Genero Brucella
La brucelosis es una infección genitourinaria de ovejas, reses, cerdos y otros animales por
tanto se dice que es una zoonosis, ahora bien cuando ataca al humano se dice que es una
antropozoonosis.
Características generales:
Cocobacilos GRAM NEGATIVOS, aerobios estrictos, no fermentadores de CHO,
inmóviles (NO POSEE FLAGELOS) y es no encapsulados.
Son exigentes desde el punto de vista nutricional. Algunas especies requieren CO2
(aprox 10% de CO2).
Patógeno intracelular facultativo, es decir, depende de una celula viva para
sobrevivir y multiplicarse dentro de ella.
Cuatro especies producen enfermedad en el humano:
o B. abortus.
o B. melitensis.
o B. suis.
o B. canis.
Característica de cultivo:
Condiciones de crecimiento (lento en cultivos), necesita aprox de 3 a 10 días para
que pueda observarse su crecimiento en los gares especiales de este género (y por lo
tanto en una placa donde nosotros sospechemos que pudiese existir un crecimiento
de brucella no debe ser descartado antes de este tiempo respectivo).
Medios de cultivos enriquecidos con agar tripticasa-soya con un adetivo de agar
sangre, también se le puede colocar suero equino para enriquecer este agar.
Incubación en atmosfera de 10% de CO2 y lo vamos a incubar a 37 °C en estufa.
Determinantes antigénicos:
Este género puede adoptar dos tipos de morfologías en cuanto a las características de las
colonias:
1) Las colonias adoptan morfología lisas y rugosas, y esto es determinado por el
antígeno O del LPS(dentro del LPS) de la pared celular:
Si la bacteria contienen el “antígeno O” (que es una cadena) son de colonias
lisas. Las colonias lisas están asociadas con mayor virulencia que las
rugosas.
Si la bacteria no contienen el “antígeno O” son de colonias rugosas. Son
menos virulenta.
Univ. José A. Chirinos
2) Proporción relativa de determinantes antigénicos tipo A y M, en la cadena
polisacarida O de LPS.
Aquí lo podemos ver con mejor claridad, como es que las bacterias pueden tomar una
morfología lisa cuando poseen esta cadena O en el lipopolisacarido LPS, mientras que las
cepas de tipo rugosa carecen de esta cadena O en el LPS. Siendo la cepa lisa más virulenta
que la rugosa.
Como ya sabemos, la brucelosis es una
enfermedad zoonotica principalmente y que
el humano viene siendo una gente externo a
este ciclo solo que puede verse afectado por
alguna de las cepas, esta cepa va a atacar
principalmente al ganado.
Univ. José A. Chirinos
Historia de la brucelosis:
Identificada por Marston en la isla de Malta en 1868. En algunos libros la llaman
fiebe de malta por el lugar donde fue identificado por primera vez.
Bruce aislo el micrococo1886.
Bang relaciono a brucella abortus con abortos en ganado vacuno (1895).
Zammit dedujo que las cabras eran el reservorio (1905).
1920 Evans relaciona a Bruce y a Bang y establece el género Brucella.
Brucelosis
Es una enfermedad infecciosa producida por el género brucella.
Es una clásica zoonosis y antropozoonosis trasmisible ocasionalmente al hombre a
partir de animales infectados.
Formas de Transmisión:
La 1ra causa más frecuente de la transmisión es a través de leche o quesos
contaminados (que provengan de animales infectados), de allí la importancia de
consumir leche y derivados PATEURIZADOS”.
La 2da causa más frecuente de transmisión es por el contacto directo con animales
infectados y sus productos (manejo de sangre, orina, descargas vaginales, fetos
abortados y placentas) las personas más susceptibles de esta vía son veterinarios,
trabajadores de granjas y el personal de laboratorio que maneje estas muestras.
Vías de entrada Formas de adquisición
Abrasiones de la piel Ocupacional Atención a animales,
(ejp: heridas abiertas en el veterinarios, inspectores de
personal de atención carne, laboratorio de
animal) investigación.
digestiva Ingestión de aliementos Leche o derivados sin
contaminados pausterizar (queso fresco de
leche de cabra, carnes o
derivados sin cocción)
respiratoria Inhalación de brucellas Atención de abortos de
animales, laboratorio de
microbiología.
Debido a esto es
considerado un
microorganismo tipo IV de
bioseguridad y se deben
tomar medidas extremas en
el laboratorio
Univ. José A. Chirinos
De persona a persona Transmisión sexual Semen infectado.
