0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Monografia Acto Juridico Oka

Este documento trata sobre la nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos. Primero introduce el tema y define nulidad y anulabilidad. Luego, en la sección de desarrollo, analiza la nulidad de los actos jurídicos, incluyendo su definición, causales de nulidad según el código civil, características y ejemplos. Finalmente, revisa una sentencia seleccionada y ofrece conclusiones.

Cargado por

C Hcs Hct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas13 páginas

Monografia Acto Juridico Oka

Este documento trata sobre la nulidad y anulabilidad de los actos jurídicos. Primero introduce el tema y define nulidad y anulabilidad. Luego, en la sección de desarrollo, analiza la nulidad de los actos jurídicos, incluyendo su definición, causales de nulidad según el código civil, características y ejemplos. Finalmente, revisa una sentencia seleccionada y ofrece conclusiones.

Cargado por

C Hcs Hct
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓ.N ..................................................................................................................1

II.DESARROLL.O .....................................................................................................................2

2.1. NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO ................................................................……...3

2.1.1. ACTOS NULO.S .....................................................................................................4

2.1.1.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................4

2.1.1.2. CAUSALES DE NULIDAD ................................................................................5

2.1.1.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................6

2.1.1.4. EFECTOS ULTERIORES .................................................................................6

2.1.2. ACTOS ANULABLES ..............................................................................................7

2.1.2.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................7

2.1.1.2. CAUSALES DE ANULABILIDAD ......................................................................8

2.1.1.3. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................9

2.1.1.4. EFECTOS ULTERIORES ..............................................................................10

2.1.3. EJEMPLOS DE NULIDAD Y ANULABILIDAD.........................................................10

III.SENTENCIA SELECCIONADA ...........................................................................................11

IV. CONCLUSIONE.S .............................................................................................................12


I. INTRODUCCIÓN

Nosotros como estudiantes de la carrera de Derecho que estamos cursando el tercer


ciclo, en este presente trabajo monográfico estaremos tratando el tema de nulidad y anulabilidad,
cabe precisar que en la actualidad existen muchos casos referidos a la nulidad del acto jurídico
lo cual esto parte de lo nulo.

El acto nulo no es otra cosa que el acto inválido. De esta manera podemos decir que el
acto nulo de pleno derecho es aquello que pierde su valor en el mismo Derecho todo ello por
crear una grave falta en el ordenamiento jurídico. Por otra parte, el acto anulable es aquello que
se considera como no inválido, pero en otras circunstancias este podría llegar a serlo, siempre y
cuando el perjudicado por el defecto así lo demande. La razón de ser de esta importante
diferencia se comprende perfectamente en cuanto se tiene en cuenta en qué casos el
ordenamiento califica el acto como nulo o como anulable.

El código civil vigente nos dice en sus artículos que la nulidad se encarga de dar nulo a
un auto jurídico realizado mientras que la anulabilidad también conocida como la nulidad relativa
se aplica con la anulación de un acto jurídico. En el Derecho civil, las categorías de la nulidad de
pleno derecho y la anulabilidad tienen como finalidad expresar la diferente situación en la que se
encuentran los actos que infringen el ordenamiento jurídico, estas son las dos únicas
categorías, por lo tanto, todas las causales de estas se presentan siempre al momento de la
invalidez negocial o ineficacia estructura y son de carácter legal, establecidas e impuestas
por la ley.

La nulidad es considerada por la doctrina mayoritaria como uno de los tantos supuestos
de ineficacia de los actos jurídicos. Como ya habíamos mencionado la anualidad es un acto de
invalidez, esté proviene de un defecto de voluntad. Para sintetizar podemos decir que la nulidad
y la anulabilidad son manifestaciones de una categoría más amplia, que es la invalidez.

