivencia o ausencia y pues, como
se dijo,
es claro que el conflicto es inherente al ser humano, pero la convivencia
también, y éste forma parte de ella; por tanto, es fundamental e ineludible promover
una comprensión del conflicto como fuente de aprendizaje, desarrollo y maduración
46
personal, que en una sociedad democrática que se rige por el dialogo y la tolerancia,
encuentra su espacio y ámbito de expresión (Chaparro-Montaña, 2019, p. 210).
De este modo, abordar la construcción en valores, no como algo meramente
propio de los procesos de formación, sino como un elemento que se toma para la
contribución a otros aprendizajes, que trascienden a estos. Es un propósito que
facilita la transformación del sujeto, desde una etapa inicial en el contexto
educativo, pero con incidencia sobre sus propios contextos, desde una perspectiva
sensible y encaminada a la relación con el otro.
La transformación del sujeto: crítico, libre, colaborativo y sensible
La persona, en los diferentes contextos en que se desarrolla su interacción
con el mundo, ha de fortalecer la vivencia de unos u otros valores, según sea el caso
particular de su porción de sociedad. Esto, refleja que el individuo está sujeto a
paradigmas como las tradiciones, creencias o ideologías, los cuales, al instante en
que se llega al ámbito educativo, estos viven un determinado nivel de uniformidad,
en cuanto al propósito de lo educativo, la formación en general y las experiencias
que se tienen el sujeto que aprende y forma, las cuales, ante todo, tienden a ser
transformadoras.
Pero ¿de qué manera transforman?
Al relacionar el pensamiento crítico con el aprendizaje-enseñanza, desde una
perspectiva dialógica, constructiva y argumentativa tiende a no ser puramente
significativo, ya que, en diferentes aspectos, abre una brecha entre el propósito de
la educación con la realidad que se observa, lo que indica que esto,
se debe en buena medida a la vigencia de paradigmas tradicionales que
impiden desarrollar pensamiento propio, pues, se ha podido identificar una marcada
carencia de autonomía en los estudiantes, reflejada en las constantes conductas de
dependencia, que se manifiestan en la falta de toma de decisiones (Amarillo,
Corredor y Ávila, 2016, p. 207).
Estas decisiones, pasan en buena parte a generarse de un modo que contrasta
la realidad con los diferentes momentos que ofrecen el aprendizaje y la
47
construcción de significados por parte del sujeto, colocando cuestiones tan
fundamentales como los valores en un proceso de reflexión que lleva a los
individuos a concluir sobre esto, ampliando los alcances de la formación, donde,
comúnmente, se ha pensado que esta
ha de fundamentarse sobre la base de los "valores absolutos", universalmente
aceptados: los valores éticos, estéticos y religiosos, tales como, la verdad, el valor, la
justicia, la equidad, la libertad, la belleza, la bondad o la compasión por el prójimo.
Son valores predicados desde todos los contextos sociales y fomentados desde todas
las instancias educativas: la familia, la escuela, la iglesia o el estado, aunque no
siempre practicados (Parra, 2003, p. 70).
Desde estos paradigmas, se establece una reflexión que conlleva a construir
definiciones sobre la libertad, la relación construida en lo colectivo y su nivel de
sensibilidad multisistémica.
Esto, teniendo en cuenta que el legado cultural del ser humano se encuentra
vinculado a situaciones que desvirtúan la misma construcción formativa en que se
ha desarrollado, y donde, en palabras de Barrero “no se puede negar que la historia
del ser humano ha estado ínfimamente ligada a la violencia; guerras, invasiones,
batallas, armas, terrorismo, sicariato, disputa de territorios, barreras invisibles,
entre otros” y que, continúa la misma autora, son muestras “de la capacidad de
destruir y hacer daño del individuo; la agresividad es innata en el ser humano como
legado de siglos de violencia que infortunadamente han marcado el rumbo de la
existencia de la humanidad” (2019, p. 16).
Todos estos aspectos, como una muestra de la falta de sensibilidad de la
persona, lo cual, es así mismo la muestra de una incapacidad de comprender de
manera crítica la construcción social que se ha establecido, donde se confunde esta
con la misma cultura, una cultura marcada por el conflicto. Por tanto, urge una
formación encaminada a enfrentar el conflicto, como
la posibilidad de buscar salidas no violentas y buscar mecanismos de gestión
de estos al interior de las comunidades. Se trata entonces, de potenciar el conflicto
de un modo tal que de él se pueda aprender posibles formas de cooperación entre los
48
sujetos que, a la vez, los alfabetizan políticamente (Chaparro-Montaña, 2019, p. 211).
Metodología
El desarrollo de esta investigación denominada Implementación de
estrategias de aprendizaje-enseñanza fortaleciendo la calidad formativa de los
futuros licenciados en las prácticas pedagógicas de la Escuela de Ciencias de la
Educación, zona occidente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, se
fundamenta en el enfoque cualitativo, en el marco de paradigma crítico, tomando el
método hermenéutico – fenomenológico, que permite la definición de categorías
como: 1) Implementación de prácticas pedagógicas en la actualidad de las
instituciones de educación superior y la calidad formativa, 2) La discusión y
reflexión sobre los propósitos cumplidos en el desarrollo de la práctica pedagógica
y 3) Percepción sobre los contenidos curriculares fundamentados en la ética, los
valores y la sensibilidad social; cuyas respuestas permiten “medir la reacción del
sujeto” (Hernández Sampieri, 2014, p.238). Se aplican dos instrumentos usando la
escala Likert diseñadas para la recolección de la información a docentes en
formación y estudiantes y se define el valor numérico de uno a cinco de la siguiente
forma: Completamente de acuerdo (5), de acuerdo (4), No sabe No responde (3), en
desacuerdo (2), completamente en desacuerdo (1).
Esta es una investigación que contribuye a dar una mirada a los valores
desde una perspectiva crítica educativa, que define, de manera concreta, lo
dialógico, lo ético y lo argumentativo en la configuración una sociedad incluyente,
equitativa y solidaria que se justifica como una alternativa dirigida no a la
resolución de conflictos, sino a la formación en estos como oportunidades de
crecimiento social.
Desarrollo
En respuesta a la categoría de análisis sobre la percepción del sujeto de
estudio, en relación con los contenidos curriculares fundamentados en la ética, los
valores y la sensibilidad social, la investigación evidencia que el 85% de los
encuestados afirman que la gestión pedagógica parte del contexto que responde a
49
asuntos relacionados con lo social, lo afectivo, lo ético y lo político, dejando
evidenciada la postura crítica frente a la estructura social que se tiene y se desea.
Para el caso de la educación, el pensamiento crítico según la postura de
Ennis, mencionado en Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz y Campo (2018)
es un proceso cognitivo complejo que implica disposiciones y capacidades con
tres dimensiones básicas: la lógica (juzgar, relacionar palabras con enunciados), la
criterial (utilización de opiniones para juzgar enunciados) y la pragmática
(comprensión del juicio y la decisión para construir y transformar el entorno)
(Bezanilla, Poblete, Fernández, Arranz y Campo, 2018, p. 92).
En este mismo sentido, la discusión y reflexión sobre los propósitos
cumplidos en el desarrollo de la práctica pedagógica, arroja que el 90% de los
encuestados encuentran coherentes los procesos de reflexión y discusión sobre los
actos educativos observados y que, a su vez, se relacionan con el propósito de la
práctica pedagógica como futuros educadores.
De esta manera, se entiende que dicho proceso, es, ante todo, promotor de la
decisión y la autonomía de la persona, partiendo de una postura “reflexiva,
razonable y evaluativa. Asimismo, implica un análisis, buscar la verdad a través de
criterios y evidencias, así como llegar a un juicio de valores” (Bezanilla, Poblete,
Fernández, Arranz y Campo, 2018, p. 92).
Así, la implementación de una educación de calidad incluye las necesidades
del contexto, el diseño curricular, la gestión de conocimiento y la evaluación como
parte de una permanente transformación del proceso formativo. A este respecto,
están de acuerdo el 85% de los encuestados en esta investigación.
Este proceso de desarrollo, conlleva a una búsqueda de experiencias en las
que quienes interactúan, fortalecen el vínculo que poseen, no solo con el otro,
mediante el ejercicio o en su cotidianidad, sino consigo mismos, desde la reflexión,
la búsqueda de confrontación de los paradigmas tradicionalmente seguidos y las
posturas con que, aunque en una etapa inicial de la vida, sea posible identificarse,
50
como fomento de su identidad y de capacidad de discernimiento, sensibilidad y
compromiso con una sociedad sensible.
Conclusiones
El papel que la formación, primordialmente universitaria, con miras a un
desempeño profesional, cumplen con los individuos y su crecimiento personal, es
fundamental, no solamente para cada persona, pudiendo entenderse como una isla,
sino como sujetos que interactúan con otros, brindando cada uno un poco de sí
desde su experiencia particular, proyectándose en el otro, y fortaleciendo las
circunstancias en que el ser humano se desempeña y hace alarde de sus
capacidades, sean emocionales, físicas o psíquicas, lo que lleva a profundos
momentos de trasformación social. Dicha trasformación es un asunto arraigado en
la formación, donde el ser humano, una vez inicia, despeja ante sí un mundo
amplísimo, capaz de causar afectaciones tales que, de este, exigen la apertura
suficiente para una verdadera construcción de significados que se llevan a la
práctica en su devenir social.
Referencias
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Comisión Económica para
América latina y el Caribe. CONPES 3918.
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible
Arboleda, Z., Herrera, M, y Prada, M. (2017). ¿Qué es educar y formar
para la paz y cómo hacerlo? Educación y pedagogía para la paz.
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-
formar-para-lapaz-y-como-hacerlo.pdf
Amarillo Giraldo, É. A., Corredor Jiménez, D. Y., y Ávila Vásquez, M. O.
(2018). Pensamiento crítico: reflexiones en torno a su importancia para la
autonomía. Educación Y Ciencia, (19).
https://doi.org/10.19053/01207105.7777
Bezanilla A., M. J., Poblete R., M., Fernández Nogueira, D., Arranz T., S.
y Campo C., L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los
51
docentes universitarios. Estúdios Pedagógicos XLIV, (1), 89-113.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-
00089.pdf
Chaparro-Montaña, D. C. (2019). Educar para la Sana Convivencia.
Educación Y Ciencia, (23), 207–218. Recuperado a partir de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10
232
Fernández, A., y López, M. (2014). Educar para la paz. Necesidad de un
cambio epistemológico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 21, 1405-
1435.
Parra, J.M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula.
Tendencias pedagógicas, (8).
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2014). Fundamentos de
metodología de la investigación. (6° edición). Madrid: McGraw-Hill.
2.2. Construcción de ciudadanía: aportes desde el trabajo social entorno a la
formación del sujeto político, la memoria y la violencia política
______________________________________________________
Construction of citizenship: contributions from social work surrounding
the formation of the political subject, memory and political violence
Laura Gimena Gonzalez Pinilla11
Resumen
El artículo presenta un avance en torno a un proyecto investigativo
“Representaciones sociales sobre derechos humanos y cultura política en las
organizaciones de base de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá”; su estado
11
Perfil e Institución Estudiante, Corporación Universitaria Minuto de Dios.
ORCID https://orcid.org/0000-0001-5827-6809 email.
[email protected] 52
actual se encuentra en desarrollo. Entre sus objetivos se encuentra la revisión a la
literatura alrededor de los derechos humanos y cultura política en los grupos de
investigación clasificados en Colciencias, entre los años 2010-2020. La presente
ponencia da cuenta reflexiva de los avances entre los años 2012-2013.
El recurso metodológico corresponde al Estado del Arte con una lectura
hermenéutica del corpus documental. Como resultado se han encontrado algunas
categorías emergentes que permiten hilvanar algunas ideas sobre los modos en que
han sido desplegados en la comunidad académica las relaciones entre los derechos
humanos y la cultura política, entre las cuales se encuentran: el reconocimiento de
la memoria y la violencia política como un factor que potencia la formación de
sujetos políticos críticos; la construcción de nuevas ciudadanías mucho más
informadas y preocupadas por el alcance y conocimiento de sus derechos en
acciones que pueden incluso desbordar al Estado; y finalmente, los esfuerzos desde
algunas disciplinas sociales como el Trabajo Social para ampliar la formación de
profesionales mucho más sensibles sobre el potencial transformador de su praxis
en campos de investigación como los derechos humanos, el trabajo comunitario, el
despliegue de políticas sociales que contribuyan en la formación colectiva de
nuevas realidades para la construcción ciudadana y al fortalecimiento de las
relaciones que nacen entorno a un mismo fin.
Palabras Clave.
Ontología del presente; Cultura Política; Sujeto Político; Derechos Humanos;
Nuevas ciudadanías
Abstract
The article presents an advance on a research project "Social representations
on human rights and political culture in community-based organizations grassroots
organizations in the community of Ciudad Bolívar in Bogotá"; its current state is
under development. Among its objectives is the review of the literature on human
rights and political culture in the research groups classified in Colciencias, between
53
the years 2010-2020. This presentation gives a reflective view of the progress from
2012 to 2013.
The methodological resource belongs to the State of the Art with a
hermeneutical reading of the documentary corpus. As a result, some emerging
categories have been found that allow us to string together some ideas about the
ways in which the relationships between human rights and political culture have
been deployed in the academic community, such as: the recognition of memory and
violence politics as a factor that enhances the formation of critical political
subjects; the construction of new citizenships that are much more informed and
concerned about the scope and knowledge of their rights in actions that may even
overwhelm the State; and finally, the efforts from some social disciplines such as
Social Work to expand the training of professionals much more sensitive to the
transforming potential of their praxis in research fields such as human rights,
community work, the deployment of social policy that contribute to the collective
formation of new realities for citizen construction and to the strengthening of
relationships that are born around the same goal.
Keywords
Ontology of the present; Political culture; Political Subject; Human rights;
New citizenships
Introducción
La comprensión de la ontología del presente implica abrirse a una pregunta
que se mantiene gracias a una espiral de indagación interdisciplinar que consiste
en saber ¿qué nos hace ser lo que somos? Interrogante que Foucault señala como el
eje sobre el que se articulan sus investigaciones sobre las relaciones entre el saber,
el poder y el sujeto. (Foucault, 2017). Plantear este mismo interrogante en términos
de cultura política requiere abrirse a un horizonte reflexivo que da cuenta de
aspectos que van desde la historia social y política de Colombia, particularmente en
la segunda mitad del siglo XX, los procesos de formación ciudadana desplegados por
54
instituciones sociales y políticas como la familia, la escuela y el Estado; y las ideas
sobre la democracia y los derechos humanos que asumen las personas dentro del
sistema político. Algunos de los elementos descritos anteriormente pueden ser
percibidos en los trabajos realizados por los grupos de investigación clasificados en
Colciencias quienes muestran una continua preocupación por acercarse a la
comprensión de nuestra ontología del presente desde el abordaje que realizan a sus
objetos de estudio.
La revisión documental se realizó a partir de la identificación y selección de
251 grupos de investigación que realizaron producciones académicas alrededor de
los derechos humanos y la cultura política entre 2010-2020. Distribuidos de la
siguiente manera: 92 grupos en A1 y A; 58 grupos en B; 95 grupos en C; y 6 como
reconocidos. El corpus documental se conformó mediante la ubicación de las
publicaciones como artículos de revista, libros y capítulos de libro en bases de
datos (Redalyc, Scielo, Dialnet y google scholar) y algunos repositorios
institucionales. Para la presente reflexión se revisaron 43 documentos de las
publicaciones realizadas entre los años 2012 y 2013, correspondientes a 23 grupos
de investigación (28 publicaciones de grupos en A1 y A; 9 productos de grupos
clasificados en B, 5 manuscritos de grupos en C y 1 reconocido). La mayoría de las
investigaciones recurren a metodologías cualitativas con enfoques de tipo
interpretativo, aunque existen algunas pesquisas que recurren a investigaciones
mixtas, entre las que se destacan el uso de métodos como la etnografía, el estudio
de caso, las narrativas, la cartografía social y la sistematización de experiencias, lo
que enriquece la comprensión del objeto de estudio. También se destacan algunos
enfoques de tipo crítico y de carácter emancipatorio. Los objetos de estudio tienden
hacia la irrupción y comprensión de nuevos actores sociales (mujeres, jóvenes,
campesinos, población LGBTI, ambientalistas, líderes sociales, víctimas del
conflicto, etc.) en el entramado de la historia social y política de Colombia, en
aspectos como los derechos humanos, la formación ético-política, la memoria
histórica y su papel en el reconocimiento de las violencias (política, social,
armada), los límites y alcances de la democracia en los territorios, y las luchas por
55
la ampliación de la participación social y política en la toma de decisiones que
afectan su territorio.
La memoria histórica y su aporte a la comprensión de la cultura política
Para la tradición académica Colombia es un país como historia, pero sin
memoria. Por ello los esfuerzos están orientados a la conservación de la memoria,
la cual se puede denotar como un tesoro incalculable que todos la pueden tener
pero que unos pocos han sufrido el arduo trabajo de mantener viva. Esta memoria
está llena de narraciones y experiencias que rompen con el silencio de las víctimas
que ya han muerto o desaparecido; es una voz viva que se alza entorno a las
tensiones internas del país que han sido protagonistas de la más vil violencia
generalizada, sufrida por más de seis décadas y que sigue vigente en la actualidad,
se constituye en un crisol que aporta a la comprensión de la cultura política,
entendida como las pautas de orientación cognitivas, emotivas y valorativas de las
personas hacia el sistema político. (Almond & Verba, 2001)
En la coyuntura política actual la memoria, desmiente todo documento y
acuerdo de paz que se ha definido bajo la necesidad de encubrir una nación
permeada de mentira, injusticia, olvido y abandono hacia las víctimas del conflicto
armado, los desplazados por la violencia y los muertos por la violencia política. Se
alza como una voz que muestra las huellas que han marcado la vida de muchas
personas, causadas por la desigualdad social, la fragmentación ideológica, la
ausencia del Estado en los territorios y la discriminación política, las cuales
perduran en el tiempo mediante las grabaciones colectivas e individuales que se
han guardado en la mente de unos pocos mediante la narración de las crueldades
del conflicto (armado, social, político), y que pese a los esfuerzos institucionales
aún no han cesado. En palabras de Halbwachs (2004), al referirse a los múltiples
modos que dan cuenta de la fragmentación de la sociedad:
Mientras en una gran ciudad es fácil pasar desapercibido, los habitantes de
un pueblo no paran de observarse y la memoria de su grupo graba fielmente todo lo
que puede alcanzar de los hechos y gestos de cada uno de ellos, porque reaccionan
sobre toda esa pequeña sociedad y contribuyen a modificarla. (p.212)
56
Este planteamiento, denota la importancia de la memoria y la población
dentro de los procesos liderados en torno a la no repetición y reparación de las
víctimas, en ese sentido, es de suma importancia esclarecer que las acciones
colectivas contribuyen al buen funcionamiento de la resiliencia, la empatía y el
perdón. Además, la adscrita modificación se puede ir logrando en torno a la ruptura
de la ética del silencio, apropiación crítica de la historia colombiana y el
reconocimiento de la justicia hacia las víctimas del conflicto social, económico,
político y cultural. Estos últimos se constituyen en ejes de acción que conforman un
espectro formativo que contribuye a la construcción de ciudadanías críticas,
conocedoras de su historia social y política, lo cual da cuenta de su despliegue en la
vida colectiva como un actor social que deviene en sujeto político. (Touraine, 2006)
Ahora bien, la memoria colectiva e individual está sedimentada y se
mantiene en las prácticas discursivas con el que cada generación la revitaliza y le
imprime sus propias huellas, manteniendo a pesar de las mezquindades del tiempo
y la desgarradora situación del país, romper con el silencio de las víctimas. Para
Halbwachs, existe la necesidad de realizar acciones de seguimiento y control de las
víctimas que sufren en silencio su duelo, para que sean ellos los protagonistas de
los acuerdos que se entablen en torno a la paz y restitución de los derechos
humanos. Dichas acciones redundan en la posibilidad de aportar a la formación de
sujetos políticos abiertos a una ontología del presente en la que de forma
permanente indagan sobre eso que los hacer ser lo que son, con el propósito de
agenciar modos de interacción colectiva que potencian el desarrollo de cambios en
el entramado social. En este sentido, la memoria es un crisol que da cuenta de la
ontología del presente, por la cual se resignifican los aspectos cognitivos, emotivos
y valorativos que tienen las personas hacia su sistema político, de ahí que, brinde
un horizonte de posibilidades para ampliar las tramas comprensivas de la cultura
política como objeto de estudio.
El papel de la memoria en la construcción de ciudadanía
La memoria representa la lucha presente por no olvidar, se convierte en un
constructo social, que irrumpe en las luchas por el reconocimiento de aquellos que
57
han sido invisibilizados, exalta la resistencia y reivindicaciones de los grupos
sociales (mujeres, familias, campesinos, jóvenes, población LGBTI, ambientalistas,
víctimas del conflicto), que hoy día continúan haciendo escuchar su voz, por
aquellos que se encuentran en el ostracismo, la tumba o desaparecidos, y que han
muerto sin ser escuchados. (Herrera & Rodríguez, 2012; Tabares, 2013) Por cada
muerto del conflicto armado y la violencia política que lo moviliza de este país,
irrumpe la memoria como un rizoma que se despliega en contra de la indiferencia,
el olvido, la indolencia y la ausencia del Estado en los territorios. En ese sentido,
las palabras del poeta George Santayana citadas por Escudero (2006) tienen mayor
relevancia para comprender el papel de la memoria en eso que nos hace ser lo que
somos: “aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo”.
La anterior mirada exige construir una nueva forma de entender lo político,
cercano a los postulados de Arendt (2017), en el que lo común movilice la acción
colectiva de las diferencias hacia la esfera de lo público. De tal manera que,
podamos escapar a las lecturas dualistas que reducen el espectro de la política a las
relaciones amigo- enemigo (Schmitt, 2010), posturas que reducen la ontología
política de la historia social de Colombia a una espiral de acuerdos de paz
fracasados y las emergencias de periodos de violencias o conflictos delineados por
una élite política partidista incrustada en el poder, pero subsidiaria de grandes
grupos económicos.
Los trabajos de Ruscheinsky & Nina (2013); González (2014) muestran como
algunas posturas políticas e ideológicas en torno a la violencia y el conflicto armado
expresan la respuesta ante un Estado fallido y ausente, no garante de derechos y
limitado en la oferta de servicios a los ciudadanos. Esto da cuenta del anacronismo
que atraviesa la construcción del Estado, en el que se realizan esfuerzos orientados
a la formación ciudadana desde una oficina fría e indiferente a la realidad del país.
Se logra a partir del reconocimiento de la historia social y los territorios como
lugares donde se revela la memoria colectiva de los pueblos. Con los cuales los
sujetos se vinculan en medio de sus experiencias al desarrollo de iniciativas
colectivas en los territorios que logran desbordar al Estado y ampliar el canon de
participación y movilización social más allá de lo legalmente instituido.
58
El sujeto político dentro de la construcción de la ciudadanía
Los sujetos como constructores de la memoria, han entablado acciones
entorno a las representación del conocimiento de la situación pasada, presente y
futura ante la abnegación del Estado al reconocimiento de la violencia política y el
conflicto armado como constitutivos en la configuración del orden social,
(Retamozo, 2011) limitando las nuevas prácticas sociales dentro del sistema
político que han de visibilizar la participación de los sujetos políticos en torno a sus
posturas crítico reflexivas que encaminan nuevos procesos hacia la verdad y
justicia de la historia del no olvido, indiferencia e indolencia ante las narraciones,
además:
Cuando la memoria de una serie de hechos ya no tiene como soporte un grupo
(...), cuando se dispersa en algunos espíritus individuales, perdidos en sociedades
nuevas a las que esos hechos ya no interesan, porque les son decididamente
exteriores, entonces el único medio de salvar tales recuerdos es fijarlos por escrito
en una narración ordenada ya que, si las palabras y los pensamientos mueren, los
escritos permanecen. ( Halbwachs, 2004, p.213)
En ese sentido, se habla desde la formación de ciudadanía comprometida,
participativa y activa en las acciones colectivas que se intentan desarrollar en
respuesta a la dignificación humana, restitución de los derechos humanos,
reparación de las víctimas y consideración de nuevos discursos permeados por la
verdadera historia, (Ortega & Herrera 2012) que establezcan relaciones en torno a
la memoria viva de la minoría, que se denotan en las narraciones escritas, como las
abordadas durante la pesquisa del corpus documental que entablan modos de
actuación por el derecho a la ciudad, la memoria, la participación social, derechos
humanos, la violencia sociopolítica, formación de cultura política, conflicto armado,
los riesgos sociales bajo las condiciones de la violencia política en Colombia, entre
otros estudios que han encaminado la investigación y su efecto en la necesidad de
incorporar en las ciencias sociales y humanas la identidad del pueblo dentro del
nuevo orden social, buscando el “retorno del sujeto como actor-autor-productor de
sí mismo y de otros proyectos de sociedad (Martínez, 2006, p.128)
59
El abordaje de los documentos investigativos ha denotado las categorías del
presente que buscan el no olvido, ni indiferencia del pueblo, la necesidad de
responder a las víctimas del conflicto que llevan a cuesta secuelas y heridas
abiertas que no han sido posible enmendar. Se piensa que en gran parte el olvido
está enmarcado por lo pasivo y obediente que se es ante la imposición de ideales
sobre la sociedad. Pero, se puede hacer salvedad de las minorías que recapitulan la
situación para generalizar y darle el grado de importancia a la memoria de la
verdad.
Asimismo, lo ¿qué nos hace ser lo que somos? se retoma desde la disciplina
social del Trabajo Social que se abordará desde la postura de Foucault, que nos da
un andamiaje en cuanto a la idea del saber, el poder y el sujeto; donde el saber está
permeado por el arduo trabajo que se ha venido desarrollando en función del
conocimiento de la historia y su incidencia en el pasado, presente y futuro que ha
envuelto el Trabajo Social en un mecanismo de reconfiguración de su memoria,
hacia la sensibilización mediante la acción colectiva e individual en torno a la
recuperación de las experiencias narrativas de una memoria sin olvido, que
muestre la realidad del país, promocionando la reconstrucción de la sociedad
participativa y su trascendencia en la formación de políticas y mejoramiento de las
ya instituidas desde la necesidad de las personas, para no continuar con un sistema
de imposición que somete, divide y amplía el dolor e indiferencia de la realidad
social.
Esa realidad, ha estado en su punto álgido dentro de la coyuntura actual del
país, donde se puede evidenciar la postura ciudadana en torno a las prácticas
sociales, políticas y culturales que trascienden y presentan fundamentación sobre
las decisiones pasadas. Asimismo, el poder está sujeto a la capacidad de actuar y
conocer los derechos humanos y la praxis de estos bajo la participación y
autodeterminación que se desarrolla en los espacios de interés social y político que
establece la constitución de 1991, donde Marshall ha denotado elementos que
abordan y simplifican parte de la situación, donde:
60
Llamaré a estas tres partes o elementos, civil, política y social. El
elemento civil consiste en los derechos necesarios para la libertad individual
-libertad de la persona, libertad de la expresión, de pensamiento y de
religión, el derecho a la propiedad, a cerrar contratos válidos y el derecho a
la justicia-. Este último es de una clase distinta a la de los otros porque es el
derecho a defender y hacer valer todos los derechos de uno en términos de
igualdad con otros mediante términos legales. (Marshall, 1997, p.302)
De lo ya mencionado, se reconoce la esencia del trabajo social desde el
constructo social en función a la colectividad y preocupación por la integridad de
las personas, ya que estas tres partes son un compendio de necesidades para la
convivencia en ciudadanía, donde se exalta la necesidad de reconocer a los sujetos
desde la vivencia y participación en torno al derecho de ciudad.
Asimismo, el sujeto, está ligado a los (...) modos de pensar y actuar
heredados, en condiciones reverenciales a lo foráneo, dependientes y sumisas al
poder estatal, están presentes; por tanto, para pensar en formas de constitución
alternas será necesario hacer visibles las rupturas requeridas (Martínez, 2006, p.
127). Las rupturas, permiten integrar elementos propios del Trabajo Social que se
han adquirido dentro del tesón de la profesión en torno al abordaje de trabajo
individual, colectivo y comunitario que permite la teoría, los métodos que
proporcionan elementos para la identificación de los lenguajes propios e
identitarios de las personas que se encaminan hacia la verdad y justicia en torno al
tesoro la memoria viva. (Cinep, 2008)
A manera de conclusión
Los estudios sobre la memoria contribuyen a la comprensión de la ontología
del presente, ya que abren el horizonte de indagaciones hacia eso que nos hace ser
lo que somos. En la comunidad académica dicha preocupación se puede hilvanar a
partir de los acercamientos a los objetos de estudio que ahondan sobre los derechos
humanos y la cultura política, de los cuales se emergen categorías como violencia
política y formación ciudadana, en el contexto de la historia social y política de
Colombia, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Estas categorías son
61
abordadas mediante un acercamiento a nuevas formas de expresión ciudadana
manifestadas en actores sociales como jóvenes, mujeres, campesinos, víctimas del
conflicto, entre otros. De ahí que se pueda expresar la importancia de comprender
las acciones sociales que realizan dichos actores en el entramado de sus luchas y
reivindicaciones dentro del entramado social. Tarea que requiere la incursión
interdisciplinar del trabajo social con una postura crítica y reflexiva en el que los
métodos de intervención e investigación de las ciencias sociales sirvan de
mecanismo interpretativo de la gramática social desplegada en las prácticas
sociales y discursivas que movilizan a los actores sociales.
Referencias
Almond, G. & Verba, S. (1970) La Cultura Política. en Batlle, A. (2001) Díez
texto de Ciencia Política, 171-201 Madrid: Ariel.
Arendt, H. (2018) ¿Qué es la Política? Madrid: Paidós.
Foucault, M. (2017) Historia de la sexualidad. 1 la voluntad de saber. Madrid:
Siglo Veintiuno.
Marshall, T. H. (1997) Ciudadanía y Clase Social. REIS: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 79, 297-346.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=760109
Martínez, M. C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para
pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, (50), 120-145.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635244007
Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología: Un diálogo
entre la teoría del discurso, el re- constructivismo y la filosofía de la liberación en
perspectiva latinoamericana. Ciencia ergo-sum, 18 (1), 81-89.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8825/pr.8825.pdf
Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria histórica. En
Halbwachs, M. (2004) La Memoria Colectiva. Zaragoza: Prensas Universitaria de
Zaragoza. http://ih-vm-cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
62
Centro de Investigación y Educación Popular- Cinep. (2008). Marco
Conceptual: Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Bogotá:
Cinep. https://www.nocheyniebla.org/wp-
content/uploads/u1/comun/marcoteorico_hasta2016.pdf
Escudero,M. (11 de marzo 2016) ¿Condenados a repetirlo?. Crónica Global.
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/condenados-a-
repetirlo_34798_102.html
Herrera, M. C., & Rodríguez. A. S. (2012) Historia, memoria y formación:
violencia socio-política y conflicto armado. Revista Colombiana de Educación, 62,
12-19. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635255001.pdf
Vásquez, L. (2012) Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los
Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la
construcción del conocimiento. Actualidades Pedagógicas, 1 (60), 149- 169.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1156&context=ap
Ortega, P., & Herrera, M. (2012). Memorias de la violencia política y
formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista Colombiana de
Educación, (62), 89-115. ISSN: 0120-3916.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635255006
Herrera, M. C., & Chaustre, A. (2012) Violencia urbana, memoria y derecho a
la ciudad: experiencias juveniles en Ciudad Bolívar. Pro-Posições, 23, 65-84.
https://doi.org/10.1590/S0103-73072012000100005
Tabares, O. C. (2013). Los jóvenes y sus discursos reconfiguradores de la
política. Acciones políticas con las que resisten la cultura política tradicional.
Estudios Políticos, (42), 138-156.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429070007
Touraine, A. (2003) Crítica de la Modernidad. México: Fondo de Cultura
Económica.
Ruscheinsky, A., & Nina, E. B. (2013) Los desplazamientos forzados como
riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia.
63
Sociologias, 15 (34), 156-184.
https://www.scielo.br/j/soc/a/WHdccj3znmjdfJ44MK8nd4k/?format=pdf&lang=es
2.3. De la ponderación a la integración: desarrollo de un modelo estructural
para la resolución de conflictos entre valores, principios y/o derechos
fundamentales
______________________________________________________
From weighting to integration: development of a structural model for the
resolution of conflicts between values, principles and / or fundamental rights
Jean Valery Bonilla Ramírez12
13
Nazly Catalina Lozano Arismendy
Resumen
El desarrollo de las modernas democracias constitucionales basadas en
principios y derechos, ha perimido establecer la necesidad de transformar los
paradigmas que sustentan los sistemas de fuentes del derecho, pasando de la
pétrea concepción de la ley como único referente válido; a la adopción de un
modelo integral, sistemático e intersubjetivo de fuentes que privilegia la
materialización de los principios y garantías constitucionales a partir de la
confluencia de instrumentos de carácter deliberativo y participativo acordes con la
dinámica socio jurídica que impera en la sociedad actual. Dado lo anterior, es
necesaria también la transformación de los modelos de análisis, interpretación y
resolución de los conflictos normativos que surgen como consecuencia de la
12
Estudiante del Programa de Derecho, Universidad Cooperativa De Colombia Campus
Ibagué- Semillero de Investigación Derechos Humanos Y Paz. email.
[email protected]
13
Estudiante Programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia Campus
Bogotá, D.C. email. [email protected]
64
interacción entre principios, normas y valores en el contexto de las relaciones
sociales que el ordenamiento pretende regular. Tal es el propósito básico de este
trabajo: avanzar en la construcción de un modelo que integre estructural y
funcionalmente los derechos fundamentales, en armonía con el concepto moderno
de Estado y Democracia.
El proyecto aquí formulado pretende dar resolución al siguiente PROBLEMA:
¿Es posible desarrollar un modelo de interpretación y análisis de
derechos/principios fundamentales que permita la resolución de los conflictos
jurídicos que sociales que entre ellos se presentan, a partir de su integración
estructural en desarrollo de las garantías fundamentales a la vida, la libertad, la
dignidad humana y la pluralidad, en el marco de una democracia constitucional?
En el sistema interamericano de derechos humanos (SIDH) desde 1959 la comisión
interamericana de derechos humanos (CIDH) es el órgano principal y autónomo de
la OEA organización de estados americanos encargado de promover la observancia
y la defensa de los derechos humanos en la región, así como de desempeñarse como
órgano consultivo especializado para los estados en materia. El 22 de noviembre de
1969 en la capital de Costa Rica, San José se realizó la conferencia especializada
interamericana de derechos humanos, en la cual se produjo la adopción de la
convención americana de derechos humanos (CADH), fundamento del
funcionamiento del (SIDH), lo cual entra en vigencia el 18 de julio de 1978.En el
año 1979 la comisión y la corte fueron instaladas de forma conjunta y desde
entonces la labor de estos órganos ha sido la de velar por la observancia de las
libertades y los derechos consagrados en la CADH. Sus protocolos adicionales e
instrumentos regionales.
La corte en ejercicio de su competencia contenciosa la corte IDH ha diseñado
y consolidado los contornos de los derechos reconocidos por los instrumentos
interamericanos de derechos humanos.
El sistema jurídico de la convención contiene un catálogo de derechos que los
estados se comprometen a respetar y garantizar sin discriminación. Pero aun ello el
propio sistema IADH plantea la posibilidad de que no todos los derechos se pueden
65
gozar plenamente sin que pueda generar responsabilidad para el estado al
restringir justificadamente algunos derechos, por ende podemos encontrar
derechos que admiten restricción particular como para el caso de los de propiedad
y otros que permiten restricciones de carácter general con el cumplimiento de
ciertas condiciones como: legalidad, objeto o fin legítimo y necesariedad, con este
se debe advertir tanto la necesidad de la medida como la adecuación y
proporcionalidad. El juicio de ponderación es un método medida para determinar
grado de afectación de un derecho y su justificación por lo que se establece para
casos en concreto. La corte IIDH había o venia resolviendo casos donde había
conflicto de derechos sin utilizar el juicio de ponderación con gran fuerza como lo
ha realizado en el caso Kimel vs Argentina en donde resolver un conflicto entre la
libertad de expresión y la honra a través de la ponderación estableciendo los
elementos que deben concurrir a dicho el proceso por lo que la corte ADH dijo:
En este último paso de análisis se considera si la ponderación resulta
proporcional, de tal forma que el sacrificio inherente a aquella no resulta
exagerado o desmedido frente a las ventajas que se obtienen mediante la
limitación. La corte ha hecho suyo este método al señalar que. Para que sean
compatibles con la convención las restricciones deben justificarse según objetivos
colectivos que, por su importancia prepondera claramente sobre la necesidad social
del pleno goce del derecho que el articulo 13 (libertad de pensamiento y expresión)
garantiza y no admiten más de los estrictamente necesario el derecho protegido.
Así la limitación debe ser proporcional al interés que la justicia y ajustarse al logro
legítimo de tal objetivo e interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo
goce o ejercicio del derecho. En el caso Kimel la corte establece que la premisa
básica es que el ejercicio de todo derecho fundamental debe concretarse en el
respeto de los demás derechos que integran el sistema, existiendo el deber de
armonizarlo y producir una concordancia practica entre ellos. La constatación de la
vulneración de un derecho puede llevar implícita una determinada responsabilidad
ante la garantía suscrita por el estado parte y sanción como estado garante, pero
ante la proporcionalidad el estado puede restringir el derecho de tal manera que le
permita proteger un bien o fin legítimo, por lo que la sanción ejecutada por el
66
estado debe ajustarse al logro de ese legitimo objetivo, interfiriendo en la menor
medida posible en el efectivo ejercicio del derecho. En el caso Kimel que enfrenta el
derecho la libertad de expresión y el de la honra.
Palabras Claves
Ponderación; Subsunción; Derecho Constitucional; Derechos Fundamentales;
Jurisprudencia
ABSTRACT.
The development of modern constitutional democracies based on principles
and rights, has allowed to establish the need to transform the paradigms that
sustain the systems of sources of law, moving from the stony conception of the law
as the only valid reference; to the adoption of a comprehensive, systematic and
intersubjective model of sources that privileges the materialization of
constitutional principles and guarantees from the confluence of deliberative and
participatory instruments in accordance with the socio-legal dynamics that prevail
in today's society. Given the above, it is also necessary to transform the models of
analysis, interpretation and resolution of the normative conflicts that arise as a
consequence of the interaction between principles, norms and values in the context
of the social relations that the system intends to regulate. Such is the basic purpose
of this work: to advance in the construction of a model that structurally and
functionally integrates fundamental rights, in harmony with the modern concept of
State and Democracy.
The project formulated here aims to solve the following PROBLEM: Is it
possible to develop a model for the interpretation and analysis of fundamental
67
rights / principles that allows the resolution of legal and social conflicts that arise
between them, based on their structural integration in development of the
fundamental guarantees to life, liberty, human dignity and plurality, within the
framework of a constitutional democracy? In the inter-American human rights
system (IACHR) since 1959, the inter-American commission on human rights
(IACHR) is the main and autonomous organ of the OAS, organization of American
states, in charge of promoting the observance and defense of human rights in the
region. as well as to act as a specialized advisory body for the states in this matter.
On November 22, 1969, in the capital of Costa Rica, San José, the specialized inter-
American conference on human rights was held, in which the adoption of the
American Convention on Human Rights (ACHR), the foundation of the operation of
the (SIDH). , which entered into force on July 18, 1978. In 1979 the commission and
the court were installed jointly and since then the work of these bodies has been to
ensure the observance of the freedoms and rights enshrined in the ACHR. Its
additional protocols and regional instruments.
The court, in exercise of its contentious jurisdiction, the IHR court has
designed and consolidated the outlines of the rights recognized by inter-American
human rights instruments.
The legal system of the convention contains a catalog of rights that the states
undertake to respect and guarantee without discrimination. But even this, the IADH
system itself raises the possibility that not all rights can be fully enjoyed without
generating responsibility for the state by justifiably restricting some rights,
therefore we can find rights that admit particular restriction as in the case of those
of property and others that allow general restrictions with the fulfillment of
certain conditions such as: legality, legitimate object or purpose and necessity,
with this it should be noted both the need for the measure and the adequacy and
proportionality. The weighing trial is a measured method to determine the degree
of impairment of a right and its justification for what is established for specific
cases.The IIHR court had or had been resolving cases where there was a conflict of
68
rights without using the weighing trial with great force, as it has done in the Kimel
vs. Argentina case, in which to resolve a conflict between freedom of expression
and honor through weighting, establishing the elements that must be present in
this process, for which the ADH court said:
In this last analysis step, it is considered whether the weighting is
proportional, in such a way that the sacrifice inherent in it is not exaggerated or
excessive compared to the advantages obtained by limiting. The court has endorsed
this method by noting that. In order to be compatible with the convention, the
restrictions must be justified according to collective objectives that, due to their
importance clearly prevails over the social need for full enjoyment of the right that
Article 13 (freedom of thought and expression) guarantees and does not admit more
than is strictly necessary. the right protected. Thus, the limitation must be
proportional to the interest of justice and adjust to the legitimate achievement of
such objective and interfering to the least possible extent in the effective
enjoyment or exercise of the right. In the Kimel case, the court establishes that the
basic premise is that the exercise of all fundamental rights must be specified in the
respect of the other rights that integrate in the system, there is a duty to harmonize
it and produce a practical concordance between them. The verification of the
violation of a right can imply a certain responsibility before the guarantee signed
by the state party and sanction as a guarantor state, but before the proportionality
the state can restrict the right in such a way that it allows it to protect a legitimate
good or purpose Therefore, the sanction executed by the state must be adjusted to
achieve that legitimate objective, interfering to the least possible extent in the
effective exercise of the right. In the Kimel case, he faces the right to freedom of
expression and that of honor.
Keywords.
