UNIVERSIDAD VIRTUAL CNCI
Nombre del alumno: Fernanda Estephania Gámez González
Nombre del tutor: Alicia Celina Leal
Matricula: AL081422
Materia: Modelos de diseño y evaluación curricular
Monterrey, Nuevo León a 07 de mayo del 2022
Introducción
En el presente proyecto, se elaborará un resumen acerca de los aspectos que
componen el desarrollo curricular, abordando que es un proceso integral que toma en
consideración una gran cantidad de elementos, para elaborar el currículo de las
instituciones educativas y que este proceso depende de que los actores educativos conozcan
sus componentes y elaboren el diseño del currículo a partir de las necesidades educativas y
laborales del contexto en que se encuentran.
Además se abordará en una infografía, las particularidades del diseño y evaluación
curricular, explicando los tipos de evaluación que existen, desde la evaluación de
programas, cursos, hasta la evaluación de actividades específicas que se encargan al
alumnado y forman parte de un programa educativo.
Resumen:
El estudio curricular es el objeto de estudio y el terreno donde los diseñadores y
evaluadores determinan y debaten fines, contenidos y procesos.
El estudio curricular requiere analizar una serie de procesos, aspectos y categorías
que arrojarán información del funcionamiento y para la mejora del currículo y es un
proceso específico que sólo integra la planeación por escrito, tanto la selección de
contenidos a enseñar como los objetivos a cumplir. Sin embargo, desarrollo curricular se
entiende como la integración de todos los procesos, como la planeación, organización y
puesta en práctica, incluyendo la realidad educativa.
El desarrollo curricular se compone de la puesta en práctica alterna o coexistente
entre los aspectos de planeación, diseño, evaluación y gestión.
La planeación curricular se refiere a la acción de estructurar de manera específica
los contenidos, objetivos, estrategias y actividades que se presentarán a lo largo del ciclo
escolar, e implica el desarrollo de 5 fases:
El dictamen, el estudio de los conflictos, la planeación y la valoración de las
alternativas de acción, el establecimiento y la valoración y la organización anticipada de las
ideas básicas: epistemológicos, filosóficos e ideológicos.
La planeación conlleva preparar, disponer, organizar, articular y estructurar lo que
se propone como meta educativa para que pueda ser realizada con éxito.
Diseño del currículo: El diseño de planes de estudio es toda aquella resolución que
limita tanto la práctica como el sistema educativo.
Evaluación del currículo: es el seguimiento procesual y sistemático que se le hace al
currículo desde su concepción hasta su conclusión, a fin de identificar los logros y las
dificultades que surgieron (y van surgiendo durante el proceso) y de poder tomar decisiones
que lleven a un mejoramiento en la calidad educativa de la institución donde se desarrolla
el currículo.
Gestión del currículo: da cuenta de la operatividad y sus condiciones. Se entiende
por condiciones de operación la estructura académica en la que se desarrolla el currículo:
los recursos humanos, materiales y económicos; las instalaciones; los programas de
formación docente y aspectos administrativos o reglamentarios de enseñanza y aprendizaje;
la contratación de personal administrativo y docente; además de incluir la evaluación
curricular.
El desarrollo del currículo requiere de una serie de principios y medidas que
permitirán asegurar una correcta aplicación del proyecto curricular. Enseguida se presentan
dichos principios:
Formación previa y durante el proceso curricular del personal docente.
Garantía de las instalaciones, del equipamiento y de los recursos didácticos
necesarios.
Coordinación entre las diferentes ramas de la administración, de los programas, la
supervisión y la evaluación.
Enriquecimiento del plan de estudios mediante el desarrollo de programas
complementarios: publicaciones, actividades culturales, eventos académicos, entre otros.
El desarrollo curricular debe estar en constante movimiento y los encargados de
cada una de las fases deberán contar con perspicacia y sensibilidad pedagógica para
detectar los aciertos, las fallas y las causas de las problemáticas que determinan el buen
funcionamiento, o no, del currículo. Pues sólo de esta manera se podrán planear, diseñar,
gestionar y evaluar propuestas curriculares innovadoras, con un alto índice de calidad,
contextualizadas y viables para obtener los mejores resultados y con ello lograr una
educación integral en los sujetos en formación.
Conclusión:
El desarrollo curricular se compone de diversos elementos y procesos, que son los
encargados de hacer funcionar los planes y programas de estudios que se imparten en las
instituciones educativas, y que se desarrollan a la par que el mundo avanza y cambia, un
ejemplo claro son los cambios tecnológicos constantes, a los cuales, el ámbito educativo se
ha ido adaptando, y han integrado nuevas herramientas tecnológicas que sirven como
instrumento para llevar la educación a los hogares, ya sea a distancia o presencial, pero
innovadora.
Todos estos elementos tecnológicos e innovaciones científicas, llegan al proceso
educativo a través del desarrollo y diseño curricular, manteniendo a la educación, igual que
su contexto, en constante cambio.
Asimismo, la evaluación curricular ha trascendido, para aprovechar al máximo, el
conocer las áreas de oportunidad de un programa, modelo, institución o actividad
educativa, aportando una gran cantidad de datos que ayudan a las instituciones, programas
y alumnado, a conocer los puntos por mejorar, y aprender de manera constante, así como
reforzar los procesos de enseñanza aprendizaje y rediseñar los aspectos que no son
funcionales en las instituciones educativas.
Sin duda, como docentes, tenemos una gran tarea, que no solo consta de estar frente
al aula, sino que debemos conocer el detrás de cámaras de la educación y buscar la mejora
continua en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Universidad Pedagógica Nacional (S/F) Pautas para integrar un programa de
evaluación curricular. Mayo, 2022. UPN. Recuperado de:
https://www.ese.ipn.mx/assets/files/ese/docs/Redise%C3%B1o/Manuales/Pautas-para-
Integrar-un-Programa-de-Evaluaci%C3%B3n-Curricular.pdf
Fernández, A. (S/F) El diseño curricular: la práctica curricular y la evaluación
curricular. Mayo, 2022. UAEM. Recuperado de:
http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Psic009_13/documentos/
06%20DISENO%20Y%20EVALUACION%20CURRICULAR.pdf