Para mayor comprensión sobre la nulidad y la anulabilidad se desarrollará en cada tema


su definición, causales, las cuales las encontramos en el Código civil; características, efectos
ulteriores y ejemplos.
II. DESARROLLO
2.1. NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Para comprender la noción de nulidad del acto jurídico es necesario tener


presente cuáles son los componentes básicos que conforman el acto jurídico; es decir,
sus requisitos de validez, así mismo que su voluntad se haya establecido sin vicios; es
decir, que su manifestación no tenga alteraciones conscientes o inconscientes. Teniendo
en cuenta todo ello, la nulidad es una sanción legal, cuando el acto jurídico se lleva a
cabo sin sus requisitos que lo validan, o con alteraciones.

Al ser la nulidad una sanción, puede comprender la generalidad de los actos


jurídicos, siendo que a veces se trata de contemplaciones de orden público y otras de
orden privado, permitiendo así distinguir entre la nulidad absoluta y la relativa.

De acuerdo con las premisas presentadas, se llega a la conclusión de que, si bien


la nulidad absoluta y relativa son conceptos diferentes, la anexión de ambas resulta en
el concepto genérico de la nulidad. Estos conceptos no se encuentran establecidos en
el Código Civil, pero el término nulidad absoluta dirige al acto nulo, mientras que el
término nulidad relativa dirige al acto anulable.

2.1.1. ACTOS NULOS

2.1.1.1. DEFINICIÓN

De acuerdo a Aníbal Torres (2011) menciona que el acto es


nulo cuando aquel acto en donde se encuentre la ausencia de los
elementos fundamentales, que se encuentra separado de todo sistema;
ya sea de manera y carácter inválido e ineficaz.

Este tiene un origen cuando se hable de una necesidad en el uso


de una previa impugnación, para que de esa manera apruebe acto de
carácter de nulidad y se maneje con eficacia necesidad de alguna
declaración anticipada, adquiriendo para el acto y partes de acto jurídico
como si nunca se hubiese realizado. El acto jurídico nulo está construido
por el orden jurídico, que de tal manera este no se muestra a favor de
ningún sector sin mostrar interés alguno. En el acto nulo inexistente no
se presentan obligaciones para realizarlos, sino que se prescribe, sino
que se programan para posterior realización.
De acuerdo a Escobar (2015) eventualmente el acto nulo se
considera así en presencia de valores de ineficacia que originan al acto
jurídico de carácter nulo, llegando a bloquear el negocio de las partes
como también la naturaleza del caso.

2.1.1.2. CAUSALES DE NULIDAD

Las Causales de Nulidad se hallan en el Código Civil Peruano en


el artículo N° 219, el cual literalmente señala que:

Artículo 219: El Acto Jurídico es Nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


2. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o
cuando sea indeterminable.
3. Cuando su fin sea ilícito.
4. Cuando adolezca de simulación absoluta.
5. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de
nulidad.
6. Cuando la ley lo declara nulo.
7. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley
establezca sanción diversa.

A continuación, se explicará cada uno de los puntos que abarca


el artículo 219 del Código Civil Peruano.

- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente: Este punto


se encuentra referido a una circunstancia en el que en un
determinado supuesto no exista, con esto se refiere a que haya una
ausencia de alguno de los elementos, en este caso sería la declaración
de la voluntad.

- Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando


sea indeterminable: Este punto se refiere al Objeto del Negocio
Jurídico, esta causal está fundamentada en la ausencia que algunos
requisitos de aplicación al objeto de negocio jurídico.

- Cuando su fin sea ilícito: Se comprende como un negocio


jurídico, en la cual, la causa es ilícita en su aspecto subjetivo, buscando
contravenir las buenas costumbres y normas de orden público.

- Cuando adolezca de simulación absoluta: Esta será nula siempre


y cuando no contenga la verdad absoluta de las partes contratantes.

- Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad: Se


encuentra referida al supuesto en el que en un Negocio Jurídico Solemne
no concurra la forma que está dispuesta en la Ley.

- Cuando la ley lo declara nulo: Esto se toma de manera literal lo


que dice.