Weighing; Subsumption; Constitutional right; Fundamental rights;
Jurisprudence
69
Referente Teórico
La Constitución de 1991 trajo consigo una radical modificación en el marco
normativo, además de profundas transformaciones en los conceptos de Estado,
Democracia y Cultura, a los cuales instituyo como subordinados del respeto por los
principios, garantías y valores fundamentales, y en consecuencia, subsidiarios de la
prevalencia constitucional consagrada en el artículo 4° de la CP, como primera
norma jurídica del ordenamiento. En este marco conceptual, era necesaria también
una concepción de Democracia fundamentada en principios y garantías y no en el
respeto de la ley, independiente de la función social de aquella. La resultante de
esta transformación es un Estado concebido como agente dinamizador y
corresponsable del desarrollo. Todo lo anterior, implica que la supremacía de los
derechos, principios o valores fundamentales debe respetarse en a e incorporarse
armónicamente a todos los escenarios de la vida nacional, En este contexto es
inadmisible la restricción total o parcial de un derecho, aun si el fin que dicha
restricción persigue se fundamenta en el principio de igualdad ante la ley. Esta es
una de las consecuencias de la ponderación, a las cuales pretende responder el
presente trabajo, al proponer un esquema acorde con el fundamento mismo de la CP
y del estado constitucional, mediante la valoración multidimensional de los
principios, valores o derechos fundamentales que conforman el contexto de un caso
particular, estableciendo parámetros para su armonización, garantizando la
satisfacción de los intereses de todos los agentes sociales, sin renunciar a la o
ninguno de ellos total o parcialmente. Tal es la naturaleza de la integración.
Metodología
70
Presentación del tipo de investigación, diseño de investigación, Población-
muestra, Técnicas de recolección de datos.
TIPO: Estudio Descriptivo, Correlacional.
En desarrollo de esta modalidad, el presente trabajo parte de la
estructuración de un sistema unificado de variables a través de las cuales se
caracterizarán los aspectos formales y materiales de cada uno de los derechos
fundamentales, así como de los demás derechos que integran el ordenamiento
jurídico. A partir de un modelo de análisis estadístico de corte descriptivo,
priorizando variables que intervienen en situaciones problemáticas donde se
requiere valoración de derechos fundamentales. Como resultado preliminar, Se
obtendrá mediante este método un sistema de interacciones a través del cual se
explica el rol de los derechos (de todos los órdenes) en los diversos fenómenos
sociales que componen las relaciones individuo – sociedad – estado. A partir del
modelo así estructurado, se construirá un TEST DE INTEGRACION, cuyo objetivo
fundamental es realizar un análisis comprehensivo que facilite la resolución de
conflictos entre derechos fundamentales. Pretende el modelo así construido,
superar las falencias en torno a la valoración de los derechos fundamentales y
avanzar hacia la construcción de modelos hermenéuticos basados en la integración,
lo que a su vez contribuya con el desarrollo de instrumentos para la interpretación
constitucional y legal. Como es apenas obvio, a través de los instrumentos
desarrollados con el presente trabajo, se pretende también adelantar el diseño de
un modelo pedagógico para el desarrollo de habilidades y destrezas para la
interpretación y resolución de casos en todas las áreas del derecho, especialmente
entre los estudiantes de la facultad de derecho de la Universidad Cooperativa de
Colombia Campus Ibagué.
Resultados Proyectados:
El proyecto busca el desarrollo de los siguientes productos:
71
• Desarrollar un modelo de interpretación y análisis constitucional
aplicable a todo hecho jurídico que involucre la protección o garantía de los
derechos fundamentales.
• Estructurar un conjunto de instrumentos aplicables a todos los casos y
todas las instancias del sistema judicial en la resolución de eventos que involucren
derechos fundamentales.
• Diseño, estructuración y puesta en funcionamiento de un modelo para
la enseñanza de las técnicas de interpretación constitucional en la facultad de
derecho del campus Ibagué, de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Construcción de un modelo explicativo de los derechos fundamentales que se
incorpore en el desarrollo de una teoría general del derecho.
Referencias
Alexy, Robert en: Legis, Ambito Juridico. (11 de 10 de 2017). El carácter
autoritativo de los precedentes deviene solo de su poder argumentativo. (L. G.
Jaramillo, Ed.) https://www.ambitojuridico.com/noticias/invitado
Alexy, R. (Enero - Julio de 2009). Derechos fundamentales, ponderacion y
racionalidad. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional(11), 3-14.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política Colombia.
Bogotá, D. C. Colombia
Bernal Pulido, C. (2008). La racionalidad de la ponderación. En M. Carbonell,
& M. Carbonell (Ed.), El principio de proporcionalidad y la interpretación
constitucional (págs. 43-68). Quito, Educador: V&M Gráficas.
https://www.minjusticia.gov.co/
72
El Precedente JudicialI, conferencia del Prof. CARLOS BERNAL PULIDO
(2020). [Película]. Colombia. Obtenido de https://youtu.be/WtB2hA-dGvA
2.4. Desafíos de la praxis formativa del docente en tiempo de confinamiento
______________________________________________________
Challenges of the teacher's training praxis in time of confinement
Amelia Rafaela Araviche Granadillo14
14
Licenciada en Educación, Mención Educación Inicial - UNESR, Especialista en Dirección y
Supervisión Educativa - UNEM, Magister en Administración de la Educación Básica -
UNERMB, Doctora en Ciencias de la Educación - UPEL, cursante Postdoctorado en Política
Públicas y Educación - UNEY. Docente-Investigador de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”- UNEM, Facilitador, Coordinadora de
Educación Inicial de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”- UNESR.
Docente con función Directiva – MPPE. Venezuela.
https://orcid.org/0000-0002-3079-1128 @MAIL: [email protected] Estado Falcón,
Venezuela
73
Resumen
El propósito del estudio presentado es Generar un constructo teórico sobre
los Desafíos de la praxis formativa del docente en tiempo de confinamiento. Se
desarrollo bajo los lineamientos metodológicos de una investigación con enfoque
cualitativo, paradigma interpretativo, tipo de investigación fenomenológica, se
realizó una interfaz entre el ciclo hermenéutico Heidegger y la hermenéutica
Gadamer aplicando el método AMAR los informantes corresponden a Directivo,
Acompañante pedagógico, Docentes, Vocero de Educación y padres, representantes.
La técnica de recolección de información utilizada correspondió a la entrevista a
profundidad como instrumento una guía de entrevista. El análisis de la información
desde la exploración exhaustiva del contenido permitió orientar desde la práctica el
enfoque interdisciplinario con sentido teórico que concluye que las teorías
implícitas u orientaciones del profesorado desde la formación profesional y las
variantes educativas son diferentes dependiendo del colectivo al que van dirigidas
las acciones formativas, entre los hallazgos (a) se promueve el conocimiento,
capacitación y formación (b) se incorpora nuevos elementos mejora el accionar
educativo. (c) articulación de los actores significativos. (d) la vinculación y
fortalecimiento del hecho educativo. La teoría aplicada corresponde a la Teoría
Multidemsional Socioeducativa donde se presenta la esencia de la formación
docente para la atención pedagógica y andragógica e el ejercicio de sus funciones,
con fundamentos en la realidad dinámica del pensamiento complejo referente
indispensable de la experiencia, siendo crucial para comprender una intervención
social en cuanto a la acción humana.
Palabras Claves: Praxis Formativa. Docente. Confinamiento. Pensamiento
Gerencial.
74
Abstract
The purpose of the study presented is to generate a theoretical construct on
the Challenges of the teacher's training praxis in time of confinement". It was
developed under the methodological guidelines of a research with a qualitative
approach, interpretive paradigm, type of phenomenological research, an interface
was made between the Heidegger hermeneutic cycle and the Gadamer
hermeneutics applying the AMAR method, the informants correspond to Director,
Pedagogical Companion, Teachers, Spokesperson of Education and parents,
representatives. The information collection technique used corresponded to the in-
depth interview as an interview guide instrument. The analysis of the information
from the exhaustive exploration of the content allowed to orient the
interdisciplinary approach from practice with a theoretical sense that concludes
that the implicit theories or orientations of the teaching staff from the professional
training and the educational variants are different depending on the group to which
the studies are directed. training actions, among the findings (a) knowledge,
training and education are promoted (b) new elements are incorporated and
educational action is improved. (c) articulation of significant actors. (d) linking and
strengthening the educational fact. The applied theory corresponds to the Socio-
educational Multidemsional Theory where the essence of teacher training for
pedagogical and andragogical attention and the exercise of their functions is
presented, based on the dynamic reality of complex thought, an indispensable
reference of the experience, being crucial to understand a social intervention
regarding human action.
Keywords. Formative Praxis. Teacher. Lockdown. Managerial Thinking.
Introducción
La educación ha mostrado gran importancia en el desarrollo de la
sociedad transmisora de conocimientos, culturas e historia de generación en
generación que le ha antecedido; en ella el docente ha sido uno de los
75
protagonistas en los procesos de transformación del Sistema Educativo. Al
respecto, estudios de rigor científico abarcan el tema educativo en sus
diferentes áreas, disciplinas desde diversos paradigmas, enfoques y
perspectivas, cubriendo una mirada multifacética, multidisciplinaria y holística.
Se ha podido observar grandes reacciones de los docentes ante el confinamiento
en tiempo de pandemia. Muchos autores suelen hacer reflexiones sobre el
“quehacer docente”, “cómo abordar contenidos al planificar y evaluar
“estrategias didácticas” “relación la teoría y la práctica”, se observa el
alejamiento del Sistema Educativo referidos a contextos generales de los
condicionantes más concretas, específicas vividas hoy en día, al respecto el
presente estudio se encuentra insertado en la 3era Línea de trabajo: El valor de
las instituciones educativas en la formación de la ciudadanía, por cuanto, se
presenta la esencia misma del accionar educativo por parte del docente en la
formación de ciudadanos, así mismo se consolida el hecho desde la formación
del educando siendo parte importante en el devenir y fortalecimiento de seres
capaces de valerse por si mismo, y consoliden el proceso educativo, aunado a
ello que egrese con un perfil amplio y de optimas competencias en diversas
áreas.
Al respecto, son múltiples los casos que se presentan y que de una manera
u otra promueven, fortalecen, consolidan o afectan este proceso. Es de
considerar que la formación docente no siempre ha recibido atención especial en
este sistema tan complejo más aún cuando se trata de sistemas emergentes. El
docente como sujeto activo del aprendizaje ha sido escasamente atendido,
actualmente el repunte existe en una atención directa al educado y no al
educador al no evaluar el perfil, competencias y situaciones que enfrenta el
docente tanto desde la perspectiva de la formación inicial como permanente. El
caso lo observamos habitualmente en las instituciones educativas de nuestro
país y de Latinoamérica, al encontrar docentes que no prosiguieron sus estudios,
tienen bajo perfil y competencias, escasa experiencia en el manejo de los
recursos tecnológicos, falta de compromiso, vocación y responsabilidad en el
76
manejo se sus funciones, desconocimiento en el área pedagógica,
administrativa, además de la falta de interés e iniciativa al responder al
accionar educativo, social y comunitario. Lo anteriormente señalado, por
diversos factores internos y externos es provocado por la desmotivación, falta
de incentivos, inexperiencia en el uso de las tecnologías, situaciones familiares,
políticas y/o económicas.
Todo lo anterior refiere, a que, sin importar las condiciones, estamos de
pie los docentes resurgentes, crítico, emancipadores de visión amplia, son esos
líderes emergentes, capaces de responder a las situaciones diversas, y así
continuamos en formación, en busca de alternativas para responder,
capacitarnos, formarnos y formar al educando, proyectando las diversas áreas
del saber.
Al afrontar las prioridades como la presentada en este estudio, significa
tomar conciencia y decidir qué estamos haciendo, además a lo cual estamos
dispuestos a renunciar, priorizar, si bien la situación limito algunas de las cosas
que hacíamos en la rutina cotidiana, alterando significativamente lo que venían
haciendo.
Para algunos el aprendizaje, y formación a distancia no podía llegar a
cubrir las expectativas de un tipo de aprendizaje presencial de manera regular,
por alguna manera u otra no quiere decir que ha influido ésta situación en la
filosofía educativa y pedagógica, ante los tiempos de confinamiento se cuenta
con quienes se han adaptado sus objetivos y propuestas ante la nueva situación,
la primera aptitud se ha derivado en interpretar el quehacer y ser, considerando
las diversas consecuencias, como el aumento de estrés, la dependencia del
estudiante, la inexistencia de recursos y la población vulnerable proveniente de
la brecha entre las tecnologías, el factor económico y educativo mencionando
anteriormente.
77
Se puede observar además la discrepancia entre el enfoque teórico,
práctico en los análisis sobre el perfil y competencias de un profesional docente
en tiempos de pandemia donde éste asume un rol no habitual cómo el de
formador, facilitador, guía, mediador del proceso de aprendizajes, sin embargo,
al comparar la visión y perspectiva, existe gran separación entre el ser y el
saber.
Considerando lo planteado, el docente se debe mantener en constante la
reflexión en los procesos pedagógicos, andragógico y administrativo, por lo que
es evidente abordar la dinámica social. Gutiérrez, F (2020) “Debemos adiestrar
al maestro en el papel que juega la gerencia dentro de la vida de cada individuo
y su modo de ejecución como lo proponemos, este personaje es el artífice de
implementar los procesos gerenciales dentro de nuestro Sistema Educativo”
Vertiginosos cambios se transitan, lo cual conlleva a buscar alternativas idóneas
para la solución de los diversos problemas y situaciones que se puedan suscitar
en esta sociedad tan compleja y a la vez tan cambiante, donde se requiere la
innovar y modernizar el Sistema Educativo en todos los ámbitos.
Ante la situación planteada es importante preguntar: ¿Cómo ha
evolucionado la formación y práctica educativa del docente? ¿Cómo aborda el
docente los cambios de una educación en tiempos de confinamiento? ¿Cómo es
la situación que vive el docente desde el quehacer educativo? ¿Cuenta el
docente con los recursos tecnológicos apropiados para acceder a la educación?
Es evidente que la crisis socio educativa que enfrentamos, nos conduce a
constantes momentos de incertidumbre, pero, sobre todo, implica generar ideas
que no deben quedarse en meras ideas, sino que sean operables y que lleven a
resultados.
Ante estas interrogantes planteadas se formula como propósito: Propósito
General: Generar un constructo teórico sobre la praxis formativa del docente en
tiempos de confinamiento. Propósitos específicos: 1. Indagar sobre la evolución
78
de la formación y práctica educativa del docente. 2. Comprender el significado
de la educación a distancia. 3. Develar la situación actual del docente desde el
quehacer educativo. 4. Interpretar los cambios de una educación en tiempos de
confinamiento.
Referentes teóricos
En relación con la praxis formativa del docente, existen diversas
propuestas referidas al tema, diversos autores explican los procesos inherentes
a esta práctica. A continuación, se describen las perspectivas teóricas
formuladas por expertos en la temática, donde estos escenarios hoy son muy
dinámicos y enriquecedores. Nos encontramos ante una escuela viva en donde
los elementos que hacen posible la búsqueda de caminos están abiertos y desde
diferentes agentes se busca construir con sentido experiencias mediante las
cuales se reformule la práctica pedagógica de la formación investigativa de los
docentes (Mejía, 2011).
La teoría como referencia al presente estudio corresponde a la Teoría
Multidemsional Socioeducativa. Araviche, A (2020 p. 117) donde se presenta la
esencia de la formación docente para la atención pedagógica y andragógica,
fundamentada en la realidad dinámica del pensamiento complejo referente
indispensable de la experiencia, siendo crucial para comprender una
intervención social en cuanto a la acción humana del docente en el quehacer
educativo.
Accionar Educativo del docente
Presento una reflexión como docente formadora: cuando inicie esta
investigación, la idea se concentraba en la situación de aprendizaje que
respondiera a los contenidos curriculares preestablecidos por el Ministerio del
Poder Popular para la Educción - MPPE, por lo tanto, en busca de alternativas
79
las actividades diseñadas por las docentes en formación se centraron al trabajo
no convencional que favorecieran básicamente el pensamiento, el lenguaje, la
comunicación y la escritura solicitada de tareas en casa.
Desde y en la complejidad emergen nuevas, ideas, criterios, realidades,
conceptos lo que se denomina repoblación conceptual, para (Morín, 2006) nacen
con una impronta, pertenecen a otro orden, a otra familia, son macro conceptos
que seguirán creciendo, transformándose. El pensamiento científico colectivo
que se quiere emprender es de tipo intuitivo, no lineal y los valores que lo
representan son la cooperación, solidaridad, fraternidad. Para cubrir nuestra
misión educativa como gerentes, tenemos que “abrir las puertas de nuestras
jaulas epistemológicas”, lo que nos permitirá comprender mejor la realidad, así
como los procesos de construcción del saber y del aprendizaje. Estar en esa jaula
epistemológica, es el divorcio entre el sujeto del objeto, lo que muchas veces nos
lleva a encarcelar nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
Esto ha sido sin duda un primer paso importante; no obstante, considere a
Freire (2010, p. 63), al referirse al rol del docente en los procesos educativos
dentro de su práctica profesional expresa: "mi papel en el mundo, como
subjetividad curiosa, inteligente, interferidora en la objetividad con que
dialécticamente me relaciono, no es solo el de quien constata lo que ocurre sino
también el de quien interviene como sujeto de ocurrencias". En relación con
ello, al fortalecer el rol del docente, su praxis tiende a ser más dinámica,
participativa en coherencia con las demandas sociales de los estudiantes y de la
cultura de la que forman parte; sin embargo, el intercambio dialógico posibilita
interiorizar los aprendizajes mutuos.
El docente como sujeto del proceso formativo determina y expresa en el
acto educativo sus particularidades como ser socio comunitario mediante la
relación e intercambio con sus educandos y colectivo, propiciando el
intercambio de ideas, la participación activa y responsable de éstos, su
80
implicación en los problemas sociales y la participación en su transformación, se
trata de que la educación forme parte de la cultura, tanto educador como
educando se implican en el proceso de su construcción y reconstrucción, en su
perpetuidad y desarrollo. Es de considerar que en la actualidad se requiere de
un docente que cumpla un rol del docente protagónico, idóneo, humanista y de
vocación; al respecto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) expresa “la educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad” (p.81).
Así que, no es fácil, porque la idea del trabajo del docente en tiempos de
confinamiento estaba bastante cerrada y hoy nos damos cuenta de que el recurso
tecnológico no se queda sólo en pensarlo como medio, sino que también es, como
lo mencioné atrás, una finalidad, la necesidad de desarrollar las competencias y
habilidades que requieren nuestros docentes para su desempeño provechoso en
el siglo XXI requiere de una tarea ardua peo no difícil.
Al respecto, Oviedo, E (2014) señala “una colega me decía que los
programas de estudio son muy extensos, pero que nada de ellos puede excluirse”
creemos que los conocimientos que pertenecen “al canon sagrado de la historia
no pueden excluirse”, pero desarrollar la capacidad de aprender a aprender nos
pone a cubierto de cualquier queja de nuestros estudiantes. Podrán ellos
aprender lo que quieran si les enseñamos a hacer. Pero si no nos atrevemos a
dejar de lado conocimientos que a ellos poco les importan y los enseñamos con
métodos anticuados, con escasa significación y sin ninguna innovación
pedagógica, terminarán olvidados o comprendidos a medias y los estudiantes
nunca en su vida podrán adquirirlos por sí solos si no les enseñamos a aprender
a aprender.
La Comisión Económica Europea (2004) define aprender a aprender
como… la capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el
propio aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la
81
información, individual y grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia
de las necesidades y procesos del propio aprendizaje, la identificación de las
oportunidades disponibles, la habilidad para superar los obstáculos con el fin de
aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y asimilar nuevos conocimientos y
habilidades, así como la búsqueda y utilización de una guía. Aprender a
aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su
conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con
el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de
contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción.
Existen momentos en medio de críticas y asediada por múltiples desafíos
con mayor razón vale la pena dedicar varios párrafos al respecto, a fin de
revisar y prospectar la profesión docente. Puede necesitamos aprovechar todas
las experiencias que estamos viviendo. No debemos pensar que se trata de un
paréntesis y que volveremos a la “normalidad anterior” como si nada. Para que
podamos aprender y lo hagamos de manera rigurosa, debemos pensar en
reservar espacios de reflexión sistemáticos en la escuela, ahora en este tiempo
de confinamiento, pero mucho más cuando volvamos a la escuela presencial.
Debemos pensar en cohesionar con otros/as docentes y en las creencias que
estamos construyendo.
Se debe reflexionar profundamente sobre el uso de la tecnología en
tiempos actuales, hemos visto la dificultad general en implementar los saberes
tecnológicos por el nivel que cada escuela o docente tenía, pero también hemos
sentido cómo emergía la creatividad y se forzaba la imaginación, propia de las
situaciones críticas. Necesitamos coherencia con el propósito que las
experiencias que deseamos que vivan los estudiantes. Ahora más que nunca
debemos atender al contexto, y luchar contra la desigualdad, y preguntarnos
¿Dónde estamos? ¿Qué hemos hecho? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo enfrentar una
post pandemia? ¿Qué existes? Al respecto, Peleteiro, (2009) “se debe ofrecer a
los futuros educadores una formación que les permita desarrollar una
82
conciencia de acción social transformadora, que sean capaces de conocer y
comprender, más que juzgar”. (p. 15). Partiendo de lo expresado por el autor, es
evidente, que se están viviendo momentos de cambio en el Sistema Educativo lo
que respecta a currículo y formación docente, representado una búsqueda para
formal un ser integral colocando al alcance de todas unas educaciones idóneas
libre corriente del pensamiento.
Efectivamente para todos los docentes Si existen y resulta un desafío y
sobre aún más un reto, debemos estar preparados en que hacer durante y
después de la pandemia, producto de ello es la formación constante en diversos
contextos por devenir. En tiempos actuales se requiere de habilidades
gerenciales que ciñan una estructura personal cimentada en el conocimiento, las
relaciones, la comunicación, y el liderazgo a grandes rasgos acorde a las
exigencias de la dinámica organizacional de este tiempo transmoderno.
Praxis formativa del docente de atención educativa convencional no
convencional desde la interdisciplinariedad
El abordaje del enfoque interdisciplinario lleva a la praxis formativa a la
organización de los aprendizajes y la articulación y contextualización de los
contenidos de las disciplinas, donde se integran diferentes métodos que de otra
manera llevan a realizar un proceso metodológico que produce una experiencia
investigativa, donde ayuda a descubrir los diferentes problemas socioeducativos
y a darle soluciones en esos momentos. Al respecto, Spelt (2013) explica que
“hay aproximaciones o acercamientos para el enfoque interdisciplinario en el
proceso de enseñanza y aprendizaje atendiendo a una adecuada
problematización teórica y, sobre todo, cómo llevarla a la práctica en el aula con
los estudiantes”. (p. 115) Se puede hacer un primer acercamiento a la formación
interdisciplinar es considerar la complejidad de la enseñanza y aprendizaje del
pensamiento.
83
También, la formación del enfoque interdisciplinario empieza a mostrarse
cuando una persona es capaz de abordar un problema de la vida real,
relacionándolo con varias disciplinas, para lo cual necesita conocimientos
amplios, comprendidos e integrados, habilidades de pensamiento complejo
desarrolladas y actitudes que la “fuercen” a empeñarse a fondo ante tal reto. De
la misma manera permite que el educando transforme la forma de ver la
realidad en la medida en que resuelve el problema planteado. Además, se
considera que esta mirada es el sustento principal que se debe considerar a la
hora de estudiar, describir y comprender la realidad desde una perspectiva más
amplia.
Entonces, se puede apreciar la praxis formativa como una transformación
que lleva a la auto reflexión en los diferentes escenarios para la investigación,
conceptualización, y una experiencia pedagógica- andragógica donde el docente/
adulto significativo y estudiante aborda saberes de manera articulada y desde
diferentes disciplinas que enriquecen en la comprensión del proceso educativo y
de la formación docente. Por lo tanto, trabajar interdisciplinariamente permite
diseñar un tipo de atención bajo el enfoque presentado.
Educación, pedagogía y la didáctica elementos que emergen en la
praxis formativa del docente
A menudo, los conceptos de educación, didáctica y pedagogía se usan
indiscriminadamente sin saber que, aunque guardan una estrecha relación,
existen diferencias que son importantes para poder delimitar cada una de sus
funciones. Cada uno de estos conceptos a su vez, tiene un protagonismo en el
saber educativo y el buen maestro aprovecha cada una de estas facetas a su
favor. La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los
seres humanos aprenden. Esto, se relaciona con la educación, es el proceso de
socialización de conocimientos entre individuos, que implica no solo saberes
específicos como matemáticas o lectura, sino también tiene influencia de
84
conductas y comportamientos culturales. La educación por ejemplo se puede dar
en contextos diversos como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía
tiene una relación directa con la docencia.
Ahora, para Moral (2010) “la didáctica es una rama de la pedagogía que se
encarga de buscar métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje”
(p. 58). Se vale de los conocimientos que ya existen en la pedagogía pero los
concreta a través de recursos didácticos y además, buscando monitorear el éxito
o fracaso de dichas estrategias” en relación a lo antes expuesto el estudio de la
didáctica es un espacio empírico que es de gran utilidad para generar un
contraste entre la teoría y la práctica, por lo que es relevante generar una
reflexión sobre el conjunto de actuaciones que configuran el que hacer del
profesor y de los estudiantes en función de determinados objetivos de formación
limitados al conjunto de actuaciones que inciden directamente sobre el
aprendizaje.
Sin embargo, la acción de la praxis docente, implica realizar el plan de
acción, es decir la planeación de los contenidos académicos, la construcción del
ejercicio práctico, es decir la construcción de saberes a través del uso de
materiales y recursos educativos promoviendo la participación y el desarrollo
cognitivo del educando, presagiando y organizando el escenario o los ambientes
de aprendizaje en este estudio presentado promoviendo saberes, formando al
adulto significativo, a la niña y niño y así mismo parte importante en la praxis
formativa del hecho vivido. Esto da pie a decir, que la labor ejercida dentro de lo
formal al campo informal debe ser acreditada para la persona que la cumpla por
cuanto es el accionar donde se prepara, se educa, se forma la persona y
transciende de un aula a la comunidad y de la comunidad a un aula.
Pertinencia de la investigación
Las instituciones educativas desde una perspectiva globalizada deben ser
recintos que estimulen la capacidad intelectual y creativa en de los docentes y
85
estudiantes garantizando la aprehensión de los conocimientos que se deriven de
ellas. Por ello, el docente está en el deber de evaluar cada plan, programa a ser
implementado. En la actualidad, se hace necesario que los docentes estén
actualizándose y apropiándose del uso de herramientas tecnológicas y
estrategias didácticas, pedagógicas y andragógicas que reunifiquen criterios en
el aula de clase y fuera de ellas que promuevan aprendizajes para un mejor
desempeño. Es importante inferir que la investigación se justifica desde los
siguientes niveles:
En el aspecto Educativo - institucional: la investigación es provechosa,
dada la importancia que revisten el uso de las tecnologías para el desarrollo de
los docentes durante su formación y práctica educativa en tiempo de
confinamientos, por cuanto se debe formar al docente para el accionar
pedagógico y andragógico desde éste contexto creando una comunidad donde se
despiertan su atención mediante estrategias que incursionen en imágenes,
videos, colores, figuras, canciones, entre otros, diseñados para que aprendan de
manera divertida, proporcionando ambientes de juego e interrelación entre
todos los educandos y las docentes estimulando con ello sus habilidades en las
diferentes áreas de desarrollo. Se pretende lograr enriquecer los conocimientos
y su aprehensión de una forma dinámica, atractiva y complementaria. Por su
parte, que el docente se apropie de las estrategias adecuadas que le permitan el
intercambio, control, seguimiento y evaluación de su quehacer diario.
En el ámbito Tecnológico: esta investigación impulsa el avance de la
educación hacia nuevos paradigmas de investigación como el uso e
implementación de las tecnologías de punta como herramientas didácticas.
Ofrece nuevos aportes de información en cuanto el impacto suscitado con la
implementación de las tecnologías a través de la divulgación de clases socio
críticas que manejen competencias digitales en la formación docente de
intercambio que permitan evaluaciones que aborden lo cuantitativo y cualitativo
que se pudieran llevar a cabo a nivel educativo, buscando la sistematización de
la educación en todo el territorio, garantizando calidad educativa al ofrecer
86
nuevas técnicas de enseñanzas actualizadas e innovadoras.
En lo Metodológico: el presente estudio, representa el camino a seguir a la
hora de abordar contenidos programados hacia el logro de un aprendizaje
significativo. Son muchos los autores que denotan lo importante de impartir
clases y de recibir una formación adecuada, considero, que todo ello dependerá
de la población a ser atendida, de su cultura, de los parámetros y estilo de vida
de la propia sociedad.
El acercamiento dependerá de la realidad, lo holístico, parte de ello,
refiero a Shea (1994) quien presenta un listado de normas para los participantes
en el mundo virtual, entre los que destaca: 1. Recuerde lo humano; 2. Siga en la
red los mismos estándares de comportamiento que utiliza en la vida real. 3.
Sepa en qué lugar del ciberespacio esta. 4. Respete el tiempo y el ancho de
banda de los demás; 5. Ponga de su parte, véase bien en línea. 6. Comparta el
conocimiento de los expertos. 7. Ayude a que las controversias se mantengan
bajo control. 8. Respeto por la privacidad de los demás, 9. No abuse de las
ventajas que pueda usted tener.10. Excuse del error de los demás.
Se puede evidenciar que son pautas básicas, pero muchas veces no se
toman en consideración. Los docentes desde su accionar deben tener presente
las mismas porque pueden ayudar a generar espacios de intercambio, de
interacción y conversación constructiva, brindando un marco de reciprocidad de
conocimientos y experiencias entre profesionales del ámbito educativo.
En el ámbito Social: se afianzarán los lazos institucionales, fomentar la
cooperación y el intercambio colectivo, donde los docentes, representantes,
comunidad y estudiantes que trabajen en conjunto para lograr los objetivos
propuestos. Se hace necesario transcender el quehacer pedagógico. El paradigma
del accionar docente que centraliza y transmite conocimiento quedó en el
omitido en las aulas de clases. Ahora, se observa como un docente en formación
87
y transmisor de conocimiento orienta y realimenta los procesos de enseñanza
aprendizaje.
En lo Político: Abre campos a nuevos programas de investigación
educativa que de una u otra manera conlleven a mejorar cada día el desarrollo
de la América Latina y países europeos, la misma puede ser adaptada a currículo
de otros países al desarrollar la independencia, identidad, equidad y
participación de nosotros como formadores en nuestros propios proyectos.
En lo Teórico: La investigación sirve de soporte para el desarrollo de
estudios similares u otros que tengan como escenario avances y proyectos
establecidos para mejorar la educación en Venezuela o en cualquier otro país
desde perspectivas similares.
De acuerdo con lo expresado anteriormente, todo proceso de investigación
se debe tener en consideración factores importantes como la ubicación en
tiempo y espacio, siendo aspectos que conllevan el rumbo de la misma debido a
que ubican a los investigadores dentro del área geográfica específica donde se
desarrollaran las acciones y se determina el tiempo estipulado para ejecutarlo
de manera exitosa. Lo esencial es que tomemos conciencia de la necesidad de
darnos espacios de meta aprendizaje. De prever y estructurar tiempos y espacios
de pausa antes de lanzarnos a una vertiginosa actividad.
De lo anterior puede inferirse, lo señalado por Gómez, (2005) Castañer y
Trigo, (1997). Quienes comparten la idea de una enseñanza interdisciplinaria se
ha desplegado preferentemente en relación con la educación superior. Pero
actualmente se le considera de gran relevancia para todos los niveles escolares:
de hecho, está desarrollándose con celeridad y su influencia se extiende hacia
modalidades educativas que originalmente no la suscribían entre sus referentes.
88
Material y métodos
Esta investigación está orientada bajo el enfoque Cualitativo, paradigma
interpretativo, tipo de investigación Fenomenológica. Partiendo de esta premisa,
se realizó una interfaz entre el método conocido como Fenomenológico de
Heidegger entrelazado con la Hermenéutica de Gadamer, resultando el método el
cual denomino AMAR de auditoría propia Araviche (2020) al enfrentar ambos
teóricos, permitió indagar, comprender, develar e interpretar el accionar donde
hace vida el docente, además de escuchar actores involucrados quienes
representa el hecho educativo y social, lo cual produce un conocimiento que
encamina la praxis formativa.
En función a la metodología empleada para el de esta investigación realice
un abordaje del hecho, posteriormente indague sobre la praxis formativa del
docente, por su parte utilice el pensamiento de Heidegger y Gadamer develar y
comprender el fenómeno como aquello que se descubre del ser, lo que se
muestra desde la cosa misma en el ámbito familiar, social, educativo, que es el
lugar inmediato y espontáneo del existir del hombre.
La reducción fenomenológica asegura el punto de partida de la
investigación, la construcción fenomenológica asegura el acceso fenomenológico
al fenómeno del ser y la destrucción fenomenológica se encarga de penetrar a
través de los encubrimientos dominantes. Lo importante de la aplicación de este
método es comprender como las personas dan sentido a su experiencia a su
experiencia vivida en un contexto, o frente a este fenómeno en estudio, la
finalidad de este estudio es indagar, comprender, develar e interpretar el
significado de las experiencias vividas y hacer visibles los rasgos de la misma,
es decir, una comprensión profunda de las experiencias vividas a través de lo
expresado por los actores involucrados.
89
Durante la Interpretación y tradición expuesto por Gadamer señala la
generación de constataciones a partir de la información recopilada; se
retomaron los argumentos descriptivos a la luz de los diferentes enfoques
teóricos, y se derivaron las distintas relaciones. La construcción teórica,
básicamente, representa un proceso de síntesis, develando los argumentos de
sentido para generar la perspectiva que se trazó como meta.
La población estuvo conformada por cinco 5 informantes claves
(acompañante directivo, pedagógico, docentes, y representantes de la
comunidad) los cuales fueron seleccionado bajo unos criterios previos, la técnica
correspondió a una entrevista a profundidad y el instrumento una guía de
entrevista semi estructurado con la cual permitió conocer los hallazgos para su
posterior análisis a través de la categorización, teorización, contrastación de los
elementos presentes.
Resultados
El uso de las tecnologías mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje,
para ello, el uso de la utilización de diversos medios y recursos tecnológicos en
el ámbito educativo proporcionan una nueva perspectiva y metodología para
llevar a la práctica actividades innovadoras en diversos contextos educativos. El
progresivo avance de la educación más allá de las escuelas impulsado por el
progreso tecnológico tiene un efecto social doble: la educación es más universal
que nunca y el número oportunidades aumenta exponencialmente
independientemente de nuestras condiciones sociales, geográficas o económicas.
La praxis formativa del docente dentro de sus funciones es determinante en la
toma de decisiones, organización, planificación, evaluación, control y ejecución
de planes, programas y proyectos, así mismo optimiza el liderazgo en su
devenir.
90
La adopción de las tecnologías en el medio, como acceso y continuidad,
tienen como punto de partida, romper con las brechas digitales, de una sociedad
que aún no cumple con el dinamismo de adaptación. Muchos de los obstáculos de
la continuidad del proceso enseñanza aprendizaje son limitaciones estructurales
de los sistemas educativos previos al CODVID19.
Este tipo de herramienta pedagógica necesita un Sistema Educativo más
fuerte. (Reconversión económica, aumento de presupuestos área de educación y
tecnología) Dotar a las y los docentes de equipos telefónicos y computador para
fortalecer la aplicabilidad de estrategias y uso de equipos. La crisis existente ha
permitido abrir oportunidades para que los sistemas escolares con la debida
acción – reflexión puedan maximizar el uso de las tecnologías educativas, pero
también existe el riesgo de aumentar las desigualdades. La implementación de
una educación a distancia o no, nos conlleva a repensar y evaluar los contenidos
curriculares, las capacidades del docente y la capacidad de conocimiento a
transformar. Se debe Fortalecer el Sistema educativo para la preparación y
apertura de las escuelas, universidades.
Discusión y conclusiones
A continuación, se presentan, analizan y discuten la información derivada
de la aplicación de los instrumentos a la muestra en estudio. Entre los aspectos
que se destacaron se presenta el impulso de la dinámica transformadora de las
prácticas pedagógicas y andragógica para la formación del educando. Está
siendo un tiempo de cambio profundo y de cuestionamiento del propio
paradigma. Algunas prácticas que menciono probablemente se queden. Las
propias percepciones que están teniendo los y las docentes harán cambiar su
mirada. Hoy en día, en referencia a la formación, el aprendizaje está siendo
fortalecido por el uso de herramientas que generan dinámicas de información y
91
conocimientos en tiempo de confinamiento. En el contexto actual la sociedad se
transforma y reemplaza las exigencias de la sociedad actual en relación con la
comunicación, si bien, no existen caracteres y diferencias entre el área
académica, el idioma, la expresión y el acceso a los medios. Desde esta
perspectiva, la praxis educativa, lleva al docente a tomar conciencia de la
necesidad de formarse para transformar su accionar educativo desde esa
relación dialógica de saberes y conocimientos para promover un proceso
interactivo afectivo, cognitivo y práctico entre sus compañeros y estudiantados.
En correspondencia los hallazgos de la presente investigación se evidencio
lo siguiente:
Al Indagar sobre la evolución de la formación y práctica del docente; se
obtuvo un acercamiento con los docentes desde su accionar.
Seguidamente, al Comprender el significado educación a distancia
permitió caracterizar los enfoques estructurados para atender este tipo de
educación.
En referencia al tercer propósito Develar la situación actual del docente;
se hace necesario fijar el horizonte a seguir, parte de ello, es la praxis
formativa, la ética profesional, y el compromiso social.
Todo ello, permitió Interpretar los cambios de una educación en tiempos
de confinamiento.
Estoy segura de que los docentes formadores asumimos el reto de orientar
a nuestras estudiantes a afrontar esta crisis para sacar lo mejor de ellas, así
como lo mejor de los otros docentes que las acompañan en el diseño con la
retroalimentación de sus ideas y, por supuesto, como gerentes galantes en
competencias y dimensiones pedagógicas, andragógicas, institucional, social y
comunitario, la formación continua que cristaliza la idea de que las crisis sirven
para crecer, para mejorar, para trascender, para transformar y, una vez acabado
92
el problema del COVID-19, no volveremos a ser los mismos, pues existe un ayer,
un hoy y un mañana, tendremos que haber desarrollado otras habilidades como
personas y también como profesionales, lo cual nos dará una mirada diferente
sobre lo que significa ser docente desde su accionar la escuela, y la comunidad
en relación al manejo de las tecnologías. “Un maestro es una brújula que activa
los imanes de la curiosidad, conocimiento y sabiduría en sus pupilos” Ever
Garrison. El que inicia la revolución en cada pequeño ser humano es el que
ayuda a aprender y ese, eres tú.
Educar en estos escenarios implica traspasar las barreras del aula escolar
formal para generar un nuevo paradigma que permita a los docentes tener una
postura ética y actitud de apertura, de flexibilidad, con formación para conducir
investigaciones, con conocimientos en metódica, estética corporificarían de las
palabras por el ejemplo, concientización y en la toma de posiciones conscientes ante
el mundo y su papel como ente social.
Peleteiro (2009)
Referencias
Araviche, A (2020) Praxis formativa del docente de Atención Educativa No
Convencional desde la interdiscipliniedad. Una visión fenomenológica.
Castañer, M. y Trigo, E. (1997). La interdisciplinar curricular, una
necesidad de la actual reforma educativa. Aula de Innovación Educativa, 58, 27-
29.
93
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial Nº 5.453. Extraordinario 24 de marzo del 2000. [Consulta, mayo 2021]
Ehrlich, P. (1996). Bases pedagógicas del sistema modular. En M. I.
Arbesú y L. Berruecos (coords.), El sistema modular en la unidad Xochimilco de
la Universidad Autónoma Metropolitana (pp. 87-102). México: UAM.
Gerstner.(1996) Reinventando la educación. Barcelona. Paidós.
Gómez, S. (2005). Arte y ciencia: el sincretismo posible. Grupo Docente.
Revista on linede educación, 16.
Gutiérrez F (2016) gerencia y educación. Rector Corporación
Interamericana de Educación Superior.
https://revistaempresarial.com/educacion/la-gerencia-y-la-educacion
Oviedo, E (2014). El Docente Ante Los Desafíos Del Siglo XXI.
Investigaciones y desafíos para la docencia del siglo XXI.
Peleteiro (2009).La práctica profesional no convencional en diversos
espacios sociales a partir de la Pedagogía de la Autonomía de Paulo Freire. Retos
y desafíos desde la Pedagogía Social. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación Nº 68. Vol.
33 septiembre- diciembre 2009
Shea (1994) The Core Rules of Netiquete Sousece. San Franciasco Albion
Books.
Spelt, E (2013) Interdisciplinary higher education: Implications for
teaching and learning. Melbourne: Centre for the Study of Higher Education,
University of
Melbourne.http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837014/html/index.
html
Mejía, M. R. (2011). La(s) escuela(s) de la globalización(es) II: entre el
uso técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá: Ediciones Desde
Abajo.
94
Moral (2010). Teoría y Práctica de la enseñanza. Madrid: Pirámide.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/r4.html
Morín, Edgar. (2006). El Método 3. El Conocimiento del Conocimiento.
Madrid: Cátedra.
95
3. LÍNEA DE TRABAJO: EL VALOR DE LAS INSTITUCIONES DE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA
______________________________________________________
Moderador: Jonathan René Cortés Sandoval
3.1. La competencia social y ciudadana
Carlos Francisco Covaleda Polo
3.2. Imaginarios sociales y procedimientos de policía en Colombia, una
oportunidad para reducir las brechas entre jóvenes y uniformados
Andrés Felipe Marín Pulgarín
Héctor Betancur Giraldo
3.3. Pensar la ciudadanía en la escuela: un ejercicio desde la filosofía
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte
Jonathan René Cortés Sandoval
3.4. Formación en valores ciudadanos y democráticos a partir de los
mecanismos de participación ciudadana aplicados a los integrantes de comunidades
regionales. (prueba piloto: municipio de Villagómez Cundinamarca)
Ernesto Fajardo Pascagaza
3.5. La enseñanza en las oportunidades basada en herramientas digitales en
tiempos de pandemia; retos y oportunidades en México
Maura Pintor Corona
Manuela Martínez Palacios
96
3.1. La competencia social y ciudadana
______________________________________________________
Social And Civic Competence
Carlos Francisco Covaleda Polo15
Resumen
La presente ponencia aborda la acucia de una educación que le conceda a los
educandos la competencia social y ciudadana como asidero para su formación
integral. Dentro de esta disertación, se abordará el concepto de competencia dentro
del plano educativo, así como la comprensión de los elementos que se conjugan
para configurar el escenario de la competencia social y ciudadana desde la mirada
de Rafael Bernabeu y José Antonio Marina; para que, finalmente, desde un análisis
contextual de la realidad social que se vive, sean estas competencias la fórmula del
compromiso educativo en la resignificación de los escenarios de humanidad tan
necesarios en el momento coyuntural histórico y la transformación de una sociedad
que desde esta posibilidad, se habita por un ciudadano ético que rompe con el muro
de la indiferencia y el individualismo.
