0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Act 4B Estudios

La cadena hotelera mexicana desea expandirse a Argentina abriendo nuevas sucursales u adquiriendo hoteles existentes en las principales ciudades del país. Contrata a un consultor para que investigue sobre las oportunidades y regulaciones de inversión extranjera en Argentina. El consultor analiza información sobre la población, ciudades principales, actividad económica y comercio entre México y Argentina. Además, identifica los impuestos aplicables a empresas extranjeras, la ley de inversión ext

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Act 4B Estudios

La cadena hotelera mexicana desea expandirse a Argentina abriendo nuevas sucursales u adquiriendo hoteles existentes en las principales ciudades del país. Contrata a un consultor para que investigue sobre las oportunidades y regulaciones de inversión extranjera en Argentina. El consultor analiza información sobre la población, ciudades principales, actividad económica y comercio entre México y Argentina. Además, identifica los impuestos aplicables a empresas extranjeras, la ley de inversión ext

Cargado por

alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Inversión mexicana en Argentina

de una cadena hotelera

Roberto Torres

Inversión mexicana en Argentina de una cadena hotelera


En esta actividad fortalecerás la competencia Sello EBC: Estudiantes para
siempre-autodesarrollo, tu competencia técnica: Investigación del entorno regional y tu
competencia laboral: Trabajo en equipo.

Instrucciones: lee con atención la siguiente situación y realiza lo que se solicita.

Situación

Una cadena de hoteles mexicana desea abrir sucursales o comprar hoteles en las
principales ciudades de Argentina; para ello, te contrata como consultor. La empresa
quiere dirigir sus servicios de hospedaje a ejecutivos de empresa o, bien, al turismo
empresarial o de negocios.

1. Conformen equipos de trabajo de acuerdo con las indicaciones de tu


docente/asesor.

2. Revisen los siguientes documentos anexos:

a. Cómo hacer negocios con Argentina 2018 (Anexo 1).


b. Guía País Argentina 2018 (Anexo 2).
c. Ficha país Argentina (Anexo 3).

3. Detallen la siguiente información sobre Argentina:

a. Población.
45.8 millones (2021)
b. Principales ciudades.
Con base a lo investigado hay unas 10 ciudades mas importantes que son:
● Buenos aires
● Córdoba
● Rosario
● Mar de plata
● San miguel de Tucman
● Salta
● Santa Fe
● Corrientes
c. Número de empresas existentes en el país.
Desde el año 2020, más de 1,6 millones de micro, pequeñas y medianas empresas
accedieron al certificado MiPyME que expide el Ministerio de Desarrollo Productivo.
La cantidad de anotados en la actualidad asciende a 1.633.341, lo que significa
que en poco más de 2 años se triplicó la cantidad de MiPyMEs registradas.
d. Principales actividades económicas en el país.
e. Relación comercial entre México y Argentina (principales proveedores y
clientes).
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), en 2018 Argentina fue el 29°
socio comercial de México a nivel mundial, con una participación del 0.2% de
nuestro comercio total y el 6° entre los países de América Latina y el Caribe.

4. Respondan lo siguiente, de acuerdo con la legislación de Argentina:

a. ¿Cuáles son los impuestos que Argentina ha establecido para las empresas
extranjeras?

Los principales impuestos nacionales que deben pagar las sociedades en


Argentina son IVA y Ganancias. En cuanto a tributos provinciales, deberán
darse de alta en Ingresos Brutos, en el organismo correspondiente (por
ejemplo, ARBA, AGIP, Rentas).

b. ¿Cuál es el nombre de la ley de inversión extranjera en Argentina?

La Ley de Inversiones Extranjeras (Ley 21.382) constituye el marco legal de la


IED en Argentina. Las principales disposiciones de esta ley establecen que:
Los inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones
que los inversionistas nacionales.

c. ¿Existen restricciones especiales para las inversiones extranjeras directas?


No

5. Detallen los siguientes puntos:

a. Nombre de la agencia de atracción de inversiones del gobierno argentino.

