0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas39 páginas

Textiles - Pelos de Animales

Este documento describe las fibras naturales de origen animal, en particular la fibra de llama. Detalla la taxonomía, características y usos de la fibra de llama. También cubre temas como la esquila de llamas y la producción de fibra en diferentes países de Sudamérica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas39 páginas

Textiles - Pelos de Animales

Este documento describe las fibras naturales de origen animal, en particular la fibra de llama. Detalla la taxonomía, características y usos de la fibra de llama. También cubre temas como la esquila de llamas y la producción de fibra en diferentes países de Sudamérica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

INTRODUCCIÓN

En las Fibras naturales de origen animal son todas aquellas fibras que como tales se
encuentran en estado natural y que no exigen más que una ligera adecuación para ser
hiladas y utilizadas como materia textil.  Las fibras naturales procedentes del reino animal
son: glándulas sedosas y de folículos pilosos (lana y pelos de animales).

Los pelos son filamentos delgados, flexibles, que se crían en la piel de los cuadrúpedos.

En la composición química apenas se diferencian los pelos de las lanas, pero su


estructura física sí varía; mientras que la lana es rizada los pelos son lisos. En el animal,
la lana forma vellones, es decir, pelotas de fibras; el pelo,en cambio, cae suelto. El pelo
apenas tiene impurezas mientras que en la lana abundan y se llaman churr
Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran
importancia social, económica, cultural y científica para algunos de los países de la
Región Andina.

El uso textil de las fibras se inicia con la Cultura Huaca Prieta de hace 2500 años tiene un
desarrollo evidente en la Cultura Paracas y posteriormente alcanza niveles de excelencia
en la Cultura Mochica. En la actualidad los productos de los camélidos domésticos
constituyen el principal medio de sustento para muchos productores de escasos recursos
en los países andinos centrales de Sudamérica incluyendo Ecuador, Perú, Bolivia,
Argentina y Chile. El aprovechamiento de las fibras producidas por los camélidos
silvestres es todavía limitado pero potencialmente importante.

Los camélidos convierten con eficiencia la vegetación nativa de estos ambientes en carne
y fibras de alta calidad, además sus pieles y cueros tienen múltiples usos industriales y
artesanales.

En la Tabla 1 se consignan cantidades de cada fibra producidas en los principales países


productores. Se observa que la alpaca es la especie productora de fibra por excelencia.
Aun con una población menor a la de llamas, la producción de fibra de alpaca es
considerablemente mayor a la de llama. De todos modos la importancia económica de
cada especie de camélidos reside en el conjunto de productos y servicios que le presta al
productor. En ese sentido las llamas aportan incluso más que las alpacas.

Tabla 1. Producción de fibras en camélidos sudamericanos.


Tabla 2. Población de camélidos en sudamérica

TIPOS DE PELOS

1. CAMÉLIDOS
1.1. LLAMA
1.1.1. Taxonomía

Tabla 3. Taxonomía de la llama

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Camelidae

Género: Lama

Especie: glama

Nombre científico: Lama glama (Linnaeus, 1758)

Nombre común: Llama, llamingo

1.1.2. Generalidades
La llama es un animal de constitución fuerte y el más grande entre los camélidos
domésticos. La cabeza de estos animales es mucho más grande comparado con la
alpaca. La variedad predominante en nuestro país es la Pelada cuyo cuerpo está cubierto
de fibra corta. Se las encuentra en climas templados y altoandinos; también es posible
hallarlas en otras zonas fuera de lo que sería su distribución original, en especial en
lugares turísticos de la región Costa.

En la actualidad no existen llamas en estado silvestre. Es un animal domesticado por


campesinos e indígenas en varios países andinos, especialmente Ecuador y Perú. La
dieta de estos animales es herbívora y son de actividad diurna. Las dimensiones de estos
animales son: longitud: 1.50 a 2.00m, alzada: 1.10 a 1.50 m y peso: 108 a 155 Kg.

