DESARROLLO
1. Según el caso de análisis presentado en qué fase del proceso grupal se encuentra. Fundamente su
respuesta en base a los contenidos revisados en la semana.
Se utilizan desde el trabajo social para tratar aquellos aspectos que conflictúan y producen sufrimiento a
las personas, o les impide desarrollar sus capacidades, afectos, relaciones y responsabilidades sociales.
La intervención socioterapéutíca va dirigida a mejorar las vivencias y la participación social de una
persona, lo cual, implica un desarrollo de las capacidades personales para enfrentarse consigo mismo y
con el entorno: grupos de personas que presentan problemas diversos, grupos de mujeres para
aumentar su autoestima e independencia, grupos de personas que a causa de una enfermedad tienen
que modificar sus hábitos de vida.
Un grupo de autoayuda es un foro donde las personas que comparten un problema o situación/es que
les afecta la vida, cómo en el caso presentado el grupo de personas mantienen en la lucha el mismo tipo
de enfermedades mentales, por lo general las mismas emociones y sentimientos, intercambian
experiencias y se brindan apoyo mutuo. A las personas directamente afectadas, les brinda la
oportunidad de compartir los sentimientos, problemas, ideas e información con otras personas que
están pasando por la misma experiencia. Les ayuda a tomar conciencia de su problema, atender sus
propias necesidades y comenzar a cuidarse a sí mismos/as. También les proporcionala satisfacción que
resulta de compartir y ayudar a otras personas, y descubrir que no se está solo.
Según la credibilidad y la diferencia de los tipos que presenta cada persona se encuentra un cuadro para
diferenciar y clasificar los distintos tipos de grupos de autoayuda: Según sus problemáticas y según sus
participantes.
2. Indique 3 características que presenta el grupo presentado en el caso de análisis y que correspondan a
las características de los grupos denominados de autoayuda.
Funcional: el apoyo social es concebido como una instancia donde los sujetos intercambian recursos.
Este apoyo, además cumple la función de permitir que las personas enfrenten de mejor forma un
evento estresante, desde una perspectiva emocional, instrumental (a través de apoyo material o físico, o
bien conconductas que le permiten solucionar alguna dificultad de manera directa) e informacional (es
decir, haciendo entrega de información útil para la persona que permita resolver alguna situación de
relevancia para ella).
Intercambio de experiencias comunes: quienes participan en este tipo de grupos han vivenciado
similares situaciones y comparten sentimientos comunes sobre ellas. En este sentido, quien proporciona
la ayuda ha pasado por el mismo problema de quien la recibe.
Intercambio de información, consejo y educación: esta dinámica ayuda a la capacidad que poseen las
personas para enfrentar sus problemas, pues es en este intercambio donde los participantes van
aportando su experiencia y posibilidades de acción que facilitan la resolución de problemas a los otros
miembros del grupo. Los profesionales y técnicos, a su vez, brindan información específica en caso de
que el grupo lo demande.
3. Según la etapa en que se encuentra el grupo presentado en el caso de análisis y que identificó en la
pregunta 1 de esta tarea, ¿cuál es el rol que debe desempeñar el profesional o técnico del trabajo social?
Cómo profesional debiera ser en la supervisión del grupo, ya que, por los años concurridos el grupo de
personas se encuentra con un nivel de confianza y satisfacción alta, por lo cual, solicitan seguir su
tratamiento medicó de manera particular, cómo trabajador social, debiera verificar cómo se comportan
de acuerdo a la solicitud, como se ha señalado, durante el proceso de conformación de un grupo de
autoayuda, el acompañamiento que pueden realizar los profesionales y técnicos del Trabajo Social
permite a los participantes ir adquiriendo herramientas que gradual y progresivamente fomenten la
autonomía del grupo. Sobre este aspecto es importante señalar que los participantes del grupo podrán
contar con el apoyo técnico-profesional cuando lo requieran, especialmente frente a situaciones de
conflicto o crisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.
Ejemplo texto de lectura de IACC:
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1
Ejemplo referencia: libro
Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores.
Ejemplo referencia: capítulo de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.
Ejemplo referencia: artículo de revista académica
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Ejemplo de referencia: artículo en sitio web
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion -
conservacion-y-gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario
Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado
de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667