Palabras Clave: Educación, competencia, ciudadano y ética.
Abstract
This presentation addresses the need for an education that grants students
social and civic competence as a basis for their comprehensive training. Within this
dissertation, the concept of competence within the educational plane will be
addressed, as well as the understanding of the elements that combine to configure
the scenario of social and citizen competence from the perspective of Rafael
15
Licenciado en Filosofía, Pensamiento Político y Económico. Especialista en Pedagogía para
la Educación Superior. Estudiante de la Maestría en Educación Intercultural. Docente
Investigador. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3905-2196 E-mail: [email protected]
97
Bernabeu and José Antonio Marina; so that, finally, from a contextual analysis of
the social reality that is lived, these competences are the formula of the educational
commitment in the resignification of the scenarios of humanity so necessary in the
historical conjunctural moment and the transformation of a society that, from this
possibility, is inhabited by an ethical citizen who breaks the wall of indifference
and individualism.
Keywords: Education, competence, citizenship and ethics.
Desarrollo de la Ponencia
Dirigir la mirada escrutadora que propenda por procesos reflexivos en torno
al quehacer educativo, es una acucia para el momento coyuntural histórico. Sin
embargo, los avatares sociales avocan por un hombre y un ciudadano que asuma
con decisión esta realidad; encontrando que, actualmente, se da una leve
inconciencia en el momento de afrontarla y, se robustece, por una apatía social
fundamentada en un fuerte individualismo.
Así, hablar de perspectivas educativas que se comprometan con un modelo de
hombre, con un modelo de ciudadano y un modelo de sociedad, puede parecer un
objetivo de gran envergadura que tenga la intencionalidad de quedarse en palabras
y sin ningún impacto social real. Al escudriñar la realidad del contexto en el que se
desarrolla hoy la educación, es pertinente retomar su significación plena y
redimensionar su accionar dentro de las dinámicas sociales y humanas que le
permiten al hombre alcanzar su proyecto de felicidad.
En esta perspectiva se desarrolla la propuesta teórica de los autores José
Antonio Marina y Rafael Bernabeu (2007), desde su obra ‘La competencia social y
ciudadana’. Dos actores sociales que, desde su dimensión profesional, enmarcan un
camino reflexivo a partir de saberes psicológicos y propuestas éticas que se
encarnen en la realidad social. José Antonio Marina es docente de filosofía, para el
bachillerato, y en su reflexionar filosófico se ha dedicado a temas como la
inteligencia y, actualmente, la educación para la ciudadanía; Rafael Bernabeu es
98
licenciado en psicología y ha concentrado sus esfuerzos también hacia la dinámica
educativa.
Los dos autores presentan la necesidad de introducir las competencias
sociales y ciudadanas en todos los niveles educativos, formales y no formales,
convirtiéndola en la tesis central de su libro, basándose en la realidad de la Ley
Orgánica de Educación (LOE) de España, del 3 de mayo de 2006, que introdujo,
dentro del currículo, las competencias básicas y la obligatoriedad de la asignatura
de Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos (Consejo de Estado,
2006).
Con el fin de formar a un hombre socialmente hábil, que asuma su propia
realidad y propenda por el crecimiento conjunto, ha de incorporarse un concepto
propio de competencia que, para los autores, incluye conocimientos, actitudes,
afectos y hábitos de conducta. La temática de la obra aquí presentada, desglosa la
realidad de las competencias, especialmente de la competencia social y ciudadana,
que han de preparar al hombre para responder a las situaciones de la vida real.
Ante la realidad social, donde predominan valores como el individualismo, la
apatía política y el anclaje excesivo a lo tecnológico, se vuelve en una urgencia
recuperar el papel de la educación como la relación consciente y siginificativa entre
el hombre y la realidad (Freire, 1970). Esta misma mirada se redimensiona desde la
perspectiva de Marina y Bernabeu (2007) al entronizar la dinámica social de un
proceso educativo que se cimienta sobre un proyecto ético, en donde los discentes,
al terminar su ciclo escolar, tengan un conjunto de capacidades mínimas para
afrontar con posibilidades de éxito sus proyectos personales, es decir, que
adquieran los recursos que son necesarios para resolver los problemas de la vida
real con el mayor nivel de autonomía posible.
Todos estos problemas sociales, que se experimentan actualmente, exigen
una respuesta educativa que propicie un modelo de ciudadano con posibilidades
reales de transformación social. Es necesario un hombre nuevo que sea capaz de
comprender la realidad y descubra, asimismo, la presencia de sus semejantes;
desde la perspectiva freiriana, se hablaría de ese ser educable.
99
Durante el desarrollo de su postura, los autores
distinguen ocho factores de la competencia social y ciudadana, que conforman
las habilidades, conocimientos, hábitos y virtudes que son necesarios para convivir:
conciencia de la vinculación social; autonomía personal, responsabilidad,
autocontrol, asertividad, competencia moral; comunicación, comprensión y empatía;
cooperación y colaboración; resolución de conflictos; sentimientos prosociales
(solidaridad, altruismo, compasión, conductas de ayuda); respeto hacia todo lo
valioso; conductas de participación democrática. Se dedica un capítulo a cada uno de
los factores. Sobre cada factor se describe en qué consiste, por qué es importante,
cuáles son sus edades de aprendizaje y sus círculos de aplicación, los obstáculos o
fuerzas contrarias y los procedimientos pedagógicos más indicados. (Marina, n. d.).
De esta forma, el conjunto de la competencia social se presenta como una
nueva consolidación de redimensionar la esencia educativa, no ya desde debates
públicos de política educativa que abogan por pensamientos hegemónicos derivados
de una cultura fatídicamente neoliberal, basta citar el ejemplo colombiano, donde
el educando obedece a estándares competitivos y laborales (Rincón, 2010), sino
desde la conciencia de procesos reales de ascensión humana, cimentados en
procesos de sociabilidad, de comprensión y empatía.
Es acuciante que la educación hoy sitúe al hombre en su proyecto personal de
felicidad que se conjunta con el proyecto ético de una sociedad. Soslayar el aspecto
humano, desde políticas educativas intrascendentales y mezquinas, se convierte en
el primer paso hacia una concepción antropológica y sociológica viciada. Entender,
tal como lo proponen los autores, que la competencia social y ciudadana es el
primer peldaño en la escalada de un programa utópico, en el pleno sentido
filosófico, es empezar con paso firme una resignificación del hecho educativo que
contribuya a subsanar el vacío social y se pueda, de una vez, reconstruir el tejido de
una sociedad que adolece de un pensamiento humanista, crítico y reflexivo, que le
permita al ciudadano de hoy significarse con los demás, emanciparse de
esclavitudes posmodernistas y trabajar hacia su verdadera liberación a favor de la
construcción de un nuevo panorama social.
100
La empatía, como proceso que permite comprender y acercarme al otro, el
comportamiento prosocial, que mueve el interior a actuar conscientemente a favor
del otro, y lo afectivo, como emanación del amor propio, es lo que va a permitir que
el hombre, ese ser educable, tenga como fin, como el “telos” de su existencia, el
gran proyecto humano que se cimienta en la dignidad de la persona.
Por esta razón, al igual que el Aquinate, con su pensamiento aún más vivo y
actualizante, carece de solidez la pretensión de construir currículos y propuestas
teóricas en torno a la educación que menoscaban el sentido integrador de esta
misma. El horizonte utópico de una educación por competencias, donde este
concepto se redirecciona a su surgimiento original desde el plano educativo, llama
a caminar por este sendero con la certeza de derrocar los muros del individualismo,
la apatía, la insensibilidad y, el peor de todos, el deseo de depredar al mismo
hombre desde ansias sociales de poder, autoritarismo y solvencia económica.
En fin, que, junto a este libro, quien se acerque a él, sea capaz de asumir el
reto de su vocación universal a la felicidad, a la restauración de una sociedad y a la
resignificación de los espacios educativos desde la recuperación de la función moral
de la educación, la insistencia en habilidades sociales, el desarrollo de la empatía o
del altruismo, la educación cívica. Que junto a Savater (1997), a Martha Nussbaum
(2010) y a Marina y Bernabeu (2007), se pueda seguir elevando una voz en medio
del ruido de la actualidad que pueda ser escuchada para empezar a levantar el
edificio ciudadano y social en el que habitará en hombre ético e íntegro, es decir,
educado socialmente.
101
Referencias
Consejo de Estado. (2006, Mayo). Ley Orgánica de Educación.
http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI.
Llanos, J. (2012). Tomás de Aquino. Circunstancia y biografía. Bogotá,
D.C.: Universidad Santo Tomás.
Marina, J. A. (n. d.). Competencia social y ciudadana.
http://www.joseantoniomarina.net/libro/competencia-social-y-ciudadana/
Marina, J. A., & Bernabeu, R. (2007). La competencia social y
ciudadana. Madrid: Alianza Editorial.
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia
necesita de las humanidades. (M. V. Rodil, Trad.). Madrid: Katz editores.
Public Awareness Education Programs of the Sciences & Humanities.
(2007). The role of the humanities. H. Northrop Frye.
http://www.viu.ca/artsandhumanities/pdfs/TheRoleoftheHumanities-
NorthropFrye.pdf
Rincón, O. A. (2010). Análisis de la política educativa actual en
Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Magistro, 4(8), 33
– 48.
Savater, F. (1997). El valor de educar. (2 ed.). Barcelona: Editorial
Ariel S.A.
102
Vita, S. F. (2004). Sobre el problema de la enseñanza de las
humanidades en la Educación Secundaria. Didáctica (Lengua y Literatura),
16, 251 – 269.
3.2. Imaginarios sociales y procedimientos de policía en Colombia, una
oportunidad para reducir las brechas entre jóvenes y uniformados
______________________________________________________
Social imaginaries and police procedures in Colombia, an opportunity to
reduce the gap between youth and uniformed
16
Andrés Felipe Marín Pulgarín
Héctor Betancur Giraldo17
Resumen
En el contexto del proyecto de investigación desarrollado por el grupo
“Policía y sociedad”, de la Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo ubicada en el
municipio de La Estrella (Antioquia), titulado “Imaginarios sociales y consumo de
marihuana; una mirada desde los integrantes de la Policía Metropolitana del Valle
de Aburrá”, surge la reflexión alrededor de los imaginarios sociales que amplían las
brechas entre jóvenes y uniformados.
El estudio tuvo como objetivo comprender los imaginarios que la policía tiene
sobre el consumo de marihuana en espacio público y su relación con la actuación
16
Maestrante en Conflicto y Paz Especialista en Comunicación y Periodismo Digital
Psicólogo Escuela de Policía Carlos Eugenio Restrepo ORCID https://orcid.org/0000-0001-
5706-9621 email. [email protected]
17
Doctorando en Filosofía y Letras U. De Alicante Magister en Educación Especialista en
Educación, Cultura y Política, Licenciado en Filosofía, Sociólogo. Corporación Universitaria
de Sabaneta Unisabaneta. ORCID https://orcid.org/0000-0002-5252-8654 email.
[email protected]
103
del funcionario, frente al consumo de la sustancia. Para lo anterior, se llevaron a
cabo tres momentos; el primero, propuso el concepto de imaginario social de
Cornelius Castoriadis, en diálogo con los documentos institucionales de la policía,
como el fundamento de la reflexión respecto al tipo de imaginarios sociales que
tienen los policías en relación con el consumo de marihuana en espacio público.
El segundo, permitió el análisis de los datos obtenidos de la aplicación de un
instrumento tipo encuesta y posteriores entrevistas realizadas a un grupo de 53
policías adscritos al Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde se identificaron
los imaginarios que poseían en relación con el consumo de marihuana en espacio
público; y finalmente el tercero, permitió una reflexión con respecto a las
consecuencias que pueden tener mencionados imaginarios en la actuación policial.
De esta forma, se destaca la colisión normativa evidente frente al consumo
de marihuana en espacio público, la actuación policial basada en la discrecionalidad
y los imaginarios sociales consolidados históricamente con respecto al fenómeno.
Esta condición ha sido ejercida hegemónicamente por la clase dominante, a partir
de la apariencia física como no determinante del procedimiento policivo y con el
consumo como factor de riesgo para delinquir. Para concluir, se plantea la
necesidad de implementar un procedimiento específico para reducir el margen de
discrecionalidad, prestar un servicio con enfoque de salud pública, otorgando
información científica y legal y garantizando el cumplimiento de los deberes y
derechos del consumidor.
Palabras Clave: consumidor, consumo de marihuana, imaginarios sociales,
policía.
Abstract
In the context of the research project developed by the group "Police and
society", of the Carlos Eugenio Restrepo Police School located in the municipality of
La Estrella (Antioquia), entitled "Social Imaginaries and Marijuana Consumption; a
look from the members of the Metropolitan Police of the Aburrá Valley”, the
104
reflection arises around the social imaginaries that widen the gaps between young
people and those in uniform.
The study aimed to understand the imaginations that the police have about
the consumption of marijuana in public space and its relationship with the official's
actions, in relation to the consumption of the substance. For the above, three
moments were carried out; The first proposed Cornelius Castoriadis's concept of
social imaginary, in dialogue with the institutional documents of the police, as the
basis for reflection on the type of social imaginaries that police officers have in
relation to the consumption of marijuana in public spaces.
The second allowed the analysis of the data obtained from the application of
a survey-type instrument and subsequent interviews with a group of 53 police
officers assigned to the Metropolitan Area of the Aburrá Valley, where the
imaginary they possessed in relation to the consumption of marijuana in public
space; and finally the third, allowed a reflection regarding the consequences that
the mentioned imaginary ones may have in police action.
In this way, the evident normative collision with regard to the consumption
of marijuana in public spaces, the police action based on discretion and the
historically consolidated social imaginaries with respect to the phenomenon stands
out. This condition has been exercised hegemonically by the ruling class, based on
physical appearance as a non-determining factor in the police procedure and with
consumption as a risk factor for crime. To conclude, there is a need to implement a
specific procedure to reduce the margin of discretion, provide a service with a
public health approach, providing scientific and legal information and guaranteeing
compliance with the duties and rights of the consumer.
Keywords: consumer, marijuana use, social imaginary, pólice.
105
Desarrollo de la Ponencia
La relación histórica de EE. UU. con Colombia, vinculada a la llamada “guerra
contra las drogas”, ha trascendido y permeado los procedimientos de policía
dirigidos al ciudadano común. El país anglosajón, vinculó desde los años 30's del
siglo pasado al consumidor de marihuana con poblaciones afrodescendientes y
latinoamericanas, quienes amenazaban las costumbres conservadoras y ponían en
riesgo la hegemonía de los grupos de poder. La intervención Estado colombiano en
sus inicios, abordó la problemática de las drogas sin diferenciar a los actores de la
cadena de valor, por esto, cultivador, narcotraficante, micro traficante y
consumidor de drogas, han sido abordados bajo una misma mirada, la represiva.
Los datos encontrados en el ejercicio académico, ponen en evidencia que los
policiales consideran a los consumidores de marihuana agresivos, débiles de
personalidad y autoestima, en una búsqueda incesante del placer, rechazados por la
sociedad, sujetos fácilmente aprovechables por la delincuencia, urgidos de ayuda
psicológica, problemáticos, con posibilidades de llegar a delinquir, capaces de hacer
cualquier cosa por conseguir su droga, que deben ser castigados por la ley,
desagradables, viciosos, flojos, ladrones en vía pública, entre otros. Sin embargo,
contrasta con posturas progresistas, ubicando el consumo en la “normalidad”,
afirmando “la mayoría parecen más inteligentes que los que no consumen
marihuana”, agregando que “es un error juzgar a todas las personas que consumen
dicha sustancia, ya que hay algunas personas que consumen y son ciudadanos de
bien”, ofreciendo argumentos históricos “eso viene de los ancestros”.
Paralelamente, la encuesta puso en evidencia a 17 participantes que se
mostraron de acuerdo con el consumo de marihuana y otros 17 respondieron que en
desacuerdo. Si bien como afirmó Scoppeta (2012) han existido dos posturas frente
al consumo de esta sustancia, aquellos que consideran a la marihuana como una
planta inofensiva y otros como una que genera adicción y daños psicosociales, a
pesar de que predominan los imaginarios sociales negativos, este proyecto da paso
a otras indagaciones académicas que quieran ampliar el campo del conocimiento
vinculado a la problemática de los imaginarios sociales y su puesta en el escenario
106
de la seguridad y la convivencia social, en especial para las nuevas generaciones de
policías.
Por su parte, una participante expuso que los consumidores parecían más
inteligentes que los no consumidores, imaginario que contrasta con lo afirmado por
un policía británico «Nunca en mi experiencia me he encontrado con tal suciedad y
degradación en personas que, por lo demás, son bastante inteligentes. Te convertís
en un maldito idiota solo para poder ser un poco más adorable» (Comfort, 1967).
De nuevo se manifiesta una ambivalencia frente al consumidor de marihuana, que,
si bien es producto de un contexto socio cultural e histórico diferente, pone en
evidencia la percepción negativa que se viene estableciendo décadas atrás.
La apariencia física no aparece como determinante en la identificación de un
consumidor de marihuana. Los policiales aseguraron que es complicado
caracterizar a uno, máxime cuando el uso es ocasional y no patológico, con un
sujeto funcional en las diferentes dimensiones humanas. Uno de los participantes
aseguró que “para caracterizar de pronto a una persona que consuma marihuana o
cannabis, no tiene como una particularidad”. Lo anterior coincide con lo encontrado
por Cáceres y Benítez (2019) quienes, en su trabajo investigativo, no identificaron
características físicas predominantes del consumidor de marihuana. Sin embargo,
es importante anotar que contradice lo encontrado por Young (2020), quién
aseguró que el consumidor de drogas por su pelo largo… vestimenta extraña, es un
blanco ostensiblemente visible para la policía (p. 6). Este último puede ser el
producto de las diferencias culturales.
La ciudad de Medellín y los medellinenses son mencionados
reiterativamente, con una cultura que, según ellos, fomenta el consumo de
marihuana en espacio público; desde mediados del siglo pasado se observa en
diferentes publicaciones y entrevistas que, en la ciudad capital antioqueña, fumar
marihuana “era muy común” en prostíbulos, cantinas, y hasta en teatros. Un
uniformado dijo “trabajé muchos años en Bogotá, vengo del Valle y veo que en
Medellín es la mata del consumo de marihuana”, sumado a otras intervenciones que
destacaron que el consumo de marihuana se convirtió en el problema número uno
107
de Medellín y que representa “un hábito… una costumbre”. Esto coincide con los
resultados de la última Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas
(2019) con respecto a la prevalencia de consumo en población entre 12 y 65 años,
ubicando a la ciudad de Medellín en el primer lugar.
El consumo de marihuana en lugares no permitidos aparece como motivo de
conflicto entre los policiales y los consumidores, así como el olor entre la
comunidad y el usuario, más allá de la indignación moral u oposición de valores
entre las partes. Es importante que la institución policial en Colombia reflexione
alrededor de una actuación policial frente al consumo de marihuana en espacio
público fundamentada en un procedimiento sistematizado, que reduzca el margen
de discrecionalidad, aporte a la gestión pública de los conflictos relacionados con
este fenómeno social, minimice el riesgo de daño antijurídico, pero además informe
al ciudadano sobre la normativa y los riesgos relacionados.
Intervenciones que vinculan directamente al consumidor con los grupos
delincuenciales, ponen en evidencia las atribuciones discrecionales del uniformado,
pues bajo la premisa de la anticipación al acto delictivo, aseguran que “son
personas que pueden ser fácilmente seducidas para satisfacer su adicción, para
desarrollar actividades ilícitas y esto es aprovechado por grupos delincuenciales
organizados” Esto concuerda con lo encontrado por Young (2020), sacando a la luz
procedimientos policiales fundamentados en intereses directos, ya sean estos
explícitos en un manual interno de estímulos e incentivos, u ocultos en el
funcionamiento de una burocracia y lógica institucional con difícil acceso por parte
de la academia.
En Colombia, máxime cuando la violencia se ha incrementado en un contexto
de pandemia por COVID 19, sumado al proceso de paz firmado en la administración
del expresidente Juan Manuel Santos y la reorganización de bandas criminales y de
la dinámica del delito, la multiplicidad de problemáticas y eventos en los que tiene
que intervenir un policía, desbordan su capacidad; por consiguiente, el servicio de
policía puede ser configurado para aquellos ámbitos en los que la indignación moral
y colectiva es más profunda, confirmando incluso los imaginarios sociales del
108
uniformado, que para el presente, están vinculados con el consumidor de
marihuana.
Cortés (2015), define una estructura común del procedimiento policial frente
al consumidor de marihuana en espacio público que se resume en la fase de
planeación operacional del servicio según las características de la gestión operativa
policial, una recepción de queja o llamado ciudadano, un registro al consumidor y la
incautación del cannabis, identificando esta fase como crítica para la vulneración
de los derechos del consumidor. Posteriormente, un reporte al supervisor del turno
de vigilancia policial sobre la actuación desarrollada, finalizando con un
almacenamiento, uso o disposición final. Este momento genera confusión en el
uniformado y es definido como crítico. Finalmente, es importante mencionar una
fase de incentivos y estímulos institucionales al uniformado, según sea su
desempeño individual.
Para este momento, analizar estos modos de organización internos
soportados por un sistema de estímulos, incentivos y bienestar, invita a pensar en
la función (afectos, roles) de los imaginarios sociales sobre el consumo de
marihuana en espacio público y su relación con los procedimientos de los
uniformados, soportando y reforzando un marco lógico construido por los grupos de
poder, que en la praxis, beneficia en descanso y tiempo para la familia, más aún en
una labor pública inmersa en la protesta social permanente y la multiplicidad de
tareas, demandas y retos. Además, el autor olvida que este procedimiento se lleva a
cabo usualmente, no como producto de la planeación estratégica, sino como el
resultado de un encuentro fortuito entre la patrulla y el ciudadano, aspecto de
análisis que debió incluir en su esquema sugerido.
Han pasado 51 años desde que el Gobierno colombiano diferencia entre
consumo, fabricación, tráfico y venta de sustancias ilegales, penando al primero
con multa y al resto con cárcel. Sin embargo, posteriormente en 1974, bajo la
presión de Estados Unidos, se vuelve a penalizar el consumo. En 1984, en un
Informe del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) condenó el aspecto represor de
la penalización, dejando de lado la visión sanitaria. Es importante anotar que en la
109
década de los 80´s, la problemática nacional relacionada con el narcotráfico, era
crítica, sin embargo, el presidente de la agremiación industrial (ANIF), posterior
presidente de Colombia (1994- 1998), Ernesto Samper, abogó también
públicamente por la legalización de la marihuana. Ya es en la Constitución de 1991
en donde se aborda el consumo de drogas, como expresión de la autonomía
individual y al recién reconocido libre desarrollo de la personalidad
El dinamismo permanente y la discusión sobre la legalización a merodear al
gobierno, como lo evidenció el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos, quien
en 2010 aprobaba públicamente un nuevo enfoque sobre la gestión estatal del
problema de drogas, en el que la legalización ofrecería un escenario de reducción
significativa de la violencia vinculada. Posteriormente, en el gobierno del
presidente Iván Duque, se emitió el decreto 1844 de 2018, que reglamenta dos
apartados del Código Nacional de Policía que facultan al uniformado para imponer
multas a las personas que consumen marihuana en espacio público; sin embargo, el
Consejo de Estado en 2019, ratificó la sentencia C 221 de 1994 y condiciona que el
decomiso de la dosis mínima de esta sustancia por parte de la policía, solo será
posible si el funcionario comprueba que no es para el consumo, sino para la venta o
presunta afectación de derechos a terceros.
El policial obedece la posición del gobernante de paso sobre la gestión del
problema de drogas, dejando abierta la interpretación que se hace de lo emitido por
la Corte Constitucional. Es fundamental entrar en los detalles relacionados con la
gestión del problema de drogas en las ciudades, dependiendo de la región del país,
el alcalde y su relación con el procedimiento policial en cuestión, teniendo como
punto de partida que la autoridad máxima de policía es este último. Los
procedimientos de policía no pueden verse politizados ni permeados por el
gobernante de paso.
Los imaginarios sociales con respecto al consumo de marihuana en espacio
público pueden ser determinantes para la toma de decisiones en un procedimiento
de policía con amplio margen de discrecionalidad, máxime cuando es el funcionario
quien discierne si la dosis mínima de marihuana permitida es para su consumo,
110
venta, o si incluso está afectando a terceros, máxime cuando en estos últimos, los
ciudadanos quejosos, se identifican con los imaginarios encontrados en este
ejercicio investigativo. Estos imaginarios definen los afectos y es posible que, si
estos efectos son negativos, cohesionan a la institución policial con acciones
violentas en contra de los usuarios, que valga decirlo, son en su mayoría jóvenes.
Los entrevistados afirmaron que los consumidores de marihuana “son personas que
limitan sus emociones… que fácilmente pierden la calma, además… pueden ser…
seducidas para satisfacer su adicción para desarrollar actividades ilícitas y ser
aprovechadas por grupos delincuenciales organizados” Aquí se observa que es el
imaginario social del participante, con respecto al consumidor de marihuana, el que
perfila criminalmente al sujeto, insertándose en una lógica legal y no médica.
Emerge un sujeto para ser perseguido por la policía, aspecto que eventualmente
incrementa la probabilidad de que sean vulnerados los derechos del consumidor.
Por su parte, ¿por qué se explicaría que un consumidor de marihuana en
espacio público va a ser sancionado por parte de un uniformado, si no está
afectando los derechos de terceros? Es decir, si efectivamente el consumo de la
sustancia se vincula con un hecho de indisciplina social o conflicto, tipo riña, el
policial debe proceder, pero si el sujeto no está en alto grado de excitación y no
está perturbando al entorno, no hay razón para que un procedimiento sancionatorio
se lleve a cabo.
Es urgente una estrategia para fortalecer el procedimiento policial para
tomar las decisiones más oportunas con respecto al escenario de la discusión. Esto
evidenciaría un intento por la Policía Nacional de Colombia, de resolver un
conflicto ciudadano de manera oportuna, pronta y verbal, garantizando los deberes
y derechos ciudadanos, pero también los del funcionario. Esta propuesta podría en
primera instancia comunicar los hallazgos de este trabajo, exponiendo el factor de
riesgo que representan para que se materialice el abuso policial estableciendo un
escenario en el que los procedimientos aparecen como el fundamento para la toma
de decisiones, aportando a la reducción del margen discrecional. Es importante que
la policía se acerque a los jóvenes, población altamente estigmatizada, quienes, en
111
el marco de la reciente protesta social, han puesto en evidencia la gigantesca
brecha que la distancia de la institucionalidad, pero en especial, de la Policía en
Colombia.
Esa discrecionalidad policial no viene solo y únicamente de la institución
misma, sino más bien, de los imaginarios sociales impuestos por las clases
dominantes con respecto a las clases desfavorecidas. Aparece entonces el policial
prestando su servicio para proteger a la “gente de bien”, a la “gente decente”, del
vulgar “marihuanero”. La comunidad presiona al policía en su actuar frente al
consumidor de marihuana en espacio público, exigiendo que se lleve detenido al
consumidor, pues este último no pertenece a ese entorno, a esa lógica compartida y
segmentada.
En este caso, la Filosofía debe ejercer una función más allá de la reflexión, ya
que debe subvertir la historicidad y el ideario social, a través del desarrollo de
procesos educativos en la formación policial que permiten controvertir las
narrativas peyorativas ante el consumo y la sacralización de los consumidores. Esto
como compromiso con las dimensiones desconocidas en la complejidad de la
naturaleza humana. Es así como se debe dejar al descubierto el prejuicio y develar
al sujeto que se oculta y a su discontinuidad a la hora de juzgar. Es un trabajo de
transformar las apariencias, para convertirlas en cuerpo sensible, con la capacidad
de mediar con la subjetividad y el reconocimiento del otro, pero en especial, a
través de ese reconocimiento, hacer desaparecer la visibilidad que posee la
narrativa hegemónica. Toda una especie de vínculo con el humano en una relación
de armonía estética. Un juego mediado por las esencias y donde puede brindar la
posibilidad de pensar en el consumidor como una víctima en medio de las ausencias
de un Estado inoperante en materia de salud pública.
En este mismo contexto, se llega a la reflexión en el Grupo de Investigación
“Policía y Sociedad”, sobre la necesidad de continuar con la implementación de una
estrategia de intervención social con la comunidad, específicamente con la Estación
de Policía de la Estrella, iniciando con un proyecto piloto de intervención con una
institución educativa pública del municipio de La Estrella (Antioquia). Es así, como
112
en primera instancia se busca comunicar cómo los imaginarios sociales negativos,
representan un factor de riesgo para que se materialice el abuso policial y en el
mismo sentido, la violencia juvenil dirigida al personal uniformado, estableciendo
un escenario en el que los procedimientos aparecen como el fundamento para la
toma de decisiones. Como reflexión filosófica y sociológica, emerge la necesidad de
tener un acercamiento efectivo de la Policía Nacional de Colombia con los jóvenes,
ya que en la reciente protesta social, se puso en evidencia la gigantesca brecha que
distancia a los jóvenes de la institucionalidad, pero en especial, de la policía y de su
función en la sociedad colombiana.
Referencias
Amaya, C y Roman, S. (2018). Efecto del estigma sobre los consumidores de
marihuana frente al consumo responsable [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Javeriana] Repositorio Universidad Javeriana.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35097
Arribas, S. (2008). Cornelius Castoriadis y el imaginario político. Foro
interno, (8),
file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/8716-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-8797-1-10-20110531.PDF
Bello-Montes, C. (2014). Desafíos y estado futuro de la convivencia en
Colombia al 2025. Revista Criminalidad, 56(2), 319-332.
113
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082014000200010
Benitez, L., Cáceres, M. (2019). Imaginarios sociales sobre el consumo de
marihuana: Estudio de caso de tres jóvenes de un colegio de la localidad de Bosa.
[Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad
Pedagógica Nacional. http://200.119.126.32/handle/20.500.12209/10633
Briken, K. (2018). Castigo predictivo, miseria organizada. Investigación sobre
el New Police Management. En Os protegemos de vosotros mismos. La política
policial (pp. 57-72)
Caballero, C., (2020). Fedesarrollo y la economía del narcotráfico. Centro de
investigación y desarrollo económico y social.
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3993
Azuero, J. C. M. (2017). Caracterización de las víctimas policiales en el
contexto del conflicto armado en Colombia. Analecta política, 7(12), 117-138.
file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionDeLasVictimasPolicialesEnElContexto-5920067.pdf
Casas, K., González, P., & Mesías, L. (2018). La transformación policial para
el 2030 en América Latina. https://www.thedialogue.org/wp-
content/uploads/2018/11/KCasas_TransformacionPolicial_FINAL.pdf
Castillo, J., & Ayala, S. (2019). El Código Nacional de Policía y Convivencia y
sus efectos sobre la convivencia y la actividad
económica. https://ideaspaz.org/media/website/como_va_implementacion_codigo_
policia.pdf
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona erógena, 35(9).
Cazenave, Angélica, Saavedra, Wlllybaldo, Huerta, Patricio, Mendoza,
Carmen, Aguirre, Claudio. (2017). CONSUMO DE MARIHUANA EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS: PERCEPCIÓN DE LOS PARES. Ciencia y enfermería, 23(1), 15-24.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n1/0717-9553-cienf-23-01-00015.pdf
114
Congreso de Colombia. (29 de julio de 2016). Por la cual se expide el código
nacional de policía y convivencia. [1801].
https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional- policia-
convivencia.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1787 del 6 de Julio de
2016.
Convención Única sobre Estupefacientes, Nueva York, 30 de marzo de 1961.
Corda, A., & Fusero, M. (2016). De la punición a la regulación: políticas de
cannabis en América Latina y el Caribe. Policy.
https://www.tni.org/en/publication/cannabis-in-latin-america-and-the-
caribbean?content_language=es
Cortes, Y., García, L. (2015). Discrecionalidad en la actuación policial para
controlar el consumo de marihuana en el espacio público. Una aproximación al caso
colombiano.
Cruz-Rodríguez, E. (2017). El posconflicto y la reforma de la Policía en
Colombia: el problema de la desmilitarización. Memorias, 15(27), 15-30. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/me.v15i27.1732
Chiriboga, E., García, S., Montalvo, M., & Urbina, A. Estereotipos referidos a
las personas consumidoras de marihuana en segundo semestre de la Facultad de
Psicología de PUCE.
De las Drogas, O. E. (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: tendencias
y novedades.
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/188059/informe_emcdda_2
019.pdf?sequence=1
Díaz, F. D. Repercusiones del COVID-19 en el crimen organizado de América
Latina. Latinoamérica, una región en crisis. Los efectos de la pandemia, 71.
115
Fernández, C., & Contreras, M. J. (2018). Actitudes ante el consumo de
marihuana en universitarios. Revista de Estudiantes de Psicología,6, 18-25.
Flórez, Eduardo, & Mojica, Carlos. (2020). Discrecionalidad judicial.
Desarrollo de una categoría en continua construcción. Revista Internacional de
Filosofía y Teoría Social. n° EXTRA 3, 2020, pp. 50-60
Hernández Calderón, Catalina. (2017). Valoración médico legal del consumo
de la marihuana sintética. Medicina Legal de Costa Rica, 34(2), 56-68. Retrieved
February 08, 2021,
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152017000200056&lng=en&tlng=es.
Informe del Gobierno de Colombia sobre el tráfico de estupefacientes durante
el año de 1940”, AGN-FMRE, transferencia 3, caja 304, carpeta 32, folio 45.
León, O. J., Aguiar, L. G., Quevedo, L. A., & Jara, A. B. (2018). Efectos
cardiovasculares debido al consumo de cannabinoides. Revista Colombiana de
Cardiología, 25(3), 230–235.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.11.030
Lüdke, A. (2018). Trabajo policial ¿Violencia como lastre o deseo de
violencia? En Os protegemos de vosotros mismos. La política policial (pp. 47-55)
Brumaria.
Matarazzo, Gustavo, Fernandes, Alan, & Alcadipani, Rafael. (2020).
Organizaciones policiales frente a la pandemia: sensemaking, liderazgo y
discrecionalidad. Revista de Administração Pública, 54(4), 898-908.
https://www.scielo.br/j/rap/a/R6WpVgmCcHkDh8DTgmqhqLP/?format=pdf&lang=
es
Megías, E., Rodríguez, E., Megías, I., & Navarro, J. (2005). La percepción
social de los problemas de drogas en España, 2004. Madrid: Fundación de ayuda
contra la drogadicción. https://www.fad.es/wp-
content/uploads/2019/06/percepII.pdf
116
Montero-Domínguez, Félix Ángel, Cruz-Juárez, Alma de los Ángeles, Tiburcio-
Sainz, Marcela Alejandra, & García-González, Janet. (2018). Percepción de
estudiantes de bachillerato sobre contenidos relacionados con el consumo de
alcohol y marihuana en las redes sociales. CienciaUAT, 13(1), 50-64.
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.870
Restrepo, A. R. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos,
(50), 62-81.
file:///C:/Users/DIR%20INVEST%20E%20INNOVAC/Downloads/26071-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-123347-2-10-20210423.pdf
Riffo Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios
sociales. Comuni@ cción, 7(1), 63-76.
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v7n1/a06v7n1.pdf
Rodriguez, M, F, R., & Khenti, A. (2019). Percepción de daños y beneficios de
la marihuana y su relación con la intención de uso y consumo en adolescentes
colombianos. Texto & Contexto - Enfermagem, 28. https://dx.doi.org/10.1590/1980-
265x-tce-cicad-15-8
Rosso, G. (2018). Hacia una indagación de la vertiente subjetiva de los
imaginarios sociales: Aportes desde la obra de Cornelius Castoriadis.
https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/14199/Rosso.pdf?sequence
=3
Sáenz Rovner, E. (2007), “La ‘prehistoria’ de la marihuana en Colombia:
consumo y cultivos entre los años 30 y 60”, Cuadernos de Economía, vol. 47, núm.
26, pp. 205-222. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v26n47/v26n47a08.pdf
Santos-Burgoa C. 2017. Elementos regulatorios sobre la marihuana, a
consideración para la efectiva protección a la salud de la población. Salud Pública
Mex. 59, 592-600. https://www.scielosp.org/article/spm/2017.v59n5/592-600/es/
Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo.
Prometeo Libros Editorial.
117
Sierra, O., Rodríguez, M., & Molina, D. (2019). Análisis del decreto 1844 de
2018, como reglamento parcial del código nacional de Policía y convivencia en
Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4781
Tufró, M. (2019). Detenciones, demoras e interceptaciones en las dinámicas
de hostigamiento policial. Cuestiones Criminales, 3, 118-139.
Velázquez Benítez, Dannis, Friman Rodríguez, Natalia, González García,
Mayra. (2017). Polémica actual a nivel internacional sobre la legalización de la
marihuana. Correo Científico Médico, 21(1), 269-272.
http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v21n1/ccm21117.pdf
Vélez, L. R. (2017). De la Colombian gold a la cannabis medicinal. Historia,
desafíos y enseñanzas de la marihuana «hecha en Colombia». In Las sendas de la
regulación del cannabis en España (pp. 330-345). Edicions Bellaterra.
Young, J. (2020). El rol de la Policía como amplificadora de Desviación,
Negociadora de la realidad y traductora de la fantasía. Algunas consecuencias del
sistema actual de control de drogas observadas. Delito y Sociedad, 1(49).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/284/2841133017/2841133017.pdf
118
3.3. Pensar la ciudadanía en la escuela: un ejercicio desde la filosofía
___________________________________________________
Thinking about citizenship at school: a practice from philosophy
Ingrid Victoria Sarmiento Aponte18
Jonathan René Cortés Sandoval19
RESUMEN.
La reflexión sobre la ciudadanía en sociedades democráticas que busca
la comprensión del papel del sujeto en el devenir histórico, social, político,
cultural, económico e intelectual de las sociedades, encuentra en la escuela un
escenario de realización privilegiado en cuanto constituye uno de los primeros
espacios de interacción y acogimiento comunitario. En este sentido, el
quehacer pedagógico de las instituciones educativas debe contemplar entre sus
objetivos la circulación del conocimiento y el desarrollo de las competencias
que requiere el ejercicio pleno de dicha ciudadanía.
Así pues, y de cara a este reto, la escuela debe propiciar nuevos y
variados espacios en los que el estudiante pueda extrapolar sus ideas acerca
del constructo social en el que se encuentra inmerso, así como nutrirse delos
variados discursos que sus pares y maestros le presentan para examinar sus
propias reflexiones y experiencias las instituciones educativas deben
comenzar por una ampliación de lo que implica formar para el ejercicio de
18
Tutora e investigadora ECEDU LIFI – UNAD. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
7609-8214 Email: [email protected]
19
Tutor e investigador ECEDU LIFI – UNAD. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1386-5690 Email: [email protected]
113
laciudadanía.. En este sentido, el filósofo y pedagogo pragmatista
norteamericano John Dewey, brinda un pertinente marco de referenciación.
A la hora de construir escenarios que puedan contribuir a la reflexión
ciudadana, el diálogo filosófico, emerge como herramienta motivadora para el
debate, bien sea desde las preguntas que se generan, o en relación a los
elementos que esta particularmente puede ofrecer al estudiante para la
postulación y evaluación de sus ideas desde las perspectivas de la ética, la
moral y, como consecuencia, la política. El ejercicio de la filosofía, desde la
perspectiva de las prácticas filosóficas contemporáneas, puede representar
una forma novedosa y significativa para acercar a los estudiantes a los
planteamientos propios de este saber y, aún más importante, hallar la manera
en la que estos pueden interpelar su realidad.
En concordancia con lo anterior y con preocupaciones comunes, más allá
de las diferencias dadas por los contextos particulares, se abren lugar dos
procesos de formación filosófica para la reflexión ciudadana en las
instituciones educativas Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá) y Colegio
Pedagógico Los Olivos (Soacha) a partir de la conformación del grupo
institucional de filosofía de la primera y el semillero de investigación y club de
lectura en la segunda; procesos que con grandes diferencias entre ellos, han
confluido en la conclusión de que el ejercicio filosófico aporta directamente a
la formación de una ciudadanía respetuosa, responsable, solidaria, tolerante,
incluyente y pacífica.
Palabras Clave.
Formación filosófica; formación ciudadana; diálogo; ética;
sociedad; democracia.
ABSTRACT.
Reflection on citizenship in democratic societies, which searches for
an understanding of the role of the person in the historical, social, political,
114
cultural, economic, and intellectual development of societies, finds in the
school a privileged scenario of implementation because it constitutes one of
the first spaces of community interaction and acceptance. In this sense, the
pedagogical work of educational institutions should include among its
objectives the movement of knowledge and the development of the
competencies that are required for the complete exercise of that citizenship.
Therefore, and facing this challenge, the school must provide new and
diverse environments in which students can extrapolate their ideas about the
social concept in which they are immersed, as well as learn from the different
speeches that their peers and teachers present to analyze their own reflections
and experiences, educational institutions must begin by broadening what is
implied in teaching for the practice of citizenship. In this sense, the American
philosopher and pragmatist pedagogue John Dewey provides a pertinent frame
of reference.
At the time of creating environments that can contribute to citizen
reflection, philosophical dialogue appears as a motivating tool for debate,
either from the questions that are generated, or in relation to the elements
that it can particularly offer to the student for the proposal and assessment of
their ideas from the perspectives of ethics, the moral and, consequently, the
political. The practice of philosophy, from the perspective of contemporary
philosophical practices, can represent a new and significant way to bring
students closer to the own statements of this knowledge and, even more
important, to find the way in which they can question their reality.