Figura 1. Llama
La población mundial de llamas (FIDA, 1990) se estima en 3’321,000 de cabezas. Siendo
Bolivia el principal productor con el 60.88%, seguido del Perú con 32.52%, Argentina con
4.05% y en menores cantidades Chile y Ecuador.

Al igual que en el caso de la alpaca, la llama está siendo criada en países como Estados
Unidos, Canadá y Australia, en los que utilizan al animal como mascota, guardián en los
hatos ganaderos y como animal de carga en campamentos y expediciones.

Los mayores productores de la fibra de llama a nivel mundial se señalan a continuación:

Tabla 4. Distribución de camélidos en Sudamérica

1.1.3. Situación en el Ecuador


En el Ecuador existen alrededor de 10286 llamas, según datos de la FAO 2005. En la
Figura … se observa que la mayor población de llamas se encuentra en la provincia de
Bolívar con 2750 animales. En el país no se utiliza las fibras de llama con fines textiles.

Figura 2. Población Nacional de Camélidos Sudamericanos

1.1.4. Razas
Existen dos variedades de Llamas:

 La Pelada o Qara: se caracteriza por haber desarrollado poca fibra en el cuerpo,


careciéndole en la cara y piernas (Figura 3). El 70% de las llamas se ubican en
esta variedad. Estos animales son muy fuertes y se utilizan para el transporte de
carga. Posee una capa interna muy corta pero fina y una capa externa formada
por pelos fuertes como los del guanaco. La coloración del pelaje varía desde el
blanco hasta el negro.
 La Lanuda o Chaku, que muestra mayor cantidad de fibra en el cuerpo, con un
vellón denso, compuesto por fibras finas y de mayor longitud. Su población es
menor y se encuentran en partes elevadas. Este animal produce fibras de calidad
regular, muy quebradiza. La coloración del pelaje varía de blanco a negro, con
manchas, de uno o más colores (Figura 3).

a b
Figura 3. Tipos de llama: a) Qara, b) Chaku
1.1.5. Características de la fibra de llama

Aunque el color de fibra preferido por la industria textil es el blanco, los vellones y fibras
de llama son de diferentes colores (25% blancos, 48% de colores enteros y 27% de
colores mezclados). Un problema mayor de la fibra de llama es su elevada medulación
(proporción de cerda).

La llama produce diferentes tipos de fibras: fibra fina no medulada (25,5 μm) y la fibra
gruesa (40,7 μm). Es un camélido americano, con una longitud  de fibra superior (del
orden de 150 milímetros, aunque puede llegar  a los 300 milímetros), ya que se esquila
normalmente, cada dos años. La fibra obtenida de una esquila anual tiene del orden de
unos 100 mm de longitud.

En Argentina se suelen clasificar los vellones de llamas con marcada diferencia en


porcentajes de fibras meduladas en vellones de estructura simple con una sola “capa” de
fibras homogéneas, ó vellones de dos “capas”: una de fibras finas y cortas y otra de fibras
largas meduladas y gruesas.

Las llamas con vellones de una capa son preferidas porque evitan la necesidad de
separar la fibra fina de la gruesa, un procedimiento tedioso o costoso. Su alto contenido
en cerda le da un tacto muy áspero.

La producción promedio de llamas Qaras es de 1,1 kg por animal/año en condiciones


experimentales y posiblemente no mayor a 800 g por animal en condiciones de rebaños
de productores. El vellón de estos animales contiene una elevada proporción de fibras
meduladas, 79,8%, y un porcentaje de medulación de 43% que determina mayor diámetro
promedio de fibra (31,6 μm). Comparativamente las llamas Chaku producen un vellón de
mayor peso (1,5–1,8 kg/animal/año), con menor medulación: 22,4% -38.9% y menor
diámetro promedio de fibras: 21,2 μm - 22,2 μm.

