100% encontró este documento útil (1 voto)
729 vistas4 páginas

Castellano en El Ecuador

El documento describe la presencia del castellano en Ecuador. Explica que el castellano llegó a Ecuador durante la colonia y se vio influenciado por el kichwa, dejando huellas fonéticas. También señala que el español ecuatoriano presenta variaciones regionales como el español costeño, andino y amazónico, cada uno con sus propias características. Finalmente, resume que el castellano ecuatoriano ha evolucionado a través del contacto con otras lenguas y los medios de comunicación, aunque sigue habiendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
729 vistas4 páginas

Castellano en El Ecuador

El documento describe la presencia del castellano en Ecuador. Explica que el castellano llegó a Ecuador durante la colonia y se vio influenciado por el kichwa, dejando huellas fonéticas. También señala que el español ecuatoriano presenta variaciones regionales como el español costeño, andino y amazónico, cada uno con sus propias características. Finalmente, resume que el castellano ecuatoriano ha evolucionado a través del contacto con otras lenguas y los medios de comunicación, aunque sigue habiendo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIDAD EDUCATIVA SANTA

TERESITA
TEMA:

“El castellano en Ecuador, del pasado al presente”

ESTUDIANTE:
KARELYS INTRIAGO
VERÓNICA DAQUILEAMA
ANTHONY CRIOLLO
PAOLA GRACÍA
GUSTAVO LATORRE

CURSO:
2º AÑO DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO “D”

AÑO LECTIV0
2022 - 2023
PRESENCIA DEL CASTELLANO EN EL ECUADOR
¿Qué es el castellano?

Del latín castellānus, el concepto de


castellano hace referencia al natural de
Castilla y a aquello perteneciente o
relativo a esta región de España. Por
otra parte, la palabra castellano se utiliza
como sinónimo de lengua española, en
especial para marcar una distinción
entre las otras lenguas que también se hablan en el territorio español.
En este sentido, el castellano es una lengua romance del grupo ibérico. Se trata de uno de
los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del segundo
idioma más hablado del mundo según el número de hablantes que lo tienen como lengua
materna. Por otra parte, el castellano es el segundo idioma más estudiado en el mundo,
por detrás del inglés.
Esta lengua es una continuación moderna del latín hablado (conocido como latín vulgar),
que comenzó a desarrollarse tras la desintegración del Imperio Romano. Gracias a su
propagación por América, el español es la lengua neolatina que ha alcanzado mayor
difusión.

PRESENCIA DEL CASTELLANO EN EL ECUADOR

El origen de las peculiaridades fonéticas


del español de Quito se encuentra,
principalmente, en el proceso de
convergencia lingüística del español que
vino a América durante la Colonia con el
kichwa. Se debe igualmente señalar la
continua influencia de otros dialectos
hispanoamericanos y otras lenguas que en las últimas décadas han modificado el habla
quiteña. El kichwa ha dejado sus huellas en los rasgos fonéticos que caracterizan el
español que actualmente se habla en Quito, rasgos que los encontramos también en la
zona central de la Sierra ecuatoriana. Sin embargo, es necesario alertar que ciertos fonos
identificados con las hablas rurales y de los indígenas no provienen del kichwa. Resulta
complejo establecer con precisión su formación, no solamente por la escasa investigación
al respecto, sino también por la falta de unidad y claridad en los criterios tanto de
descripción de los sonidos como de la utilización de símbolos para la notación fonológica
y fonética.

Luego de la llegada de los incas el kichwa fue impuesto como lengua general en los
territorios conquistados y fue un mecanismo de control del imperio. Cuando los españoles
llegaron a América la utilizaron como lengua franca para facilitar el proceso de
cristianización, castellanización y conquista. El contacto directo de los españoles y de los
indígenas provocó una cultura mestiza, y así mismo una lengua mestiza.

El español ecuatoriano es el conjunto de variedades empleadas en Ecuador del castellano


o español, la lengua oficial del país y la primera lengua y de uso más extendido entre sus
habitantes. Las variedades dialectales usadas en el país se enmarcan dentro de las
variedades del español americano, con variaciones de acento y vocabulario.
Los tres principales dialectos del país son:
• Español costeño, usado en la Región Costa y en las Islas Galápagos.
• Español andino, usado en la Región Sierra.
• Español amazónico, usado en la Región Amazónica.
A su vez, cada una de estas variantes presenta diversidades debido a varios factores que
influyen en el hablante, tales como la etnia, el nivel de formación, la clase social o si se
habita en el campo o la ciudad, entre otros. Debido a que las regiones Costa y Sierra son
las más habitadas, sus dialectos son los más relevantes del país, ambos muy diferentes el
uno del otro. A su vez, existen muchos modismos y términos propios de cada provincia y
ciudad, así como hay términos extendidos por todo el país que son usados y entendidos
en todas las variantes.

La situación que hemos tratado de describir es sin duda muy compleja debido tanto a las
dinámicas de cambio como a la falta de estudios al respecto. Hemos podido ver que las
relaciones de contacto del español ecuatoriano con las lenguas indígenas ha sido una
constante. En relación con ésta, hemos puesto en evidencia cómo las innovaciones
relacionadas con aspectos semántico-pragmáticos, se han internalizado y generalizado en
la población, más allá de su estrato social, género o edad. Sin embargo, al mismo tiempo,
se nota una fuerte tendencia a la estandarización, provocada por la urbanización y la
presión de los medios masivos de comunicación que impactan más directamente a nivel
del léxico y de los patrones fonéticos. Hemos visto además el retroceso del kichwa frente
al influjo de otras lenguas, que se equiparan con prestigio y modernización. La migración
hacia Quito, tanto de las provincias como del exterior, el acceso a la escolarización, la
movilidad social y, sobre todo, los medios de comunicación a través de la difusión de la
música y de programas extranjeros han dado lugar a que los ecuatorianos, y en este caso
especialmente los quiteños, tengan acceso al español de otras zonas del Ecuador, del
continente y del mundo, situaciones que han contribuido a la modificación de varios
rasgos que caracterizaban el habla quiteña. Sin embargo, sería totalmente erróneo pensar
en la homogeneidad gramatical del español ecuatoriano; al contrario, hay cambios
permanentes e inesperados que redescubrimos diariamente y en relación con los cuales
es importante tomar en cuenta el rol del prestigio, la actitud y las prácticas lingüísticas.

También podría gustarte