In keeping with the above and with common issues, beyond the
differences given by the particular environments, two processes of
philosophical learning for citizenship reflection are taking place in the
educational institutions Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá) and
Colegio Pedagógico Los Olivos (Soacha) through the creation of the
institutional group of philosophy in the first one and the research group and
reading club in the second one; processes with great differences between them
but they have converged in the conclusion that the philosophical practice
115
contributes directly to the development of a respectful, responsible,
supportive, tolerant, inclusive and peaceful citizenship.
Keywords.
Philosophical learning; citizenship education; dialogue; ethics; society;
democracy.
La filosofía como una herramienta para la formación ética y
ciudadana
Enfrentar las responsabilidades sociales y morales que tiene la escuela
requiere de la apropiación de estas por parte de todos los actores que
intervienen en el desarrollo del hecho educativo y que, según su posición, han
de tener una porción de dicho deber en sus manos. Ahora bien, dicha
obligación va mucho más allá de la mera transmisión de conocimiento, así
como del desarrollo de habilidades exclusivas de las áreas predominantes que
– según imaginarios de la globalización apabullante – producen bienes y
progreso para las sociedades, idea que vale la pena cuestionar; sino que han
de dirigirse a la edificación del propio ser individual y, por extensión, - con un
matiz algo aristotélico - el ser social. En este sentido, la formación en
humanidades, que lleven a pensar en el humano y en lo humano, realmente,
son determinantes para la comprensión de las comunidades actuales y el
ejercicio ciudadano que cada uno de los actores van desarrollando en la
búsqueda de consolidación de un proyecto común de sociedad.
De otra parte, la comprensión de las responsabilidades sociales y
morales de la escuela por parte de sus actores se ve limitada por la manera
reducida en que se entienden la ciudadanía y la democracia. Se concibe la
democracia como una forma de gobierno y a la formación ciudadana como
116
aquella que permite el reconocimiento de los principios, derechos y deberes
que adquiere el ciudadano que participa de este modelo. Desde esta
perpectiva, la tarea de la escuela se ve reducida a la transmisión de este
conocimiento. Sin embargo, tal como lo señala el filósofo pragmatista y
pedagogo norteamericano John Dewey, la democracia no es únicamente una
forma de gobierno porque es ante todo una forma de asociación moral y una
concepción ética modelada por “la memoria de un pasado histórico, la
memoria de un presente viviente y el ideal de un futuro por venir.” (p.9) Es
por ello, que el autor insistirá en que la democracia no es únicamente una
forma de gobierno sino, fundamentalmente, una forma de vida. Esto quiere
decir que (Pineda, 2017):
La democracia no se puede reducir a su maquinaria externa, es decir, a
las instituciones y procedimientos (como el Parlamento, el sistema electoral, la
rotación en los cargos del gobierno, la regla de la mayoría, etc.) a través de los
cuales busca garantizar a los ciudadanos el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes, sino que se debe comprender como la sociedad
organizada para la realización de ideales éticos de primer orden como los
expresados en las nociones fundamentales de libertad, igualdad y fraternidad.
(p.13)
Hacer de la democracia una forma de vida, implica por lo tanto, acoger y
valorar la cooperación reflexiva en la cotidianidad. En palabras de Dewey
(citado por Pineda, 2017):
La democracia como modo de vida se encuentra regulada por la fe
personal en el trabajo que día a día realizamos junto con otros (…) Cooperar
para que las diferencias tengan oportunidad de manifestarse, puesto que
creemos que la expresión de las diferencias no solo es un derecho de las otras
personas sino un medio a través del cual enriquecemos nuestra propia
experiencia de la vida, es algo inherente a la democracia concebida como modo
de vida personal. (p.14)
La democracia entonces, debe ser concebida como un tipo de
experiencia, que se carateriza por ser reflexiva y cooperativa; y a su vez como
117
una actitud ante esta experiencia (Pineda, 2017, p.16). Por tanto, conducir al
reconocimiento del valor que tiene para la vida la cooperación reflexiva y
hacerla una práctica habitual debería ser uno de los mayores aportes que
puede brindar la escuela a la democracia. Como se advierte previamente todos
los actores involucrados en el acto formativo pero también todos los espacios
escolares y extraescolares pueden edificarse como escenarios de aprendizaje y
ejercitación de dicha cooperación reflexiva. Ahora bien, no puede afirmarse
por ello que lo son. Esta potencialidad se ve opacada muchas veces por los
contenidos de las clases y la escasa indagación cooperativa y diálogo sobre las
problemáticas sociales que involucran a los miembros de la comunidad. La
moral, se traduce en un asunto de cumplimiento de las normas de la
comunidad y la reflexión ética se ve relegada al espacio limitado y discursivo
de esta clase.
Entendiendo como Dewey que la filosofía (Pineda, 2017) “más que la
búsqueda de la Verdad o una Realidad últimas”, es un esfuerzo de crítica y
reconstucción permanente de la experiencia humana” (p.16), se evidencia su
pertinencia dentro de la formación para la democracia. En este sentido, la
filosofía contribuye al desarrollo de “la disposición y capacidad permanente
para el diálogo, la autorrección y la cooperación entre iguales que hace posible
la expansión y el enriquiecimiento de la experiencia humana en sociedad”.
(p.16)
Teniendo en cuenta lo anterior, y con la firme intención de contribuir a
la transformación social desde el quehacer pedagógico, se gestan dos procesos
de formación filosófica en contextos diferentes (Colegio San Bartolomé La
Merced <<Bogotá>> y el Colegio Pedagógico Los Olivos <<Soacha>>), con un
objetivo común: la promoción de competencias ciudadanas a través del diálogo
filosófico, como se expondrá en los siguientes apartados.
Del Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá)
118
El colegio San Bartolomé La Merced, es una institución privada y
bilingüe ubicada en el centro de Bogotá, y es uno de los ocho colegios de la
Compañía de Jesús en Colombia, en el cuál la mayoría de sus familias gozan de
estabilidad económica y bienestar social. Históricamente los jesuitas han dado
un lugar privilegiado a la educación humanista, por lo que la formación
filosófica, ética y espiritual está en el centro de su propuesta. Desde el año de
1997 incorporó el programa de Filosofía para Niños, como su enfoque
metodológico lo que condujo a ubicar el diálogo filosófico en el centro de sus
prácticas de aula en la formación Ética y filosófica de sus estudiantes. Pero
será hasta el año 2012 que se conformará oficialmente, en el espacio
extraescolar, el grupo institucional de filosofía con estudiantes de los grados
noveno, décimo y undécimo. Posteriormente, en el año 2017 se conformará el
semillero de filosofía con estudiantes entre cuarto de primaria y octavo de
bachillerato.
El grupo institucional de filosofía tiene entre sus propósitos ofrecer a
los estudiantes que tienen un interés particular en la filosofía un espacio de
indagación cooperativa de problemáticas sociales a través del diálogo
filosófico interinstitucional. La participación en foros, congresos, encuentros y
conversatorios con estudiantes de distintas instituciones educativas
pertenecientes a diferentes regiones, cuidades y contextos sociales de todo el
país se convierte en la posibilidad de examinar la experiencia vivida con otros,
abrirse a nuevas comprensiones y de soñar otras maneras de hacer
comunidad.
La siguiente gráfica resume algunas de las preguntas que movilizaron la
reflexión cooperativa de sus estudiantes entre el 2013 y 2018. Durante este
tiempo estos estudiantes participaron en encuentros en Medellín,
Barranquilla, Manizales y Bogotá.
Gráfica 1. Participaciones del grupo institucional de filosofía C.S.B.L.M.
2013-2018.
119
Elaboración propia.
A través de los testimonios de los estudiantes que han participado de la
experiencia del grupo institucional, donde transcurre en promedio tres años
de su vida escolar, es posible reconocer algunos de los aportes que ellos
mismos reconocen: 1. se observa una valoración de las amistades en la
filosoíia gestadas dentro del grupo y en el encuentro con estudiantes de todo el
país y que perduran a lo largo de sus vidas, 2. la apertura y flexibilización de
sus ideas resultado del reconocimiento de otras realidades mediante el
intercambio de experiencias y las variadas aproximaciones filosóficas, 3. la
transformación de sus prácticas más cotidianas a partir de las claridades
adquiridas en el proceso sobre sí mismos y la sociedad que buscan.
Fruto de esta valoración y con el trascurrir de los años fueron surgiendo
como iniciativas de los mismos estudiantes actividades que buscaban llevar a
más estudiantes del colegio a vivir la experiencia del diálogo filosófico. Así,
aparecieron prácticas como los cafés filosóficos que convocan estudiantes de
preescolar, primaria y bachillerato o el triatlón filosófico, encuentro que
promueve entre los estudiantes de la institución la lectura, la escritura y el
diálogo sobre distintas problemáticas sociales valiéndose de algunas
herramientas de análisis que brindan los autores y la filosofía. Estas prácticas
120
pudieron extenderse en la virtualidad durante la pandemia, y dotaron de
sentido esta experiencia de educación en casa.
Los relatos de vida, pero sobre todo las actitudes que a lo largo de los
años van adoptando los niños del grupo, permiten ver el impacto de
experiancia en el desarrollo de sus subjetividades y su interacción
comunitaria. La creciente inclinación a adoptar posturas más empáticas,
respetuosas, razonables, críticas y prosociales son la mejor expresión de su
crecimiento en la ciudadania.
Del Colegio Pedagógico Los Olivos (Soacha)
El Colegio Pedagógico Los Olivos es una institución educativa de
carácter privado ubicada en la comuna tres del municipio de Soacha en donde,
como en muchas zonas del país, se presentan flagelos sociales que afectan, de
alguna forma, el desarrollo de comunidades y, con ellas, los jóvenes que
habitan estos territorios. Al contar con la fortuna de impartir la cátedra de
filosofía se pueden encontrar muy variadas posiciones entre los estudiantes
acerca de la forma en la que conciben su propio ser, su relación con los otros y
con su entorno, así como su forma de conocer, de construir saber y de percibir
lo estéticamente bello. En estos discursos, que se van construyendo a partir
del diálogo, la problematización y la discusión surgen, en algunas ocasiones de
forma espontánea, preocupaciones que le cuestionan a los niños, niñas y
jóvenes, y que, de una u otra manera, trazan un problema a resolver en el
desarrollo de su vida privada y su accionar público. Una nación como
Colombia, con todas sus particularidades, propicias reflexiones de este tipo.
En este contexto, se abre lugar un proyecto institucional que reúne a
esos estudiantes que, voluntariamente, deciden re-pensarse en las relaciones
con los otros, con su contexto y, si se quiere, consigo mismos, desde la
filosofía. Así surge el semillero de investigación y club de lectura olivista.
121
Es interesante ver que, lejos de la falsa percepción de que a los niños,
niñas y jóvenes no les interesa lo ético y lo político en sus contextos, las
preocupaciones que trazan a partir de sus discursos que recogen, no solo
aquello que los problematiza, y a partir del diálogo con los otros pueden
complejizar, sino que evidencian esas experiencias que les llevan a la cuestión
en sí; un ejercicio filosófico que tiene su base en lo común, en lo cotidiano de
su propia vivencia. Es por lo que se puede pensar, con un tinte esperanzador,
que la reflexión ciudadana no está tan lejos de los estudiantes, se puede hallar
si buscamos, con afecto, en ellos.
En el incipiente proceso que se desarrolla con estudiantes de entre 14 y
17 años, pertenecientes a grados entre noveno y once, se busca alinear – en
ejercicio – al desarrollo de competencias comunicativas, con el rigor filosófico
en el análisis de situaciones, textos o insumos que, en su mayoría, abordan
temas relacionados con el devenir de la sociedad colombiana, lo cual ha
generado interesantes debates de corte ético y político – con importantes
matices filosóficos - los cuales, en su extensión, podrían entenderse como una
apuesta por el entendimiento de la ciudadanía y, por extensión, un esfuerzo
institucional por formar miembros de sociedades más responsables,
respetuosas, tolerantes, solidarias, incluyentes y pacíficas.
Las lecturas, que en muchas ocasiones son de corte filosófico y en otras
se dirigen hacia columnas de opinión, despiertan en los jóvenes un deseo de
hablar, siendo este un ejercicio tan rico como humano, que palabras del
profesor Diego Pineda20 (2001) en su texto “Sobre aprender y enseñar
filosofía” podría interpretarse así:
Pocas cosas nos resultan tan gratas y a la vez tan necesarias
como hablar. Hablamos sobre todo y a todas horas. A través del
habla comunicamos a otros lo que somos o sentimos, expresamos
nuestros estados de ánimo, establecemos todo tipo de relaciones
con la naturaleza y con nuestros propios semejantes, e incluso
20
Diego Pineda es Licenciado en Filosofía, Magister en Filosofía, Magister en Educación y
Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá (Colombia).
122
ponemos en acción nuestra capacidad de pensamiento, que bien
puede ser definido como una especie de habla interior, o, siguiendo
la imagen platónica, una especie de "diálogo del alma consigo
misma". (p.129)
Y es que en ese diálogo es donde manan las cuestiones generadoras de
un ejercicio filosófico que se da en conjunción con los otros.
A modo de conclusión
La formación ciudadana incluye, en sí misma, la revisión e
interiorización de conceptos tan importantes como la democracia, la alteridad,
la inclusión y la ética, como ejercicio. Es sobre estos que tienen asiento, en la
mayoría de los casos, las preocupaciones que atraviesan las reflexiones de los
jóvenes de los grupos institucionales de cada colegio mencionado en los
apartados anteriores, pues a partir del quehacer filosófico – que han hecho
suyo, no solo en concepto sino en acción - desembocan en cuestiones tan
importantes como su papel en sociedad e incluso, en un nivel un poco más
detallado, la relación – y necesaria conjunción - entre su vida privada y la
vida pública que han de defender si bien desde el cumplimiento de sus
deberes, más en la exigibilidad de sus derechos. Ahora bien, es de mencionar
que la filosofía como herramienta principal para estos procesos – y desde las
prácticas filosóficas contemporáneas – ha logrado complejizar la idea de
democracia y ciudadanía, acercándolas a lo cotidiano, a lo vivo, a lo cercano y,
sobre todo, a lo humano; entendiendo que más allá de la teorización política
que sobre ellas se pueda presentar, estas han de manifestarse en la acción
diaria de cada individuo y, siendo un poco románticos, tatuarse como
impronta en el mismo ser social. Es la democracia, y en ella el ejercicio
ciudadano, mucho más que un concepto alejado perteneciente a las esferas
dominantes y a los complejos textos de la legislación, por lo contrario, es una
actitud frente a la vida que, necesariamente, está mediada por la reflexión
ética, moral y política, en suma, filosófica.
123
Finalmente, es de resaltar que la convergencia entre las experiencias
gestadas en contextos diferentes – Colegio San Bartolomé La Merced y Colegio
Pedagógico Los Olivos - se encuentra en la comprensión de las relaciones que
existen entre el pensamiento crítico, la reflexión ética y el ejercicio de la
ciudadanía catalizados por la filosofía y su presencia en el análisis de las
diferentes esferas de la vida, lo que ha llevado a los estudiantes a plantarse en
escenarios en los que requiere de los otros para completar su discurso,
validando la importancia de esta relación, si bien discursiva, también sensible
que se da en los espacios de interacción social. Son estos los escenarios que
permiten la vida para un corazón esperanzado por un mundo mejor, en la base
de quienes forjarán las sociedades en el futuro.
Referencias
Pineda, D. (2001). Sobre enseñar y aprender filosofía. Universitas
Philosophica, 37, (pp.129-144).
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/vie
w/11372
Dewey, J. (2017). La democracia como forma de vida. Traducción,
introducción y selección de textos de Diego Antonio Pineda Rivera.
Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá.
124
3.4. Formación en valores ciudadanos y democráticos a partir de los
mecanismos de participación ciudadana aplicados a los integrantes de
comunidades regionales. (prueba piloto: municipio de Villagómez
Cundinamarca).
___________________________________________________
Training in citizen and democratic values from the mechanisms of
citizen participation applied to the members of regional communities.
(pilot test: Villagómez Cundinamarca municipality).
Ernesto Fajardo Pascagaza21
21
Docente Investigador Universidad Santo Tomás. ORCID https://orcid.org/0000-
0003-1168-9512
email. [email protected]
125
RESUMEN.
Con esta investigación se buscó fortalecer la participación democrática
de las comunidades regionales, mediante procesos de formación en valores
ciudadanos y democráticos permitiendo consolidar mecanismos y espacios de
concertación y participación garantizadores de sus derechos y deberes
ciudadanos. (Prueba Piloto: Municipio de Villagómez).
Este ideario se generó como eco al proyecto presentado en la
convocatoria de Proyección Social 2019 de la USTA, en tanto que, en ésta, se
buscó caracterizar los valores ciudadanos y democráticos de los estudiantes
tomasinos. A partir de esta investigación y sus resultados, se buscó hacer un
acercamiento metódico a la comunidad de Villagómez con el fin de fortalecer
en su cotidianidad, los procesos de formación en valores ciudadanos y
democráticos teniendo como referente la consolidación de los mecanismos de
concertación y participación ciudadana. En este sentido, se conformó un
equipo investigador que profundizó en los marcos teóricos temáticos y en el
conocimiento de la realidad que vive la comunidad, de tal forma que la
Universidad Santo Tomás, los docentes del DHFI y los estudiantes, miembros
del equipo investigador, con sólidos fundamentos epistémicos, llevaron a la
praxis real de la comunidad del municipio de Villagómez, aportes a la
resolución de sus conflictos ciudadanos y democráticos en el marco de los
valores y los mecanismos de participación. Como base teórica, se acudió
fundamentalmente a la Ley 134 de 1994, a documentos sobre políticas públicas
y autores en el orden de la formación en valores ciudadanos y mecanismos de
participación.
La perspectiva metodológica a la que se acudió fue la investigación
acción participación asumiendo el diagnóstico poblacional, la formulación del
problema, las estrategias de solución y la ejecución del proyecto, lo cual
implicó un trabajo cercano con la comunidad a partir de encuentros
intervinientes y programados en territorio empleando técnicas grupales de
126
enseñanza aprendizaje como los conversatorios, mesas de discusión y debates.
Estos encuentros con la comunidad y avalados por la Unidad de
Responsabilidad Social de la USTA, generaron significativos impactos en los
ciudadanos del municipio de Villagómez en aras a su participación
democrática y ciudadana más crítica, creativa y ética en su devenir histórico
local, regional y global.
Palabras Clave.
formación; valores; ciudadanía, democracia, participación.
ABSTRACT.
This research sought to strengthen the democratic participation
of regional communities, through training processes in citizen and democratic
values, allowing the consolidation of mechanisms and spaces for consultation
and participation that guarantee their rights and citizen duties. (Pilot Test:
Municipality of Villagómez).
This ideology was generated as an echo to the project presented in the
USTA's 2019 Social Projection call, while, in this, it was sought to characterize
the citizen and democratic values of Tomasino students. Based on this
research and its results, it was sought to make a methodical approach to the
community of Villagómez in order to strengthen, in their daily lives, the
training processes in citizen and democratic values, taking as a reference the
consolidation of the mechanisms of agreement and participation. citizen. In
this sense, a research team was formed that delved into the thematic
theoretical frameworks and the knowledge of the reality that the community
lives, in such a way that the Santo Tomás University, the DHFI teachers and
the students, members of the research team, With solid epistemic foundations,
127
they brought to the real praxis of the community of the municipality of
Villagómez, contributions to the resolution of its citizen and democratic
conflicts within the framework of values and participation mechanisms. As a
theoretical basis, it was fundamentally resorted to Law 134 of 1994, to
documents on public policies and authors in the order of training in citizen
values and participation mechanisms.
The methodological perspective that was used was the participation
action research assuming the population diagnosis, the formulation of the
problem, the solution strategies and the execution of the project, which
implied close work with the community from intervening and scheduled
meetings in territory using group teaching-learning techniques such as talks,
round tables and debates. These meetings with the community and endorsed
by the Social Responsibility Unit of the USTA, generated significant impacts on
the citizens of the municipality of Villagómez for the sake of their democratic
and more critical, creative and ethical citizen participation in their local,
regional and global historical evolution.
Keywords.
training; values; citizenship, democracy, participation.
Desarrollo de la Ponencia
Introducción
El objetivo del proyecto de responsabilidad social se ha direccionado
hacia el Fortalecimiento de la participación democrática de las comunidades
regionales y especialmente con los miembros de la comunidad del municipio
de Villagómez, mediante el proceso de formación en valores, (Frondizi, 2004,
128
p. 45), ciudadanos y democráticos que permitan consolidar mecanismos y
espacios de concertación y participación para que a partir de su
implementación, se garantice el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos
en el contexto locativo de la prueba piloto del municipio de Villagómez
Cundinamarca.
La perspectiva metodológica a la que se acudió fue la investigación
acción participación asumiendo el diagnóstico poblacional, la formulación del
problema, las estrategias de solución y la ejecución del proyecto, lo cual
implicó un trabajo cercano con la comunidad a partir de encuentros
intervinientes y programados en territorio empleando técnicas grupales de
enseñanza aprendizaje como los conversatorios, mesas de discusión y debates.
Estos encuentros con la comunidad y avalados por la Unidad de
Responsabilidad Social de la USTA, generaron significativos impactos en los
ciudadanos del municipio de Villagómez en aras a su participación
democrática y ciudadana más crítica, (Nussbaum, 2010, p. 20), creativa y ética
en su devenir histórico local, regional y global.
Según lo anterior, el presente documento que obedece a la
responsabilidad social universitaria y su impacto desde su quehacer educativo
en lo regional da cuenta de su experiencia en el contexto del municipio de
Villagómez y las personas que participaron en los encuentros y en la
realización del proyecto. Para tal efecto, ha sido necesario acudir a referentes
teóricos para argumentar las presentaciones temáticas las cuales se abordaron
magistral y creativamente con los miembros de la comunidad.
Experiencia de impacto con la comunidad de Villagómez.
La Universidad Santo Tomás desde la Vicerrectoría General y la Unidad
de Responsabilidad Social, (Universidad Santo Tomas, 2017, p.5), a partir de la
convocatoria de proyectos de responsabilidad social universitaria, estrategia
129
de desarrollo comunitario, invitan a participar en la presentación de proyectos
de desarrollo comunitario cuyo objetivo es focalizar y optimizar los recursos
económicos destinados a la estrategia de desarrollo comunitario y
específicamente, al trabajo con comunidades con alta vulnerabilidad social, a
partir de la generación de redes de trabajo comunitario, ejercicios de
corresponsabilidad, apropiación social y la publicación de productos de
generación de nuevo conocimiento.
Reconociendo que en la convocatoria pueden participar docentes de
todos los programas académicos de pregrado y posgrado de la Universidad,
especialmente, aquellos con intereses en los temas de desarrollo comunitario,
Sociedad y Medio ambiente, (Ostos, 2019, p.15), de desarrollo sostenible como
resultado del compromiso institucional con la agenda mundial y los desafíos
para el Desarrollo Sostenible, (Programas de las Naciones Unidas para el
Desarrollo), se presentó el proyecto en el marco de las temáticas propuestas
para abordar en los territorios y su pertinente acción respecto a la Cultura
democrática, la paz, la reconciliación, la gobernanza territorial, la
comunicación, el liderazgo y el fortalecimiento comunitario. En este sentido,
se asume como referente territorial para realizar el proyecto el municipio de
Villagómez y en su orden, la población beneficiaria, la cual es comprendida
por los campesinos, líderes de las comunidades rurales y urbanas, miembros
de las Juntas de Acción Comunal, el personero municipal y personeros
escolares, así como integrantes de los consejos estudiantiles de las
instituciones educativas. De esta manera de identifica un núcleo poblacional
beneficiado de 200 personas pertenecientes a las 12 veredas, (Veraguitas, la
María, Campamento, La Irlanda, Argentina, La Laguna, Corinto, Mencipá,
Mitacas, La Unión, Caipal, Buenavista), la Inspección de Policía Cerro Azul y el
centro urbano del Municipio de Villagómez.
Para cumplir con el objetivo general del proyecto, se formularon unos
objetivos específicos los cuales permitieron direccionar el trabajo hacia la
generación de ambientes para el intercambio de experiencias, de
130
conocimientos, y de reflexión entre los integrantes del proyecto, para
fortalecer la democracia y la ciudadanía a partir de un diagnóstico y la
formación de los miembros del equipo investigativo. El diseño de procesos de
formación y sensibilización que permitan a los miembros de las comunidades,
conocer los problemas en las diferentes escalas, local, nacional, e internacional
teniendo en cuenta como referente los mecanismos de participación ciudadana y
el establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con las entidades
públicas y las comunidades regionales en aras de la cualificación en los procesos de
participación democrática y ciudadana.
Se llevaron a cabo una serie de actividades planificadas
sistemáticamente con el fin de responder a las necesidades de formación de la
comunidad. Estas actividades se orientaron a la realización de reuniones con
los líderes campesinos y la comunidad en general para reconocer algunas
instituciones sociales y políticas de la nación, la región y el municipio, así
como la identificación de la estructura y organización del Estado-nación
colombiano.
Paralelamente se diseñó el boceto de una cartilla la cual será entregada
al final del año a las personas participantes del proyecto.
En un segundo encuentro con los líderes campesinos y la comunidad en
general, se asumieron compromisos con los problemas del municipio en
defensa de los derechos humanos fundamentales, como aporte a una sociedad
más incluyente teniendo en cuenta el conocimiento de los mecanismos de
participación ciudadana. Como apoyo se realizó un taller sobre los
mecanismos de participación ciudadana
En un tercer encuentro con los líderes campesinos y la comunidad en
general, se identifican los derechos humanos y la justicia como nervios
basilares de la convivencia pacífica apoyados en una capacitación dinámica
sobre las implicaciones de los Derechos Humanos.
131
Se continúa con la redacción de la cartilla sobre los tópicos trabajados
con la comunidad de Villagómez, haciendo hincapié en los valores que
promuevan la convivencia ciudadana como el respeto por el otro, la tolerancia
y la solidaridad. Se entrega la cartilla para su revisión teniendo en cuenta las
observaciones realizadas por los pares
Se programa la participación en un programa radial de la emisora
Escenario Radio de la USTA para socializar las conclusiones de la experiencia
de Formación democrática en el Municipio de Villagómez y dar a conocer las
conclusiones del proyecto de Formación democrática. Entre las personas
participantes se determina quiénes asistirán a la emisión radial conforme a los
espacios que tiene el Departamento de Humanidades en la emisora.
Respondiendo a la necesidad de presentar productos del proyecto, se da
lugar a la participación en dos Ponencias en orden a Eventos Académicos de
carácter internacional, como apropiación social del conocimiento para
socializar los avances del proyecto de formación democrática. Adicionalmente,
se realiza un video de las actividades trabajadas con la comunidad lo cual
motiva aposteriori, que algunas personas abran un espacio en una cadena de
televisión para presentar su visión crítica respecto a los mecanismos de
participación ciudadana en el marco de los comicios.
Finalmente se presenta la cartilla para su publicación y su entrega a los
miembros de la comunidad. Igualmente, se realiza una ceremonia para dar
término a los encuentros y se certifica la asistencia de los participantes.
Esta experiencia encuentra la necesidad de ser desarrollada porque el
mundo universitario debe responder de manera activa a las realidades que
viven los seres humanos según sus circunstancias, necesidades y proyectos.
Por lo tanto, la universidad Santo Tomás desde su quehacer como comunidad
académica encuentra la oportunidad práctica para ejercer su presencialidad en
proyectos que redunden en el beneficio de las comunidades especialmente las
más marginadas y susceptibles a la vulneración de los Derechos Humanos.
132
El proyecto busca empoderar la comunidad y a los ciudadanos de
Villagómez en torno a las herramientas constitucionales que les permitan
desarrollar experiencias de democracia participativa en relación con la
identificación de sus problemáticas y sus necesidades más relevantes, la
elaboración de estrategias orientadas a su solución, así como la
implementación, seguimiento y evaluación de las mismas. Dicho ejercicio pasa
por la apropiación del conocimiento los principios que inspiran la constitución
política del 91 la estructura del Estado la organización territorial las ramas del
poder público y los órganos de control fiscal y disciplinario.
Resulta imprescindible el conocimiento de herramientas como los
planes de desarrollo los esquemas de ordenamiento territorial el programa de
gobierno y las finanzas municipales se trata de implementar y hacer efectivo
el derecho a la democracia participativa consagrada en los artículos 242, 103,
270, 79, 342 ,406, 88 y 319, (Constitución Política de Colombia, 1991), en esta
carta política que en términos generales establece los principios bajo los
cuales se debe garantizar la participación activa de las comunidades y de todos
los ciudadanos en los asuntos que los afectan el proyecto así entendido se
convierte en una oportunidad para establecer un diálogo de saberes
constructivo entre los actores sociales y la universidad en el que sea posible la
producción de un saber relevante hacia el desarrollo local y regional que
requiere el país la sistematización de esta experiencia piloto muy seguramente
servirá de modelo al trabajo con otras comunidades el proyecto dejó como
aprendizaje la toma de la necesidad de explicar los para poder hacer esa
robustecer la incidencia de nosotros como ciudadanos en la gestión y
vigilancia de lo público de aquello que nos atañe a todos con los diferentes
talleres organización del Estado los entes de control y los mecanismos de
participación ciudadana se logró presentar a la comunidad la necesidad de
comprometerse como veedores de los recursos que todos aportamos con
nuestros impuestos de esta manera se piensa que la academia la doxa a la
praxis a buscar alternativas a la resolución de conflictos ciudadanos y
democráticos que hacen parte de nuestro devenir cotidiano.
133
No se trata de generar ambientes académicos y de alta calidad que estén
aislados de la cotidianidad vivencial de los pueblos; se hace necesario
vincularse de manera objetiva y concreta y, como hecho cierto, el
Departamento de Humanidades y Formación Integral, se hace presente con
proyectos que redundan en el crecimiento de la comunidad universitaria, sin
embargo, este proyecto, en especial, responde de manera práctica a su sentir y
proyectiva humanística, ligada a las funciones sustantivas de la Universidad.
(PEI, 2004, p. 82).
En este sentido, es importante asumir la tutela de los marcos teóricos
que respaldan el proyecto, especialmente a través de todas estas
herramientas, consagradas en la Constitución Política de 1991 y reguladas en
las leyes nacionales como es el caso de la Ley 134 de 1994, que reglamenta
todo lo relativo a los mecanismos de participación ciudadana regulando de
manera detallada todo lo correspondiente a las iniciativas populares y
normativas. Igualmente, se acude a los documentos institucionales emanados
desde la proyección social. El abordaje metodológico se hace a partir de la
investigación cualitativa descriptiva teniendo en cuenta la construcción del
marco teórico para luego fundamentar el proyecto realizando un diagnóstico
en un lugar previamente seleccionado en el que se determina el problema a
resolver, las actividades para concretar el proyecto, los responsables, el
tiempo que dura la ejecución del proyecto y el cumplimiento de las etapas
planteadas.
Con la intervención en la comunidad de Villagómez, se busca que sus
integrantes, asuman un papel vinculante con el proyecto de tal manera que el
proceso de formación redunde en un cambio de actitud y de compromiso cierto
y concreto en el contexto de la comunidad a la que pertenece. Igualmente, se
busca que tanto los investigadores principales como los estudiantes que se
unan al proyecto, asuman responsablemente su compromiso con el
fortalecimiento de los procesos de formación en valores ciudadanos y
democráticos, (Fajardo, 2018, p.12), para permitir consolidar mecanismos y
espacios de concertación y participación que garanticen el ejercicio de los
134
derechos y deberes de las comunidades en las que tengan contacto a partir de
este proyecto.
Toda persona podría desarrollar la democracia en su vida cotidiana,
siempre y cuando las condiciones sociales, económicas y culturales se lo
permitan. Por tanto, según Mockus, (2010, p.16), enseñar en la comprensión
de la ciudadanía permite constituir propuestas que le apunten a la
construcción de comunidades más pacíficas, participativas, democráticas,
incluyentes y justas.
En este sentido, se busca trabajar no desde la construcción de conceptos
estandarizados y cerrados sobre la democracia y la ciudadanía, sino desde una
preocupación inminente por pensar desde la cotidianidad, desde su realidad
social, desde su contexto, y de esta manera, generar hábitos analíticos,
reflexivos y creativos. De ahí la imperiosa necesidad de comprender los
valores y creencias democráticas y ciudadanas en las que se mueven los
estudiantes de la universidad para luego hacer un ejercicio proyectivo hacia la
comunidad.
Es necesario el análisis crítico de la realidad circundante y los contextos
sociales que viven paralelamente los ciudadanos, en tanto, que es necesario
clarificar los conceptos sobre la democracia y ciudadanía, en primer lugar,
para reconocer cuáles serían las condiciones para una formación política y
ciudadana y segundo para que ellos tengan mayores criterios a la hora de
hablar de su visión política y ciudadana.
Formar en valores ciudadanos y democráticos que ayuden a consolidar
los mecanismos y espacios de concertación y participación ciudadana,
(Fajardo, 2016, p. 94), permite orientar el devenir histórico de los hombres
hacia habilidades de pensamiento crítico y social, a la formación en valores
cívicos para la convivencia democrática, llevando a la construcción de su
identidad personal.
135
Haciendo una revisión bibliográfica, se descubre que no se han realizado
investigaciones similares al interior de la USTA, esto hace de por sí que esta
investigación sea novedosa. En cuanto al aporte del proyecto a la Universidad,
las conclusiones de este están encaminadas a fortalecer la presencialidad del
Departamento de Humanidades y Formación Integral en especial, al grupo de
Investigación Aletheia y su incursión y proyección social.
La investigación servirá para otear nuevos horizontes de
comprensión del fenómeno de la democracia y permitirá suscitar nuevos
escenarios de reflexión en torno a la comprensión de los valores democráticos
y de la responsabilidad que deben asumir los individuos en el rol de
ciudadanos. (Cortina, 1997, p. 36).
En efecto, la democracia va más allá de un conjunto de
instituciones, de los procedimientos formales y de las garantías legales. La
democracia comprende un ethos, un estilo de vida, una cultura y una práctica
diaria que se inicia desde los hogares, pasa por las comunidades barriales, la
escuela, los centros de formación universitaria y se palpa en las interacciones
cotidianas. (Fajardo, 2016, p. 143). Es tarea en esta investigación, dejar que
emerjan esos valores democráticos que han sido cultivados desde la infancia y
que han alcanzado su auge en la vida universitaria, para que tengan eco como
proyección universitaria en la cotidianidad ciudadana y democrática de las
regiones a partir de la fundamentación de los mecanismos de participación.
El interés de desarrollar esta investigación gravita en la
posibilidad de brindar otras miradas al fenómeno de la democracia, la cual ha
caído en un descredito gracias al desmoronamiento de las comunidades
locales, la corrupción, el clientelismo, la desfiguración de los políticos, el
ocaso de los funcionarios públicos, así como la alianza entre las ramas del
poder público y el narcotráfico.
Es preciso señalar que los resultados de este proyecto servirán
para elaborar un diagnóstico sobre valores democráticos y ciudadanos y la
formación en mecanismos de participación ciudadana, comprendiendo que la
136
investigación no se agota allí, sino que los resultados de esta fase serán
aprovechadas en fases posteriores donde ya se planteen tópicos relacionados
con la formación en mecanismos de participación ciudadana, que van más allá
del sufragio y de la revocatoria de mandatarios.
Conclusiones
El proyecto es de gran importancia en los procesos de educabilidad de
las comunidades regionales y campesinas en torno a la formación en valores
ciudadanos y democráticos. Por esta razón, a la Universidad le interesa
establecer convenios con entidades públicas y, por consiguiente, a los
municipios les interesa la intervención de Instituciones de Educación Superior
que favorezcan la educación integral de sus comunidades y sean ciudadanos
que participen activamente en el devenir histórico de la administración
pública.
Con este proyecto la comunidad del municipio de Villagómez tendrá la
oportunidad de contar con expertos en los temas sobre formación en valores
ciudadanos y democráticos de tal manera que al certificar la participación de
las personas beneficiadas, la siguiente fase sea convencer a las autoridades
municipales y departamentales para hacer extensivo el proyecto en otros
municipios del departamento de Cundinamarca y se logre la autosostenibilidad
por parte de las mismas entidades públicas y por consiguiente, dependiendo de
los resultados, apoyen el proyecto de manera integral.
El proyecto dejó como aprendizaje la toma de consciencia frente a la
necesidad de formarse con criterio ciudadano respecto a la gestión y vigilancia
de lo público, de aquello que atañe a todos. Con los diferentes talleres sobre la
organización del estado, los entes de control y los mecanismos de
participación ciudadano se logró presentar a la comunidad la necesidad de
comprometerse como veedores de los recursos que le pertenecen como
137
miembros de una comunidad. Se lograron sinergias colectivas en los
encuentros y actitud receptiva frente a nuevos proyectos sobre ciudadanía y
democracia.
Promover valores democráticos en Villagómez significó, entre otros
asuntos, tomar consciencia de sí en relación con los otros; resultó fundamental
desarrollar en los seres humanos la capacidad para percibir, valorar y sentirse
impelido a actuar de acuerdo con lo que se considera conveniente para el bien
común.
Referencias
Constitución Política de Colombia, [Const.], (1991). 2da Ed.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la
ciudadanía. Madrid: Alianza editorial.
Fajardo, E., (2016a), Hacia la caracterización de los valores
democráticos y ciudadanos de los estudiantes universitarios: una
mirada desde la formación política y la construcción de escenarios de
paz, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,
RIIEP, Vol. 9. No. 1, 87- 105. https://doi.org/10.15332/s1657-
107X.2016.0001.05
Fajardo, E., y Parada, J., (2018), la formación ciudadana como
factor indispensable para el ejercicio democrático y el cultivo de
individuos autónomos y responsables, Revista Signos, Vol. 39. (2), 8-25.
http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v39i2a2018.1942
Fajardo, E., (2016b), Propuesta formativa en valores ciudadanos y
democráticos para estudiantes universitarios: Una tarea desde el
currículo, Revista Religación, Vol. 1. No. 4. 141- 158.
https://doi.org/10.46652/rgn
Frondizi, R., (2004), ¿Qué son los valores?, México: FCE.
138
Ley 134 de 1994
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrume
nt/fil es/ley-134-de-1994.pdf
Mockus, A. (2010). Armonizar ley, moral y cultura. Cultura
ciudadana, prioridad de gobierno con resultados en prevención y control
de violencia en Bogotá 1995-1997. Bogotá: Mimeo.
Nussbaum, Martha. (2010) Sin fines de lucro, porque la democracia
necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Ostos, O. y Cortés, M. (2019). Los campos de acción en la
Universidad Santo Tomás. Resultados del estudio 2012 – 2018. RIIEP,
12(1), 15-40.
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4896
/4609
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de
Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-
goals
Universidad Santo Tomás, (2004), Proyecto Educativo Institucional,
Bogotá: USTA.
Universidad Santo Tomás. (2017). Plan de Desarrollo USTA 2016-
2019. Bogotá: Departamento de Planeación y Desarrollo – Sede Principal
- Departamentos de Planeación y Desarrollo de sedes, seccionales y
VUAD. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/13969
139
3.5. La enseñanza en las oportunidades basada en herramientas digitales
en tiempos de pandemia; retos y oportunidades en México
___________________________________________________
Teaching in opportunities based on digital tools in times of
pandemic; challenges and opportunities in Mexico.
Dra. Maura Pintor Corona22
Mtra. Manuela Martínez Palacios23
RESUMEN.
Indudablemente a nivel mundial en el año 2020, la forma habitual
en que se impartía la educación presencial ha dado un vuelco, para dar paso a
una nueva forma de aprender y de enseñar a distancia. La educación se
encuentra actualmente en un proceso de cambio continuo, está transformando
la manera en que los estudiantes aprenden y el cómo estábamos
acostumbrados a impartir clase de manera habitual, apoyada de recursos
físicos como mapas, pizarras, material didáctico y desarrollo de nuevos
22
Investigadora Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, México email.
[email protected]
23
Profesora de tiempo completo. Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec,
México. email. [email protected]
140
productos en laboratorios de prácticas; este era el panorama de la función de
los docentes; sin embargo, ahora se tiene que adaptar a otras formas de
enseñar; para poder transformar las conductas de comunicación en una
sociedad globalizada mediante el uso de herramientas digitales.
Palabras Clave.
Herramientas digitales, Plataformas web, Educación a distancia,
universidad en México
ABSTRACT.
Undoubtedly worldwide the year 2020, in exchange for the usual way in
which face-to-face education was imparted, to give way to a new way of
learning and teaching at a distance. Education is currently in a process of
continuous change, which is transforming the way students learn and how we
were used to teaching our class on a regular basis with physical resources
such as maps, blackboards, teaching materials and product development in
laboratories of practices, this was the panorama in our role as teachers, but
now we have to adapt to other ways of teaching; in order to transform our
communication behaviors in a globalized society through the use of digital
tools.
Keywords.
Digital tools, Web platforms, Content manager, Distance education,
university in Mexico
Desarrollo de la Ponencia
Identificación y delimitación del problema
141
Hoy regresan a clases 25 millones de alumnos en México, (México,
2020) así anunciaba una fuente de datos en internet y la falta de
infraestructura en comunicaciones, capacitación en clases a distancia, así
como se anunciaba un rezago de casi 20 años en tecnología que aqueja a todos
los niveles de educación en México.
Por otro lado, diez millones de alumnos han tenido que recibir las clases
a distancia desde marzo de 2020, una realidad inminente que no se puede
contrarrestar pese a los esfuerzos de las políticas públicas en educación que
establecen los gobiernos a nivel nacional, los docentes han trabajado duro, sin
embargo, han sido rebasados por la demanda de tiempo, generación de
contenidos y la falta de planeación hidriada en sus asignaturas.
Desde el 28 de marzo y prácticamente de un día para otro los docentes y
estudiantes se vieron inmersos en un nuevo escenario: la educación online en
la pandemia. Sin previo aviso, 10 millones de alumnos se encontraban en sus
casas y toda la comunidad educativa (incluidas las familias) tuvieron que
involucrarse en un modelo educativo a distancia, teniendo que considerar que
ni los padres, tutores y profesores tienen las competencias que se necesita
para incursionar en educación a distancia, ya que hay problemas de cobertura
de redes de comunicación y datos en todo el territorio nacional.
En este orden de ideas, ahora nos enfocaremos en la educación superior
y, específicamente en el Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec,
donde se centra el desarrollo de este proyecto Integración de herramientas
digitales para clases en línea.