- En el caso del artículo V del Título Preliminar salvo que la ley


establezca sanción diversa: Este artículo se titula: Orden público, buenas
costumbres y nulidad del acto jurídico, el cual menciona que “es nulo el
acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres.

2.1.1.3. CARACTERÍSTICAS

Ardiles (2008) nos dice que la nulidad fue una fuente esencial
para los romanos ya que se ejercía en pleno derecho (veían que causaba
la sanción).
Así pues, como primera característica, de acuerdo a Tantaleán,
nos dice que se considera nulo el acto jurídico, si necesita de algún
requerimiento o cuando va en contra de lo establecido por la ley.

También, se puede determinar nulo un acto jurídico cuando no


hay un consentimiento pleno de todas las partes. Además, la capacidad
de las personas también interviene mucho, los incapaces o menores de
edad no pueden celebrar un acto jurídico.

La nulidad puede ser tácita o expresa. Así pues, es tácita cuando


se deduce del acto jurídico, según la interpretación que se den a las
normas; y es expresa cuando la autoridad indica dicha nulidad.

Finalmente, otra de las características que definen una nulidad, es


cuando se incurre en una simulación del acto, que se desarrolla por
diferentes motivos personales, varía mucho las razones que llevan a las
personas a simular un acto (puede presentarse porque alguna de las
partes quiere ocultar una acción de otras personas, para que estas no
tengan conocimiento).

2.1.1.4. EFECTOS ULTERIORES

Mientras que no se haya manifestado con convencimiento la


nulidad de un acto por medio del fallo judicial, el negocio del cual se
estaría hablando podría conllevar a consecuencias en un futuro si este se
considera un acto válido. En este caso podemos encontrar los terceros
que se califican como ulteriores o puede recaer entre las partes
celebrantes.

A. Los efectos ulteriores entre celebrantes: En los efectos ulteriores


entre las partes debemos tener en cuenta la hipótesis de que se haya
podido generar derechos o en otros casos obligaciones como
consecuencia del presunto acto jurídico que se haya realizado.

B. Los efectos ulteriores frente a terceros: Cuadros Villena en caso


de nulidad ante terceros, los efectos dependen de los actos realizados,
de si los derechos reales se transmitieron a título oneroso o gratuito,
siendo que también debe verificarse si la transacción fue realizada con
buena fe o no; en caso de que sea a título gratuito el acto será
reivindicable; así mismo si fue de mala fe y a título oneroso, es decir si el
tercero conocía sobre el vicio que impedía el acto y que podría ser
declarado nulo; para finalizar solo en caso de que sea de buena fe los
bienes transmitidos no podrán reivindicarse según la norma del art. 948
del Código Civil.

2.1.2. ACTOS ANULABLES

2.1.2.1. DEFINICIÓN

Tantaleán nos menciona que la anulabilidad, es el derecho a


impugnar que tiene la persona involucrada, sobre la validez del acto
jurídico. Es considerado un procedimiento con menor gravedad, por esa
irregularidad que presenta y que sólo perjudica en el efecto hacia las
partes.
Entonces, se entiende por “anulabilidad”, el acto que puede
cumplir con todos los requerimientos que se pidan, pero por incurrir en
un vicio puede generarse inválido si es que una de las partes así lo
desea.

La acción de anulabilidad puede provenir de la parte perjudicada


del acto viciado y un tercero también puede solicitar la anulabilidad,
según el inciso 3 del artículo 221º del código civil.

Art. 221, inciso 3.- de acuerdo a la simulación relativa, se


considera anulable cuando el acto principal perjudica el derecho de algún
tercero.

Mientras que el art. 222 del Código Civil nos indica que es
anulable un acto desde la celebración del mismo. A continuación, se
explicarán a detalle, los motivos que demuestran la anulabilidad de un
acto jurídico.