Los principales parámetros que se toman en cuenta para la calidad de la fibra de llama
son la finura o diámetro, la longitud de mecha, y la resistencia. 

La fibra de llama es muy agradable en su utilización para prendas de vestir. Por ser
medulada, es liviana y térmica. Tiene bajo rizado y pocas escamas no muy pronunciadas,
características que le dan una especial suavidad al tacto y un suave brillo. Tiene una
variedad de colores. También las características de la fibra de llama en relación a la
humedad ofrecen un alto confort de uso. Prendas de llamas no se cargan estáticamente al
usarlas. La fibra es ignífuga y resistente lo cual la hace apta para productos de decoración
interior como alfombras. 

La fibra de este animal se utiliza sobre todo en mezclas con lana para la producción de
tejidos gruesos como por ejemplo para abrigos, capas, etc. También se elaboran costales,
alforjas  otros utensilios de gran durabilidad y la confección de alfombras y otros artículos.
1.1.6. Esquila de llamas

Las llamas se toman por las orejas para voltearlas de lado. Un ayudante sujeta la cabeza
del animal para que no se lastime, entonces, se las esquila con tijera comenzando por
las patas, subiendo hasta el lomo y luego volteándolas para continuar el corte del otro
lado. Una vez finalizada la esquila se las desata y el animal queda “desnudo” hasta el
próximo invierno donde habrá recuperado nuevamente su vellón.

Todos presentan una capa contra el cuerpo más suave y difusa llamada down o lanilla y
una capa exterior con fibras más gruesas llamada cover o cerda.
La longitud del pelo es variable según el tiempo de crecimiento pero va de 7 a 15 cm. y
puede pesar alrededor de 2 kg.

Figura 4. Pasos para la esquilación

Época de esquila

La época para esquilar varia según cada zona del país, pero en general para las llamas
como comienza a fines de la primavera porque es muy importante darles el tiempo
necesario para que recuperen el vellón antes que vuelva el frío del invierno.

Esta tarea se realiza anualmente dentro de un galpón cerrado con piso de material para
evitar que el vellón se ensucie.

En muchos casos los productores no esquilan sus animales anualmente porque


consideran que el largo de fibra es insuficiente o porque no hay una comercialización
organizada. Sin embargo, del crecimiento habitual de la fibra en dos años,
aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, es por ello que se considera
que la esquila anual es más ventajosa porque genera una mayor cosecha de lana;
además permite ejercer un control más efectivo sobre los ectoparásitos que constituyen
un serio problema.

1.1.7. Procesos previos a la comercialización


La fibra que proviene de las comunidades campesinas y es recolectada por intermediarios
se denomina “de colecta” (con más impurezas y menos homogénea), mientras que la que
proviene de las empresas asociativas y medianos propietarios se denomina “de finca”
(con menos impurezas y más homogénea). 

La fibra obtenida se comercializa en las ferias comunales y regionales donde suele ser
comprada por acopiadores especializados. La fibra ofertada contiene impurezas y mezcla
de colores, razón por la cual los acopiadores deben realizar trabajos de purificación y
clasificado por color antes de ofertar su producto a la industria textil. Tanto en Bolivia
como en Argentina algunos productores y comunidades realizan el trabajo de purificación
y clasificado para apropiarse del valor agregado. En particular hacen el descerdado
(separación de las fibras gruesas o cerdas) de las fibras. Sin embargo si no se hacen los
esfuerzos concomitantes, confiriéndole a la fibra ofertada una identidad propia en su
comercialización ese valor no suele ser reconocido.

En centros de reclasificado y enfardado de fibra de acopios en el norte argentino se


separan 9 colores (o mezcla de colores) y 4 rangos de finura (superfino <21 μm, fina 21-
25,9 μm, gruesa 26-34,9 μm y “bordel” 35 μm o más). El pago de premios por fibra
clasificada y más fina es incipiente.