Es importante por falta de capacitación en herramientas digitales en el
cuerpo docente, se puso en marcha en el mes de febrero 2020-1, un programa
de capacitación de herramientas multimedia, con el curso Herramientas
informáticas para el contexto educativo, en el que se compartieron materiales
142
para el trabajo en plataforma y la aplicación de exámenes en línea en las
asignaturas que tienen un alto número de alumnos, así como para aquellos que
tienen cursos de repetición en la licenciatura en administración. Pero ¿Qué
problemas y oportunidades han encontrado durante estos meses en un modelo
a distancia? ¿Qué es lo que hay que tener en cuenta, si hablamos de una
educación hibrida para el futuro en México?
Elaboración y construcción de los instrumentos
El programa de capacitación del Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec, considerado en el sistema de Gestión integral, busca promover
cursos, talleres, diplomados y estudios de posgrado referentes a la
actualización y formación profesional que ayuden al docente a enriquecer el
proceso educativo, evaluando su desempeño para lograr detectar elementos
que permitan planear acciones que contribuyan a formar expertos en el área
de su competencia. Ver Ilustración No.1 de Procedimiento para la formación y
actualización docente.
143
Ilustración 1Procedimiento para la formación y actualización docente
Los formatos: Procedimiento para la formación y actualización docente;
así como en el diagnóstico de necesidades de capacitación, tienen como
finalidad, focalizar las áreas de oportunidad de los docentes que pueden ser
144
detectadas desde las evaluaciones departamentales o evaluaciones que
realizan los alumnos dos veces por año, como lo podemos, Ver en la ilustración
No.2 FO-ACA-25 Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
Ilustración 2FO-ACA-25 Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
Con los formatos antes referidos, se obtienen datos duros para poder
hacer un concentrado de los docentes que estarán tomando curos de
capacitación, más sin embargo solo se había considerado capacitación para
145
impartir clases de manera presencial. Cabe destacar que todos los docentes del
Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec, toman un total de cinco
cursos de capacitación anualmente, destacando que entre ellos una gran
mayoría tiene certificación para impartir cursos presenciales, por lo que este
nuevo escenario de educación a distancia, no se habían detectado las
necesidades de tomar cursos para impartir programas a semidistancia o de
educación hibrida para educación a distancia. Por lo que esta modalidad no la
consideran los programas de Tecnológico Nacional de México TeNM.
Observación y registro de datos
Para mantener los registros de capacitación es necesario tener el
formato FO-ACA-26 Solicitud de Formación y Actualización Docente.
Ilustración 3 FO-ACA-26 Solicitud de Formación y Actualización Docente.
En este formato, el docente realiza el llenado de acuerdo con las
necesidades de capacitación; estrategia que se desarrolló con este formato,
para tener información de primera mano y así gestionar capacitación
146
generalizada en tópicos que reforzarán el perfil de egreso de los estudiantes
que se puede tomar desde los perfiles desarrollados en la residencia
profesional para así asegurar que cumplirán con los perfiles profesionales
demandados por la industria nacional mexicana. (TESJI, 2019)
Tabla de concentrado de solicitud de formación y actualización docente
Academia de Tópicos: Solicitud de formación y
Administración actualización docente
Total de solicitudes Contabilidad
recibidas: 17 Finanzas
Negocios internacionales
Mercadotecnia
Sistemas de marketing
Paquetería para nómina y
almacenes
Nota: con la información recabada nos podemos dar cuenta que los modelos
de clases en línea hasta el año 2019-2 en las necesidades de capacitación no
consideraban la necesidad de incursionar en modelos de educación a distancia.
Ilustración 4 Tabla de concentrado de solicitud de formación y
actualización docente 2019-2.
Decodificación, categorización de la información y análisis
147
Para contrarrestar la problemática antes mencionada es necesaria la
implantación de Integración de herramientas digitales para clases en línea,
con ayuda de unidades organizativas dentro del Tecnológico, para poder
categorizar las unidades o jefaturas por carreras y así poder beneficiar a los
profesores en una primera integración, como se muestra en la siguiente tabla.
Unidad Administrativa Tecnológico de Estudios superiores de Jilotepec
licenciatura en Administración
Nombre Cuenta Activación
Ana Luisa alhernandez.administracion@tesji. Activas Hace
Hernández Narváez edu.mx 2 días
Berenice bmaldonado.administracion@tesji. Activas Hace
Maldonado edu.mx 5 días
Velázquez
[email protected] Activas No
Bernabé u.mx ha iniciado sesión
Morales Sánchez
[email protected]. Activas No
Emilio Pérez mx ha iniciado sesión
Mireles
[email protected] Activas Hace
Erika .mx 4 días
Garrido
[email protected] Activas Hace
Erika Ivonne x 1 semana
Plata Alcántara
[email protected] Activas No
Gustavo u.mx ha iniciado sesión
Martínez Sánchez
[email protected]. Activas No
José mx ha iniciado sesión
Francisco Rosete
[email protected]. Activas Hace
Olvera mx 1 semana
Laura
[email protected]. Activas No
Patricia Sierra mx ha iniciado sesión
Leopoldo mamartinez.administracion@tesji. Activas No
Rafael Olguín edu.mx ha iniciado sesión
Martínez
[email protected]. Activas No
148
Ma. Del mx ha iniciado sesión
Carmen Martínez [email protected] Activas Hace
Barrios du.mx 1 día
Macario [email protected] Activas Hace
Anaya Vilchis [email protected] 2 semanas
Manuela du.mx Activas Hace
Martines Palacios [email protected] 3 días
Maura [email protected] Activas Hace
Pintor Corona x 1 día
Rocío Activas Hace
Membrillo 2 semanas
Camacho
Suriko
Celeste Cruz Cruz
Vicente
Borja Peralta
Tabla 1 Unidad Administrativa Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec Licenciatura en Administración
Ilustración 5 Unidad Administrativa de G-suite Tecnológico de Estudios
Superiores de Jilotepec Licenciatura en Administración.
149
Interpretación de la información e implementación de las herramientas
es integraron por unidades organizativas. (Suite, 2020)
Propuestas
Integración de herramientas digitales LMS (Learning Management
System) en español, sistema de gestión de aprendizaje para clases en línea en
el Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec México, con el dominio
www.tesji.edu.mx.
Como estrategia y para contrarrestar las consecuencias de la pandemia
y el surgimiento de la nueva tendencia de emergencia sanitaria que se vive en
México, se opto por incorporar plataformas LMS, para impartir clases a
distancia, integrando la plataforma de G-suite de Google para las unidades
organizativas del plantel TESJI.
Dentro de los beneficios de G Suite para empresas y organizaciones
podemos encontrar:
Ahorro de costes; En un esquema tradicional, una empresa
debe proporcionar a cada uno de sus trabajadores un equipo de trabajo,
software, acceso a una cuenta de correo y un largo etcétera de
herramientas, Además, normalmente pagaremos a diversos
proveedores, con lo que el coste global se encarecerá.
Herramientas colaborativas; La plataforma G Suite y todas
las herramientas que incorpora, están diseñadas para trabajar en
equipo. Esto incluye funcionalidades como la edición simultánea de
documentos, la coordinación a través de calendarios y gestores de
tareas, o la gestión de permisos de acceso según usuarios. (suite, 2020)
150
Seguridad; Cuando trabajamos con G Suite, utilizamos
tecnología de Google. Esto implica que se aplica el mismo grado de
seguridad que en otros grandes productos de la compañía como Youtube
o Gmail. En todos los modelos de acceso a G Suite contaremos con altas
medidas de seguridad y la protección de nuestros datos frente a
pérdidas, teniendo a disposición sistemas de backups y recuperación de
datos. Además, toda la información y documentos se almacenarán en el
espacio en la nube destinado para la institución. De este modo, se evita
el desperdigado de archivos en diferentes ordenadores, tablets y
smartphones.
Comunicación empresarial; G Suite incluye la posibilidad de
gestionar cuentas de correo bajo tu propio de dominio de empresa.
También incorpora varias herramientas de comunicación interna que
incluye chats y video llamada entre múltiples destinatarios.
Multidispositivo; Todo el conjunto de herramientas de G
Suite está preparada para ser utilizada tanto en ordenadores, como en
dispositivos tablet y smartphones. Por lo que todos los empleados
tendrán la posibilidad de trabajar desde cualquier lugar en cualquier
momento. Tanto si ya utilizas herramientas de Google, como si
empezaras desde cero, G Suite aporta muchos beneficios a las empresas,
palpables desde el primer día de uso.
Las herramientas que concentra G Suite, están listas para trabajar en
línea facilitando la gestión e integración de contenidos a las unidades
organizativas del Tecnológico de Jilotepec, cabe mencionar que para que los
docentes pudieran integrar estas herramientas a su actividad, fue necesario
realizar cursos de educación distancia, implantando la plataforma de classrom
y meet para poder capacitarlos y posteriormente se hizo la gestión en Google
México para la validación de las cuentas G Suite for education México.
Resultado
151
En este trabajo investigativo se estudió Integración de herramientas
digitales para clases en línea en el Tecnológico de Estudios Superiores de
Jilotepec, México. Los resultados de la investigación incluyen el análisis
estadístico de las respuestas de la encuesta, así como un resumen ergonómico.
Referencias
México, N. t. (21 de Agosto de 2020). Regresan a clases este lunes más
de 25 millones de alumnos en México. México , CD MEX, México.
Suite, A. d. (22 de Septiembre de 2020).
https://admin.google.com/ac/orgunits
suite, A. G. (22 de septiembre de 2020).
https://www.beservices.es/gsuite-beneficios-empresas-n-5376-es
TESJI, S. (17 de mayo de 2019). FO-ACA-26 Solicitud de Formato y
Actualización Docente . SGI. Jilotepec México , Jilotepec, México.
152
4. LÍNEA DE TRABAJO: LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN EL
CONTEXTO DE PANDEMIA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA.
EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN CIUDADANA, DENTRO Y FUERA DE LA
ESCUELA
___________________________________________________
Moderador: Jonathan René Cortés Sandoval
4.1. Enseñanza de la filosofía en Colombia
Arlex Berrio Peña
4.2. La dimensión filosófica del hombre contemporáneo en tiempos de
COVID: el camino para un identitarismo colombiano
153
William Stiven Rojas Rincón
4.3. Formando seres investigativos desde la filosofía para la
construcción de ciudadanía
Cristian Camilo Cortés Ramírez
Omar Alberto Alvarado Rozo
4.1. enseñanza de la filosofía en Colombia 24
___________________________________________________
Teaching of philosophy in Colombia
Arlex Berrio Peña25
Resumen
24
Esta ponencia se deriva del proyecto de tesis doctoral en ciencias de la educación de la
Universidad de Cartagena-RUDESCOLOMBIA, Colombia.
25
Licenciado en Filosofía. Magister en filosofía. Docente de la Secretaría de Educación
Distrital de Cartagena. Doctorando en Ciencia de la Educación, Universidad de
Cartagena-RUDESCOLOMBIA. Integrante del grupo de investigación RUECA. Línea de
investigación: Formación y desarrollo del profesorado. https://orcid.org/0000-0002-
9841-5399 Email: [email protected]
154
La siguiente reflexión, desde un estado del arte, analiza el papel
de la filosofía como estrategia educativa para incidir en la formación para la
democracia. Por ello, rastrea aspectos pedagógicos y didácticos, teóricos y
legales en el caso particular de Colombia. Revisa los aportes que hacen
organismos e investigaciones internacionales y nacionales sobre su necesidad
en la educación de niños. La enseñanza de la filosofía está en riesgo de
desaparecer por un sistema educativo que se interesa por responder a
necesidades del mercado. A pesar de las bondades de su enseñanza, a nivel
internacional y Colombia se ha limitado a un escenario de enseñanza
netamente técnico e histórico. Es urgente, investigar y valorar la pedagogía y
didáctica para resignificar su sentido y papel dentro de la sociedad.
Palabras Clave: Enseñanza de la filosofía; pedagogía; didáctica;
formación democrática.
ABSTRACT.
The following reflection, from a state of the art, analyzes the role of
philosophy as an educational strategy to influence education for democracy.
For this reason, it tracks pedagogical and didactic, theoretical and legal
aspects in the particular case of Colombia. Review the contributions made by
international and national organizations and research on their need in the
education of children. The teaching of philosophy is at risk of disappearing
due to an educational system that is interested in responding to market needs.
Despite the benefits of its teaching, in Colombia and internationally it has
been limited to a purely technical and historical teaching scenario. It is urgent
to investigate and value pedagogy and didactics to redefine its meaning and
role within society.
Keywords: Teaching of philosophy; pedagogy; didactics; democratic
formation.
Introducción
155
Colombia se reconoce como un Estado democrático y una estrategia para
lograr la formación democrática desde las escuelas, ha sido a través de la
enseñanza de la filosofía. La ley 115 o Ley general de educación de Colombia,
en el artículo 31, dispone la obligatoriedad de los estudios de filosofía como
área del conocimiento para la media académica (10° y 11°). Según la ley, con la
filosofía el estudiante debe aprender a solucionar problemas sociales de su
entorno y participar de forma responsable en acciones cívicas. Igualmente,
desarrollar su capacidad reflexiva y crítica sobre aspectos de la realidad. En
términos de Prada Dussán & Nossa Caviedes (2020), “No conviene perder de
vista el proceso en el cual se justifica, en la actualidad, la enseñanza de la
filosofía en Colombia: la consolidación de una democracia y de un país en paz”
(p. 45).
El Estado colombiano, la formación filosófica la evalúa a través de la
prueba saber 1126. Pero, esta evaluación según el ICFES: “…es,
fundamentalmente, una prueba de Lectura Crítica” (2013, p.40). Según esta
característica de la prueba ¿Dónde queda la reflexión y la crítica que se deben
aprender con la filosofía?
Según este modelo de evaluación, autores como Paredes y Villa (2013),
“…la enseñanza de la filosofía actualmente se conforma con desarrollar
procesos básicos de lectoescritura, en los cuales los sujetos logran en el mejor
de los casos hacer una paráfrasis de los autores clásicos” (p. 38). Vargas,
Meléndez, y Herrera (2017); CHAPARRO (2017); Camelo Perdomo (2020);
Prada Dussán & Nossa Caviedes (2020), consideran que esta reducción de la
filosofía, conduce a su invisibilización y pone en riesgo su práctica en el país.
Por otro lado, “La formación de licenciados en filosofía y la enseñanza
de la filosofía en los niveles secundario y superior, están ancladas, en cuanto
a los contenidos, a una perspectiva historicista y en cuanto a los métodos de
enseñanza y de evaluación a una fundamentalmente “verbalista”” (Paredes y
Villa, 2013, p. 38). De allí que muchos niños encuentran en su aprendizaje
26
Esta prueba es una evaluación estandarizada que mide el nivel de competencias de los
estudiantes colombianos al final de sus estudios de media académica (ICFES, 2018)
156
apatía, aburrimiento y un entorno académico de carácter teórico complejo que
poco o nada aporta a su entorno.
Esta reflexión se desarrollará de la siguiente forma: primero,
acercarnos a la importancia de la filosofía en la educación. Segundo, la
necesidad de reflexionar el papel de la didáctica y pedagogía en la enseñanza
de la filosofía. Tercero, conocer la normativa colombiana frente a la enseñanza
de la filosofía. Cuarto, analizar los aportes de organismos e investigaciones
internacionales y nacionales sobre la enseñanza de la filosofía en la educación
de niños desde un escenario de formación democrática.
Filosofía y educación
La definición de filosofía no basta para comprender su papel en la
formación o educación. Al respecto, Cerletti (2013) manifiesta un problema
para definir “enseñar filosofía”. Si es ‘transmitir’, o conocer su historia o
adquirir habilidades argumentativas o cognitivas.
La filosofía no ha dejado de ser parte de los procesos educativos desde
la aparición de las escuelas el mundo occidental. Lo cierto es que la enseñanza
de la filosofía, según Cordero (2019) se constituye en una necesidad y fuente
de educación para la resolución de conflictos sociales práxicos basados en la
inteligencia personal intercomunicativa y el capital cívico. El reconocimiento
de la enseñanza de la filosofía como parte importante del sistema educativo,
como momento ético, epistemológico, lógico, estético y antropológico, ha
servido como fundamento de los horizontes y proyectos de los retos educativos
del nuevo milenio (Naciones Unidas., 2015).
Ambas, filosofía y la educación, “…coinciden en cuanto son metas
interminables, el proceso educativo del hombre es toda una filosofía, la
educación debe preparar al hombre para la vida, como individuo, persona
como ser social, la educación debe basarse en una filosofía del hombre”
(Gómez, 1997, p. 78).
Pedagogías y didácticas de la filosofía
157
Paredes Oviedo & Villa Restrepo (2014) manifiestan que dos de los
grandes problemas de la enseñanza de la filosofía en Colombia tienen que ver
con (1) el desarrollo de contenidos desde una perspectiva netamente histórica
y (2) una reducción a la evaluación verbalista (pruebas escritas).
Estas prácticas de la enseñanza de la filosofía, solo se preocupan por
llenar al estudiante de fechas históricas sobre muerte y nacimiento de
personajes y clasificaciones que no se sabe qué significan (Zuleta, 2010). “El
aprendizaje no está motivado por el deseo de saber algo… sino por la nota, la
promoción, la competencia, el miedo de perder el año y ser regañado o
penado” (p. 67).
Para superar esta forma de enseñar filosofía, el discurso pedagógico no
debe ser subestimado por parte de los profesores de filosofía (Tozzi, 2007). Se
debe valorar la lógica del aprendizaje más que una lógica dominante de
transmisión de contenidos. Unos conceptos que, según Gómez Mendoza (2013),
se movilizan e implementan en actividades donde es necesario un saber-hacer
en materia de pensamiento, actitudes y posturas filosóficas.
Es claro, que el pensador de filosofía y el que enseña filosofía son
competencias diferentes que pueden coincidir en la figura del profesor. De allí
que Aguilar Gordón (2019) manifieste que el docente de filosofía, debe conocer
sobre didáctica de la filosofía, elementos de teoría de la argumentación y la
coordinación con una cultura investigativa, pedagógica y psicológica básica.
Ser capaz de potenciar el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes.
Normativa sobre formación filosófica en Colombia
En Colombia la enseñanza de la filosofía ha estado regulada desde el
siglo XIX. Ejemplo, la ley 23 del año de 1896, por medio del cual la filosofía, se
reconocería en los grados de Bachiller de Filosofía y Letras en los Colegios
Departamentales.
Luego, en el siglo XX: El decreto 3331 de 1949 (apertura de la Academia
Colombiana de Filosofía), decreto 2550 de 1951 (incluye la filosofía en grado
quinto (10°) y sexto de bachillerato (11°)).
158
La Ley general 115 de educación de 1994 de Colombia en el artículo 31
define el estudio de la filosofía como área fundamental de la educación media
académica. En el año 1996, la Resolución 2343, especifica las obligaciones de
la filosofía a través de indicadores de logro.
En 2010 el MEN, expide las Orientaciones pedagógicas para la filosofía
en la educación media. La ley 1324 que organiza el sistema de evaluación de
resultados de calidad de la educación, en 2013 une la filosofía con el área de
Lenguaje para la nueva evaluación nacional Saber 11.
La filosofía en la educación para niños. Referentes internacionales
En la Declaración de París en favor de la filosofía, se plantea: “…el
desarrollo de la reflexión filosófica, dentro de la enseñanza y la vida cultural,
contribuye de manera importante a la formación de los ciudadanos,
ejercitando su capacidad de juicio, elemento fundamental de toda democracia”
(Droit, 1995, p. 20). Para la UNESCO (2009): “El desafío del aprendizaje de
filosofar en la escuela… favorezca el ejercicio de pensar por sí mismo, la
ciudadanía reflexiva” (p. 15).
Según Cárdenas Mejía (2005), la enseñanza de la filosofía busca que el
estudiante pueda, por sí mismo, alcanzar un espíritu crítico y autónomo,
actuando en desde su contexto. Bellido (2019) indica que la formación debe
interpelar al estudiante y la filosofía provocar una reacción favorable hacia el
conocimiento.
Hoy, la enseñanza de la filosofía, según Gómez Torres (2011) requiere
de una pedagogía rigurosa que se origina desde procesos de investigación y
formación que permita a los individuos emanciparse de ideologías, discursos y
relatos vacuos.
Gaete Vergara (2008) manifiesta que la enseñanza de la filosofía se
mantiene como una práctica especializada, histórica con una pedagogía
técnica, instrumental y fragmentada. De allí que se muestre como un área de
índole academicista, ahistórica, impersonal y lógica. Por ello, es necesario
159
hacer un filtro a nivel político, curricular y formativo para mejorar las
condiciones externas sobre la enseñanza de la filosofía.
Para Cordero (2019), hay tres escenarios que la enseñanza de la
filosofía fortalece la formación para la ciudadanía global: la convivencia, el
bienestar social y ambiental y la democracia.
Filosofía en la básica secundaria y media académica. Referentes
nacionales
En Colombia, la enseñanza de la filosofía ha consistido en estudiar
historia de la filosofía, temas o líneas como: epistemología, antropología,
ética, estética, ontología, lógica, sociología, metafísica.
Vargas, G., Meléndez, R. y Herrera (2017), problematizan los alcances
de la enseñanza de la filosofía dentro del sistema educativo colombiano en
torno a los fines de la educación, específicamente, al de la democracia.
Sostienen que debe haber cambios significativos en la manera cómo se enseña.
Consideran que si se quiere desarrollar la autonomía en el estudiante, el
maestro debe procurar que los problemas filosóficos lleguen al aula de clases
contextualizados.
Para Gómez Ramírez (2017), es importante resolver el divorcio entre la
vida práctica y la reflexión filosófica que se da en las escuelas. Porque permite
la construcción de una sociedad democrática, en la cual los individuos pueden
pensar individual y colectivamente acerca de los espacios sociales en los
cuales se desarrollan e interactúan. De este modo, se hace contrapeso a la idea
que la filosofía consiste en abstrusos constructos teóricos que poco o nada
tienen que ver con la vida y cotidianidad.
Según Téllez Pineda (2020), el proceso de la enseñanza de la filosofía,
más allá del aula de clase, debe ser resignificado para dar sentido
trascendental al proceso educativo en general. Se trata de retomar el
desarrollo de competencias críticas, porque no es suficiente trabajar conceptos
e historia, sino de investigar problemas propios del entorno para conseguir
transformarlo a través de la reflexión. Favorecer dinámicas democráticas
donde estudiantes y docentes, de manera autónoma, acuerdan escenarios de
160
reflexión que afectan a todos. Esta investigación demostró que, en las escuelas
objeto de estudio, los estudiantes hacen poco uso de acciones reflexivas, lógica
racional para trascender el ejercicio filosófico. De allí que la resignificación
dinamiza en un ambiente democrático un nuevo ambiente de desarrollo
académico entre estudiantes y docentes.
Hay que apostar por un trabajo que consolide un proyecto pedagógico y
político desde la enseñanza de la filosofía. En un país como Colombia,
atravesado por una historia violenta, “la filosofía –como opción por la razón y
en contra de la violencia- es el único antídoto efectivo que tenemos contra
nuestra propias tendencias y el hábito de resolver nuestros conflictos de forma
violenta… no podemos prestar un servicio mayor y más importante a la
construcción de una democracia seria, de un país tolerante” (Pineda Rivera,
2017, p. 49).
En Colombia se han realizado diversas investigaciones para analizar la
enseñanza de la filosofía, pero la mayoría se han concentrado en resolver
asuntos de índole pedagógicos y didácticos, no sobre su incidencia a la
formación democrática. De este modo, existe un vacío de investigaciones
educativas de tipo práctico que, teniendo como referencia las escuelas
colombianas, analicen la situación de la enseñanza de la filosofía y su impacto
a la formación democrática.
Conclusiones
Los estudios de filosofía han sido asociados a los procesos educativos
con niños, porque posibilita el desarrollo de competencias críticas propias
para un sujeto inserto en sociedades democráticas. En Colombia, se cuestiona
el papel de la enseñanza de la filosofía, ya que al final del proceso educativo la
evaluación que aplica el Estado (pruebas saber 11) solo se interesa por conocer
los niveles de competencias en lecto-escritura. Este asunto, limita el ejercicio
de la enseñanza en las escuelas y desvirtúa las bondades de su aprendizaje.
La enseñanza de la filosofía debe romper con modelos tradicionales
pedagógicos y didácticos. Tener un compromiso permanente de parte de los
161
profesores de filosofía, para abrirse a una reflexión sobre métodos y
estrategias de enseñanza-aprendizaje acordes a las necesidades actuales de los
niños. También, actualizar el discurso al contexto social y particular de la
escuela.
Organismos internacionales como la ONU y UNESCO, reconocen el papel
que cumple la enseñanza de la filosofía en la construcción de sujetos capaces
de responder a sus necesidades particulares y sociales. Concretamente, al
modelo de sociedad democrática. Sin embargo, algunas investigaciones
internacionales, exponen dificultades en la enseñanza de la filosofía a nivel
escolar. Dentro de las que más se pronuncia está: limitación al desarrollo de
contenidos. Aunque existen reconocidas bondades (competencias críticas,
librepensamiento, autonomía, etc.), persisten dificultades con necesidades
reflexivas.
En el caso colombiano, la filosofía mantiene un modelo de enseñanza
que se ajusta a los estándares curriculares del Ministerio de Educación
Nacional de estricto cumplimiento por parte de las escuelas (ICFES, 2013).
También, hay dificultades en la conexión entre lo que se desarrolla en los
contenidos de filosofía y la vida de los estudiantes. Es un área que se
desarrolla teniendo como referencia autores, historia, conceptos, categorías,
problemas, etc.
Es necesario que los investigadores e instituciones de educación
superior, se interesen por los aportes de la filosofía en la formación de
individuos demócratas. Si bien, existe un aporte significativo a la mejora de la
enseñanza de la filosofía a nivel didáctico, lúdico y metodológico, es
importante trascender lo relacionado estrictamente con el currículo de
filosofía y dirigirse hacia escenarios poco profundizados desde la clase. La
política, lo económico, religioso, económico y diverso, son campos de
imperativa reflexión desde la filosofía.
162
Referencias
Aguilar Gordón, F. del R. (2019). Didáctica de la Filosofía. Revista de
Estudios y Experiencias En Educación, 18(38), 129–150.
Arpini, A. (2002). FILOSOFÍA EN LA ESCUELA: TEMAS EN DEBATE.
In FILOSOFÍA NARRACIÓN EDUCACIÓN (pp. 79–93). Editorial Q.
Bolívar, S. (2008). Enseñanza de la filosofía en una sociedad
democrática. Cuestiones de Filosofía, 10, 37–46.
Cárdenas Mejía, L. G. (2005). Notas sobre la enseñanza de la
filosofía. Folios. Segunda Época, 22, 39–50.
Cerletti, A. (2013). La enseñanza de la filosofía como problema
filosófico. Libros del Zorzal.
Cifuentes, J. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la
Historia de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 14, 241–279.
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/571
2/5863
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115. Por la cual
se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41214.
https://bit.ly/3237N87
Gaceta Constitucional n.o 116., (1991). http://bit.ly/2NA2BRg
Cordero R, J. J. (2019). La enseñanza de la filosofía como bien
público. Revista Educación, 43(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.31110
Correa Lozano, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus
contribuciones al desarrollo del pensamiento. Revista Sophia: Colección de
Filosofía de La Educación, 12, 67–82.
Droit, R.-P. (1995). Filosofía y democracia en el mundo: una encuesta
de la UNESCO. UNESCO.
Gómez, M. (1997). Didáctica de la Filosofía. Universidad Santo
Tomas USTA.
Gómez Mendoza, M. Á. (2013). ¿ES POSIBLE UNA COMPETENCIA
FILOSÓFICA ESCOLAR? Cuestiones de Filosofía, 15, 89–114.
163
GÓMEZ RAMÍREZ, J. C. (2017). Educación Filosófica y Democracia:
Enseñar Filosofía Para Formar Personas Razonables. Tesis de maestría,
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.
Gómez Torres, J. (2011). PERSPECTIVAS DE LA ENSEÑANZA DE LA
FILOSOFÍA EN COSTA RICA: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.
Praxis 67, 121–128.
ICFES. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la
Educación Alineación del examen SABER 11°. ICFES.
ICFES. (2018). INFORME NACIONAL Resultados nacionales 2014 II-
2017 II saber 11. ICFES.
Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula.
Ediciones de la Torre.
Resolución 2343, (1996).
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe
de 2015. Naciones Unidas.
Paredes, D. y Villa, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia:
hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Rollos Nacionales,
4(34), 37–48.
Paredes Oviedo, D. M., & Villa Restrepo, V. (2014). Enseñanza de la
filosofía: Las posibilidades de una didáctica visual, metafórica y
multisensorial de la filosofía. In LOS FILÓSOFOS Y LA EDUCACIÓN
Formación, didáctica y filosofía de la educación (1 Edición). Universidad
Pedagógica Nacional.
Pineda Rivera, D. A. (2017). DESPLAZAMIENTOS,
TRANSFORMACIONES Y RETOS DE UNA EDUCACIÓN FILOSÓFICA EN UNA
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA: REFLEXIONES EN TORNO A UN VIEJO
CUADERNO DE FILOSOFÍA. Universitas Philosophica 69, Año 34, 69, 13–51.
https://doi.org/doi:10.11144/Javeriana.uph34-69.dtrf
SAAVEDRA, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la
comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179–200.
https://doi.org/https://doi. org/10.19053/22160159.1121
164
Suarez Vaca, M., González Vargas, B., & Lara Buitrago, P. (2017).
APROPIACIONES Y EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS DE FILOSOFÍA E
INFANCIA EN COLOMBIA. Praxis y Saber, 8(16), 225–247.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5730
Téllez Pineda, F. G. (2020). Filosofía Como Posibilidad Para La
Resignificación De Su Sentido Formativo [Tesis de maestría, Fundación
Universitaria Los Libertadores]. http://hdl.handle.net/11371/2702
Tozzi, M. (2007). Sobre la didáctica del aprendizaje del filosofar.
Diálogo Filosófico, 68, 207–215.
UNESCO. (2009). Enseñanza de la filosofía en América Latina y el
Caribe. UNESCO.
Vargas, G., Meléndez, R. y Herrera, W. (2017). Experiencia y
problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y
Saberes, 47, 65–77.
Zuleta, E. (2010). EDUCACIÓN Y FILOSOFÍA. In Educación y
democracia: un campo de cambate (Hernán Suá, pp. 58–68).
165
4.2. La dimensión filosófica del hombre contemporáneo en tiempos de
covid: el camino para un identitarismo colombiano
___________________________________________________
The philosophical dimension of contemporary man in times of covid:
the way for a colombian identitarism.
William Stiven Rojas Rincón27
RESUMEN.
El Covid-19 marco un periodo histórico importante para nuestras vidas,
que permitió develar las débiles estructuras sociales y de salubridad en el
mundo. Al mismo tiempo evidenciar la decadente modernidad existente de ese
vacío metafísico que ha caracterizado a occidente y de la globalización que
traspasa fronteras al punto de inmiscuirse en la formación sociocultural de
cada pueblo. El presente documento busca bajo una propuesta Identitaria
exponer un cambio de modelo pedagógico, que incidirá en la educación como
en la política, en la sociedad e incluso la economía, para transformar a
Colombia.
Palabras Clave.
Identitarismo; Transcendencia; Volksgeis; Filosofía perenne; Nación.
ABSTRACT.
The Covid-19 marked an important historical period for our lives, which
improved the weak social and health structures in the world. At the same
time, show the existing decadent modernity of that metaphysical void that has
characterized the West and of globalization that crosses borders to the point
of meddling in the socio-cultural formation of each people. This document
27
Estudiante de la licenciatura en filosofía, de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD. https://orcid.org/0000-0001-9024-2254 . Email:
[email protected]
166
seeks, under an Identitarian proposal, to expose a change in the pedagogical
model, which will affect education as well as politics, society and even the
economy, to transform Colombia.
Keywords.
Identitarianism; Transcendence; Volksgeis; Perennial philosophy;
Nation.
Desarrollo de la Ponencia
Contexto Histórico
El año 2020 marcó un periodo histórico de cambio drástico en la vida
diaria de todos los seres humanos del planeta tierra, la llegada del COVID-19
en las frágiles estructuras de salud de diferentes gobiernos, genero una crisis
en todos los niveles de vida y en mundo cada vez más globalizado e
interconectado la propagación del virus fue mucho más rápida de lo esperado.
El único mecanismo de reacción por parte de los gobiernos fue el cierre total
de las operaciones de vuelo, aeropuertos y confinamiento general de la
población, creando una nueva realidad vivencial para la ciudadanía de cada
país. Colombia no fue la excepción, aquí el cierre inicio en marzo del 2020 y
continuo durante todo el año, revelando así las profundas crisis sociales que
padece su población no solo a nivel económico sino también psíquico, por los
largos periodos de cierre como la falta de una estabilidad permanente.
Contexto socioeconómico
Colombia es un país con una de las mayores tasas de desempleo
cercanas al 20%, su aparato productivo es del 96% de microempresarios, es
decir, según la ley, son empresas de menos de diez empleados y la
informalidad ronda por el 50%, claramente ante el cierre masivo mediante un
confinamiento, lo que hace es consumir el ahorro de los emprendedores,
sacrificar el trabajo de los pocos empleados y adentrarse en un mar de deudas
167
impagables, situación que experimentados todos de forma directa o
indirectamente. Esta economía de supervivencia, donde el sector privado es
muy local en la mayoría de la población, es por obvias razones que una
pandemia lo único que hace es colmar la desesperación de la estabilidad
económica pero también de la crisis psicosocial producto de la modernidad.
Vivimos en un escenario de la deuda eterna en manos del poder financiero y de
la banca internacional que mantiene sus operaciones vigentes sin importar los
aspectos de salubridad, que se ha visto como ganadora de todo este proceso
puesto que reciben las ganancias del sudor de la frente del digno pueblo
trabajador, que debe salir a las calles para buscar su sustento.
Contexto Filosófico
La decadente modernidad que inicio hace un par de siglos, ha venido
generado una crisis existencial producto del vacío metafísico en el
materialismo imperante. Las nuevas formas de interacción en un mundo
globalizado conllevan a que la vida se convierta en una supervivencia
continua, generando un abismo cada vez más amplio ante la naturaleza
especifica del hombre transcendente y los grandes interrogantes que son
condensados en meros objetos de valor utilitario colmados de insatisfacción
personal. El mundo al verse confinado permite que ese vacío se acrecenté al
punto de la desesperación, de allí que los conflictos familiares sean muestra de
la crisis teológica de la humanidad, la falta de tolerancia en una convivencia
marcada por la deuda interna impide comprender la razón de instituciones
sagradas y milenarias como el matrimonio, los hijos, y las relaciones de
respeto que deben primar en todos sus miembros. Este aspecto evoca las
relaciones sociales, pero también productivas marcadas en la cooperación
permanente en una acción comunitaria que busque la exaltación del
Volksgeist, espíritu del pueblo.
Contexto Global
Algunos teóricos como el filósofo ŽIžek (2021) expresa la existencia de
algún tipo de organización global que pueda controlar y regular la economía,
168
así como limitar la soberanía de los estados nacionales cuando sea necesario.
Los países pudieron hacerlo en el contexto de la guerra en el pasado, y todos
nos estamos acercando efectivamente a un estado de guerra médica
Este aspecto que no es desconocido ni aislado por ninguno de los
presentes, sobre todo en un mundo donde las reglas las instauran los
organismos internacionales, pretendiendo gobernar por encima de la libre
autodeterminación de los pueblos. Es tan perjudicial esta propuesta, debido a
que se desconoce la caracterización sociocultural de cada pueblo y sus formas
intrínsecas de organización como de su identidad; razón que debemos prender
todas las alarmas, puesto que no existe peligro más inmediato para la libertad
que su misma forma de sublimación sin comprender los aspectos que genera.
La educación en Colombia
Nuestro país tiene graves problemas en todas las ramas de esa
supervivencia social que nos encontramos sometidos, sobre todo porque la
formación filosófica está bajo riesgo. Así lo señala, Vargas, G. (2014) en el
“manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia” donde el Ministerio
de Educación Nacional, durante el gobierno del Expresidente Juan Manuel
santos y en apoyo del Icfes como ente evaluador, acabaron con la
presencialidad de la filosofía en las pruebas de Estado para los niveles de
escolaridad básica y media ¡Una desfachatez total! Pretendiendo que la lectura
crítica, de forma cosmética asuma el papel preponderante que tiene el
pensamiento filosófico en la territorialidad. ¿Qué sociedad se pretende
construir sin la presencia del diálogo y la discusión filosófica que haga posible
la afirmación de las diferencias implícitas en nuestros pueblos, la convivencia,
y sea capaz de ayudar a comprenderlas, a respetarlas y a asimilarlas?
Tal como lo menciona Abello, L (2018) el profesor Estanislao Zuleta deja
entrañar que la educación tiene que ver con la creación misma, ya sea en
forma literaria, o científica. Considera que la importancia de la creación
artística del hombre depende de enfrentar esos miedos, que yacen desde su
secularidad infantil y adolescente, fundamentando que la palabra, el arte en sí,
169
debe recorrer diferentes espacios de la vida creadora: “porque lo que dificulta
escribir es, no la falta de espíritu, no la falta de talento, sino la falta de coraje
para ser sincero, en primer lugar, consigo mismo y luego para ser capaz de
afirmar lo que en el fondo uno siente”. (Zuleta, Arte y Filosofía, 2010, pág.
141).
Es bastante curioso ese concepto de “secularidad infantil” usado por el
profesor Zuleta, tomando en cuenta que la crisis filosófica actual en el mundo
es por causa y ocasión de la modernidad utilitaria, del desprecio acérrimo por
las formas más tradicionales de la naturaleza humana ¿Cómo crear arte,
escritura, ciencia o pensamiento sin el motor más primigenio de la inspiración
transcendente por intuir ese gran orden universal? El acto creativo es un acto
teológico, porque la inspiración es facultativa de seres con razón trascedente
por lo eterno, en la forma en que el trabajo produce valores significativos.
¿Cuál debe ser la enseñanza filosófica en una formación ciudadana
postcovid?
Claramente la didáctica filosófica en el siglo XXI debe tener dos
elementos urgentes por desarrollar, el primero es su papel preponderante en
todo el espectro humano, es decir, su incidencia en los eventos políticos,
sociales, económicos, administrativos y por supuesto morales de la conducta.
Segundo la transformación cultural de cada pueblo que solo se logra mediante
una educación filosófica, que este plagada de interrogantes enfocados hacia un
pensamiento propositivo, es decir, una practica coherente que exalte nuestras
formas más innovadoras, potenciales y, sobre todo, de concientización por el
desarrollo cooperativo. Como lo expresaría el filósofo Maurice Blondel (1934)
el sentido de la infancia, la pura espontaneidad del alma, que logre la
trascendencia de una singularidad metafísica.
La búsqueda de un proyecto conjunto por preservar la esencia de la
comunidad popular, que intercambie propuestas bajo un dialogo permanente
pero que se desfase de todo aspecto modernista y anticuado de la educación.
Sería la exaltación de una Filosofía Perenne, es decir la concatenación de la
170
sabiduría universal con un sentido de creatividad constante, donde pueda
desarrollar su proyecto personal y enfocarse en un cuadro de habilidades que
serán de beneficio a su futuro, como el de su familia y de contera a la
comunidad. Cuando comprendamos el valor practico, social y espiritual de la
potencialización del carácter humano, que inicia en los primeros años del
saber, entenderemos que esa generación será capaz de cambiar todo su
entorno.
El Identitarismo una apuesta por rescatar a la nación colombiana
Una de nuestras prioridades en materia filosófica debe ser blindar a la
comunidad con herramientas para el estudio metódico y sustancial de los
grandes interrogantes del universo, así como de regenerar su identidad
nacional con base a la caracterización cultural que hace parte de esta sociedad
colombiana según su momento histórico. No podemos seguir aislándonos en
una gran urbe de invidualidad extrema, sino mas bien tender un lazo que
permita la interacción con la realidad viviente, pero en un objetivo claro:
potencializar el desarrollo humano desde tierna infancia significara
potencializar el desarrollo de la nación, que es el espíritu del pueblo, usando
también las herramientas digitales bien enfocadas como vehículo de
transformación. Un cambio diametral al modelo pedagógico debe ser
fundamental, ya no se trata de un pensamiento crítico sino de un pensamiento
propositivo, en donde el alumno comprenda y dimensione su lugar en una
sociedad orgánica, es decir, en un flujo constante de interdependencias que
nos conecta no por mera casualidad utilitaria, sino por una experiencia
colectiva que transciende a toda materialidad, por arquetipos universales y de
compacto tradicional, que genere una motivación en su persona humana para
germinar las debidas soluciones a las diferentes situaciones de la vida diaria.
Necesitamos superar la instrumentalización que ha tenido la pedagogía
de una resentida mentalidad de lucha de clases donde el espíritu humano
queda subordinado a la masa material en una dimensión política
171
revolucionaria anacrónica, como también de la actual democracia liberal que
pretende por tecnicismos utilitarios del mercado otorgar parámetros de valor
a los rasgos supremos del espíritu de los hombres quienes al final del ejercicio
se concentran para lograr un bien mayor en su trascendencia permanente de
creatividad.
Es por lo que requerimos una ruptura en todo el proceso, es decir una
nueva generación de personas con conciencia nacional, que presenten
proposiciones reales en una acción identitaria por restablecer toda
efervescencia moral de la sociedad. Que no solo se detenga a la destrucción de
todo cuanto rodea su entorno como si eso fuera ajustar el problema sino antes
bien un ciudadano con clara formación filosófica que incida en todos los
procesos políticos, económicos, administrativos, etc.… pero con criterio de
espíritu propositivo. Al potencializar el factor humano, es decir priorizar el
desarrollo del pueblo, estaremos nutriendo las capacidades innatas de un
aprendizaje en la identidad sociocultural de la persona, su historia será
asimilada en todo el sentir de la palabra, y de contera, lograremos que esa
nueva generación realice el trabajo que desea mas no el que le toca, aportando
lo necesario para aumentar la riqueza del país, si es que de enfoque económico
también quisiéramos hablar.
