0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas4 páginas

Intervenciones Socioeducativas para Niños

El documento describe una intervención socioeducativa grupal para niños en una residencia familiar. Se proponen tres elementos clave para la intervención: objetivos claros, evitar subgrupos, y fortalecer capacidades individuales. También se recomienda una intervención con enfoque en las familias para brindar apoyo emocional a los niños. Se proponen abordar temas como deserción escolar, expulsiones y falta de apoyo familiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
334 vistas4 páginas

Intervenciones Socioeducativas para Niños

El documento describe una intervención socioeducativa grupal para niños en una residencia familiar. Se proponen tres elementos clave para la intervención: objetivos claros, evitar subgrupos, y fortalecer capacidades individuales. También se recomienda una intervención con enfoque en las familias para brindar apoyo emocional a los niños. Se proponen abordar temas como deserción escolar, expulsiones y falta de apoyo familiar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DESARROLLO

1.Señale tres elementos propios de las intervenciones socioeducativas que utilizaría en el


grupopresentado en el caso de análisis e indique porqué razón no sugiere aplicar la intervencióngrupal
socio terapéutica en este caso.
Las intervenciones socioeducativas grupales brindan la posibilidad de crear espacios de
autoconocimientos, comunicación y autoapoyo, de esta forma los participantes puedan tener las
herramientas y competencias personales y sociales, es una instancia donde se pueden potenciar las
capacidades de cada miembro.
• El primer elemento propio que destaco y que utilizaría en el grupo presentado es tener una
definición clara de los objetivos del grupo a corto y mediano plazo, de esta forma podremos
tener una organización y objetivos claros de lo que se requiere lograr. En el caso planteado
podemos ver que hay un vaivén de comportamientos que no se sabe bien lo que se quiere, por
eso es importante que los adolescentes participantes del grupo tengan claro sus capacidades
adaptativas.
• Además de este, otro elemento propio de la intervención socioeducativa que sería aplicable en
el caso de análisis es el refuerzo de la horizontalidad del grupo y así evitar la creación de
subgrupos entre los que tienen problemas de escolaridad y quienes no. De esta manera se
procura el compromiso y la transparencia de los objetivos, redefiniendo las relaciones
comunicativas.
• Al realizar el taller, si bien por temas de tiempo, quizás no se logre superar estas conductas de
los niños y adolescentes, pero si logrará que estos niños puedan compartir vivencias, para así
fortalecer las capacidades individuales y funcionamiento social.
En este caso, a los niños no se les efectuaría una intervención socioterapéutica, ya que ellos se
encuentran en etapa de aprendizaje, y lo que necesitan es apoyo familiar, para lograr superar estas
dificualtades, por lo que la intervención sería muy útil y enfocado en las familias de los alumnos, ya que
sin su apoyo emocinal, cualquier intervención que se desee realizar para dar vuelta esta situación de los
niños, nada dara resultados satisfactorios, ya que se necesita que la familia refuerce de alguna manera lo
visto en el colegio.
2. Indique tres experiencias previas de los niños de la residencia que abordaría en los contenidos de las
sesiones grupales. Fundamente su respuesta en base a los contenidos abordados en la semana.
Se definieron tres experencias previas de los niños, que estan afectando en su comportamiento actual,
como lo son la deserción escolar anterior, expulsiones y el mas importante el apoyo inexistente por parte
de la familia.
Este se realizará de manera de ir abordando todos los puntos de conflicto de los alumnos, para así lograr
llegar a las familiasy eduacarlos a ellos para lograr el objetivo esperado, por lo que se dividira en in
individual, grupal y comunitaria, otros aspectos relevantes de explorar son la cohesión grupal, las pautas
y estilos comunicacionales que se dan en los grupos, así como también la forma en que se abordan y
resuelven los conflictos, lo que sin duda se verá afectado por la edad, género y características
socioculturales que presenten los miembros del grupo.
La tipología utilizada será la centrada en lo afectivo, este grupo se caracteriza porque define sus objetivos
e identidad a partir de las relaciones que se dan entre quienes lo conforman. Así, la forma en que se den
las interacciones afecta directamente en el clima socioemocional que se desarrolla al interior del grupo y
también en la disposición que tienen las personas para desarrollar aprendizajes significativos a partir de
la experiencia grupal. (IACC 2023).
Además, se desarrolla intervención socioterapéutica enfocada en las familias, para que así, puedan
instruirse, entrenarse, aprender y enseñar, informarse, entre otros, permitiéndoles desarrollar o
potenciar aptitudes que les permitan crecer y evolucionar. Desde esta mirada se reconoce el potencial
de aprender que poseen las personas y cómo ello les ayuda a convivir de manera más sana o beneficiosa
en su entorno social.
Lo que se busca al realizar estas intervenciones es que los niños y familias logren:
• Una experiencia entre distintas personas o sujetos participantes.
• Posibilidad de encontrarse e interactuar a los participantes de la experiencia.
• Capacitación.
• Fortalecimiento de las capacidades individuales y de funcionamiento social.
Para poder lograr esto, resulta importante destacar que los educadores y facilitadores del proceso grupal
socioeducativo deben tener presente que las interacciones entre los participantes se producen en
relación con distintas necesidades, intereses, expectativas y conductas que estos manifiestan, o bien se
van gestando progresivamente a partir de la dinámica que el grupo va generando. Así, se espera que la
intervención que realice el facilitador sea activa, propositiva, dinámica y flexible y, de esta forma,
colabore para que las interacciones entre los participantes aporten al desarrollo y vida del grupo, y a
lograr los objetivos propuestos. (IACC 2023).
3. Indique dos metodologías activas-participativas que implementaría con este grupo de niños de la
residencia familiar. Fundamente su elección en base a los contenidos revisados en la semana
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.

Ejemplo texto de lectura de IACC:

IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1

Ejemplo referencia: libro


Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores.
Ejemplo referencia: capítulo de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.
Ejemplo referencia: artículo de revista académica
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Ejemplo de referencia: artículo en sitio web
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion -
conservacion-y-gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario
Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado
de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667

También podría gustarte