Autoinoculacion Ganaderos, veterinarios Pinchazo con aguja,
accidental salpicadura en conjuntiva
ocular,
Patogenia:
Como este microorganismo actúa en nuestro organismo:
1paso: lo primero que hace este microorganismo es penetrar a través de nuestro organismo
a través de la piel dañada o por las mucosas, bien sea la digestiva, la conjuntiva ocular o la
respiratoria
2do paso: una vez dentro este microorganismo va a ser opsonizado y fagocitado por PMN y
macrófagos, dentro de estas células el microoganismo va a ser conducido a los ganglios
linfáticos regionales en el cual allí puede causar “Linfadenopatías”.
3er paso: si el microorganismo resiste el ataque del sist. Inmunitario se establece la
infección de tipo crónica, pasando a la sangre causando una bacteremia ocasionando la
“fiebre ondulante” (este tipo de fiebre se le llama así porque aparece durante la noche y este
patrón es continuo durante semanas, mese e incluso años.
Univ. José A. Chirinos
4to paso: posteriormente el microorganismo se va a localizar en los órganos del sistema
retículo-endotelial (Sistema R-E) como lo es el hígado, bazo, medula osea, huesos, ganglios
linfáticos y los riñones. En esos sitios el microorganismo va a causar una reacción de tipo
celular llamada “Granuloma”.
Siendo así como el microorganismo poco a poco va invadiendo el organismo
Acumulo de bacterias en su interior
Es un parasito intracelular, PORQUE DEPENDE DE LA CELULA PARA
VIVIR Y MULTIPLICARSE. Pero hay que estar claros que es una BACTERIA.
Todas las bacterias entonces del genero brucella son parásitos intracelulares
facultativos tanto de las células epiteliales como de los fagositos profesionales.
Después de penetrar en la piel o en las mucosas, este microorganismo se va a
multiplicar en los macrófagos de los sinusoides hepáticos, tanto en el bazo, medula
ósea y otros componentes del sistema R-E, y finalmente van a dar origen a estas
reacciones celulares llamadas granulomas.
Ahora bien, la supervivencia intracelular de este microorganismo dentro de esta
célula, se va a facilitar por la inhibición del sistema mieloperoxidasa y también de
la fusión del fagosoma-lisosoma, transformándose entonces en un fagosoma de
replicación.
“Entonces las bacterias del genero brucella también van a ser capaces de inhibir la
apoptosis, haciendo que se prolongue la vida de la célula hospedera”
Univ. José A. Chirinos
Clínica:
Periodo de incubación de 1-8 semanas (o más)
Los síntomas aparecen comúnmente de 1 a 2 meses después de la exposición.
Presentación:
o Forma aguda 50%
o Localizada
o Crónica
Brucelosis aguda:
Inicio de síntomas de 2-4 semanas después de la inoculación.
Síntomas:
Signos:
Fiebre ondulante: nocturnas que se
mantiene asi por mucho tiempo, en Esplenomegalia 20-50%
este caso por ser aguda su aparición Artritis.
va a ser rápidamente. Hepatomegalia.
Diaforesis. Adenomegalias 10-20%
Cefaleas. Exantema.
Mialgias. Epistaxis.
Artralgias.
Astenia.
Anorexia.
Pérdida de peso.
Depresión.
Esteñimiento.
Diarreas.
Vómitos.
Tos seca.
Brucelosis crónica
En este tipo de brucelosis la persistencia de los síntomas va a durar más de 12meses.
Persistencia de síntomas > de 12 meses.
Persistencia de títulos altos de IgG
Univ. José A. Chirinos
Brucelosis localizada
Es cuando se encuentra circunscrita a un órgano específico, ejp:
Columna lumbrosacra.
Articulaciones.
Hígado
Bazo
Testículo
Epidídimo
Próstata
Endocardio
Complicaciones de la brucelosis:
Transtornos hematológicos 65%
Lesiones osteoaticulares 20%
o Artritis, espondiolitis, osteomelitis, tendosinovitis y bursitis.
o Cadera, tobillo y rodilla.
Orquitis 20%
Uveítis.
Abscesos hepáticos
Colecistitis
Meningoencefalitis 5%
o Meningitis, encefalitis, abscesos, síndromes desmielinizantes.