Desenvolvimiento de la acción identitaria
Por tanto, requerimos con urgencia, una integración social del pueblo en
todos sus niveles. Lo primero es un espíritu propositivo, que se cultiva con
años de modelo orgánico pedagógico, dimensionando al hombre en todas sus
facetas importantes, ejemplo: lo religioso con lo científico, lo técnico con lo
artístico, lo metafísico con la natural, lo emocional con lo racional, etc.…
permitiendo así, generar soluciones bien planteadas o argumentadas por
mejorar la situación vivencial. Segundo la cualidad de solidaridad se nutre con
la capacidad de entendimiento de la moral universal que otorga sustento a la
ética en un acto regenerativo, no se trata de actuar por deber ser ni por un
imperativo categórico ni por obligación social, sino por naturaleza teológica de
172
cada hombre. Tercero, una cultura identitaria, donde reside el espíritu
propositivo y la cualidad solidaria por la construcción de un proyecto que
configure la identidad comunitaria del digno pueblo trabajador, entrelazando
toda su amalgama de saberes, conocimientos, creencias, costumbres, etc.… en
un objetivo de transformación destinada a la grandeza de esta Nación llamada
Colombia.
Referencias
Morales Flórez C. (1986). Introducción a una Filosofía de la educación.
Bogotá D.C: Publicaciones de la Universidad de La Salle.
Rodas, C. A. G., & Gómez, J. I. Á. (2013). Hacia una filosofía
“practicante”. La acción en las obras menores de Maurice Blondel y su aporte
al pensamiento contemporáneo. Escritos, 21(46), 111-143.
Vargas, G. (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en
Colombia.
ŽIžek, S. (2021). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill
Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo. Covid19, 1(1), 76–78.
https://cui.iteso.mx/documents/10976/0/Covid-19-Compilacion-01/190cf427-
078b-4f8f-9a4e-e7824f65b3e0
Abello, L. F. (2018). Aproximación a los conceptos políticos y educativos
de Estanislao Zuleta y su lectura en contexto colombiano. [Monografía,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional
UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/17750.
173
4.3. Formando seres investigativos desde la filosofía para la construcción
de ciudadanía
___________________________________________________
Forming investigative beings from philosophy for the construction
of citizenship.
Cristian Camilo Cortés Ramírez28
29
Omar Alberto Alvarado Rozo
Resumen:
La llegada del nuevo milenio le plantea a la humanidad la búsqueda de
mecanismos para lograr un mejor vivir. Necesitamos con urgencia de la
filosofía, pero una filosofía de la praxis, que se preocupe de las necesidades
del ser humano. Situándonos en el contexto latinoamericano, necesitamos de
la filosofía urgentemente, si deseamos que nuestro país salga del estado en
28
Estudiante de Licenciatura en Filosofía UNAD e integrante del semillero Eureka.
email. [email protected]
29
Licenciado en Filosofía y Profesional en Teología, Magíster en investigación y
educación, docente de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Unad, desde el año
2017 ORCID https://orcid.org/0000-0002-1103-3962 email.
[email protected]
174
que se encuentra (guerra, desigualdades sociales, entre otros) debemos
generar en nuestros niños y jóvenes una actitud crítica y reflexiva sobre este
mundo en devenir. Para ello, tenemos que partir desde el salón de clase, este
se debe convertir en un espacio de disertación sobre la realidad misma, ya que
podemos sumergirnos en la rutina y convertirnos en seres distraídos en la
apariencia, es decir, en la cotidianidad.
Es imposible definir la filosofía ya que en cada época de la historia se
conoce filósofos y filosofías que ejercen una real fascinación e influencia en el
carácter problemático de la existencia humana y de la realidad. Los problemas
que aquejan a la humanidad constituyen el piso de la filosofía y punto de
partida radical del pensamiento crítico del ser. Si queremos formar personas
dispuestas a cambiar la realidad, el maestro tiene que estar comprometido con
su rol de enseñar, no debe descuidar su rebaño, y para ello, tiene que contar
con unas herramientas pedagógicas que logren los objetivos propuestos en su
plan de mejoramiento.
Por su parte, el educando tiene que estar atento y dispuesto a aprender
y a dejarse enseñar. Si desea cambiar su contexto social, tiene que atreverse a
pensar y a consultar, solo así, podrá transformar su sociedad, en pocas
palabras, tendrá que ser investigativo. De aquí, la necesidad de convertir el
aula de clase en espacio de investigación, para ello, tendré en cuenta tres
aspectos en este escrito, en un primer momento, el papel de la filosofía, en un
segundo instante, la necesidad de la filosofía en el contexto social y
pedagógico, y por ultimo; como a partir de la filosofía se puede convertir el
aula de clase en un espacio de investigación.
Palabras claves: filosofía, educación, niños (as), sociedad,
adolescentes, salón, investigación, valores, crisis, familia, sociedad y
maestros.
Abstract
175
The arrival of the new millennium poses to humanity the search for
mechanisms to achieve a better life. We urgently need philosophy, but a
philosophy of praxis, concerned with the needs of the human being. In the
Latin American context, we urgently need philosophy, if we want our country
to get out of the state it is in (war, social inequalities, among others) we must
generate in our children and young people a critical and reflective attitude
about this changing world. To do this, we have to start from the classroom,
this must become a space for dissertation on reality itself, as we can immerse
ourselves in the routine and become distracted beings in appearance, that is,
in everyday life.
It is impossible to define philosophy, since in every epoch of history we
know philosophers and philosophies that exert a real fascination and influence
on the problematic character of human existence and reality. The problems
that afflict humanity constitute the floor of philosophy and the radical starting
point of the critical thinking of being. If we want to form people willing to
change reality, the teacher must be committed to his role of teaching, he must
not neglect his flock, and for this, he must have pedagogical tools that achieve
the objectives proposed in his improvement plan.
For his part, the learner must be attentive and willing to learn and to be
taught. If he wants to change his social context, he must dare to think and
consult, only in this way, he will be able to transform his society, in short, he
will have to be investigative. Hence, the need to turn the classroom into a
space for research, for this, I will consider three aspects in this paper, firstly,
the role of philosophy, secondly, the need for philosophy in the social and
pedagogical context, and finally, how from philosophy can turn the classroom
into a space for research.
Keywords: philosophy, education, children, society, adolescents,
classroom, research, values, crisis, family, society and teachers.
176
“Enseño a mis alumnos detalles de un inmenso paisaje que ellos
posiblemente nunca podrán recorrer”.
Ludwig Wittgenstein
El papel de la filosofía
La filosofía subsiste y se desarrolla en medio de agudas paradojas, el
hombre filosofa desde hace más de veinticinco siglos y sin embargo no existe
un acuerdo para definirla. Esta forma de saber tiende a suscitar este tipo de
confrontaciones, entre aquellos que diariamente viven cuestionando y
refutando su importancia en la sociedad, una sociedad que está marcada por la
violencia, la drogadicción y la prostitución. De una u otra forma, son
conscientes del papel que debe jugar la filosofía en nuestro tiempo; ella debe
ser la encargada de formar ciudadanos dispuestos a quebrantar esas dos
grandes razones que aquejan a la humanidad, a saber; la ignorancia y el
materialismo. Por un lado, la ignorancia o desconocimiento de las cosas, ha
logrado convertir a los seres humanos en vulgares, egoístas y por ello
vulnerables, no tienen ninguna protección para ser corrompidos; y finalmente
la maldad les pone precio en sus frentes. Por su parte, “el materialismo es el
que hace prevalecer “las cosas” por encima del honor y del espíritu y convierte
a los seres humanos en simples consumidores. Los materialistas buscan la
felicidad en la obtención fácil de los placeres y las cosas” ( El Heraldo, 2013)
Situándonos en el contexto colombiano, nuestra sociedad se encuentra
en una decadencia de valores éticos, y necesitamos urgentemente de la
filosofía. Los docentes deben ser los encargados de cultivar en los educandos
esos ideales de superación, todos a favor de la sociedad. Recordemos que el
interés filosófico por el orden de la naturaleza fue puesto por los griegos al
servicio de la educación. Siendo los griegos quienes rompen con esa barrera de
lo mitológico para dar paso al logos (razón). Las artes plásticas, el teatro, la
177
literatura, la retórica, la gramática, la lógica, la aritmética, la geometría, la
astronomía y la música fueron campos cultivados por los griegos para dar una
forma específica a los miembros de las polis, ellos se destacan por haber
comprendido que el objetivo de educación es la formación de los jóvenes
atenienses de acuerdo a los parámetros de la ciudad, sino recordemos a
Platón, quien educa para el servicio de la polis.
La filosofía, debe estar al servicio de la comunidad, aunque todos somos
filósofos por naturaleza, no todos se arriesgan a preguntar y se encuentran en
el mundo en un porque sí, mientras pasan los días y los acontecimientos,
matando el tiempo libre cohibiéndose de los mejores y mayores horizontes del
quehacer intelectual. Solo la filosofía con sus grandes interrogantes, permitirá
que las personas no sean esclavos de sus propios miedos ya que sin la filosofía
la vida sería radical trivialidad, superficialidad, un estar en el mundo sin
porqués ni paraqués, en un idiotismo que cierra al individuo y no le permite
ver lo grandioso que es la vida; por ende, la filosofía “también exige la
formación de ciudadanos dispuestos a explicar y resolver sus conflictos
mediante la palabra y no por medio de la violencia, es decir, dotados de una
competencia dialógica altamente desarrollada”. (MEN, 2010, pág. 9)
Necesitamos filosofar, el papel de la filosofía debe centrase en permitir
que el alumno adquiera nuevos conocimientos, una noción critica y
totalizadora del mundo y con ayuda del maestro permitir e incentivar ese
espíritu libre del adolescente. Por lo tanto, el papel de la filosofía debe ser
transformadora no quedarse solo en teorías y especulaciones, sino todo lo
contrario, tiene que romper esas fronteras de la ignorancia. La formación
filosófica para el propio filosofar se convierte así en un campo de trabajo
interdisciplinario y transdisciplinario, que puede articular la Filosofía con los
demás saberes de la humanidad.
Es por esto, que:
178
“la denominada crisis de la adolescencia requiere la presencia de la
Filosofía como uno de los saberes necesarios en el proceso de formación de
los jóvenes, […]. Los problemas filosóficos les permiten madurar
intelectual y afectivamente, también les permiten considerar el
conocimiento como valioso en sí mismo, el ejercicio filosófico contribuye a
su formación como ciudadanos de una sociedad pluralista”. (MEN, 2010,
pág. 24)
Un llamado urgente: ¡FILOSOFÍAAA!
“Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El
hombre no es más que lo que la educación hace de él”. Kant.
Por muchos siglos se ha debatido la importancia de la filosofía en las
instituciones educativas, ella es una realidad cultural muy peculiar y poco
común, a tal punto que hay quienes no creen posible ni conveniente su
inclusión en el ciclo de estudios secundarios. Nuestra sociedad y más aún
nuestros niños, necesitan urgente de la filosofía, de ese saber universal, el
cual poseemos todos pero que cuando llegamos a nuestra adultez lo dejamos
de lado.
Recuerdo una frase que le escuche decir a un maestro, “el colegio es el
mejor lavadero de manos que se ha inventado la sociedad”. Nuestros jóvenes
se encuentran atrapados por un mundo, producto de la globalización y el
capitalismo. Y por si fuera poco, nuestros niños tienen que sobrevivir, convivir
y vivir diariamente con estos factores. Las familias, se han convertido en una
especie de fantasma, alejados del proceso formativo de sus hijos y, por si fuera
poco, dejándoles a los maestros la educación y formación de sus infantes. Nos
encontramos en una decadencia de valores y no se en qué momento de la
historia apareció esa idea ridícula de que el ser humano es producto de lo que
se les enseña en la escuela, somos conscientes de que las primeras semillas
179
formativas de los niños provienen de la casa, y cuando hablo de semillas
formativas, me refiero en inculcarles el amor por el estudio y unos buenos
valores éticos-morales.
Lamentablemente, por bueno que sea el maestro, será poco lo que pueda
hacer “para modificar la conducta del niño, porque el niño es producto de un
contexto, que lo bombardea constantemente y el maestro, aunque sea difícil de
creer, es pedagogo, no mago”. (Torres, 2015) con base a esto, la pregunta sería:
¿Qué está pasando con nuestros niños? Y una posible respuesta seria que hay
una crisis de valores y que es necesario trabajar desde las aulas, pero surge
otro interrogante: ¿Cómo lograrlo? Pregunta que procuraremos darle
respuesta en el siguiente apartado.
Volviendo a nuestro tema, necesitamos de la filosofía urgentemente,
para poder cambiar la mentalidad de nuestros jóvenes y convertirlos en seres
críticos y reflexivos. No hay que dejar de lado la capacidad de asombro e
imaginación del educando. La filosofía debe ser la encargada del cultivar el
espíritu del adolescente, con esto se propone que el educando gane y
consolide, “una capacidad de enjuiciar la realidad y la existencia según modelos
racionales estrictos y con la conciencia de que hay siempre una posibilidad
abierta de enriquecimiento” (Salazar Bondy, 1995, pág. 38) Sin embargo, la
filosofía no puede hacer el trabajo sola, requiere la ayuda del maestro, él va
enseñando al alumno como pensar, como argumentar y establecer la verdad o
la falsedad de las cosas. Ella debe educar para la libertad, crear conciencia en
el alumno, de que se encuentra en un mundo en devenir, y que una vez que
tenga conciencia de sí mismo podrá salir de esa alienación a la que se
encuentra inmerso. Por tal motivo, a la filosofía “le corresponde la tarea de
promover el desarrollo del pensamiento crítico como competencia para pensar
autónomamente; impulsar la comunicación como forma privilegiada de
interacción social; y favorecer la creatividad del educando”. (MEN, 2010, pág.
23)
180
Necesitamos de la filosofía, pero el hacer filosofía es un acto consiente
que exige descubrir el sentido de lo que hacemos, ser consciente de que el
mundo requiere de una nueva interpretación, producto de años de violencia y
una mala educación; teniendo en cuenta estos problemas, se debe hacer
filosofía, partiendo de situaciones reales de la sociedad, tales como: las formas
de dogmatismo religioso, ideológico y político; la violación de los derechos
humanos; la intolerancia ética y política; entre otros.
En conclusión, necesitamos urgentemente de la filosofía, solo ella
lograra sacarnos de la oscuridad y nos permita ver las cosas tal como son, hay
que desvelar, des ocultar y transformar el mundo y los problemas que lo
aquejan. Por ende, la educación filosófica es necesaria “en el sentido de ayudar
a que los jóvenes (nuestros presentes) se enfrenten con ideas y conceptos, para
manejarlos apropiándose de ellos desde sus propias necesidades y perspectivas.
En esto consiste la formación filosófica: en ubicarlos en la perspectiva del
ejercicio de filósofos, como amigos de la sabiduría” (MEN, 2010, pág. 25). Pero
cuando ella llegue, hay que estar dispuestos a recibirla (tanto jóvenes como
adultos), no perder esa capacidad de asombro, ser como niños, porque en esto
radica la filosofía, dejar de ver sólo hasta los límites de nuestras necesidades y
utilidades prácticas y levantar la mirada más allá de lo que todos los días se
nos presenta como “normal” o “conocido”. De esta manera seria posible
descubrir que todo aquello que parece “obvio” en realidad no lo es y abrir los
ojos al mundo que sucede a nuestro alrededor.
La filosofía desde el aula de clase: un enfoque investigativo
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. […]
Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago”. Paulo
Freire
181
Plantearse la investigación como estrategia pedagógica requiere
recuperar los discursos sobre la ciencia y, aunque no somos científicos, si
poseemos las bases para convertir el aula de clase en un espacio investigativo
partiendo del área de filosofía. Necesitamos hacer de la filosofía, una praxis
(acción) filosófica, muy distinto a la contemplación o especulación que nos
tenía acostumbrada. En los primeros sistemas del pensamiento filosófico, la
filosofía estuvo encaminada, bien sea en la formación del ciudadano o
proyectada a la sociedad, recordemos a Sócrates que con su filosofía propuso
“mejorar la ciudad mejorando a los ciudadanos”.
Para llevar a cabalidad esta propuesta, es necesario ayudar a los jóvenes
a pensar, pero no de la manera monótona o clásica; aquí el educando debe ser
activo y no pasivo, es jugar a pensar, partiendo de sus propios conocimientos
y posteriormente reforzándolos a partir de las teorías filosóficas, esto: “exige
una nueva forma de trabajar en clase y, por tanto, una nueva manera de actuar
por parte del educador (a). Hace falta que este abandone el tradicional papel de
autoridad informativa pero que conserve a su vez la autoridad instructiva”.
(Puig & Sátiro, 2011, pág. 79) Si queremos que nuestros estudiantes sean
personas competentes, debemos volverlos seres investigativos. Cuando me
refiero a investigativos, no quiere decir que se vuelvan científicos, sino
jóvenes dispuestos a investigar, criticar y argumentar todo lo que le rodea.
Esto significa que la clase de filosofía debe ser un espacio apropiado
para que la experiencia del pensar sobre los temas más universales permita el
desarrollo de su competencia dialógica. Lo que implica, que la primera
estrategia para convertir al educando en un ser investigativo es el dialogo. A
partir de él, el maestro no debe informar o avaluar la interpretación u opinión
del estudiante, sino que debe partir de esa lluvia de ideas y generar más
preguntas que respuestas, con el fin de convertir la clase más amena. No cabe
duda que la clase de filosofía en la secundaria se ha convertido en símbolo de
aburrimiento y un profundo rechazo por parte del educando, esto es quizás el
182
objetivo más grande que tiene el docente, convertir la clase de filosofía en un
atmosfera propicia para la investigación.
El dialogo es una de las estrategias que nos ayudaran a dar respuesta al
interrogante propuesto en el titulo anterior: ¿Cómo lograrlo? Como lograr que
el estudiante pierdas sus miedos y se atreva a cambiar su mentalidad facilista
y costumbrista. Hay que partir de la experiencia del alumno y por qué no la del
mismo maestro, para propiciar un espacio de discusión y participación, estas
constituyen una de las experiencias de formación en las que el estudiante
puede participar de manera más evidente como agente de su propia educación.
Convertir el aula de clase en un espacio de investigación, es utilizar el
método socrático, a saber; la mayéutica. Esta forma de dialogo, no es solo el
intercambio de opiniones, sino la búsqueda de una verdad común, que
posibilite el conocimiento del educando. En el salón de clase, el estudiante
debe ser activo, curioso, imaginativo y asombrase diariamente de lo que le
rodea. El maestro debe mediar para construir aprendizajes reales en la vida de
sus estudiantes, no es necesario que el estudiante se memorice las teorías de
los filósofos, pero sí que los conozca para poder tener el léxico necesario al
momento de dialogar.
El atreverse investigar es una herramienta de producción de
conocimiento, y ese es el soporte para introducir a los niños en el maravilloso
mundo de la investigación. Si queremos que los estudiantes tengan un espíritu
investigativo y que se interesen por consultar, indagar y refutar, hay que tener
en cuenta sus edades. No debemos forzar al estudiante a que se aprenda una
gran cantidad de información, sino todo lo contrario, a partir del contexto
social suscitar en ello la curiosidad; no hay que brindarles toda la información
sobre X tema, sino suministrarles las herramientas necesarias para que ellos
por su propia cuenta comiencen a investigar. Las preguntas que susciten en el
aula deben ser el punto de partida, hay que construir temas conceptuales, en
183
un proceso que entienda el conocimiento como un hecho sin fin, ni únicos
caminos, de aquí que (Mejía Jimenéz & Manjarrés, 2011) en su texto La La
investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías
críticas en el siglo XXI, nos brinde cinco pasos para lograrlo:
1. La formulación de la pregunta como punto de partida
2. La determinación del conflicto en el conocimiento
3. La indagación, a través de la colaboración grupal
4. La organización de los métodos apropiados
5. La generación de resultados, de manera que incite la
formulación de nuevas preguntas.
El papel del docente es muy importante en este proceso, no debe ser el
típico maestro que solo regurgita información, el educador, tiene que contar
con las capacidades y habilidades suficientes para convertir al estudiante en
un ser reflexivo y crítico. La clase debe ser creativa, buscar las herramientas
necesarias para que ellos nos capten lo que queremos trasmitirles, como, por
ejemplo: el cine-foro, foros, semilleros, seminarios, debates, talleres, guías,
plan lector, actividades motivacionales y acertijos que involucren a los
estudiantes a pensar. Qué bueno sería, que al inicio de cada clase se escriba
una frase de reflexión o motivación en el tablero, y a partir de dicha frase se
dé inicio al curso de filosofía. Esta frase debe ser debatida y refutada por
nuestros estudiantes, ellos son los encargados de que la clase tenga un
ambiente fluido y dinámico, no un espacio de pereza y sueño. Hay que tener en
cuenta el tipo de frases que ubiquemos en el tablero, estas deben ser acordes
al tema de la clase, y que a su vez, esta lluvia de ideas no se preste para
distraer o desviar el rumbo de ella. Como maestros debemos estar dispuestos a
aclarar las dudas de nuestros estudiantes y ellos a su vez, dispuestos a
aprender.
184
Por su parte, de Sousa nos propone desarrollar una Sociología de las
ausencias que promueva la ecología de los saberes, en que “el saber científico
pueda dialogar con el saber laico, con el saber popular, con el saber de los
indígenas, con el saber de las poblaciones urbanas marginales, con el saber
campesino”. Partamos de nuestra realidad, consultemos sobre nuestro
horizonte, apostémosle al sur, solo así, lograremos mejorar las condiciones de
vida de los ciudadanos, pero para ello, necesitamos personas dispuestas a
pensar y transformar su contexto social.
Para lograrlo, necesitamos profesores dispuestos a enseñar a pensar, es
conveniente que el maestro tenga un amplio conocimiento de la cultura básica
y general, capaz de afinar su sensibilidad y mantenerse al tanto de los
problemas que inquietan al hombre. No hay que olvidar que el docente de
filosofía debe partir de la experiencia de la vida, él tiene que nutrirse de la
vida para ser capaz de poner el pensamiento de sus alumnos en la pista de la
problemática de la existencia. El error del maestro radica en convertir la clase
de filosofía en un curso de retórica, olvidándose de la substancia del pensar
filosófico; lo aconsejable seria emplear las técnicas del debate racional, con el
fin de establecer las bases de la verdad. Por ende, el maestro de filosofía debe
saber respaldar sus ideas con sus actos, de no hacerlo caería en el error de ser
un simple trasmisor o depositador de saberes.
No olvidemos, que el curso de filosofía se enseña con el fin de
proporcionar al alumno un primer punto de vista crítica sobre el conjunto de
las ciencias y producciones de la cultura humana, sin dejar de lado, la
alteridad del otro. El descubrimiento del otro, del tú, implica, por ende,
trabajar la capacidad de análisis, de generalización y de abstracción. El
estudiante tiene que aprender a respetar al otro, partiendo de que cada uno es
diferente, tanto en su forma de actuar como de pensar. Si queremos generar
un ambiente propicio para investigar, hay que enfatizar en seis aspectos
fundamentales, a saber; la necesidad de crear un ambiente adecuado para
185
pensar, el lugar (la colocación física del aula), el círculo, el tiempo, el ritmo y
el número de alumnos. Sin olvidar, el acompañamiento de los padres de
familia.
Una vez solucionado y aplicado todo lo anterior, en el resultado de la
investigación el niño o joven tendrá la suficiente capacidad y competencias
para compartir el nuevo umbral del saber, convirtiéndose en alfabetizador de
su entorno familiar e interlocutor del mundo adulto. Por tal motivo, el docente
debe ser médico de almas, por ende, es necesario que los educadores hayan
experimentado en piel propia el poder del diálogo y de la estimulación del
pensamiento.
Para concluir, quisiera profundizar que si queremos que nuestros
educandos sean investigadores, se debe tener en cuenta su contexto social, es
decir, su ambiente familiar, no hay que olvidar que muchos de ellos tiene
problemas en sus hogares, que de alguna u otra manera, disminuyen su
aprendizaje. Necesitamos aprender a mirar lo que existe en nuestro entorno y
a ver detalles dentro de un conjunto. Eso nos permite saber dónde estamos y
por tanto colabora en las respuestas que debemos dar al ambiente.
Referencias
186
El Heraldo. (9 de Noviembre de 2013). ¿Por qué estudiamos
filosofía? Redacción El Heraldo. Obtenido de
https://www.elheraldo.hn/revistas/por-que-estudiamos-filosofia-
BJEH627547
Mejía Jimenéz, M. R., & Manjarrés, M. E. (2011). La investigación
como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías
críticas en el siglo xxi. Praxis & Saber, 2(4), 127-177.
doi:https://doi.org/10.19053/22160159.1127
MEN. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la
Educación Media Documento No 14. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
340033_archivo_pdf_Orientaciones_Pedagogicas_Filosofia_en_Educacio
n_Media.pdf
Puig, I., & Sátiro, A. (2011). Juagar a pensar con nilos y niñas de 4
a 5 años. Barcelona: Octaedro.
Salazar Bondy, A. (1995). Didáctica de la Filosofía. Lima: Arica.
Obtenido de http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/12/ASB-
Did%C3%A1ctica-de-la-filosof%C3%ADa.pdf
Torres, F. (09 de Marzo de 2015). Las 2 Orillas, El maestro: el
lavadero de manos de la sociedad. Bogotá, Colombia. Obtenido de El
maestro: el lavadero de manos de la sociedad:
https://www.las2orillas.co/el-maestro-el-lavadero-de-manos-de-la-
sociedad/
187
5. LÍNEA DE TRABAJO: NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA
___________________________________________________
Moderador: Luis Fernando Soto
5.1. Los movimientos sociales transnacionales: nuevas ciudadanías para
viejas estructuras de exclusión
Henry Steven Rebolledo Cortes
5.2. Ética y valores en tiempos de crisis, una perspectiva desde la
pedagogía
PhD. Magger Suarez Corona
188
5.1. Los movimientos sociales transnacionales: nuevas ciudadanías para
viejas estructuras de exclusión
___________________________________________________
Transnational social movements: new citizenships for old structures
of exclusion
Henry Steven Rebolledo Cortes30
Resumen
Se presentan las reflexiones teóricas, conceptuales a partir del
ejercicio práctico de la tesis doctoral que indaga por las prácticas políticas,
luchas trasnacionales, politización y organización, de jóvenes migrantes
colombianos que se exilan a otros países como España, en Europa, generando
acciones de cohesión social, de organización e incidencia política,
deconstruyendo estructuras sociales, transformando identidades culturales y
subjetividades en nuevas ciudadanías políticas. La estrategia metodología a
acudido a las etnografías militantes y participativas, colaborativas, para
generar narrativas que permitan comprender la experiencia. Dentro de los
arribos, se considera que la pandemia, el estallido social, y las condiciones de
precarización conllevan al exilio en t4erritorios dentro y fuera de Colombia, y
una lucha trasnacional que no desvincula a quienes parten del país, sino que
lleva a generar acciones.
Palabras Claves
Movimiento social; migración; identidades; ciudadanías; cultura.
Abstract
30
Docente e investigador UNAD zona sur. Candidato a doctor en ciencias sociales.
Universidad de valencia - Universidad de Manizales. ORCID: https://orcid.org/0000-
0001-5336-0972 email. [email protected]
189
The theoretical and conceptual reflections are presented from the
practical exercise of the doctoral thesis that investigates the political
practices, transnational struggles, politicization and organization, of young
Colombian migrants who are exiled to other countries such as Spain, in
Europe, generating cohesion actions social, organizational and political
incidence, deconstructing social structures, transforming cultural identities
and subjectivities into new political citizenships. The methodology strategy
has resorted to militant and participatory, collaborative ethnographies, to
generate narratives that allow understanding the experience. Within the
arrivals, it is considered that the pandemic, the social outbreak, and the
precarious conditions lead to exile in territories inside and outside Colombia,
and a transnational struggle that does not disconnect those who leave the
country, but rather leads to actions.
Keywords. Social movement; migration; identities; citizenships;
culture.
Introducción
Colombia como país en conflicto socio político de más de cinco décadas
ha generado impactos sociales como el fenómeno de la migración, interna, así
como de la migración externa; la expulsión y exilio de ciudadanos entre el
territorio y hacia países vecinos. Como parte entre otras cosas, por la
violencia estructural de Colombia como la ausencia de alternativas desde el
Estado central al modelo económico neoliberal y a las políticas de ajuste fiscal
y privatización.
La migración es una de las complejidades de los países en todo el mundo
después de la llamada era globalizada. Los ciudadanos por otras múltiples
razones como la búsqueda de bienestar u oportunidades de “desarrollo”
generan migraciones a otros estados.
190
En el caso de España, es un país muy receptor de las últimas décadas de
migrantes de todos los continentes, lo que ha generado gran diversidad
pluricultural con impactos no solo político económicos sino socioculturales,
reflejados en la afectación de las relaciones sociales y personales y asuntos de
convivencia ciudadana, violencias acaecidas en racismos y actos xenófobos, y
otras varias necesidades para la protección de derechos de asilo, refugio,
protección familiar.
España, como país receptor y con todo el vínculo político, económico y
cultural de cientos de años, ha recibido conciudadanos colombianos con
grandes olas como la del 90, pero con grandes normas de migración desde
entonces. De este modo, se ha evidenciado las dificultades para quienes
arriban al país, como también prácticas políticas de ciudadanos colombianos
que al llegar a otros países se politizan, organizan y gestionan sus derechos
tanto en sus contextos de llegada como con su país de origen, Colombia.
De esta manera se plantea en este documento a partir de análisis de la
investigación doctoral en torno a las juventudes trasnacionales, migrantes,
que se organizan y desarrollan practicas políticas con organizaciones,
asociaciones, o desde iniciativas ciudadanas alternativas para visibilizar sus
condiciones y las condiciones de precarización por las que es difícil vivir en
Colombia para comunidades en desventaja, así como generar incidencias y
acciones afirmativas en ciudades y metrópolis europeas.
Algunas referencias
Hablamos de transnacionalismo político, es un campo de estudio
novedoso que tiene presenta las dimensiones políticas de la migración
(Hernández Rodríguez; 2020) como la acción social, la incidencia, la
participación y colectivización, politización, con una base y producto de las
condiciones socio políticas de precarización propias de países ciudadanos en
países latinoamericanos.
191
Estudios realizados desde una metodología comprensiva para entender
la manera como los colombianos que migran de Colombia a países como
Europa y el norte, desde la dimensión económica, como política y
sociocultural, que vinculan a los migrantes con su país de origen (Guarnizo y
Díaz, 1999).
Este transnacionalismo político considera que los movimientos de los
grupos sociales generan cambios en las culturas de las sociedades de recepción
y emisión migratoria, también empezamos a denominarlas luchas sociales
transnacionales en cuyo caso con los y las jóvenes actores sociales claves.
Se ha comprendido desde el enfoque de asimilación cultural, entendido
como; la adhesión, la aculturación o anexión a otras culturas, el modelo
multicultural, la diversidad étnica, la diversidad cultural y la división social
(Cubillos Novella; 2015).
la categoría juventud-inmigrante es novedosa y carece de amplios
estudios por su condición de estudiantes extranjeros dentro de la estructura
escolar o como trabajadores en el mercado laboral pero todavía no se han
definido socialmente de modo específico en su doble condición de “jóvenes e
inmigrantes” siendo actores sociales relevantes: consumen, participan en
diferentes espacios, forman asociaciones, tienen sus preferencias de ocio y
tiempo libre (Jiménez Ramírez; 2010)
Estrategia de investigación y avances
Se ha realizado una investigación doctoral con un enfoque teórico de los
estudios culturales. El método etnográfico inicialmente ha permitido
reconocer las organizaciones que en España han consolidado un movimiento
social articulado con las luchas colombianas por el reconocimiento de
derechos sociales, políticos y civiles de las víctimas en el exilio, no tanto
culturales.
La investigación también se plantea desde las técnicas narrativas acudir
a los relatos de jóvenes que han vivido la migración desde hace más de 3 años,
192
que conservan un vínculo con Colombia, familiar, pero sobre todo cultural y
político, en tanto participan activamente de acciones afirmativas, jóvenes que
hacen parte de colectivos de ciudadanos indignados.
En medio de las condiciones de levantamientos sociales, en medio de
una pandemia que ha visibilizado la desigualdad e inequidad, que viven
América latían y en particular Colombia, se evidencia el vínculo de lucha entre
colombianos migrantes uy colectivos, organizaciones de base y activistas en
Colombia y otros países como EEUU. Se conservan y reconfiguran aspectos de
las identidades transnacionales y se generan prácticas políticas no formales ni
visibles en el registro de organizaciones, pero si en las redes sociales
virtuales, las calles y ciudades.
Cierre a modo de concluir
Los liderazgos y activismos (del estallido) generalmente se han dado
desde personas ciudadanas adultas generando una tensión intergeneracional
pero también espacio de consenso.
Con el estallido desde el 28abril, los jóvenes se han indignado desde las
redes y se han juntado en las organizaciones
Las incidencias aun no son maduras, más simpatizantes que
políticamente formados o con experiencia, pero con creatividad y activismo.
Los impactos socioculturales de la pandemia, así como del estallido y la
represión socio política, están por abordarse, pero incidirá sin duda en la
manera como los ciudadanos verán limitadas sus movilidades, derechos e
incidencia política en los contextos nacionales e internacionales.
193
Referencias
Gutiérrez Bonilla (2015) Jóvenes en contextos de migración
internacional. Persiguiendo sueños. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana.
Guarnizo, L. y Díaz, L. (1999). Transnational migration: A view
from Colombia. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 397- 421. DOI:
https://doi.org/10.1080/014198799329530
Hernández, (2020) Un estado de la cuestión del
transnacionalismo político de los migrantes colombianos. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/4f17/86c7446307146efaa00ecfeafa54
7f9d3a6e.pdf
Jiménez-Ramírez, M. (2010). La «juventud inmigrante» en
España. Complejidad de una categoría discursiva a debate. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 363-391.
194
5.2. Ética y valores en tiempos de crisis, una perspectiva desde la
pedagogía
___________________________________________________
Ethics and values in times of crisis, a perspective from pedagogy
31
PhD. Magger Suarez Corona
Resumen
El propósito del trabajo es reflexionar la ética y valores en tiempos de
crisis, una perspectiva desde la pedagogía; desde el método de la
autoetnografía apoyado metodológicamente en los aportes de Anderson (2006)
con respecto a este método de investigación cualitativo. En este sentido, la
ética y los valores no han dejado de existir, no se han ido ni han cambiado,
solo que desde el contexto social se han impregnado con esta era que
pudiéramos definir como un entramado social disperso, donde su concepto
31
Profesora Universitaria de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio ORCID: http://orcid.org/0000-
0003-2853-156X
Email: [email protected]. [email protected], No de Cel. 0416-
9638669/ 04149015816
195
implica las relaciones del hombre como ser biológico con el mundo en un
orden poco común, diverso y extraordinariamente diferente e individual, y
desde esa individualidad asumir una actitud de normalidad y de tranquilidad
al caos y la complejidad que caracteriza estos tiempos. En definitiva, los
docentes seguimos siendo, junto a los padres, los pilares formativos de una
sociedad, que cada día amerita una entremezcla entre lo tradicional y lo
novedoso para orientar y educar a nuestros hijos y estudiantes en los valores y
la ética que les garantiza una vida a plenitud, sin complicaciones ni elementos
dañinos que los sometan a un vivir vergonzoso. La creatividad es un aliado
perfecto para sobrellevar con tranquilidad el caos; la fortaleza como seres
humanos nuestro escudo ante las calamidades de la sociedad, la ética y los
valores nuestras herramientas ante una sociedad en crisis.
Palabras Clave: Ética; valores; tiempos de crisis; pedagogía.
Abstract
The purpose of the work is to reflect on ethics and values in times of
crisis, a perspective from pedagogy; from the method of autoethnography
methodologically supported by the contributions of Anderson (2006)
regarding this qualitative research method. In this sense, ethics and values
have not ceased to exist, they have not left or changed, only that from the
social context they have been impregnated with this era that we could define
as a dispersed social network, where their concept implies relationships of
man as a biological being with the world in a rare, diverse and extraordinarily
different and individual order, and from that individuality to assume an
attitude of normality and tranquility to the chaos and complexity that
characterizes these times. In short, teachers continue to be, together with
parents, the formative pillars of a society, which every day deserves an
intermix between the traditional and the new to guide and educate our
children and students in the values and ethics that guarantee them a life to the
full, without complications or harmful elements that subject them to a
196
shameful living. Creativity is a perfect ally to calmly cope with chaos; strength
as human beings our shield against the calamities of society, ethics and values
our tools in the face of a society in crisis.
Keywords: Ethics; values; Crisis times; pedagogy.
Desarrollo de la Ponencia
Hablar de ética y valores en tiempos de crisis en una sociedad
sumergida por nuevos patrones de crianza, formas diversas de ver la vida,
diferentes tipos y caracterizaciones del núcleo familiar, costumbres y hábitos
marcados por lo novedoso, lo radicalmente diferente y por la incertidumbre y
caos desde la visión tradicional del entendimiento y conocimiento, donde la
educación y la pedagogía han quedado pausadas o semipausadas en esa
acostumbrada forma de percibir la vida y sus escenarios; surge el propósito de
lo que presento hoy, como lo es reflexionar sobre la ética y valores en tiempos
de crisis, una perspectiva desde la pedagogía; suscrito al método de la
autoetnografía apoyado metodológicamente en los aportes de Anderson (2006)
con respecto a este método de investigación cualitativo.
Es costumbre familiar poder hacer comparaciones sobre una época u
otra, sin embargo, desde el discurso de abuelos, bisabuelos y adultos
contemporáneos, esta era ha roto las pautas históricas del devenir del ser
humano, encontrándonos con fenómenos sin explicación, conductas fuera de
control y situaciones descontextualizadas de todo orden social, algunas cosas
asombran, otras causan temor y miedo, otras las argumentamos sobre lo
escrito en textos religiosos y en ocasiones solo las observamos sin buscarle
explicación porque asumimos que no lo tienen. Las jerarquías valorativas
cambian y fluctúan de acuerdo con el contexto (Benbenishty y Astor, 2005).
En este sentido, la ética y los valores no han dejado de existir, no se han
ido ni han cambiado, solo que desde el contexto social se han impregnado con
197
esta era que pudiéramos definir como un entramado social disperso, donde su
concepto implica las relaciones del hombre como ser biológico con el mundo
en un orden poco común, diverso y extraordinariamente diferente e individual,
y desde esa individualidad asumir una actitud de normalidad y de tranquilidad
al caos y la complejidad que caracteriza estos tiempos.
Entonces, desde la sociedad actual teñida de incertidumbre, caos y
complejidad debemos asumir una postura cónsona al tiempo, sabiendo
sobrellevar desde lo personal, lo familiar y lo pedagógico las conductas, los
cambios y transformaciones de las personas y sus realidades, pues cada día
seguiremos avanzando en el tiempo y experimentando situaciones que no se
dieron en los tiempos de los que hoy somos adultos contemporáneos y
mayores.
Esa apertura de actitudes es donde debemos sumergirnos para aprender
a vivir bajo la ética y los valores que la sociedad actualiza diariamente, es bajo
estas nuevas formas de vivir que se tiene que trabajar, y lo que ayer fue una
aberración, hoy no lo es. Cambiar mentalidades como han cambiado los
patrones de crianza, bajo una práctica de valores más moderna, pero sin dejar
a un lado que ellos son parte de la vida y que son una guía extraordinaria para
que desde niños asuman conductas y actitudes positivas para un ser humano
adulto más cálido, comprometido y responsable hacia lo biodiverso.
No es un “dejar hacer” como muchos lo tildan, es aprender y reaprender
que la vida cambia y con ella todo, y que nosotros como padres, docentes y
orientadores debemos ir a la par, entendiendo que mi concepción de ética y
valor es la misma en esencia, pero que cada niño o joven lo exterioriza de
forma diferente, lo que se debe procurar es que ellos puedan comprender que
tanto ética como valores tienen un significado inquebrantable dentro del ser
humano, no se sustituyen y es uno de los ingredientes más importantes e
indispensable de la vida.
198
Los valores son guías importantes en la vida, nos permiten determinar
lo bueno de lo malo, y eso no se cambiará por nada, pero asumir una postura
pedagógica para enseñarlos y que puedan ser internalizados adecuadamente es
el compromiso educativo. La ética es el compromiso responsable de lo que
somos y queremos ser, nuestra calidad de ser humano dependerá de ella.
Hemos avanzado en el tiempo, pero seguimos preservando la ética y los
valores como parte indispensable del ser humano, su nueva forma de
entenderlo y captarlos no implica un cambio en su esencia.
La modernidad, la ciencia y la tecnología y todo lo que nos ha permitido
acelerar procesos puede cambiar los contextos pero los hombre y mujeres que
formamos a otros no pueden quedar atrás, debemos asumir posturas abiertas,
y colmadas de las características propia de los hijos y estudiantes que
educamos, no podemos seguir orientando como lo hacía la orientación hace
quince años, no podemos seguir escuchando a nuestros estudiantes sin conocer
el mundo donde viven hoy; en fin buscar la camaderia entre docentes, padres,
hijos y estudiantes para que todos podamos comprender los nuevos estilos
sociales e interpretar de forma adecuada como educarlos en una ética y
valores cónsonos a sus tiempos.
De acuerdo con ello, Snook (2003) había señalado el nexo entre la teoría
ética y la pedagogía en el aula. Este investigador argumenta que el maestro
ético es el que comprende tanto el propósito moral de la educación y la
importancia de considerar el proceso de enseñanza como esencialmente ética
en su naturaleza. En palabras de este autor, solo el docente sumergido en el
mundo de sus estudiantes podrá entenderlo y saber sobrellevar su educación y
pedagogía acorde a las exigencias.
Otra contribución importante al tema es lo referido por Peiró (1982,
2012 y 2013), la base del proceso didáctico se puede sintetizar en la realidad
de la acción de cada alumno que, como especificación de la propia humana, no
199
puede ser otra que “conocer-sintiendo-construyendo”, plantea para ello la
educación holística. Este autor explica el funcionamiento de la educación
axiológica: el educando observa y conoce la realidad a través de la percepción.
