UNESR
Historia, Origen,
Creación Y Propósito
De La Universidad
Nacional Experimental
Simón Rodríguez.
Iniciación Universitaria
ARIANNY LA CRUZ HERNÁNDEZ, C.I: 26.537.505
SANTA ANA DE CORO; 14 DE ABRIL DE 2020
HISTORIA DE LA UNESR
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez o UNESR por sus siglas
es una universidad nacional de carácter pública. Posee núcleos en distintas ciudades
venezolanas siendo su principal localizada en Caracas.
La UNESR nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1.971, en el entonces
Presidente Rafael Calderas decretó la organización de una nueva universidad en la
Región Capital. Durante el año de 1.972, la Comisión Organizadora y su equipo de
asesores se dedicó básicamente a la definición de un conjunto de prioridades
principistas, en este orden de ideas:
• Tendría cultamente carácter alumno céntrico.
• Su organización estimularía al máximo la participación.
• Su enfoque seria interdisciplinario.
• Animaría la actitud critica del estudiante.
En noviembre de 1.972 y enero 1.973, se organizó el proceso de selección de
los aspirantes para el primer curso de formación de Docentes Universitarios. De un
Universo de 400 aspirantes, fueron seleccionados 33 profesionales de distintas
disciplinas.
Facilitadores:
1. Anders Halström 2. Oliveira Cezljarevic. 3. Olga Durand 4. Andrés Blackwell 5. Lucio
Antonio Segovia Rodríguez 6. Juan Socías 7. Ofelia Suárez 8. José (Pepe) Lucio 10.
Ricardo Szícora 11. Cecilia Font 12. Silvio Llanos de La Hoz 13. José Bernardo 14.
Jorge Nunes 15. Gordana Sameck 16. Arminda Zerpa 17. Francisco (Frank) Dorta 18.
Pedro Vivas 19. Reynaldo Herrera 20. José Clemente 21. Mayra Jiménez 22. Carmen
Grohar 23. Haydee 24. Ángela Rodríguez 25. Magally Briceño 26. Fabrice Helión 27.
Agustín 28. Hugo Gil Colmenares 29. Gerardo Monserrat 30. John Dinan 31. Makri 32.
Marcos Shöer 33. Mati Raitán
Entre abril y mayo de 1.973 el equipo asesor responsable de la facilitación a los
33 docentes participantes, anuncio su disolución como tal. Desde ese momento se
decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica micro-
administrativa con base en una sola organización horizontal, no jerárquica, participativa
y autoresponsable.
Con el fin de darle a la institución personalidad reglamentaria, en noviembre de
1.973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se
estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de estudios que fue
decretado el 24 de enero de 1.974 por el CNU. Durante la semana comprendida entre
21 y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones integrantes del equipo
universitario ubico una escuela abandonada en un sector popular de Caricuao. Sus
locales habían servido anteriormente como unidad del Ministerio de Sanidad y
Asistencia social, comedor popular y Unidad Educativa. En cada una de las
instituciones anteriores abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad
existente en la comunidad circundante. Meses más tardes fue este recinto, la primera
sede de la Universidad Simón Rodríguez.
En febrero de 1.974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios
Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad, más adelante en
junio de 1.974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarco
hasta febrero de 1.977, fecha en el cual se aspiraba tener un total de 2.150
participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario
asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.
Durante los años 1.974 y 1.975 la Universidad fue evaluada por varias
comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para
entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13
empleados administrativos que funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y
autogestionaria.
A partir de julio de 1.976 se propone y se acuerda adoptar una conformación
administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter rígido. Se crean otros
núcleos y el núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo León.
ORIGEN DE LA UNESR
Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que
permitiera ampliar por etapas la matricula estudiantil y diseñar formulas experimentales
orientadas a explorar vías para la solución de tres (3) temas esenciales en la
problemática universitaria.
1. Atención a un mayor número de estudiantes con menores índices de costo.
2. Vinculación real de la Universidad a la población y al mercado del trabajo.
3. Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto
porcentaje de financiamiento.
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron los Estudios
Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la
Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de
estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el
lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad. La masificación de la educación, a
finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para
formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso.
Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó que las
modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados,
aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su
espacio a la modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales.
En 1.992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR,
donde se evidencio un distanciamiento entre su ética y práctica, se constituyó una
Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue presentar planes de acción,
necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los
requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en
la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de
dediciones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a
los requerimientos intra y extra universitarios.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN RODRÍGUEZ
Un primer intento para buscar soluciones a la política educativa coherente y
dirigida a facilitar la implantación y desarrollo de un Sistema Nacional de Educación
Superior, lo constituye la creación de la Comisión Organizadora: decreto Nº 577 del 20-
10-71.