2.1.1.2. CAUSALES DE ANULABILIDAD

Las Causales de Anulabilidad la podemos encontrar en el Código


Civil, específicamente en el Artículo N° 221, en el que se determina
cuando un acto jurídico es anulable, los cuatro puntos que se señala
en este artículo son los siguientes:

1. Por capacidad de ejercicio restringida de la persona


contemplada en los numerales 1 al 8 del artículo 44.
2. Por vicio resultante de error, dolo, violencia o
intimidación.
3. Por simulación, cuando el acto real que lo
contiene perjudica el derecho del tercero.
4. Cuando la ley lo declara anulable.

Debemos hacer una mención con respecto al primer punto en el


que se menciona el artículo 44 sobre la capacidad de ejercicio
restringida, en este se señala los numerales del 1 al 8, estos puntos son
los que se incluyen: a quienes sean mayores de 16 años y a su vez
menores de 18 años, los pródigos, aquellos que incurren en mala
gestión, los ebrios habituales, los toxicómanos y aquellos que sufren
pena, la cual está anexa a la interdicción civil.
2.1.1.3. CARACTERÍSTICAS

Las características de anulabilidad se encuentran presentes en


el código civil.

Artículo 222 CC: “El acto anulable es de consideración nula


desde antes de su realización, en relación a la sentencia y se
considerará de libre petición de las partes, como establece la ley como
manera de beneficio gracias a su rol presente en el acto”.

• Es válido y eficaz cuando: Se realiza dentro de esta característica,

es que mientras que este acto no sea declarado nulo ante


cualquier órgano Jurisdiccional sus efectos y eficacia aún
conservan su valor Jurisdiccional, tanto como para las partes y de
igual manera para los terceros.

• Es de carácter retroactivo a la fecha de su celebración cuando:

Lo que se presenta en esta situación es la ejecución y


consideración de la validez y eficacia, denominado elemento de
nulidad como efecto jurídico, dentro de la celebración de un acto
de nulidad.

• Sólo es de uso por quienes están legitimados a accionar son: Las

personas que demuestren iniciativa e interés, que de alguna


manera la celebración del acto llegue a perjudicar, solo mientras
que la nulidad otorgada se considere en el ordenamiento público.

• Se puede subsanarse mediante la confirmación

cuando: Mediante el carácter de confirmación es donde el acto


tiene como finalidad convalidar los actos otorgados al ser
anulables.

2.1.1.4. EFECTOS ULTERIORES

En el caso de la anulabilidad se presentan efectos ulteriores en


las inter partes y también a frente a terceros, y aunque este no se
encuentre legislado en un código si existen.

Enfocándonos los efectos frente a terceros, debemos de tener en


cuenta se consideran dos hipótesis, la primera es que el tercero adquirió
un derecho o en todo caso contraído la obligación antes del acto anulable
o después de este.

2.1.3. EJEMPLOS DE NULIDAD Y ANULABILIDAD

A) El acto testamentario nulo: En el acto testamentario además de las


normas aplicables del art. 219 del código civil, se han formalizado causales de
nulidad que corresponden a sus características particulares. En este caso solo
se desarrollarán las que se encuentran relacionadas con la capacidad de
ejercicio.

El art. 808 indica que el testamento es nulo si es conferido por un


menor de edad y en caso de mayores de edad si esta persona tiene una
enfermedad mental declarada, así mismo se refiere a los incapaces
comprendidos en el Art. 687 que menciona también a los menores de edad,
además de quienes se encuentran incluidos en el art. 43 inciso 2, indica que
los que por causa cualquiera no son capaces de discernir, inciso 3 Los
sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos, es decir quienes por ello no
pueden expresar su voluntad de manera que no haya duda. También
menciona el art. 44 incisos 2

retardados mentales, 3 Los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.

Por último, quienes carecen, en el momento de realizar este acto, por


cualquier causa, aunque sea pasajera, del entendimiento mental y de la
libertad necesarias para el otorgamiento de este acto.