Este proceso se completa con la comprensión y el libre raciocinio-juicio del
intelecto. El segundo nivel implica la consecuente vida afectiva relativa al
valor que se ha entendido; se puede decir que es la inteligencia de los afectos,
que da paso a las actitudes relativas a valores. La importancia de esta
dimensión es crucial, ya que los procesos de aprendizaje, de todo tipo, incluido
el aprendizaje de los valores, se energetizan mediante los sentimientos. Por
último, en esta educación axiológica holista, encontramos la dimensión del
actuar de manera constructiva, promueve en el escolar de unos hábitos
positivos para cada tipo de valor. El desarrollo de estas tres dimensiones,
integradas y equilibradas daría como resultado una educación axiológica
coherente y sólida y personalizada.
Para Merma, Peiró y Gavilán (2013), los valores se deben trabajar en
tres niveles: el nivel cognitivo, el nivel de los sentimientos y afectos, y el nivel
de las acciones o comportamientos. La transmisión del conocimiento
axiológico es imprescindible en la formación, pero lo es también su vivencia.
En palabras de estos autores, el desarrollo pedagógico de la ética y los valores
deben no solo conocerse, sino sentirse y generar conductas en función a ellos.
De allí que, la sociedad y sus crisis asume los diferentes modos de educar en
valores desde la vivencia, la experiencia y las características del grupo social
que formamos, por eso la manera histórica de transmitir, educar y formar a
cada generación, la cual es única, y como docentes debemos envolvernos en la
plasticidad que implica una pedagogía del amor, del ejemplo y de la curiosidad
como principio fundamental de actualizarnos desde el punto de vista
socioeducativo.
En definitiva, los docentes seguimos siendo, junto a los padres, los
pilares formativos de una sociedad, que cada día amerita una entremezcla
200
entre lo tradicional y lo novedoso para orientar y educar a nuestros hijos y
estudiantes en los valores y la ética que les garantiza una vida a plenitud, sin
complicaciones ni elementos dañinos que los sometan a un vivir vergonzoso.
La creatividad es un aliado perfecto para sobrellevar con tranquilidad el caos;
la fortaleza como seres humanos nuestro escudo ante las calamidades de la
sociedad, la ética y los valores nuestras herramientas ante una sociedad en
crisis.
BIBLIOGRAFÍA.
Anderson, L. (2006). Analytic Autoethnography. Journal of
Contemporary Ethnography.
http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/4/373
Benbenishty, R. y Astor, R. (2005), Violencia escolar en contexto:
cultura, vecindario, familia, escuela y género, Nueva York, Oxford.
201
Merma, G., Peiró, S. y Gavilán, D. (2013). Perspectivas sobre
educación en valores en tiempos de crisis. Barataria. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias SocialesNº 15, pp. 151-160,2013, ISSN: 1575-0825, e-
ISSN: 2172-3184. Universidad de Alicante. España.
Peiró, S. (2009), Valores educativos y convivencia, España, Club
Universitario.
Snook, I. (2003), El profesor de ética, Palmerston North, Nueva
Zelanda, Dunmore.
6. LÍNEA DE TRABAJO: FORMAS EMERGENTES DE CIUDADANÍA
___________________________________________________
Moderador: Luis Fernando Soto
6.1. Humanismo cívico en tiempos de pandemia
202
Lidia Pilar Murcia Rodríguez
6.2 Ética y valores en la filosofía del Buda, Antístenes, Spinoza y
Schopenhauer para la crisis crónica de la humanidad
Héctor Fabio García Libreros
6.3. Pulgarcita de Michel de Serres: entre el confinamiento y el opio en
las nubes de Rafael Chaparro Madiedo
Carlos Augusto Rojas Muñoz
6.4. Acercamiento a las metodologías de investigación en organizaciones
sociales y sus aportes a la comprensión de los territorios
Paula Geraldine Camargo Mora
6.1. Humanismo cívico en tiempos de pandemia
___________________________________________________
Humanismo cívico en tiempos de pandemia
Lidia Pilar Murcia Rodríguez32
32
Maestra en Educación. Colegio Mayor de San Bartolomé. Email: [email protected]
203
Resumen
Cuando se asimila que han pasado ya dos años y seis meses desde
que en Colombia se dio el primer caso positivo ante el virus SARS-COV-2,
llamado en la cotidianidad y por la Organización Mundial de la Salud COVID-
19, es de pensar: ¿qué produce la enfermedad? ¿cómo se enfrentó en todos los
ámbitos de la humanidad? ¿qué implicaciones nos deja para la progresión de la
vida humana? Y otra infinidad de preguntas que se hacen inagotables ante lo
particular o colectivo que la enfermedad planteó para el país.
Al analizar la situación actual con las posteriores connotaciones
humanas que el virus ha dejado es posible pensar, una concepción de un
humanismo cívico, porque se observa de manera persistente una desigualdad
social, en la que necesario de nuevo preguntar: ¿qué ha sido de la “naciente
ciudadanía” en y después de las grandes afectaciones de la pandemia? El texto
pretende hacer un recorrido conceptual acerca de la ciudadanía emergente, la
formación ciudadana y consolidarlo en una práctica de la filosofía política
enraizado en el humanismo cívico.
La pandemia, aunque fue y es un tiempo fuerte, de ella se puede sacar
ventajas de todo lo que se asume, concreta y se destila como un pacto de
mejora en la sociedad y sobre todo el poder crear oportunidad de renovación,
de reconocernos como individuos personales y únicos, pero también como una
sociedad que da respuesta de cambio y dilata la necesidad de mostrar
diversidad y transformación no se puede quedar igual, se debe aprender.
Palabras Clave.
Ciudadanía; ciudadanía emergente, Humanismo Cívico,
Formación ciudadana, pandemia
ABSTRACT.
When it is assimilated that two years and six months have passed
since the first positive case of the SARS-COV-2 virus occurred in Colombia,
204
called COVID-19 by the World Health Organization in daily life, it is worth
thinking: What causes the disease? How did he deal with in all areas of
humanity? What implications does it leave us for the progression of human
life? And another infinity of questions that are inexhaustible before the
particular or collective that the disease posed for the country.
When analyzing the current situation with the subsequent human
connotations that the virus has left, it is possible to think, a conception of a
civic humanism, because a persistent social inequality is observed, in which it
is necessary again to ask: what has become of the "Nascent citizenship" in and
after the great effects of the pandemic? The text aims to make a conceptual
journey about emerging citizenship, citizen training and consolidate it in a
practice of political philosophy rooted in civic humanism.
Although the pandemic was and is a strong time, it is possible to take
advantage of everything that is assumed, specified and distilled as a pact for
improvement in society and above all the power to create the opportunity for
renewal, to recognize ourselves as personal individuals. and unique, but also
as a society that responds to change and expands the need to show diversity
and transformation, it cannot remain the same, it must be learned.
Keywords.
Citizenship; emerging citizenship, Civic Humanism, Citizen training,
pandemic
Desarrollo de la Ponencia
Cuando se asimila que han pasado ya dos años y seis meses desde que en
Colombia se dio el primer caso positivo ante el virus SARS-COV-2, llamado en
la cotidianidad y por la Organización Mundial de la Salud COVID-19, es de
pensar: ¿qué produce la enfermedad? ¿cómo se enfrentó en todos los ámbitos
de la humanidad? ¿qué implicaciones nos deja para la progresión de la vida
205
humana? Y otra infinidad de preguntas que se hacen inagotables ante lo
particular o colectivo que la enfermedad planteó para el país.
Al analizar la situación actual con las posteriores connotaciones
humanas que el virus ha dejado es posible pensar, una concepción de un
humanismo cívico, porque se observa de manera persistente una desigualdad
social, en la que necesario de nuevo preguntar: ¿qué ha sido de la “naciente
ciudadanía” en y después de las grandes afectaciones de la pandemia? El texto
pretende hacer un recorrido conceptual acerca de la ciudadanía emergente, la
formación ciudadana y consolidarlo en una práctica de la filosofía política
enraizado en el humanismo cívico.
Ciudadanía emergente, aparece, cuando en Colombia se vive el estallido
de una revolución, es allí donde se empieza a concretar el desafío del concepto
ciudadanía, es definido en conceptos jurídicos como: la pertenencia de una
persona en una comunidad o sociedad organizada. En consecuencia, un
ciudadano es un vínculo jurídico que une a una persona con un Estado, en
tanto, es portador de derechos y deberes respaldados por la ley. (Abooes,
conceptos jurídicos); es así como el hombre hace parte del ente del estado y
puede ofrecer lo que posee como un ser con derechos y posibilidades de
participación que puede intervenir en las decisiones y procesos de su
localidad, departamento y nación. El ciudadano habita la ciudad (Barcena,
1997) y es tan autentico este término cuando se puede realmente consolidar
un compromiso ciudadano a lo que se programa, ejecuta y se evalúa de la
ciudad en particular.
De acuerdo con la Constitución de Colombia de 1991, en el artículo 98 se
menciona que: …se garantiza el derecho a la ciudadanía de Colombia, está se
adquiere a partir de los 18 años. Es en este momento cuando se considera que
un individuo tiene capacidad y conocimientos suficientes para cumplir sus
deberes y también hacer valer sus derechos; desde de esta legislación se puede
visibiliza la oportunidad de participación y consecuente con lo que se da en la
206
vida actual. Es decir, que las garantías políticas y jurídicas que este término
desprende deben conocerse y ejecutarse en la vida diaria de los ciudadanos. El
ciudadano es miembro de la sociedad civil (López, 1997) ejerce sus
oportunidades desde lo que el mismo estado le garantiza.
Desde la consideración de Arango la ciudadanía "supone y representa
ante todo la plena dotación de derechos que caracteriza al ciudadano en las
sociedades democráticas contemporáneas" (2006, p. 1). En esta definición el
autor sigue afirmando la posibilidad del hombre y la mujer son sujetos de
derechos capaces de actuar y planificar acciones que los unen a la vivencia
local determinada de un sistema organizativo.
Desde la mirada de Marshall (1998) se define la ciudadanía como un
estatus (estado, posición, condición) que se concede a los miembros de pleno
derecho de una comunidad, en consecuencia la realidad de participar en
sociedad es la condición social que empodera las nociones de pertenecer al
estado dentro del rol de ciudadano activo; también la OEA nombra tres tipos
de ciudadanía: una ciudadanía civil (que comprende los derechos y las
libertades individuales), una ciudadanía política (que contiene los derechos
políticos) y una ciudadanía social (que abarca todos los derechos económicos,
sociales y culturales) (OEA-PNUD, 2009) que favorece la integralidad del ser
humano en todo proceso estatal como coparticipe de toda acción que ayuda a
sujeto en sociedad.
Ante estas concepciones surge la definición de Ciudadanía emergente
considerada como como una profunda revisión crítica del concepto de
ciudadanía en respuesta a sus problemáticas fundamentales. Se pretende un
ciudadano que no solamente sea receptor de derechos, sino un actor de la vida
comunitaria. Al mismo tiempo, se busca una ciudadanía más preocupada,
basada en valores como la pluralidad y la diversidad (Delgado y Guichot,
2004). Es un ciudadano más activo y concreto en la realidad de su entorno,
207
que sea un artesano de factores que posibilitan las habilidades sociales y la
inclusión en la diversidad de ideas posibles para la solución de problemas
cotidianos.
La ciudadanía emergente también maneja factores como la apertura de
los mercados, los tratados de libre comercio, el auge tecnológico, la creación
de la Corte Penal Internacional, la globalización de los mercados y de la
economía, están dando paso a una clara tendencia hacia la globalización-
mundialización. Por ello es necesaria la adaptación del ciudadano a esta
realidad económica que no puede ser ignorada ni subestimada en el campo de
la ciudadanía (Parada, 2009). Un ciudadano con estos factores pretenderá ser
muestra real de asumir y enfrentar situaciones límites desde la vivencia como
lo hemos mencionado de una pandemia mundial que marco hito de
convergencia con todos los ámbitos humanos y sociales hoy.
La transformación del Estado y la emergencia de nuevas realidades
socioculturales representan, hoy, múltiples desafíos y demandan entonces
nuevos enfoques de ciudadanía, con el objeto de pensar fórmulas diferentes y
avanzadas de la vida en común (Velasco, 2006). Nuestra sociedad sufrió el
impacto del virus, pero asimilo la noción de ser individuo, de ser comunidad,
de ser país para empezar a cooperar en beneficio de progresar en la
reactivación paulativa, segura y confiable de los sectores que conforman a
nuestra sociedad y para cada individuo implico reacomodarse y aprender ser
desde la posición particular de lo que frunció la pandemia.
Después de la conceptualización de ciudadanía y ciudadanía emergente
se designa la definición de Formación ciudadana, según la Constitución
Política Nacional del año 1991 que este año cumplió treinta años de vigencia
en el artículo 41 menciona: “En todas las instituciones de educación, oficiales
o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción
Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de
los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
208
Constitución y es desde allí en que se hace necesario que se pueda dar o
promover en las instituciones educativas la formación ciudadana que capacita
y da elementos de comprensión acerca de la realidad para poder actuar en
cada uno de los ámbitos donde nos encontremos como seres individuales que
tendemos a la vida colectiva y a la vida en comunidad. Esta enseñanza en
algunos colegios se refuerza con talleres motivacionales y de orientación ante
las diversas problemáticas que a nivel nacional se viven y que hay que
asumirlas como sociedad, estamos urgidos hoy más que nunca de recuperar
esos valores, ese sentido de persona y de comunidad para poder obrar de
manera justa y equitativa en las decisiones cotidianas
La Constitución Nacional reitera en el artículo 67: “La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica
del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente. … La educación debe favorecer
la continuidad de los valores del respeto, la paz, a la democracia, se replantea
de nuevo la consecución de formar para un conocimiento, mejoramiento y
protección de derechos humanos, la paz, el respeto y la democracia, si estos
valores fueran asumidos en calidad podríamos escalonar la veracidad del
verdadero ciudadano.
La formación ciudadana se hace palpable, no solamente por ser parte
del estado, sino desde la actuación, desde la movilización, en una participación
cada vez más activa de ciudadanos íntegros, críticos, reflexivos, responsables
y partícipes en la formulación e implementación de políticas públicas, seres
ciudadanos capaces de pensar y hacer en beneficio de la sociedad que
enfrentamos, vivir la humanidad y ser humanos desde el saber actuar desde la
cordialidad de las relaciones persistentes que se han vivido en las familias en
ocasión de las medidas de confinamiento nacional que ayudaron a crear otras
209
opciones de compromiso, de escucha, de respeto, pues ahora si tocaba
asumirlas dentro de lo más cercano nuestros hogares y algunas complicaciones
se asumieron por la diversidad de pensamiento y sobre todo por la forma como
estamos asumiendo esta educación ciudadana. Estar atentos a la vivencia de la
soledad, el poder ayudar a completar lo esencial en el hogar y saber mediar las
cargas trabajo-hogar, es decir, saber enfrentar otro tipo de educación y
formación humana en casa.
Formar al ciudadano en la rectitud, en la verdad de las realidades y en
las zonas de democracia nos hace pensar que es necesario educar en la
libertad, en la expresión oral y en la manera adecuada de actuar en la sociedad
y para ello hay que seguir adelante en las realidades que tenemos a cada
momento que vivimos en la sociedad. Ante esta expresión la sociedad pudo
aterrizar opciones de diálogo familiar, delegar funciones claras a los
miembros de la familia, respetar loe espacios de compartir el alimento y dar
ocasión de que tofos se desenvolvieran con total libertad en todos los
procesos, aprendimos y estamos asumiendo frutos de aquello que ocasiono la
pandemia de manera real en la formación ciudadana en familia.
Las construcciones sociales realizadas favorecieron ese sentido de
democracia y de nación y se fueron prendiendo a golpes porque es diferente
compartir con la familia por tiempos cortos, pero estar 24/7 para algunos
individuos implico mayor esfuerzo, humildad, apertura de aprender y
compartir con otros, pero nos dio la posibilidad de conocernos un poco más y
sobre todo reconocer aquellos valores que hay que reforzar y profundizar en
cada uno de nosotros como sujetos activos de la historia.
Se conceptualiza ahora el humanismo cívico como propuesta
pedagógica, se vuelve aquí una propuesta política que va garante a la puesta
en escena de valores democráticos uy de valores sociales que llena la
posibilidad de ser parte del ente del estado y desde allí poder interponer la
democracia real y actuante. Es una propuesta desde la filosofía política que
210
ofrece elementos conceptuales y operativos orientados a conferir un giro
humanista a la actual configuración de la vida social (Llano, 1999, p.55), la
propuesta de Alejandro Llano. Para eso, hemos visto conveniente dividir la
presentación de este modelo sociopolítico en tres partes. En la primera, El
humanismo cívico como un nuevo modo de pensar y comportarse
políticamente, nos ocupamos de definir tanto el humanismo cívico –
remontándonos con ese fin a sus raíces doctrinales– como la noción de nueva
ciudadanía.
En la segunda parte, Los nudos conceptuales del humanismo cívico,
exponemos brevemente las que consideramos claves teóricas sobre las que se
estructura el humanismo político. Ellas son: el concepto humanista del
hombre; la dimensión social de la libertad; y la formación ciudadana y las
comunidades de amistad.
En el humanismo cívico es importante la concepción de la persona y
desde ella planificar la posibilidad de comprender el estado como forma de
participación y desde allí obrar de manera adecuada. Alejandro Llano
reafirma: “Entiendo por humanismo cívico la actitud que fomenta la
responsabilidad y la participación de las personas y comunidades ciudadanas
en la orientación y desarrollo de la vida política. Temple que equivale a
potenciar las virtudes sociales como referente radical de todo incremento
cualitativo de la dinámica pública” (1999, p, 15)
El estado tiene la función de contribuir a la regulación de la
incorporación de sus ciudadanos ayudar a que puedan ser seres democráticos
y con licencia para poder actuar en algunas direcciones de la nación y de la
sociedad, según expresa David Held «las personas podrían, de esta forma,
disfrutar múltiples ciudadanías, a la pertenencia política a las diversas
comunidades que les afectan de forma significativa --serían ciudadanos de sus
comunidades políticas inmediatas y de las redes regionales y globales
comprehensivas que influyen sobre sus vidas. La comunidad política
211
cosmopolita reflejaría y abarcaría, en forma y sustancia, los diversos sistemas
de poder y autoridad que operan dentro y a través de las fronteras y que, si no
fueran controlados, eso los indica la apertura de acción que todo ciudadano
puede tener y la multiplicidad de afectación que se puede tener cuando se
comprende la grandeza de participar de manera significativa en las decisiones
de la nación.
En palabras de Antonio Díaz: “habrá de ser capaz de gestionar, orientar
y liderar redes de organizaciones, tanto públicas, como privadas, en una nueva
dinámica relacional. El modelo organizativo complementario a los modelos
burocrático y gerencial será el de la organización en red, única capaz de dar
cuenta del complejo entramado de relaciones que conforma la gestión pública,
cualquiera que sea el nivel de la Administración donde nos situemos”
(Alguacil, 2002), añadiendo a las palabras de Díaz podemos ver que las
oportunidad es de participación ciudadana están establecidas, pero los sujetos
de la acción política no han aceptado la posibilidad de que se puede cambiar
toda la vida política y desde ella poder incrementar espacios acertados de
democracia y de escucha.
Tal y como sugiere Jordi Borja, “los desafíos y sus respuestas exigen por
su novedad una acción política nueva. Esta acción política difícilmente puede
salir de las instituciones de los partidos políticos posicionados en ellas, que
tienden normalmente a conservar el sistema que les garantiza la
representación y el acceso a los puestos de gobierno” (Alguacil, 2002). Es
necesaria una incorporación de los ciudadanos a las organizaciones políticas
siendo sujetos activos de lo que se realiza planea, ejecuta y se pueda evaluar
desde el control de los mismos ciudadanos, todos pueden participar para
empezar a configurar otra manera de ser y hacer política.
El humanismo como corriente tripartida quiere formar al sujeto en lo
singular que lo lleve a lo singular y a la participación democrática adecuada en
todas las decisiones de las realidades que se viven en cada situación.
212
Interés y movilización por participar activamente en la búsqueda del
bienestar personal y colectivo, conservación de la vida, de la salud, y la paz,
por eso hoy ustedes los que nos determinamos en la educación uy queremos y
creemos que es posible cambiar este país es necesario sentirnos parte de
nuestra nación como ciudadanos y empezar apoyar la formación humana y
moral en todo sentido y crear estrategias de compartir saberes políticos e
implicarse en los destinos de nuestras localidades y de nuestras zonas
comunales más cercanas y saber que podemos impactar con palabras de
cambios y con gestos de cercanía, comprensión y cooperación oportunas.
La pandemia aunque fue y es un tiempo fuerte, de ella se puede sacar
ventajas de todo lo que se asume, concreta y se destila como un pacto de
mejora en la sociedad y sobre todo el poder crear oportunidad de renovación,
de reconocernos como individuos personales y únicos, pero también como una
sociedad que da respuesta de cambio y dilata la necesidad de mostrar
diversidad y transformación, no se puede quedar igual, se debe aprender,
seguir asumiendo lo que fue y mirar con que se queda y que voy a seguir
haciendo.
En lo personal, colectivo y político podemos dar respuesta hoy ya que
las realidades que se asumen son parte de nuestra historia y de la memoria de
las ciudades y naciones, es por ello que somos los verdaderos protagonistas de
aquello que vivimos y enfrentamos, seguir aunque esta pandemia a algunos los
dejo sin ella, seguir resistiendo aunque algunos donaron sus vida para seguir
escuchando otras, la oportunidad de autocuidarnos desde el manejo de unos
protocolos de bioseguridad que nos ayudad a una seguridad y salud ya no
solamente en el trabajo sino en todo sitio público. En nuestras manos estuvo y
está la versión del humano y su capacidad de identificarse con su nuevo rol.
Iniciemos no nos quedemos atrás podemos vencer dificultades y avanzar y
como lo menciona un filósofo de estos tiempos: “La solidaridad consistente en
guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una
sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en
manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana.
213
Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que
repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también
nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para
salvar el clima y nuestro bello planeta” (Han, 2020, p.111)
Referencias
Aboo.es. Concepto de Ciudadanía. Conceptos jurídicos.com.
https://www.conceptosjuridicos.com/co/ciudadania/
Agamben,G., Zizek, S.,Jean,N., Franco “Bifo” Berardi, López, S.,
Butler, J., Badiou, A., Harvey, D., Han, B., Zibechi, R., Galindo, M.,
Markus, G., Yañez, G., Manrique, P., y Preciado. P. (2020). Sopa de
Wuhan, ASPO, 188 Págs.
Alguacil, J. (2002). Ciudades para un futuro más sostenible. La
ciudadanía emergente y sus síntomas. Boletín 24. Marzo. Madrid.
España. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid. Grupo de Investigación en
Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajalg.html
Arango, J. (2006). Derechos sociales, ciudadanía a
integración. Madrid:.Centro de Estudios sobre Ciudadanía y Migraciones
del Instituto Universitario Ortega y Gasset. https://www.cidob.org
Arendt, H. (1998). La condición humana. Barcelona. Paidós.
Arias, D y Romero, M. (2005). La ciudadanía no es como la pintan
una mirada desde los jóvenes. Agosto. PDF. Bogotá. Colombia. ISBN:
214
958338221-3 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-
unisalle/20170121034324/Laciudadania.pdf
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la
Educación Política. Paidos.
Constitución Política de Colombia. Artículos:41, 67 y 98.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
Delgado, P y Guichot, V. (2004). El concepto de ciudadanía y sus
diferentes modelos. Sevilla: Universidad de Sevilla.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/86635/ManualesEscolares-
30-51.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Irizar, B (2009). Humanismo cívico, Barcelona, Ariel, Fundación
Konrad Adenaur.
López, (1997). Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones,
desarrollo y mapas de la ciudadanía en Perú. Lima Instituto Diálogo y
propuestas.
Llano, A (1999). Humanismo cívico, Barcelona, Ariel, p. 55.
Martínez, L. et al. (2010). ¿En qué ciudadanía creen los jóvenes?
Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la
participación sociopolítica. Revista PSYKHE, 19(2), 25-37. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. ISSN 0717-0297.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96715366004
Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza
Editorial.
215
Parada, C. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía
global. Revista Vias Uris, julio-diciembre. Fundación Universitaria Los
Libertadores. Bogotá, Colombia (7), 98-111.
https://www.redalyc.org/pdf/2739/273920959008.pdf
Velasco, J. (2006). La noción republicana de ciudadanía y la
diversidad cultural. Isegoría (33), 191-206.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/4042/1/velasco_isegoria_
2005.pdf
6.2. Ética y valores en la filosofía del Buda, Antístenes, Spinoza y
Schopenhauer para la crisis crónica de la humanidad
___________________________________________________
Ethics and values in the philosophy of the Buddha, Antisthenes,
Spinoza and Schopenhauer for the chronic crisis of humanity
Héctor Fabio García Libreros33
Resumen
La crisis humana es la crisis de todos los tiempos, con esto se quiere
decir que el sufrimiento y la injusticia son perpetuas. Esto nos suena a una
lección del pesimismo filosófico que enseña una parte de la filosofía budista,
también en Schopenhauer y Emil Cioran. Más allá de discutir si sus posturas
tanto metafísicas como realistas tengan razón para el público filosófico; son
verídicas, porque se dice lo que es, y la filosofía tiene que ser fiel a pensar
sobre lo que hay en el mundo: Sufrimiento. Es donde el pesimismo es un buen
arranque para evaluar nuestros valores y construir un sistema ético. Éticas
como la del budismo nos va a proponer renunciar al ego y llenarnos de
33
Estudiante de la Licenciatura de filosofía de la Universidad Abierta y a Distancia
UNAD. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7445-6869 Email:
[email protected]
216
compasión por todo lo que existe, Antístenes y escépticos antiguos nos
aconsejaran la autosuficiencia del sabio y la imperturbabilidad del ánimo,
Spinoza en su ética apuesta que todo se define en este mundo y que el
conocimiento nos lleva a ser mejores, por último, Schopenhauer involucra la
experiencia estética en la ética como aquietadora de la voluntad, además,
influenciado por el budismo, nos aconseja el ascetismo del santo. Finalmente,
estas éticas no nos van a prometer un mejor mundo, o un más allá, se trata de
la primacía del individuo, es él quien tiene que esforzarse para la buena vida,
porque las cosas buenas no caen del cielo, el bien depende de nosotros
mismos, mientras otros nos hacen las cosas difíciles. Este es el sentido de la
existencia humana, no se trata de conformismos, se puede ser austero,
autosuficiente, mesurado y a la vez superarse así mismo, así es cuando un ser
humano tiene cierto grado de superioridad, porque renuncia al ego para dar
regalos que brotan de su interioridad: El caso del sabio, el artista y el asceta.
El poder dar es la más alta necesidad de la voluntad.
Palabras Clave.
Autosuficiencia; budismo; Ética; Metafísica; Voluntad.
ABSTRACT.
It is not just a time of crisis, the crisis is in all times, by this means
that suffering and injustice are perpetual. This sounds like a lesson from the
philosophical pessimism taught by a part of Buddhist philosophy, by
Schopenhauer and Cioran. Beyond discussing whether his both metaphysical
and realistic positions are right for the philosophical public; they are true,
they say what it is, and philosophy has to be faithful to thinking about what it
is in the world. It is where pessimism is a good start to evaluate our values
and build an ethical system. Ethics such as Buddhism will propose us to give
up the ego and fill us with compassion for all that exists, Ancient antisthenes
and skeptics will advise us the self-sufficiency of the wise and the
217
imperturbability of the spirit, Spinoza in his ethics bets that everything is
defined in this world and that knowledge leads us to be better, finally,
Schopenhauer engages aesthetic experience in ethics as a peace-maker of the
will and influenced by Buddhism, he advises us the asceticism of the saint.
Finally, these ethics are not going to promise us a better world, or an afterlife,
it's about the primacy of the individual. it is he who has to strive for the good
life, everything depends on our work, because good things do not fall from
heaven, good depends on ourselves, others make things difficult for us. This is
the meaning of human existence, it's not about conformisms, we can be
austere, self-sufficient, measured and at the same time overcome yourself,
that is when a human being has a certain degree of superiority, He renounces
the ego to give gifts that spring from his interiority: The case of the wise man,
the artist and the ascetic. The power to give is the highest need.
Keywords.
Self-sufficiency; Buddhism; Ethics; Metaphysics; Will.
Introducción
La filosofía de Schopenhauer y Cioran consideran que la humanidad
sufre una perpetua crisis, el primero considera la existencia un error y el
segundo no se queda atrás, considera que el ser humano es un error de la
naturaleza. Sin embargo, resulta que el pesimismo filosófico es un buen
arranque para considerar y evaluar la ética y los valores en nuestro tiempo.
Según Schopenhauer: “La especie humana está para siempre y por naturaleza
condenada al sufrimiento y a la ruina” (Schopenhauer, 2018, p.196).
La ponencia abordará la problemática considerando sistemas éticos y de
valores que no prometen un mundo mejor trascendente, porque se trata de
aprender de vivir en el mundo inmanente y mitigar los imperativos del
egoísmo. Por tanto, tengo que adelantar que mi tesis ética no tiene para nada
218
en cuenta un mundo mejor más allá o recompensas, de acuerdo con Nietzsche:
“Para eso es para lo que comparece el maestro ético, como maestro de la
finalidad de la existencia; para eso inventa una segunda existencia y mediante
su nueva mecánica saca esta vieja y vulgar existencia de sus viejos y vulgares
quicios” (Nietzsche, 2011, p. 62). De esto se trataba la querella de Nietzsche
con el cristianismo y Kant, y resulta que Nietzsche tiene razón, el maestro
ético tiene que empezar por considerar que la existencia en la tierra es el
único sentido del ser.
El texto se divide en la exposición de cuatro grandes sistemas éticos en
la historia de la filosofía universal, en la primera parte se aborda la ética del
budismo, en la segunda parte consideraremos las éticas y valores de la
filosofía helenística desde Antístenes hasta los escépticos, luego una brevísima
exposición de la ética de Spinoza y finalmente la ética de Schopenhauer.
Consiguientemente, empecemos con estas palabras de Sigmund Freud en
El malestar de la cultura: “En un momento determinado, todos llegamos a
abandonar, como ilusiones, cuantas esperanzas juveniles habíamos puesto en
el prójimo; todos sufrimos la experiencia de comprobar cómo la maldad de
éste nos amarga y dificulta la vida” (Freud, 1987, p. 54). Seguimos con lo que
dirán nuestros autores al respecto de esta desilusión, sobre todo aconsejan si
se sufre injusticia, el procurar en no cometer maldad e injusticia y valorar la
dificultad.
Una máxima de Marco Aurelio nos avisa de la imposibilidad de mejorar
al hombre: “Es ridículo no intentar tu propia maldad, lo cual es posible, y, en
cambio, intentar evitar la de los demás, lo cual es imposible” (Aurelio, 1997, p.
144). Por tanto, la tarea recae en el individuo, y que todos estos filósofos a
continuación nos serán solo de ayuda, porque a la hora de la verdad todo
depende de uno mismo. Los filósofos tampoco pueden mejorar la humanidad y
solo terminan por llegar profundamente a individuos excepcionales que siguen
su trayectoria, hasta comenzar el propio camino.
Ética y valores en la filosofía budista
219
Se suele cuestionar el budismo como filosofía en la academia occidental,
en parte tienen razón si nos fijamos en el budismo popular y místico. Sin
embargo, es defendible que gran parte del budismo es estrictamente filosófico,
de modo que, para los que desdeñan la filosofía budista, un científico crítico
de las religiones, Richard Dawkins, nos trae estas palabras: “No me ocuparé
en absoluto de otras religiones como el budismo o el confucianismo. De hecho,
hay mucho que decir al respecto a la pertinencia de tratarlas como sistemas
éticos o filosofía de vida y no como religiones” (Dawkins, 2012, p. 61). Por
consiguiente, aparten la mística de la doctrina del Buda Siddhartha Gautama,
es decir prejuicios occidentalistas, aquí se realizará una seria consideración
ética.
A grandes rasgos se tienen que aclarar aspectos del budismo. Una de
esas cosas es que el Buda no es un dios. Un Buda es solo un ser humano que
encontró la senda, o Dharma, para vivir bien, algo parecido como lo idealizaba
los clásicos griegos. Históricamente se cuestiona la existencia de Siddhartha
Gautama Buda (Siglo VI-V a. e. c.), pero seamos justos, si aceptamos a Sócrates
y a Jesús, valiéndonos de lo que escribieron sobre ellos, por qué no el Buda,
bastante tradición y literatura tiene, a pesar de que, como en todo genio santo,
hay burdas exageraciones.
Ahora bien, se tiene que saber que significa Buda, porque ese no es un
nombre propio. La palabra Buda viene del idioma Pali y en español significa el
despierto. El sentido de la filosofía budista es que todos podemos despertar y
correr el velo de Maya o la ilusión, es decir, vencer el sufrimiento y “vivir una
vida mejor”.
El Buda si bien, evitaba la metafísica, partía de un hallazgo metafísico
que es inmanente, es el sufrimiento, de acuerdo con el pensador indio
Mahadevan: “Lo que descubrió el Buda es que todo es sufrimiento, todo el
desarrollo de la existencia empírica que se compone de estados cambiantes y
de reiterados nacimientos y muertes” (Mahadevan, 1998, p. 99). Un hallazgo
220
metafísico que no se dio por la lectura de densos tratados, sino por la lectura
del mundo.
El Buda Siddhartha era un príncipe en un reino de la antigüedad en el
norte de la India, un día salió del palacio y su vida cambió radicalmente al
quedar impresionado por los dolores e injusticias del mundo. El autor alemán
Arthur Schopenhauer se identifica con el Buda al sufrir la misma experiencia:
“A los diecisiete años, sin ningún tipo de formación escolar de alto nivel, fui
sacudido por la miseria de la vida de igual forma que le ocurrió a Buda en su
juventud, cuando divisó la enfermedad, la vejez, el dolor y la muerte”
(Schopenhauer, 2011, p. 15).
Nietzsche también se refiere al budismo: “El budismo es cien veces más
realista que el cristianismo, lleva en su cuerpo la herencia de un
planteamiento objetivo y frío de los problemas, viene después de un
movimiento filosófico que había durado unos cientos de años” (Nietzsche,
2015, p. 57). El realismo budista, muy adelantado a su tiempo, es fenoménico,
afirma que hay sufrimiento, y es un problema que hay que resolver. La vida es
el problema y hay que esforzarse que sea mejor, lo radical es que para ello hay
que practicar la renuncia de los deseos.
Ahora bien, nuestra tesis sobre la crisis de la existencia humana que es
crónica se evidencia en el mito mencionado por Camus, el Sísifo condenado a
subir la roca a la cima y verla caer para subirla una vez más. La realidad no se
puede negar, lo que hay es sufrimiento y esfuerzo. De acuerdo con el autor
Edward Conze: “El Buda es como un médico. Del mismo modo que un médico
debe conocer el diagnóstico de los distintos tipos de enfermedades, sus causas,
los antídotos y los remedios, y debe ser capaz de administrarlos, así el Buda ha
enseñado las cuatro nobles verdades” (Conze, 2013, p. 19). La ética budista se
fundamenta en el reconocimiento del sufrimiento como realidad, se siguen las
cuatro verdades nobles: 1) el sufrimiento, 2) lo que causa el sufrimiento, 3) la
supresión del sufrimiento, 4) la ruta para abandonar el sufrimiento.
221
Por consiguiente, al llegar a la cuarta verdad, para librarse del
sufrimiento, el Buda da ocho consejos, se trata del óctuple sendero: 1) la recta
visión, 2) recta motivación, 3) recto modo de expresión, 4) recta conducta, 5)
recto modo de vida, 6) recto esfuerzo, 7) recta atención, 8) recta
concentración. Para lograrlo es necesario practicar la renuncia del ego, este es
el meollo de la ética budista.
La doctrina de la negación del alma (Anatma), anticipó a David Hume,
ya que el Buda niega que exista un yo, o algo que podamos referirnos como
“alma”. En sánscrito el alma es Atman, de modo que Anatma es su negación, la
tradición filosófica de la India antigua se hacía énfasis en el alma, a excepción
del materialismo Charvaka. Mahadevan afirma: “Lo que se denomina alma o
cosa no es más que un nombre, para un complejo de constituyentes. El
concepto de alma como el sustrato de los estados cambiantes de la conciencia,
o el de la cosa como aquello que soporta ciertos atributos, es sólo un mito”
(Mahadevan, 1998, p. 107).
El problema del ego y el alma es que el Buda concibe en su doctrina que
todo es transitorio, el ser no es inmutable, no existen entidades trascendentes.
En el budismo se renuncia a esa ilusión del ego, para ser en el mundo
ecuánime e imperturbable. El ego es lo que nos hace pensar que somos el
centro del universo, y si nos dejamos llevar por la ilusión, y así el ego es como
un agujero negro que lo quiere todo. Nirvana o extinción, por tanto, es vencer
el ego.
Por tanto, en el budismo se profesa la compasión, se tiene en cuenta que
hay otros seres que son afectados, en su filosofía no solo es el ser humano (a
contrario de la tradición occidental), la vida de los otros seres se respecta
como la vida propia. Comparten con la filosofía Jainista la doctrina del Ahimsa,
significa la no violencia. En nuestro país no habría lugar para estas insignes
filosofías orientales.
Para acabar con el budismo, actualmente, el actual Dalai Lama Tenzin
Gyatso, pretende que la religión y la filosofía budista se acerque a la ciencia,
222
porque concibe que hay un objetivo en común en nombre de toda la vida: “En
esencia, aunque apliquen métodos distintos, la ciencia y la espiritualidad
comparten el mismo objetivo, es decir, la mejoría de la condición humana”
(Gyatso, 2006, p. 242).
Ética y valores helenísticos desde Antístenes hasta los escépticos
Antístenes (445-365 a. e. c.), se le considera el fundador de la escuela
cínica, eso es cierto si tenemos en cuenta que Diógenes de Sinope fue su
discípulo directo. También se puede considerar precursor de los estoicos, de
los escépticos y de Epicuro, afirma Carlos García Gual: “Claramente se
presenta Antístenes como precursor de cínicos y estoicos en la proclama
repetida de la autosuficiencia del sabio para la felicidad que solo depende de
su propio saber y virtud” (García, 2014, p. 39). Los valores filosóficos
empezados por Antístenes, el discípulo de Sócrates más socrático, son: La
autosuficiencia del sabio, templanza y la fuerza. El fundamento es el individuo
determinado a ser virtuoso.
La figura de mítica de Heracles para Antístenes es un ejemplo de vida,
en un tiempo en que la civilización griega estaba en decadencia. Heracles sufre
desgracias como asesinar a su propia familia por provocación de la diosa Hera,
perseguido por más desgracias acepta su destino y la (Nietzsche, La Gaya
Ciencia, 2011) prédica es el esfuerzo para sobrellevar su hado, el sentido de la
existencia es vencer los monstruos. Antístenes escribió sobre Heracles para
dar una lección que ante las desgracias y crisis tenemos que esforzarnos. En
Sócrates tenemos otro ejemplo, un maestro de sabiduría, templado y austero.
El binomio para vivir en el mundo sería ser fuerte como Heracles y tan sabio
como Sócrates.
El estoicismo y los cínicos deben mucho de su doctrina a Antístenes,
estos filósofos sostenían que no hay que esperar gran cosa de los demás en las
polis, así negaban las convenciones sociales (los cínicos renunciaban a ellas).
Concebían que el bien reside en el mismo individuo, que las cosas del exterior
no depende de nosotros, que tenemos que ser serenos, y esforzarnos para que
223
las cosas salgan bien por nuestra cuenta. En esto consiste el valor de la
autosuficiencia, el individuo es feliz y vive bien mientras menos dependa de
los demás. Es una doctrina que también compartía Epicuro: “La
autosuficiencia es la mayor de todas las riquezas” (Epicuro, 1995, p. 34).
Finalmente, los escépticos liderados por Pirrón y Sexto Empírico
rechazaban todos los dogmas que provienen de la religión y la filosofía. El
problema era que la pugna por la verdad hace que unos digan una cosa y otros
digan otra cosa, al tal punto que no hay acuerdo y empieza el conflicto.
Entonces, los escépticos suspenden el juicio: “Por ellos decimos, en
consecuencia, que el fin del escéptico es la imperturbabilidad en las cosas
sujetas a opinión, y la moderación en los sentimientos que aparecen
forzosamente” (Empírico, 2009, p.63).
Nuestra sociedad sería más saludable en muchos sentidos si fuéramos
escépticos, como Sexto Empírico, porque el imperturbable vive tranquilo,
descubre que no tiene sentido luchar por opiniones sin fundamentos. La
lección es que la inteligencia también aspira a la autosuficiencia, a pensar por
sí misma y no dejarse orientar por opiniones cegadas por pasiones oscuras y
egoístas.
Pensamiento ético de Spinoza
La filosofía de Spinoza tiene como finalidad la ética, es decir, instaurar
una manera correcta de pensar y obrar en el mundo procurando siempre las
ideas adecuadas. Basta con decir que la metafísica de Spinoza es inmanente, la
naturaleza es Dios, no hay trascendencia, además cuerpo y mente son uno,
rompe con el dualismo cartesiano, el monismo de Spinoza solo acepta el plano
de la res extensa.
Para nuestro autor en el aquí está todo el sentido de la existencia, así el
conocimiento de Dios o la naturaleza nos hace mejores. De acuerdo con el
autor Joan Solé: “La meditación ética spinoziana empieza refutando el valor de
224
cualquier norma o modelo moral abstracto, que obedecen a la creencia de que
el ser humano ha nacido con una finalidad o propósito” (Solé, 2015, p.120).
Para Spinoza todo el sentido del ser está en la naturaleza, la clave de su
ética es la obra: “Cuanta más perfección tiene una cosa, tanta más obra y tanto
menos padece; y a la inversa, cuanta más obra, tanto más perfecta es”
(Spinoza, 1980, p.363). Spinoza tiene razón en que más obremos por el amor a
la naturaleza, hacemos de un mundo mejor. La persona que obra es más
perfecta porque da y contribuye a una idea adecuada a la naturaleza, en
cambio los que piden, se lamentan y obran mal, jamás van a mejorar su
condición, estos serían los hombres del resentimiento y los decantes, muy
abundantes en todo tiempo, los cuales fueron denominados por Nietzsche
como el último hombre. Volvamos a que en el fundamento de la ética descansa
en el conocimiento de la naturaleza, no en entidades abstractas en otros
planos.