Agencia de Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

b. Existencia de un Acuerdo para la promoción y protección recíproca de


las inversiones entre México y Argentina.
Promulgatorio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
Gobierno de la República Argentina para la Promoción y Protección Recíproca de
las Inversiones.
6. Consulten el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las inversiones
entre México y Argentina y especifiquen lo siguiente:

a. Entrada en vigor.
28/08/1998
b. Ámbito de aplicación.
1.- Este Acuerdo se aplica a las medidas que adopte o mantenga una Parte
Contratante relativas a los inversores de una Parte Contratante por cuanto a
sus inversiones y a las inversiones de dichos inversores, realizadas en el
territorio de la otra Parte Contratante.
2.- Este Acuerdo se aplica en todo el territorio de las Partes Contratantes tal como
se lo definió en el Artículo Primero, párrafo (6). Las disposiciones de este
Acuerdo prevalecerán sobre cualquier norma incompatible que pudiese existir
en las legislaciones internas de las Partes Contratantes.
3.- Respecto de las disposiciones previstas en los Artículos Cuarto y Décimo, las
personas físicas que sean nacionales de una Parte Contratante y que tengan
su domicilio en el territorio de la otra Parte Contratante donde está situada la
inversión, solamente podrán prevalerse del tratamiento otorgado por esta Parte
Contratante a sus propios nacionales.
4.- El presente Acuerdo se aplicará a todas las inversiones realizadas antes o
después de la fecha de su entrada en vigor, pero las disposiciones del
presente Acuerdo no se aplicarán a controversia, reclamo o diferendo alguno
que haya surgido con anterioridad a su entrada en vigor.
c. Tipo de trato considerado.
1.- Cada Parte Contratante asegurará en todo momento un tratamiento justo y
equitativo a los inversores y a las inversiones de los inversores de la otra Parte
Contratante, y no perjudicará su gestión, mantenimiento, uso, goce o
disposición a través de medidas arbitrarias o discriminatorias.
2.- Cada Parte Contratante, una vez que haya admitido en su territorio inversiones
de inversores de la otra parte Contratante, brindará plena protección legal a
tales inversores y a sus inversiones y les otorgará un trato no menos favorable
que el concedido a los inversores y a las inversiones de sus propios inversores
o de inversores de terceros Estados.
3.- Si una Parte Contratante otorgare un tratamiento especial a los inversores o a
las inversiones de éstos provenientes de un tercer Estado, en virtud de
convenios que establezcan disposiciones para evitar la doble tributación; crear
zonas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, acuerdos
regionales, uniones económicas o monetarias e instituciones similares, dicha
Parte Contratante no será obligada a otorgar dicho tratamiento a los inversores
o a las inversiones de inversores de la otra Parte Contratante.
4.- Cada Parte Contratante otorgará a los inversores de la otra Parte Contratante,
respecto de las inversiones que sufran pérdidas en su territorio debido a
conflictos armados, estado de emergencia nacional o insurrección, un trato no
menos favorable que el concedido a sus propios inversores o a los inversores
de un tercer Estado, en lo que se refiere a restitución, indemnización,
compensación u otro resarcimiento.
d. Tratamiento a las expropiaciones.
1.- Ninguna de las Partes Contratantes podrá nacionalizar ni expropiar, directa o
indirectamente, una inversión de un inversor de la otra Parte Contratante en su
territorio, ni adoptar medida alguna equivalente a la expropiación o
nacionalización de esa inversión, salvo que sea: a) por causa de utilidad
pública; b) sobre bases no discriminatorias; c) con apego al principio de
legalidad; y d) mediante indemnización, conforme a los párrafos (2) a (4).
2.- La indemnización será equivalente al valor de mercado que tenga la inversión
expropiada inmediatamente antes de que la medida expropiatoria se haya
llevado a cabo ("fecha de expropiación") o antes de que la medida
expropiatoria se hiciera pública. Los criterios de valuación incluirán el valor
corriente, el valor fiscal declarado de bienes tangibles, así como otros criterios
que resulten apropiados para determinar el valor de mercado.
3.- El pago de la indemnización se hará sin demora, será completamente
liquidable y libremente transferible.
4.- La cantidad pagada no será inferior a la cantidad equivalente que por
indemnización se hubiese pagado en la fecha de expropiación en una divisa de
libre convertibilidad en el mercado financiero internacional y dicha divisa se
hubiese convertido a la cotización de mercado vigente en la fecha de