Endocarditis 2%
o Grave, causa de mortalidad
Diagnostico
Historia clínica: importante destacar personal de riesgo como granjeros, veterinarios
o personal de laboratorio en contacto directo con este m M.O
Síntomas
Signos
Métodos directos: identificación preliminar, por morfología microscópica y las
colonias, oxidasa positiva y positividad de las pruebas contra anticuerpos especifico
contra brucella, Hemocultivo (crecimiento lento), biopsias de hígado, medula osea o
ganglios linfáticos, bazo. ELISA, IFI, Hemoagutinacion inversa y PCR.
Métodos indirectos: aglutinación, antígeno tamponado en placa (BPA), fijación de
complemento, polarización de fluorescencia (FPA). Prueba de inmunodifusion en
agar (IDAG).
Univ. José A. Chirinos
“PRINCIPALMENTE LO QUE BUSCA EN LOS METODOS INDIRECTOS SON
ANTICUERPOS Y EN LOS METODOS DIRECTOS BUSCAN AL
MICROORGANISMO”
Cocosbacilos GRAM-
Epidemiologia:
La brucelosis tiene una distribución mundial.
Adquirida por diferentes vías: conjuntival, respiratoria, cutánea y digestiva, en el
contacto con el ganado enfermo.
Patrón urbano-alimento, por consumo de leche cruda y quesos frescos no
pasteurizados, es la fuente más frecuente de transmisión de la enfermedad en zonas
endémicas.
Patrón rural-laboral, por exposición profesional al ganado infectado o sus
productos bien sea por contacto o inhalación.
Univ. José A. Chirinos
Tratamiento:
Cuando hablamos del animal enfermo, este no tiene tratamiento y lo único que
podemos hacer es sacrificar el animal, la única forma de evitar esto es que los
ganaderos tengan sus animales bien vacunados.
En lo humanos la brucelosis no tiene vacuna pero si tiene tratamiento, estos
tratamiento dependen de la gravedad del paciente y el medico va a definir cuál debe
ser el más indicado.
Parenteral Oral
Profilaxis:
Vacunación de los animales. PRINCIPAL FACTOR DE PREVENCION DE
ESTA ENFERMEDAD
Sacrificio de los animales enfermos.
Empleo de guantes delantales, tapabocas, gafas protectoras para manipular animales
sospechosos.
Pasteurización de la leche y sus derivados.
Evitar el consumo de leche cruda.
Univ. José A. Chirinos
Vacuna contra la
brucella animal
Cocobacilos GRAM- al
M.O
Univ. José A. Chirinos
Patogénesis en animales:
En el ANIMAL NO PREÑADO, el MO va a entrar por la mucosa oral o nasal y una parte
de esos MO van a quedar libres en la circulación y otros van hacer fagocitados por PFN y
macrófagos viajando hacia los ganglios regionales y causando inflamación en ese sitio. Este
proceso puede durar varios meses teniendo una localización secundaria, desarrollando
destrucción del PMN y del macrófago, si esto no ocurre la infección se ve un poco
controlada pero también puede invadir órganos del sistema Retículo Endotelial como el
bazo, hígado y medula ósea, sin embargo se dice que una vez que el animal este enfermo,
este animal va a permanecer enfermo durante todo su vida.
En el ANIMAL PREÑADO, el MO agarra vía hematógena y por esta vía puede llegar
fácilmente al útero, en el útero el MO va a atacar al trofoblastos eritrofagociticos del
placentoma, siendo una infección de tipo contigua hasta llegar al trofoblasto de la
membrana corioalantoidea. Cabe destacar que estos MO tienen un tropismo especial
hacia el “eritritiol” siendo esta sustancia muy rica en estos sitios donde está la placenta de
estos animales más no en el humano. Luego va a ocurrir una ulceración y ruptura de la
membrana, donde el MO vuelve a agarra vía hematógena en este caso dentro de la placenta,
hasta llegar al feto y el placentoma. El endometrio no se ve afectado por la brucella pero el
feto sí ocasionando el aborto en el animal.
Univ. José A. Chirinos
Feto de animal con brucelosis, sitio de lesión corio-alantoideo que es
afectado por el MO llegando por vía hemática hasta el feto y como
consecuencia se produce el aborto del animal.
Univ. José A. Chirinos
Síntomas clínicos de la brucelosis en el animal:
Abortos
Esterilidad
Animales nacidos débiles
Retención de placenta
Lesiones articulares
Orquitis y epididimitis
Síntomas clínicos de la brucelosis en el humano:
Cefaleas
Esterilidad
Malestar general
Dolores articulares
Debilidad
Fiebre ondulante
Escalofríos y sudor
Univ. José A. Chirinos