En el proceso de lavado e hilado de la fibra bruta de llama se pierde el 70%. 


Pero en el caso de llamas seleccionadas con alimentación adecuada producen en
promedio 2,5-3 kilos de fibra por año, con un rendimiento al lavado de más del 90 %.

1.1.8. Comercialización

Para establecer el valor de las fibras textiles se debe considerar su finura promedio y el
porcentaje de fibras gruesas. La fibra de llama es usada sin depurado, aunque en el
cardado y peinado industrial una parte de las cerdas se apartan. Existe la posibilidad del
depurado, remover las cerdas del vellón, para aumentar el valor en el mercado.

El valor de la fibra también es muy variable en función de la calidad y grado de


elaboración (fibra bruta, clasificada, hilada, tejida, confección), pero los valores más
corrientes para la fibra en bruto (sin hilar) en el mercado argentino es de U$S 5 el kilo
para la fibra de buena calidad, con un promedio general de U$S 3,5.

El precio promedio de la fibra hilada ronda entre los U$S 14 y U$S 20 el Kg puesta en
Buenos Aires. Se saca cerca de 1,5 Kg. de fibra hilada por cada llama bianualmente. Un
poncho bien confeccionado utiliza alrededor de 2,5 kg de fibra hilada, y se vende en U$S
250 a U$S 400, dependiendo de la calidad del tejido.

1.2. VICUÑA
1.2.1. Taxonomía

Tabla 5. Taxonomía de la vicuña

Taxonomía
Clase: Mammalia
Infraclase: Eutheria

Orden: Artiodactyla

Familia: Camelidae

Género: Vicugna

Especie: vicugna

Nombre científico: Vicugna vicugna (Molina, 1782)

Nombre común: Vicuña

1.2.2. Generalidades

Las Vicuñas en nuestro país se encuentran gracias a planes de reintroducción específicas


y por eso se las puede encontrar en reservas ecológicas.

La conformación corporal es característica, pues son animales pequeños en comparación


con las otras dos especies, muestran presencia de vellón a nivel de su vientre y flancos,
posee un color ladrillo en todo el cuerpo excepto en el pecho y el vientre, es un animal
silvestre, gregario y territorial. Socialmente constituyen tres tipos de organización: grupos
familiares, constituidos por un macho y cinco o seis hembras; crías tropillas, las cuales
reúnen a los machos púberes y a los que no pertenecen a los grupos familiares; y los
solitarios, que por lo general son machos. La vicuña está perfectamente adaptada a la
altura, tiene una fibra de color canela (mimética), finísima y abrigadora que le permite
resistir bajas temperaturas. La vicuña produce en promedio 200 gramos de finísima fibra
(10-12 micras de diámetro) cada dos años, según datos del Consejo Nacional de
Camélidos Sudamericanos 2005.

La vicuña es el camélido silvestre más pequeño, fino y escaso. Su fibra natural es


apreciada en el mercado mundial por sus magníficas cualidades y porque forma parte del
grupo de fibras especiales raras y de escasa producción en el mundo.

Vive entre los 3000 y 4600 m.s.n.m, en las altas mesetas andinas del Centro y Sur del
Perú, la zona occidental de Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.
Figura 5. Ejemplar de una vicuña

Tabla 6. Población de vicuñas a nivel mundial (2007)

Más del 52% de las exportaciones de fibra de vicuña de Bolivia son destinadas a
Argentina, seguido por Italia y Alemania.

Tabla 7. Principales mercados de Bolivia para fibra peinada y sin peinar (Instituto
Boliviano de Comercio Exterior 2009)

La fibra de vicuña al ser una de las más raras y cotizadas fibras que existen en el mundo,
gracias a la alta calidad de prendas confeccionadas y su elevado valor en el mercado,
representa un bien de lujo en muchas sociedades y en especial en países europeos.
Tabla 8. Principales Importaciones de fibras de pelo fino sin cardar o peinar expresado en
miles de $ y teladas (Instituto Boliviano de Comercio Exterior 2009).