valuación, más los intereses correspondientes a una tasa comercial razonable
para dicha divisa hasta la fecha de pago.
e. Mecanismos de solución de controversias.
1.- Toda controversia relativa a las disposiciones del presente Acuerdo entre un
inversor de una Parte Contratante y la otra Parte Contratante, será, en la
medida de lo posible, solucionada por consultas amistosas o negociación.
2.- Este Artículo y el Anexo correspondiente establecen un mecanismo para la
solución de controversias en materia de inversión que se susciten a partir de la
entrada en vigor del presente Acuerdo y que asegure tanto trato igual entre
inversores de las Partes Contratantes de conformidad con el principio de
reciprocidad internacional, como el debido ejercicio de la garantía de audiencia
y defensa dentro de un proceso legal ante un tribunal arbitral imparcial, cuando
corresponda.
3.- Si la controversia no hubiera podido ser solucionada en el término de seis
meses contados a partir del momento en que hubiera sido planteada por la
parte contendiente en cuestión, aquélla podrá ser sometida, a pedido del
inversor: - a los tribunales competentes de la Parte Contratante en cuyo
territorio se realizó la inversión; o - al arbitraje internacional en las condiciones
descritas en el párrafo (4). Una vez que un inversor haya sometido la
controversia a la jurisdicción de la Parte Contratante implicada o al arbitraje
internacional, la elección de uno u otro de esos procedimientos será definitiva.
4.- El inversor deberá notificar por escrito a la Parte Contratante su intención
de someter la controversia a arbitraje internacional, por lo menos con 90 días
de anticipación, plazo que puede transcurrir en paralelo a la segunda mitad del
término a que se refiere el párrafo (3). En caso de recurso al arbitraje
internacional, el inversor podrá someter la controversia, de acuerdo con: a) al
Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a las Inversiones entre
Estados y nacionales de otros Estados, celebrado en Washington el 18 de
marzo de 1965 ("Convenio de C.I.A.D.I."), cuando ambas Partes Contratantes
se hayan adherido al mismo; b) las reglas del Mecanismo complementario del
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
("C.I.A.D.I.") cuando una de las Partes Contratantes se haya adherido al
Convenio del CIADI; o c) las reglas de arbitraje de la Comisión de Naciones
Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional ("C.N.U.D.M.I."), aprobadas
por la Asamblea General de Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1976.
5.- El órgano arbitral decidirá las controversias que se sometan a su consideración
en base a las disposiciones del presente Acuerdo, así como las reglas y
principios del derecho internacional en la materia. La interpretación que
formulen las Partes Contratantes de común acuerdo y por escrito sobre una
disposición de este Acuerdo, será obligatoria para cualquier órgano arbitral
establecido de conformidad con el mismo.
6.- El laudo arbitral se limitará a determinar si ha habido incumplimiento del
presente Acuerdo por la Parte Contratante, si ese incumplimiento ha causado
un daño al inversor y, si fuera el caso: a) fijar el monto de la indemnización
compensatoria por los daños sufridos; b) la restitución de la propiedad o la
correspondiente indemnización compensatoria, en caso de ser aquélla
imposible; c) los intereses que procedan. El órgano arbitral no podrá ordenar el
pago de una indemnización de carácter punitivo. El laudo no afectará los
derechos que pudiera tener cualquier tercero, de conformidad con la
legislación local aplicable.
7.- Los laudos arbitrales serán definitivos y obligatorios para las partes en la
controversia. Cada Parte Contratante los ejecutará de conformidad con su
legislación; en caso contrario, el inversor podrá recurrir a la ejecución de un
laudo arbitral conforme al Convenio del CIADI., la Convención de Naciones
Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras, celebrada en Nueva York, el 10 de junio de 1958 ("Convención de
Nueva York") o la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial
Internacional, celebrada en Panamá, el 30 de enero de 1975 ("Convención
Interamericana"). Para los efectos del Artículo Uno de la Convención de Nueva
York, se considerará que la reclamación que se somete a arbitraje surge de
una relación u operación comercial.
8.- En todo procedimiento arbitral relacionado con una controversia en materia de
inversión, una Parte Contratante no podrá alegar, ya sea como defensa,
reconvención, excepción de compensación o cualquier otra acción, que el
inversor recibió o recibirá, de acuerdo con un contrato de seguro o de garantía,
una indemnización u otra compensación por todos o parte de los presuntos
daños.