B) El acto testamentario anulable: En cuanto al acto testamentario


anulable también le son adjudicable las causales comprendidas en el art. 221
del código civil, entendiendo que no se puede subsanar el acto ya que su
eficacia inicia post mortem.

Así como en el art. 221, existen causales de nulidad en los art. 809 el
cual se refiere a la anulabilidad testamentaria por vicios de voluntad, cuando es
realizado por violencia, intimidación o dolo, así mismo cuando las condiciones
testamentarias son hechas por error esencial de hecho o de derecho del
testador y en el art. 812 que indica la anulabilidad por defectos de forma,
cuando no se han cumplido los requisitos de acuerdo a la clase del testamento
empleada. Esta acción no pueden ejercerla quienes voluntariamente
ejecutaron el testamento.

De acuerdo a los principios de nulidad relativa la anulación del


testamento debe ser declarada por una sentencia, y quienes inician esta acción
son quienes tienen un legítimo interés, exceptuando al artículo 812, a los que
ejecutaron voluntariamente el testamento, pues tales herederos conocían la
causal de anulabilidad y la admitieron, debido a que solo así se puede
interpretar “la ejecución voluntaria”.

III. SENTENCIA SELECCIONADA

CAS. N.º 443- 2014 LIMA

· ASUNTO:

Nulidad del acto jurídico de compra venta y la Escritura


Pública que lo contiene.

· PARTE DEMANDANTE:
Yna Liz Helen Chauca Solano

· PARTE DEMANDADA:

Rosa Valentina León Cerna viuda de Salhuana, Rosaura Evarista


Salhuana León, Lidia Guadalupe Salhuana León y Medios & Vidrios
Sociedad Anónima Cerrada.

· UBICACIÓN:

Lima – La Victoria
- ANÁLISIS GRUPAL:

En la escritura pública se pretendía vender el inmueble ubicado en la urbanización San


Pablo en el distrito de la Victoria, este acto se celebró el 22 de abril de 1999, por Rosa León
Cerna y sus hijas Rosaura y Lidia. Al respecto, la parte demandante solicita que se reparen los
daños y perjuicios (un aproximado de 33 mil dólares americanos) y la restitución del inmueble.

El caso se dio porque las demandadas vendieron el inmueble a favor de Medios &
Vidrios S.A. Ellas alegan que adquirieron el inmueble por derecho sucesorio del señor Augurio
Salhuana Cafferata (esposo fallecido de Rosa León Cerca). Pese a ello, no se comprueba, ya
que se procedió a un retracto del inmueble y fueron subrogados (8 años antes) en sus
derechos y obligaciones que tenían sobre este. Además, Lidia Salhuana es cónyuge del gerente
general y accionista de la empresa Medios & Vidrios S.A; en consecuencia, al ser pariente
de los codemandados, conocía la situación, así pues, se hace énfasis en la nulidad del acto
jurídico por esta causal.

La empresa mencionada realiza la contestación de la demanda, donde indica que: es


falsa la afirmación de que dicha transferencia realizada a su favor tenga un fin ilícito, su
representada obtuvo el inmueble legalmente, el título de adquisición del accionante fue realizado
antes de la adquisición de su representada, no es cónyuge de Lidia Salhuana así que el
inmueble se obtuvo en representación de una persona jurídica, por lo tanto, no hay fundamentos
ni medios probatorios que sustenten una indemnización.

La resolución de primera instancia declaró fundada la demanda aceptando la pretensión


de que se restituya el bien, pero infundada en el tema de que se ejerza una indemnización
por daños y perjuicios. Luego, en la resolución de segunda instancia, se revocó lo apelado que
declaró fundada en parte la demanda, se reforma y se declara infundada, uno de sus
fundamentos es que no fueron acreditadas las causales de nulidad invocadas, es por eso que
corresponde desestimar la demanda.