En uso de la atribución 22 del artículo 190 de la constitución y de conformidad
con lo previsto en los ordinales 17 y 18 del artículo 18 del Estatuto Orgánico
de Ministerios.
Considerando:
• Que el próximo 28 de octubre se cumple el bicentenario del nacimiento de
Simón Rodríguez, a quien la historia ha reconocido altísimo merecimientos,
como orientador de la educación americana.
• Que entre sus títulos más preclaros figura el de haber sido maestro de
Libertador en los comienzos escolares de Simón Bolívar y haberse granjeado
la amistad respeto y reconocimiento de sus discípulo.
• Que el pensamiento de Simón Rodríguez constituye viva la enseñanza para las
actuales y futuras generaciones del continente, digna denominación para una
futura universidad nacional.
Decreta:
• Art. 1°:Adelántense los estudios conducentes a la organización de la Universidad
Simón Rodríguez a establecer en la zona capital.
• Art. 2: Estimúlese en toda Venezuela la relación de actos de homenaje a la vida
de Simón Rodríguez y al estudio de su obra.
• Art. 3° Inclúyase en las aplicaciones de la Presidencia de la República
la edición de escritos de Simón Rodríguez.
• Art. 4° Los Ministros de Relaciones Interiores y de Educación quedan
encargados de la ejecución del presente decreto.
Dado en Caracas, a los veinte días del mes de octubre de mil novecientos
setenta y uno año 162° de la independencia y 113° de la federación.
Antes su creación y conforme a los preceptos académicos correspondiente, el
ciudadano Ministro de Educación, Dr. Enrique Pérez Olivares, por Resolución Nº 488
de fecha 28-10-71, se creó la Comisión para la realización de los estudios previos de
factibilidad, integrada por los Dres. Enrique Castillo Pinto, Eduardo Morales Crespo,
José Melich Orsini, Antonio Morales Caubet, Hedi Morales Crespon, José Luis Salcedo
y José Yaber Pérez. Comisión que produjo informe y elaboró el proyecto respectivo el
cual fue remitido a consideración del Consejo Nacional de Universidades.
Este Organismo, en Resolución Nº 56 de fecha 30-11-73, se dignó la Comisión
Conformada por los Dres. Rafael José Neri, Víctor Fossi, Blas Lambendi y González
Pérez Luciani representante del consejo nacional, para estudiar el proyecto de
Creación de la Universidad Simón Rodríguez. Esta comisión rindió informe positivo
sobre el cumplimiento de las condiciones y requisitos necesarios a su aprobación.
La UNESR fue creada por decreto Presidencial Nº 1.582, siendo para entonces
el Presidente Rafael Caldera, de fecha 24 de Enero de 1.974, como alternativa para la
Educación Superior en Venezuela.
BIBLIOGRAFIA:
• https://es.m.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Experimental_Simon_Rodri
guez
• https://www.clubensayos.com/Historia-Reseña-historica-de-la-Universidad-
Nacional-Expeimental/1043509.html
• https://m.monografia.com/trabajos72/universidad-nacional-experimental-simon-
rodriguez/universidad-nacional-experimental-simon-rodriguez.shtml
PREGUNTAS:
¿CUAL FUE EL PROPÓSITO DE LA CREACIÓN DE LA UNESR?
La UNESR fue creada principalmente para cubrir las necesidades de los
ciudadanos de nuestro país, y brindarle atención a estudiantes con bajo recursos y
contribuir con la problemática en la educación superior en aquellos años. Por ser una
universidad experimental, le permite explorar otros medios para mejorar las relaciones
interhumanas y aumentar el rendimiento académico en función del desarrollo de la
nación.
En ella se diseñaron fórmulas para atraer a un mayor número de estudiantes
que se dedicaran a la producción y mercado del trabajo, los cuales estudiarían a través
de programas de estudios supervisados a distancia que se basa en la utilización de una
plataforma tecnológica y la filosofía andragógica, las cuales hacen de esta universidad
una institución capaz de formar personas profesionales, responsables y con gran
desenvolvimiento en los procesos sociales y económicos. Se creó con sede en la
Región capital y a lo largo de los años se expandió en todo el territorio venezolano
incluyendo el Estado Falcón.
PORQUE SE NOMBRÓ EN HONOR AL PRÓCER VENEZOLANA SIMÓN
RODRÍGUEZ
Fue inspirada en homenaje al ilustre Simón Rodríguez ya que mediante los
tiempos se ha reconocido como un altísimo orientador en la educación americana y
además tuvo la dicha de ser el maestro de nuestro Libertador Simón Bolívar en sus
comienzos escolares. Ademas este procer fue muy reconocido y respetado sus
educando. La decisión de la creación fue tomada el mismo año del bicentenrio del
natalicio de Simon Rodriguez. Considerando que el pensamiento de Simon Rodriguez
formo, la impartio y se mantiene su enseñanza en la actualidad.