La ética de Schopenhauer para superar la crisis en la existencia
El hallazgo metafísico de Schopenhauer, que empieza en la distinción
kantiana entre fenómeno y cosa en sí, nos lleva a la voluntad, y termina en la
ética. Es importante empezar por el conocimiento de la voluntad: “Ella misma
no puede quedar suprimida por nada más que el conocimiento. Por eso el único
camino de la salvación es que la voluntad se manifieste sin estorbos, para
poder conocer esa manifestación su propia esencia” (Schopenhauer, 2010, p.
683). El autor toma del budismo que el problema fundamental de la existencia
es el deseo y el sufrimiento que este produce, la base de ese deseo es la
voluntad. Y la voluntad es una fuerza pulsional y ciega que brota de la
interioridad, es un querer total, que se objetiva con más intensidad en los
seres vivos, como voluntad de vivir.
Hay dos vías que propone la ética de Schopenhauer para aplacar la
voluntad, son la experiencia estética y el ascetismo. La poesía y la música son
las artes más importantes para hacer de esta vida mejor. Empecemos por la
obra del poeta lírico que nos aporta el conocimiento de la voluntad: “Él es el
225
espejo de la humanidad, haciéndola consciente de lo que ella siente y de lo que
la mueve” (Schopenhauer, 2010, p. 464).
Sigue la música, la mejor entre todas las artes para el autor, porque
aquieta la voluntad en el sentido de la contemplación desinteresada o éxtasis
del momento, así la música nos purifica del egoísmo, por su parte el artista
desde su interior da un regalo al mundo para la felicidad de todos. Afirma
Schopenhauer: “Escuchar grandes y hermosas armonías es como un baño del
alma: purifica de toda mancha, de todo lo malo y mezquino, eleva al hombre y
lo pone de acuerdo con los más nobles pensamientos que es capaz”
(Schopenhauer, 2018, p.153).
Por último, si no es suficiente la experiencia estética, la doctrina es la
negación de la voluntad, recuerden la doctrina del Anatma del Buda. En este
caso, se renuncia a la voluntad como principio de individuación en el
fenómeno, se procura no cometer injusticia, el sentido es no causar más
sufrimiento así mismo y a los otros, se remite así Schopenhauer a la
compasión budista y a la figura del santo y asceta. En esta ética hay que
renunciar a todas esas cosas refinadas que creemos que dan sentido a nuestras
vidas, se tiene que aspirar a lo naturalmente necesario y a dar en vez de
quitar. De acuerdo con el autor Rüdiger Safranski: “No obstante, acierta con su
filosofía de la superación de la voluntad egoísta o ansiosa de sí misma. No hay
otra salida. Tenemos que aprender a renunciar; tenemos que aprender ascesis.
Hemos de mitigar la avidez” (Safranski, 2010). Otra lección importante, se
tiene que aprender a sufrir para lograr el conocimiento del valor de la vida.
Conclusiones
En el siglo XX el pensador rumano Cioran comprendió que la crisis
humana es crónica, la vida en la civilización es fatal, es necesario que vuelvan
226
filósofos como Antístenes o Epicuro: “¿Quién vendrá en nuestra ayuda? ¿Un
Antístenes, un Epicuro, un Crisipo que ya encontraban demasiado complicadas
las costumbres antiguas?” (Cioran, 1986, p.39). Empecemos concluyendo con
Cioran, el último Buda, cínico y escéptico de la historia. Estos tiempos son más
críticos porque faltan filósofos que se inventen una nueva virtud (en términos
de Nietzsche), es decir, que se inventen una alternativa de manera de vida y
no suframos porque se nos cierran las puertas del mundo. Se trata de no ser
tan dependientes del rebaño.
Todos los autores considerados nos enseñan que la vida humana es
mejor si es heroica o santamente sufrida, pues es cierto que vivir en
civilización resulta una fatalidad, dice el pensador español Ortega y Gasset:
“La civilización, cuanto más avanza, se hace más compleja y más difícil. Los
problemas que hoy plantean son archi intricados” (Ortega, 1993, p. 112). Sin
embargo, hay excepciones individuales que se esfuerzan por superar las
dificultades, y de su interioridad brota una obra por el amor a la naturaleza,
que es el amor sí mismo y a todos los seres. No se trata de abstraer la ética, se
trata de sentir y obrar en el mundo, de inspirarnos e inspirar, pensemos que el
cielo ya lo ganamos aquí, es donde tenemos que intentar portarnos bien
eternamente.
Finalmente, no hay que radicalizar el ascetismo y la renuncia, evitemos
los santurrones, no hay por qué inventar religiones y divinizar hombres,
nuestra necesidad no es trascendente, es aquí en la vida, porque la necesidad
es el sentido de nuestra existencia, lo que se espera de esta meditación es que
el bien que nosotros podemos dar sea una necesidad. Esta es la última lección
que nos deja Feuerbach: “Donde no hay límite, ni tiempo, ni necesidad,
tampoco hay cualidad, ni energía, ni espíritu, ni ardor, ni amor. Sólo el ser
necesitado (notleidend) es el ser necesario (notwendig). La existencia carente
de necesidades es una existencia superflua” (Feuerbach, 1976, p. 15).
Referencias
227
Aurelio, M. (1997). Meditaciones. Madrid: Planeta Deagostini.
Cioran, E. (1986). La caída del tiempo. Barcelona: Editorial
Planeta–De Agostini.
Conze, E. (2008). El budismo: Su esencia y desarrollo. México
D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Dawkins, R. (2017). Espejismo de Dios. Bogotá: Espasa.
Empírico, S. (2009). Por qué ser escéptico. Madrid: Tecnos.
Epicuro. (1995). Sobre la felicidad. Bogotá: Norma.
Feuerbach, L. (1976). Tesis provisionales para la reforma de la
filosofía y principios de la filosofía del futuro. Barcelona: Editorial
Labor.
Freud, S. (1987). El Malestar de la Cultura. Bogotá: Alianza
Editorial.
García, C. (2014). La secta del perro. Madrid: Alianza Editorial.
Gyatso, T. (2006). El universo en un solo átomo. Bogotá: Grijalbo.
Mahadevan, T. M. (1998). Invitación a la filosofía de la India.
México D.F.: Fondo De Cultura Económica.
Nietzsche, F. (2011). La Gaya Ciencia. Madrid: Edaf.
Nietzsche, F. (2015). El Anticristo. Madrid: Alianza editorial.
Ortega y Gasset, J. (1993). La rebelión de las masas. Barcelona:
Altaya.
Safranski, R. (2010). La actualidad de Schopenhauer. Obtenido de
El País:
https://elpais.com/diario/2010/10/16/opinion/1287180013_850215.htm
l
228
Schopenhauer, A. (2010). El Mundo Como Voluntad y
Representación. Madrid: Alianza Editorial.
Schopenhauer, A. (2011). Notas sobre oriente. Madrid: Alianza
Editorial.
Schopenhauer, A. (2018). El amor, las mujeres y la muerte.
Madrid: Editorial Edaf.
Solé, J. (2015). Schopenhauer: El pesimismo se hace filosofía.
Barcelona: Basticafo.
Solé, J. (2015). Spinoza, la filosofía al modo geométrico.
Barcelona: Basticafo.
Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico.
Madrid: Ediciones Orbis.
229
6.3. Pulgarcita de Michel de Serres: entre el confinamiento y el opio en las
nubes de Rafael Chaparro Madiedo
___________________________________________________
Thumbelina by Michel de Serres: Between Confinement and Opium
in the Clouds by Rafael Chaparro Madiedo
Carlos Augusto Rojas Muñoz34
Resumen
Este texto pretende exponer una de las miradas interpretativas a los
acontecimientos recientes de los años 2020 y 2021 en torno a la imagen de
dependencia de las pantallas y el encierro a partir de la literatura del filósofo
francés Michel Serres con su texto “Pulgarcita” publicado en el año 2012 y la
novela del escritor colombiano Rafael chaparro Madiedo, “Opio en las nubes”
publicada en 1992. La discusión y los resultados se desligan del análisis
subyacente entre el encadenamiento de pulgarcita, la noción de caverna
Platónica como alegoría implícita en el mundo virtual y el nuevo opio
umbilical que conecta y desconecta la curiosidad, la lectura contemplativa el
conocimiento y su asombro
Palabras Clave.
Virtualidad, relaciones humanas, consumismo, sociedad del poder, opio.
ABSTRACT.
This text tries to expose one of the interpretative views to the recent
events of the years 2020 and 2021 around the image of dependence of the
screens and the confinement beginning with the literature of the French
philosopher Michel Serres with his text "Thumbelina" published in the year
34
Licenciado en Filosofía- estudios de maestría en Literatura y Filosofía. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1422-864X Email:
[email protected]
230
2012 and the novel by the Colombian writer Rafael chaparro Madiedo, "Opio
en las Nubes" published in 1992. The discussion and the results are detached
from the underlying analysis between the chaining of Thumbelina, the notion
of Platonic cave as an implicit allegory in the world virtual and the new
umbilical opium that connects and disconnects curiosity, contemplative
reading, knowledge and its amazement
Keywords.
Virtuality, human relations, consumerism, society of power, opium.
Desarrollo de la Ponencia
En su desesperada búsqueda de una herramienta adecuada de trabajo.
Hallo un día sin pensarlo una herramienta maravillosa, descubierta por un
danés. La máquina de escribir. Nietzsche un modesto profesor jubilado –nos
cuenta Ross- reunió casi quinientos francos suizos para comprarla, con la
esperanza de aprender a escribir en ella de forma ciega. (…) “la maquina es
delicada como un cachorro me da muchas preocupaciones y no sirve para nada
– le escribió a Gast- por aquel entonces, el filósofo se preguntaba si algún dia
sus amigos inventarían una máquina para leer.
Jose Maria Perez Gay
¿Que hace pulgarcita encadenada a los acontecimientos recientes
de los años 2020 y 2021 que reclaman ciudadanos obedientes y la
lección magistral de Blaise Pascal para recordarnos que no somos más
que juncos en la naturaleza, pero con la noble cualidad de pensar?
El personaje que nos invita a descifrar Michel Serres en el año de 2012
vive en la ciudad, “(…) ya no vive en compañía de los animales, ya no habita la
misma tierra ni tiene la misma relación con el mundo. Ella o él sólo admira
una naturaleza arcádica, la del tiempo de ocio o del turismo” (2013, Pag 15).
Pulgarcita, es el nombre y el mundo en el que ellos viven es lo virtual, la
seducción de las pantallas, por eso como afirma William Ospina (…) no es
231
extraño que la pantalla guste más que la vida: en la vida hay problemas reales,
dificultades que exigen decisiones, dramas sociales que reclaman criterio,
espíritu crítico, esfuerzo y responsabilidad (…) mientras todo ocurra en la
pantalla nada es verdaderamente conmovedor, ni aterrador, ni fatal. (2008)
Los medios de comunicación y la publicidad han formateado sus
cabezas, nos describe Serres, macabra conspiración de los adultos que tienen
el poder y que además insisten con esa sociedad del deber que los grandes
teóricos llaman la sociedad disciplinaria y que sin darse cuenta, nuestros
padres (es necesario para precisar la generación, que se enuncie un tiempo de
vida en este caso 40 años) la defienden y la atesoran como una moneda sin
saber que en ese cara o cruz la sumisión siempre está al lado de las
certidumbres, que hicieron de los valores ya sean mistificados entre la ética y
la religión los personajes que añoran el pasado, que siguen crucificando los
cuerpos, -pero ya no los nuestros-, bajo el mandato de la razón universal. (los
adolescentes-lectores de este texto los llamaran abuelos o en su implicación –
abue-, a veces con tilde y a veces no, porque el lenguaje no es que se esté
simplificando solo se está achicando (Lo anterior lo debería de grafitear
pulgarcita en un afán por defender el mundo que muere en sus propias
utopías).
Sin embargo, a pulgarcita la seguimos obligando a educarse para que se
sienta segura en el futuro con un trabajo que permita la acumulación de saber-
riqueza y así no logre amasar la gran fortuna, la riqueza podría traducirse en
un poder-consumir incesantemente y en este sentido el mundo prefabricado
que devalúa el conocimiento como si las universidades fuesen casas de cambio,
la invita constantemente a seguir luchando y en esa guerra perdida con el otro
hay algo interesante que realiza o asume pulgarcita, un presente sin reclamos
y pertenencias ante el engaño y desengaño de lo público y privado, buscando
en ese escondiéndose y exponiéndose con diferentes nick en las redes sociales,
en los grupos de Whats-app, en cualquier foro de Chat: unas nuevas relaciones
humanas que nosotros y nuestros padres no sabemos cómo pensarlas o
232
inventar al fin de cuentas unas nuevas; porque aún seguimos validando los
mismos cuentos y los mismos caminos de esa vida de nuestros tatarabuelos
Por eso la imagen de encerrarse para inyectarse heroína, la misma
imagen de esconderse para consumir cocaína o la búsqueda de lugares
cómplices para fumar marihuana o cualquier sustancia que sirva como
analgésico, dopaje, escape o simplemente la huida de sí mismo traducida en la
represión, ya sea bajo la masturbación o las estereotipias, permite reconocer o
imaginarse esa caverna oscura y lamentosa en su expresión alegórica puesta
en relación por el filósofo griego Platón para asumir nuestra imperfección y
como un fin hacia esperanza, ser más alma que cuerpo como un deseo entre
perfección y racionalidad. En ese sentido esa caverna que vive pulgarcita
oscura lamentosa encadenada a los acontecimientos recientes de los años
2020 y 2021 la sitúan en los rincones ligados a las drogas y el sexo, atados a
la respiración, a la tecnología y a su soledad, resignados y olientes a un
inmaculado presente que convirtió todos los lugares en simulacros de las
tareas pendientes de la modernidad que concurren una y otra vez como si
hubiésemos inventado por fin la máquina del tiempo en un espacio compartido
de acontecimientos de colores de una profunda felicidad y a la vez de una
profunda impotencia, de desperdicio y abismo de recuerdos de niñez, de los
sueños que se consumen y se vomitan en esas ventanas que permiten entrar en
el debate de cómo asumimos ese mañana o en palabras prestadas de
Estanislao Zuleta la presunción de investir un futuro es decir el modo como le
imprimimos nuestra esperanza y el interés como repliegue sobre el presente
que necesariamente implica un consumo distinto.
El nuevo opio de pulgarcita.
Los pulgares parecen las agujas que conectan casi originariamente el
nuevo mundo que mantiene viva a pulgarcita, esa conexión con las pantallas es
vital, no es un cable cualquiera es un opio, muy diferente al opio en las nubes
que nos describe Rafael Chaparro Madiedo.
233
Al igual que la novela de Andrés Caicedo, “Que viva la música” sin
recurrir a la crítica, la historia de sus personajes en opio en las nubes
enmarcan el comienzo y el final de los días plagiados de soledad, de las
mañanas y noches decantadas, de una ciudad en donde la música ya sea la
salsa y el rock hacen del mundo la relación hostil de vivir con los sueños
cadavéricos, voces de una ciudad que algunos no la escuchan porque están
dormidos, “ pensando que las ocho horitas más su busecito, solo para repetirse
en un apartamentico, mientras que la vida se va acabando añito por añito (es
la felicidad que le prometieron) el paréntesis es mío ” (Zuleta, 2004 Pag.196).
Voces de bares y desesperación, con cielos de humo, con aves negras
augurando su destrucción, respirando en cada canción la urbanidad, el
progreso o el retroceso impregnados como espíritu de una generación, en una
vida enmudecida en cada adiós sin futuro.
El primer personaje que aparece en el libro es un gato, y el primer
fragmento de historia hace referencia a su nombre, Pink Tomate, el gato de
amarilla, amarilla su dueña, soltera sola y traductora. Pink tomate, dice:
“Amarilla es cosa seria, nunca duerme, nunca come, nunca descanza. Claro a
veces me desespera cuando llega con las noches entre sus manos, con la
desesperación en su boca y entonces se sienta en el sofá, me riega un poco de
ceniza en el pelo, qué cosa tan seria, y empieza a cantar alguna canción triste,
algo así como I want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para
terminar de joderla trip trip trip.” (1992, Pag.9) en este punto de la redacción
no sé si Amarilla y pulgarcita sean buenas amigas, una de ellas es traductora
la otra “ (…) puede manipular varias informaciones a la vez ( además) escribe
de otro modo. El paréntesis es mío. (Serres, 2013, Pág. 21-22). Para Luz Mary
Giraldo la ciudad, en Opio en las nubes:
“(…) es concebida como espacio cosmopolita y al margen de los
modelos impuestos, y como prisión, hospital y mundo enfermo que
alrededor de la rumba dura aglutina y aísla personas de todas partes.
Sumergidos en la vida nocturna, en ambientes cerrados y en mundos
234
interiores; los personajes sustituyen vida cotidiana corriente y reflexión por
las sensaciones, el ruido intenso, la asfixia, el aislamiento y el encierro”
Todo ello conduce a buscar en nuestros desconciertos la sociedad de
consumo, la sociedad que mezcla un progreso, que referencia un discurso, que
celebra el presente y deja vivir en el propio nihilismo la creacion, en el propio
abismo de pensar, la creación en esa caverna de platón que jamás deberíamos
de abandonar, porque es el mundo de nuestros propias percepciones y no es la
luz de la alienación, de dominación, que como una incisión en nuestro yo
mental, nos quedamos como mudos, paralíticos.
“Mi lógica es vagabundear por los techos y decir trip trip trip, soy el
dueño de mi pequeña soledad alquilada, que cosa tan seria, es sentir la lluvia
en mi rostro, es ser la lluvia, ser la desolación, ser el viento nocturno, ser la
contaminación, ser una botella de whisky (…) “Whisky es la ciudad vuelta
mierda. Whisky es no saber donde uno se muere, tal vez en un techo, en un
bote de la basura, en medio de una balacera, en la puerta de un bar, debajo
de un puente”, “el Vodka esta en otra parte. El mundo esta en otra parte. La
tristeza no esta aquí…”, “la cerveza es el olor, ese olor que se pega a las
horas…” (Pag.161-164)
Epilogo
Quizás esa lógica enunciada en la novela de Chaparro obligue al lector a
encontrar su protagonismo en cada avenida, en cada mirada, en Whisky, como
manuales de vida, recetarios que moralmente sumergen el significado de
nuestra conciencia de nuestra existencia, en vodka, que definen esas vidas en
aquellos simulacros que precisamos en un narcisismo dirigido por las casas de
publicidad que intentan diferenciar lo uniformizante que se compra y de
repente, en sas avenidas , en esas miradas, en las cavernas conversemos un
poco con pulgarcita pues como advertneica insospechada Miche serres escribe:
“(…)Las ciencias cognitivas muestran que el uso de la Red, la lectura o la
235
escritura de mensajes con los pulgares, la consulta de Wikipedia o Facebook
no estimulan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales que el uso
del libro, de la tiza o del cuaderno” (2013, Pag.21)
Referencias
Chaparro, Madiedo. Rafael. (1992) Opio en las nubes. Fondo de cultura.
1992
Giraldo. Luz Mary (s.f) Ciudades Escritas. Tercera parte: Ciudades
Contemporáneas. La ciudad de la crisis: Opio en las nubes.
www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana/contenido/bibliograf/giraldo/m
usica.htm
Perez, Gay. José María. (1996) Friedich Nietzsche: Constructor del siglo
XX. Universidad Autónoma de México. Centro de investigaciones
interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Nietzsche.pdf.
Serres, Michel. (2013) Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica.
Traducción de Wakman Vera.
https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Serres%202013%20-
%20Pulgarcita.pdf
Zuleta, Estanislao. (2004) Ciudad e identidad en Arte y Filosofía.
Fundación Estanislao Zuleta Medellín. Hombre Nuevo Editores.
Ospina, William. (2008) Nuestra extraña época. Periódico Digital el
Espectador. Artículo de opinión.
236
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/william-ospina/nuestra-
extrana-epoca-column-27019/.
6.4. Acercamiento a las metodologías de investigación en organizaciones
sociales y sus aportes a la comprensión de los territorios
___________________________________________________
Approach to research methodologies in social organizations and
their contributions to understanding territories
35
Paula Geraldine Camargo Mora
RESUMEN.
El presente documento hace un recorrido a las metodologías de
investigación que más se utilizan en los procesos de intervención e
investigación social en organizaciones sociales de base. Su objetivo es
caracterizar los principales métodos usados dentro de los procesos
organizativos con el fin de reconocer el modo en que las organizaciones
sociales mediante su despliegue aportan a la transformación de su realidad
contextual. Se realiza una revisión documental con un enfoque hermenéutico
en el marco de un proyecto de investigación financiado por la Corporación
universitaria Minuto de Dios, que da cuenta del trabajo de las organizaciones
35
Estudiante del programa de Trabajo Social e integrante del semillero de investigación Callejeando –
Corporación Universitaria Minuto de Dios. ORCID https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0001-5056-0901
Email. [email protected]
237
sociales de base en los territorios en aspectos como los derechos humanos y la
cultura política. Entre los principales hallazgos se encuentra que prevalecen
métodos propios de las ciencias sociales, especialmente aquellos en los que la
participación de las comunidades se convierte en el eje central del proceso
indagación. El trabajo metodológico en las organizaciones sociales de base no
se reduce a una simple lectura comprensiva de la realidad, sino que está
encadenada a una serie de acciones colectivas e iniciativas que involucran la
transformación de los agentes y sus territorios. Se reconoce el uso hibrido de
dos o más métodos como parte del proceso comprensivo de las realidades y en
algunos casos una mirada limitada a las técnicas e instrumentos usados en la
recolección de la información. Se concluye que el acercamiento a las
organizaciones sociales como objeto de estudio implica reconocer las
metodologías usadas por éstas en los procesos de investigación o intervención
que puedan desarrollar gracias a los cuales se amplía el carácter comprensivo
de la acción social que allí se despliega.
Palabras Clave.
Metodologías de investigación; investigación social;
organizaciones sociales; territorio, acción social.
ABSTRACT.
This document takes a tour of the research methodologies that are most
used in social intervention and research processes in grassroots social
organizations. Its objective is to characterize the main methods used within
the organizational processes to recognize the way in which social
organizations through their deployment contribute to the transformation of
their contextual reality. A documentary review is carried out with a
hermeneutical approach within the framework of a research project funded by
the Minuto de Dios University Corporation, which reports on the work of
grassroots social organizations in the territories in aspects such as human
rights and political culture. . Among the main findings, it is found that
methods typical of the social sciences prevail, especially those in which the
238
participation of the communities becomes the central axis of the inquiry
process. The methodological work in grassroots social organizations is not
reduced to a simple comprehensive reading of reality, but is linked to a series
of collective actions and initiatives that involve the transformation of the
agents and their territories. The hybrid use of two or more methods is
recognized as part of the comprehensive process of realities and in some cases
a limited look at the techniques and instruments used to collect information. It
is concluded that the approach to social organizations as an object of study
implies recognizing the methodologies used by them in the research or
intervention processes that they may develop thanks to which the
comprehensive nature of the social action that is deployed there is expanded.
Keywords.
Research methodologies; Social research; Social Organizations;
territory, social action.
Desarrollo de la Ponencia
Introducción
Si bien, todo proceso de investigación surge por la necesidad de analizar
y responder aquellos cuestionamientos que tiene el ser humano sobre el
mundo, la investigación permite adquirir, aplicar y crear nuevos
conocimientos para la comprensión de distintas perspectivas de ver el mundo
y con ello lo que se pretende investigar, es por ello, que adquiere un carácter
investigativo creativo e innovador que aplica lo último del conocimiento,
debido al interés, e importancia de indagar sobre su entorno, aplicando
metodologías estratégicas para comprender lo que se cuestionan, éstas dirigen
determinados procesos de manera eficaz y eficiente para alcanzar los
resultados deseados sobre lo que se investiga. Por lo cual, Salinas y Cárdenas
239
(2009) afirman que proponer una metodología o una estrategia de análisis
siempre conlleva un “interés” y un compromiso con determinados modos de
ver el mundo. Permitiendo la construcción social de la realidad a partir del
análisis de la vida cotidiana.
Por estas razones, es importante reconocer aquellas metodologías que
se utilizan en las organizaciones sociales, como bien se sabe, toda metodología
de investigativa parte de un interés por el cuestionamiento que se tiene sobre
el mundo o la realidad que atañe al ser humano en su diario vivir, en el cual,
se llevan procesos que dan cabida a los mismos. Es por ello, que las
organizaciones siempre se están expresando, manifestando, organizando,
comunicando entre sí y con sus actores, en las comunidades, en los procesos
de arte a través de los muros, siendo portavoces hacia la demás comunidades,
éstas tienen un sentido de apropiación, que permiten la creación de vínculos
con de las demás organizaciones o colectivos, creando una planificación
y creación de estrategias metodológicas que dan frente a las necesidades, el
reclamo por sus derechos o un interés sobre algún tema, llevando procesos que
respondan aquellos cuestionamientos que tienen de la realidad y en la
construcción del tejido social.
Así mismo, Torres (2006) afirma que los tejidos sociales potencializan,
entre otras, la capacidad de las organizaciones para “definir las necesidades y
reelaborarlas como demandas y derechos, donde amplían alternativas de
solución a través de metodologías que generen la organización y la
movilización, para configurar nuevas identidades colectivas y para construir
otras opciones de vida.” (p, 8). De tal forma, que, al abordar las
organizaciones, es relevante trascender la dinámica propia y las actividades
que se gestan en el interior, en la conformación de estrategias organizativas.
En esa medida, es entender las metodologías o formas de abordar el estudio de
la realidad social y la transformación que quieren llevar a cabo.
Ahora bien, ¿cuáles son las metodologías de investigación que utilizan
las organizaciones para la intervención en los procesos de transformación?,
240
¿Por qué utilizar metodologías de investigación en las organizaciones?, ¿De
qué manera, aportan las organizaciones en el reconocimiento de las
metodologías de investigación? En esa medida, estos interrogantes permitirán
la identificación de las metodologías en la construcción de conocimientos de
los procesos que se llevan a cabo en las organizaciones sociales.
Método
El proceso que orientó la recopilación y análisis de información fue la
investigación documental con un hermenéutico propio de las ciencias sociales.
Se entiende que el método se encarga de buscar y adquirir información para
comprender el comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, busca
describir y sintetizar el significado de los hechos, estudiando la realidad del
contexto para interpretar y analizar el sentido de los fenómenos. La
construcción del corpus documental se realizó a partir de la búsqueda
sistemática de artículos, libros y ensayos académicos que tuvieran como eje de
articulación el trabajo con organizaciones sociales de base. Para el análisis se
elaboró una rejilla donde se plasmó el objetivo central de cada texto, se
clasificaron los métodos, técnica e instrumentos de investigación desplegados.
metodologías de investigación que utilizan las organizaciones
sociales
La Investigación Acción- Participativa
En un primer momento, se encuentran las Metodologías de
participación: IAP, aquellas que Según Paño, Rébola y Suárez (2019) son una
fuerte propuesta epistemológica de investigación para la acción, con los
actores sociales protagonistas que suman y aportan en tiempos de su
desarrollo, otro grano de arena a partir de iniciativas y proyectos, que
permiten un compromiso para el cambio, y su contraste con las prácticas
académicas-sociales con herramientas participativas o el trabajo sobre la
participación social y ciudadana. (Colmenares, 2012) Asimismo, esta
metodología permite la creación de vínculos de diálogo - reflexión - acción-
241
aprendizaje entre los actores y personas interesadas en promover acciones
para el desarrollo y el fortalecimiento socio político en determinadas
comunidades y grupos que se pretenden intervenir. (Fals & Rahman, 1988) Por
lo tanto, contribuye a la construcción de una nueva sociedad, ya que incorpora
las necesidades de cambio y amplía la perspectiva a las causas globales de las
problemáticas en cuestión… “Se trata de impulsar un acuerdo social cuyo
horizonte de implementación requiere un largo margen de tiempo; un acuerdo
social que involucre a todos los agentes sociales organizados, a los propios
usuarios y a la ciudadanía en general.’’ (Herrera, 2009, p, 3) por tanto, busca
promover el bienestar y el cambio de las comunidades para resolver los
problemas presentes, asimismo, constituye y garantiza espacios de
participación y encuentros sociales, en las organizaciones, movimientos,
colectivos y agentes sociales para compartir su realidad y sistematizar sus
aportes y propuestas en su intervención.
En esa precisa “La IAP propone un cuerpo metodológico que persigue
transformar las relaciones entre la base social, asociaciones y administración
local hacia modelos que sean más ciudadanos que gestionen.” (Herrera, 2009)
Esto, permite que los participantes se integren en los diferentes procesos, en
la toma de decisiones y en las acciones que se van a desarrollar durante la
intervención; además, sus productos se convierten a su vez en insumos para
mejorar y/o transformar las propias prácticas sociales.
La sistematización de experiencias como metodología de
investigación y participación.
Ahora bien, la sistematización como metodología de investigación,
resulta siendo otro método en el que se fundamentan las organizaciones, pues
es un proceso de reflexión sobre la práctica en un marco de análisis de la
experiencia obtenida, la cual da sentido en dar cuenta en la historia de los
proyectos a producir, donde a partir del análisis intenta tomar conciencia de la
realidad, las transformaciones que ha tenido el proyecto y la definición de
nuevas líneas de acción, que según Expósito y González (2017) son una
242
interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica de los procesos y
los factores que han intervenido en él, relacionándose entre sí y exponiendo
por qué lo han hecho. (Cendales, 2004) Es por ello, que la sistematización se
puede concebir como una reconstrucción y reflexión analítica de una
experiencia mediante la cual se interpreta y comprende, esta permite obtener
conocimientos coherentes y sustentados, para comparar la experiencia con
otras y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y
para la práctica. De tal forma, la sistematización de experiencias es una
(…) propuesta investigativa con una amplia trayectoria entre
organizaciones, redes, agencias y grupos de base que promueven la educación
popular, la participación comunitaria, el trabajo social y otras formas de
intervención social, ha sido entendida por nosotros como (…) una modalidad de
conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de intervención y acción
social que a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y
lógicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la
conceptualización del campo temático en el que se inscriben.”(Torres, 2004, p,
59)
Es en esta medida, donde se fortalecen las prácticas que luego serán
sistematizadas, pues para algunos colectivos y organizaciones sociales
representa un interés crítico por mejorar la práctica de intervención en pro de
adquirir nuevos conocimientos. Es compartir este acumulado metodológico
con el fin de que las organizaciones se apropien y lo incorporen efectivamente
a sus experiencias y procesos, ya que aporta a que las organizaciones
reconozcan y contribuyen en la construcción de productos que formen sujetos
críticos de conocimiento del uso de relatos sobre las experiencias vividas.
La cartografía social
Se entiende como una metodología participativa y colaborativa de
investigación que permite obtener datos sobre un territorio, para luego tener
una representación técnica y artística en un mapa como un sistema de
comunicación que reflexiona, organiza y lleva una acción en un territorio.
243
Donde propone perspectivas críticas para reconocer en la investigación los
intereses y las posiciones de las organizaciones sociales. Estas requieren una
visualización de la experiencia y de las relaciones de identidad que éstos han
generado con su territorio, de tal forma, que su propósito es construir un
conocimiento integral del territorio, con el fin de entender las
representaciones y relaciones entre sujeto, grupo - espacio, que finalmente
comprenden el territorio que ha sido un producto construido socialmente. De
tal forma, que:
La cartografía social parte del entendimiento geográfico del lugar, para
luego a través de la participación de sus habitantes poder evidenciar las
relaciones sociales, intangibles, pero que en definitiva han generado
transformaciones importantes sobre el territorio. En otras palabras, la
cartografía social permite la construcción “virtual” de la realidad de un lugar, a
través de un proceso dinámico de producción de conocimiento, para lograr
estrategias más eficientes en la transformación del territorio. (Castro, 2016, p,
40)
Asimismo, la cartografía es una herramienta de gran utilidad para los
seres humanos, al ser un elemento que permite entender, comprender e
identificar la ubicación del espacio y el lugar habitado, permitiendo una
relación entre el hombre y su medio geográfico. (Barragán–León, 2019). En
conclusión, es una herramienta metodológica que da cuenta a las
complejidades de la práctica social de un territorio, es una metodología
participativa y de fortalecimiento comunitario pues comprende el tema de
territorio y su importancia, la cual a través de talleres, recorridos utiliza
los mapa como reflexión y redescubrimiento del territorio, mostrando así los
procesos de lucha, estableciendo debate frente a las necesidades, dificultades
en el reconocimiento de la realidad social por la que atraviesan las
comunidades.
Metodologías basadas en la comunicación
Otro elemento importante, son los métodos de investigación en la
intervención en comunicación, las cuales, tienen como propósito resaltar la
244
comunicación como un punto de partida para la intervención y la planificación
de los procesos que se quieren llevar a cabo, así mismo, y como se menciona al
inicio de este documento, las organizaciones siempre se están expresando,
manifestando, organizando, comunicando entre sí y con sus actores, en las
comunidades, en los procesos de arte a través de los muros, siendo portavoces
hacia la demás comunidades en sus relaciones con otros actores y con sus
públicos, a fin de planificar el cambio o desarrollo de sus proyectos.
Por ello, “La comunicación puede ser entendida más allá de la
transmisión de información e implica pensarla en sentido experiencial, como
vinculación, poner en común, compartir e intercambiar. Vivida como
experiencia, la comunicación representa el espacio donde cada uno pone en
juego su posibilidad de construir con otros’’ (Enz, Franco, Spagnuo, 2012, p,
17) en esa medida, la comunicación destaca el encuentro de las personas,
ideas, experiencias, conocimientos y saberes. La comunicación adquiere un
potencial para generar cambios sociales. Ya que según Enz, Franco, Spagnuo
(2012) a partir de la comunicación dentro de las organizaciones sociales son
quienes representan a las comunidades cuyas necesidades o problemáticas no
suelen ser escuchadas. Por lo tanto, son estas quienes se convierten en la voz
de las comunidades que no son escuchadas, donde partir de proyectos
promueven la discusión y la acción en relación con la necesidad que los
atañen, tiene un rol en su calidad de actores sociales que buscan una
transformación. Las organizaciones son lugares en los que sujetos interactúan
y se relacionan donde intercambian saber y conocimientos desde una
perspectiva comunicacional, reconociendo la comunicación para fortalecer las
relaciones entre los involucrados, promoviendo el intercambio de saberes y el
debate para la construcción de la transformación social.
Las representaciones sociales como metodología
Las representaciones sociales son un proceso metodológico de la
construcción de estas que parten del estudio de categorías teóricas que
potencializan la investigación de los sentidos y significados culturalmente
245
construidos y reproducidos por el sujeto en su vida cotidiana, el cual tiene
característica de la metodología cualitativa, en su búsqueda de comprensión e
interpretación de los fenómenos de los que hace parte. (Weisz, 2017) De esa
forma, el proceso de construcción del conocimiento de las representaciones
tiene noción en diferentes categorías teóricas como lo son las perspectivas
fundamentadas, desde la concepción Durkhemiana, enfocada en el aspecto
cognoscitivo y comunicacional y por otro lado la Weberiana, que desde la
fenomenología y del interaccionismo simbólico conciben en la vida cotidiana.
De ese modo, las representaciones refieren al conocimiento de los
comportamientos socio cognitivos que están estructurados en base a la
construcción social en su interpretación y relación entre la teoría y el campo,
que concibe un proceso investigativo en la relación del sujeto- sujeto Lo que
sugiere, la combinación de perspectivas teóricas, que asuman los abordajes
metodológicos para el análisis de las representaciones sociales y así se pueda
visibilizar la vivencia intersubjetiva para interpretarlas en el espacio y
tiempo.
Las RS son sistemas de valores, ideas y prácticas que establecen un
orden, el cual permite a los individuos situarse e identificarse en un mundo
material y social, así mismo, las RS posibilitan la comunicación, interacción e
intercambio entre los individuos de una sociedad; para ello, la sociedad les
confiere de un sistema dotado de códigos, tanto para el intercambio, como para
nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo
(Mijangos, Vázquez, 2020).
En ese sentido, las representaciones sociales son un tipo de
conocimiento que permite la interacción y la comunicación entre los
individuos de una sociedad, además, se encamina en diferentes herramientas
metodológicas que buscan visibilizar y profundizar en esta como un estudio de
categoría enmarcada en la investigación social de análisis donde se adquiere
una representación o forma de pensamiento social.
246
Las metodologías de investigación en el reconocimiento de su
abordaje en las organizaciones sociales
Ahora bien, y para responder a los interrogantes, en primer momento,
destacar la utilidad de las metodologías en las organizaciones hace al
investigador o a los participantes tener una mejor apropiación de estas
herramientas, ya que permite comprender el camino o el paso a paso que se
lleva a cabo cuando se utiliza y es que no solo es entender estas, si no a la
investigación junto a ella, ya que de esta parte todo proceso metodológico para
hacer una investigación o intervención, por ello, toda metodología aplicada
debe entenderse desde la investigación.
Por lo tanto, se comprende a las metodologías como una herramienta
compuesta por técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática a la
hora de realizar el estudio o la intervención. (Longo, 2016) Ya que permiten
tener un orden, una estructura y una adecuada gestión de los proyectos a
trabajar, en ese sentido, al implementar las metodologías en las
organizaciones es abrir un campo de herramientas que aportan al análisis de
las realidades sociales de determinado territorio, asimismo, permite que las
organizaciones describen, analizan y sistematizan los procesos sociales en los
que se van a basar, de esa forma, le otorgan una validez a los resultados
obtenidos en los proceso de estudio e intervención que tienen las
organizaciones en su implementación para comprender los fenómenos y llevar
a cabo un proceso de intervención en el estudio de la realidad social y las
transformaciones que quieren llevar a cabo. (Villasante, Montañés & Martí,
2000)
En esa media, las organizaciones aportan a las metodologías en su
reconocimiento, ya que permiten comprender cada proceso metodológico, así
mismo, reconoce que su implementación es un conjunto de conocimientos, de
métodos y técnicas que tienden a la solución de problemas en un determinado
territorio, de igual manera, motiva a las personas a investigar y con ello
implementar metodologías para identificar los fenómenos que se dan, siendo
247
una herramienta útil que permite tener un orden y una sistematización de los
proceso de intervención o de investigación. Ya que facilitan la comprensión y
transformación social a partir del alcance de los objetivos propuestos e
implementados desde metodologías para su desarrollo. (Baiket, 2011)
Generando, en las organizaciones apropiación de estas, ya que otorga un
panorama amplio de teorías que explican cómo se dan los fenómenos en
relación con los territorios a intervenir, y cómo llevar eficientemente los
procesos, a partir de la creación de estrategias, acciones y procesos colectivos
con la comunidad.
Conclusión
Investigar e implementar las metodologías dentro de las organizaciones
ayuda a mejorar los procesos de estudio y de intervención, porque permite
comprender una serie de premisas que se dan a partir del análisis de la
realidad, que buscan dar respuestas a las mismas, así mismo, genera un
estímulo intelectual para aprender a investigar o intervenir, desarrollando
pensamientos reflexivos y críticos sobre las realidades sociales, generando
nuevos conocimientos y la apropiación de metodologías para plantear
propuestas creativas y reflexivas en busca de una transformación social.
Donde, finalmente se establece una serie de relaciones, que según Bailey
(2011) son en las diferentes acciones que impulsan las organizaciones, la
información precisa para comprender y tomar decisiones fundamentales para
las acciones como un elemento importante que ayude a la eficacia de estas. De
modo, que genere un trabajo colectivo eficaz en las acciones del grupo donde
proporcionen estrategias metodologías para el análisis de las relaciones
sociales en la atención de las problemáticas cuestionadas para la
transformación social. En ese sentido, las metodologías cumplen un papel
fundamental en los procesos de intervención de las organizaciones ya que
permiten aportar métodos, técnicas y procedimientos que permiten alcanzar el
conocimiento de la objetividad.
248
Referencias
Aranda, M. (1). Importancia de la metodología en los proyectos de
investigación. Question/Cuestión, 1(17).
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/472
Baiket, E. (2011). Ensayo sobre el trabajo colectivo.
http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actr
av/edob/material/pdf/archivo29.pdf
Barragán–León, A.N. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo
para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159.
Recuperado a partir de: https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Castro M. (2016). Cartografía social como recurso metodológico en
los procesos de planeación participativa de un territorio incluyente.
(Trabajo de grado, maestría en Gestión urbana y regional), Bogotá:
Pontificia universidad Javeriana.
Cendales, L. (2004). Sistematización de experiencias de
organización popular en Bogotá. Bogotá: Dimensión educativa, 91-111.
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una
metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación, 3 (1), 102-115.
https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Enz, A., Franco, V., & Spagnuolo, V. (2012). Manual de
comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica
y participativa. - Capital Federal: Asociación Civil Comunia,
Http://antezanacc.com/docs/Manual_de_comunicacion_para_organizacio
nes_sociales.pdf
249
Expósito, D. & González, J. (2017) Sistematización de experiencias
como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana,19 (2). 1-6.
http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v19n2/GME03217.pdf
Fals, B. O., & Rahman, M.A. (1988) Romper el monopolio del
conocimiento. Situación actual y perspectivas de la Investigación-Acción
Participativa en el mundo. Análisis Político, 5, 46-54.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/download/74123/66
990/393140.
Herrera, J. (junio de 2009). Metodologías participativas IAP.
https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/06/tema-metodologias-
participativas.pdf
Longo, V. (2016). Investigar las organizaciones: métodos de
investigación para su intervención en comunicación. RIHUMSO, 2, (10),
20-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5755226
Paño, Y. P.; Rébola, R. & Suárez, E. M. (Comps.) (2019). Procesos y
metodologías participativas. reflexiones y experiencias para la
transformación social. Montevideo: CLACSO-UDELAR.
Torres, C. A. (2006). Organizaciones populares, construcción de
identidad y acción política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 4, (2), 167-199. Recuperado a partir de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
715X2006000200007&script=sci_abstract&tlng=es
Torres, C. A. (2004). Sistematización de experiencias de
organización popular en Bogotá. Bogotá: Dimensión educativa, 55-85.
http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdf
Villasante, T., Montañés, M. & Martí, J. (Coord) (2000). La
Investigación Social Participativa. Construyendo Ciudadanía. España: El
Viejo Topo.
250
Weisz, C.B., (2017). La representación social como categoría
teórica y estrategia metodológica. Rev. CES Psicol., 10(1), 99-108
251