Por último, la Corte Suprema incluyendo a los que obtuvieron la conclusión que "la
transferencia de un bien ajeno contiene un fin ilícito y es contrario a las buenas costumbres
porque tipificar el delito de estelionato (fraude o engaño)” recogido en el artículo 197 inciso 4 del
Código Penal, posición que sin embargo es minoritaria, a diferencia de quienes señalan que la
venta de bien ajeno constituye una prestación (objeto) jurídicamente imposible.

- FUNDAMENTOS:

Los fundamentos que impulsaron de alguna manera la decisión fundada en la casación,


fue que al tratarse de actos que determinen los principios del acto jurídic o y condiciones
que se llegan a tomar en cuenta cuando se refiere a un bien ajeno.

Uno de los fundamentos presentes en la casación es la mención de las infracciones


normativas procesal y material, teniendo en cuenta el artículo trescientos noventa y seis del
código procesal civil, en donde los recursos de casación son analizados para determinar alguna
norma que vulnere el derecho del debido proceso.

Una de las infracciones presentes en la casación es la de realizar la venta de un bien


ajeno, lo cual se alega como acto jurídico nulo, adolece a una causal de nulidad debido a que
refiere a un fin ilícito del acto de acuerdo al artículo 219 inciso 4 del código civil.
IV. CONCLUSIONES

● La nulidad del acto jurídico es una punición que se establece cuando se afecta el orden
público o el privado diferenciando así la nulidad absoluta y relativa, que en el código
civil la encontramos como nulidad y anulabilidad correspondientemente. Así pues, la
referencia de los actos nulos es cómo estos tienen la capacidad de declarar un acto
nulo ante cualquier órgano jurisdiccional de acuerdo a los efectos y eficacia que aún
conservan.

● En los efectos ulteriores de la nulidad del acto jurídico podemos encontrar que los efectos
se pueden dar entre las partes celebrantes o pueden recaer en terceros a los que se
denominan ulteriores.

● Las causales de la nulidad, son importantes ya que se regulará en qué casos estas
deben de ser aplicadas, estas con el paso de los años han ido mutando y
adaptándose a la realidad en la que vive.

● Entre las características que más resaltan de la nulidad, es que se presenta cuando
atenta en contra a la normativa, cuando necesita de algún requerimiento, cuando alguna
de las partes no consiente la celebración del acto o no participó y se alegó que si o
cuando lo celebran personas incapaces.

● La anulabilidad se observa cuando el acto jurídico puede llegar a cumplir con todos los
requerimientos (a simple vista), pero se incurre en un vicio que lo deriva a que se invalide
si es que alguna de las partes así lo desea. Asimismo, sólo la parte afectada puede
solicitar la anulabilidad.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardiles, G. (2008). Nulidad del acto jurídico. Anales científicos UNALM, 70 (3), pp. 43-
49. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6171187.pdf

Asencio, H. (12 de septiembre de 2018). La Anulabilidad del Acto Jurídico. Investigación en


Derecho.
http://hubertedinsonasenciodiaz.blogspot.com/2008/09/la-anulabilidad-del- acto-
jurdico.html

Código Civil. Decreto Legislativo Nº 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú). Artículo N° 219 y
221.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/514546/Anteproyecto_Reforma
_Codigo_Civil_Versio%CC%81n_adecuada.pdf

Ortiz, J (2018). Nulidad o Anulabilidad de los actos de disposición patrimonial de uno de los
cónyuges en la denominada sociedad de gananciales.
[Tesis de Titulación]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27127/Ortiz_AJ. pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Taboada, L. (1988). Causales de nulidad del acto jurídico. THEMIS Revista De Derecho, (11),
71-76.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10746/11237

Tantaleán, R. (2008). Nulidad del acto o negocio jurídico. Derecho y Cambio Social, (13).
https://www.derechoycambiosocial.com/revista013/nulidad%20de%20acto%2
0juridico.htm#_ftn41

Vidal, F. (2014). Acto Jurídico. (9. ° ed.). Gaceta Jurídica S.A.

También podría gustarte