7. Respondan lo siguiente:

a. ¿Por qué la edificación, operación y compra de inmuebles para hoteles


son consideradas como inversiones?

Porque el objetivo que tienen es generar ganancias y tener mayor actividad finaciera. Esto
es apoyado en el factor de que el dueño del capital no tiene la certeza de si será exitoso su
proyecto por lo que ese riesgo hace que se convierta en una inversión.

b. ¿Un inversionista mexicano tendría beneficio, en caso de que Argentina


otorgue tratamiento especial a inversores de la zona libre de comercio,
uniones aduaneras, mercados comunes y acuerdos regionales que se
llegasen a constituir? Deberán justificar.

Si, ya que al ser zonas específicas para hacer negocios en donde muchos empresarios
nacionales de ese país se benefician, los empresarios mexicanos tendrían la misma
oportunidad de beneficiarse y crecer, por lo que este es punto a favor para los mexicanos en
caso de que se les diera ese trato.

c. ¿Qué trato le debe dar Argentina al inversionista mexicano, en caso de


que se vean afectados sus hoteles por revueltas armadas en ese país?
Un trato en donde argentina respalda a los empresarios mexicanos y sus empresas
apoyando a que sus inversiones se vean cuidadas con una especie de seguro
donde el capital en caso de perderse pueda ser recuperado.
8. Propongan una estrategia para que la cadena hotelera mexicana incursione en el
mercado argentino, considerando:

a. Alianzas estratégicas.
b. Condiciones de mercado en Argentina.
c. Relaciones bilaterales México-Argentina.
d. Tipos de alianza más adecuados para esta operación (justifícalos).

Una estrategia acertada tomando en cuenta el APPRI entre México y argentina sería
optar por el trato de nación más favorecida en el que los hoteles, a pesar de ser de
una empresa mexicana recibieron el mismo trato y no discriminacion que unos de
origen argentino, en ésta alianza sería un ganar ganar para ambas partes, pues para
argentina la existencia de una cadena de hoteles mexicanos les traería inversión
extranjera y aumentaría el turismo, reactivando la economía además de que éste
generaría más empleos para la población; mientras que la empresa mexicana tendría
la oportunidad de expandirse a nuevos mercados, convirtiéndose en una empresas
multinacional.

9. Redacten una conclusión que dé respuesta a los siguientes cuestionamientos:

a. ¿Cuál es la importancia de conocer las regulaciones de inversión extranjera en


México y el país en el que se desea incursionar?
b. ¿Por qué es relevante conocer las regulaciones de inversión extranjera en
México y el país en el que se desea incursionar?

Las regulaciones de inversión sirven para una mayor libertad de inversión siempre y
cuando se tomen las decisiones con prudencia, es una fuente complementaria de
recursos para financiar el crecimiento económico de nuestro país, se reconoce como
un elemento generador de confianza para los inversionistas extranjeros o los que
desean invertir en otro país. También es necesario tener conocimiento de esto ya que
aumenta disponibilidad de tecnología adecuada para el proceso de producción así
mismo incorporan mecanismos de solución de controversias entre un inversionista y
el estado que recibe la inversión.

Nota: tu docente/asesor puede proponer algunos otros puntos, siempre que lo considere
pertinente. Sin embargo, es importante considerar, en un primer momento, los que aquí se
enlistan y que responden a los objetivos planteados.

También podría gustarte