1.2.3. Situación en el Ecuador

Las Vicuñas que existen en el país, se encuentran en reservas ecológicas, la mayor parte
controladas por organismos del estado ecuatoriano.

Respecto de la población de Vicuñas, la única provincia en la que se registra población,


2455 ejemplares, es el Chimborazo, considerándose que a más de ser la pionera en esta
actividad, sigue siendo la única.

Tabla 9. Exportaciones de fibras de pelo fino sin cardar o peinar expresado en miles de $
y toneladas (Instituto Boliviano de Comercio Exterior 2008)

1.2.4. Razas

Existen dos subespecies de vicuña:


 Vicugna vicugna mensalis: es de un color más oscuro, tiene un pronunciado
mechón de pelos largos y blancos en el pecho. Es algo más grande.
 Vicugna vicugna vicugna: es de pelaje más claro, no presenta el mechón de pelos
de pecho y es más pequeña.
1.2.5. Fibra

Es un pelo largo, de hasta 10 cm, aunque en algunos mechones alcanza los 15 cm; y
finísimo, de color canela, algo leonado, menos en el pecho y vientre, que es blanco.
Admite todo tipo de tintes y se emplea en prendas exteriores de abrigo.

Las fibras de vicuña son suaves y son altamente resistentes a la tracción, una condición
importante en el proceso industrial. La capacidad de absorber humedad ambiental es baja
(máximo 10 a 15%) y por ello no afecta su aspecto. También estas fibras permiten
mantener la temperatura corporal gracias a los “bolsillos”microscópicos de aire en la
medula que posibilitan que los artículos confeccionados con alpaca puedan ser usados en
un amplio rango de climas.

La subespecie mejor estudiada es la Vicugna vicugna mensalis, la cual tiene una longitud
media de mecha a nivel del manto de 32,8 mm en animales adultos con un rango entre
29,2 a 41,7 mm y alcanza largos de mecha a nivel del pecho de 18 a 20 cm. El diámetro
medio de la fibra exceptuando las zonas del cuello y extremidades es uniforme, variando
entre 11,9 μm a 14,7 μm con una media de 12,5 ± 1,5 μm, no existiendo diferencias
significativas entre sexos y edades . La resistencia a la tracción varía entre 40 y 64 N/ktex,
por lo cual la fibra es considerada como “muy resistente, observándose que fibras de
vicuñas que pastorean sobre pasto de buena calidad tienen mayor resistencia frente
aquellas que pastorean pastos de mala calidad.

Para la subespecie Vicugna vicugna vicugna las fibras tienen un rango de diámetros de
11,9 a 22,0 μm con un promedio de 13,6 μm. Para vicuñas adultas de ambos sexos se
tuvo un promedio de diámetro de fibras de 12,6 μm y un largo de mecha en laboratorio de
37,7 mm y de 31,0 mm medido con regla a campo.
Dentro de las especificaciones de la fibra de vicuña se debe diferenciar el tipo de fibra
clasificándola de la siguiente forma:

Según la longitud:

 Fibra larga: demandada para uso industrial en la elaboración de tejidos planos. Su


longitud es mayor a 2 cm.
o Tipo A: 12 micras de diámetro
o Tipo B: 13 micras de diámetro
 Fibra corta: empleada en uso artesanal. Comprenden fibras de menos de 2 cm de
longitud y se obtiene de la fase de predecerdado.

Según la condición:

 Fibra sucia: se obtiene luego de la esquila del animal


 Fibra pre-descerdada: se obtiene de eliminar todo resto de pelo o cerda, vegetales
y todo tipo de material inerte.
 Fibra descerdada: se obtiene de eliminar por completo todo resto de pelo o cerda.
Los productos derivados de la fibra de vicuña que se comercializan son: chompas,
abrigos, chalinas, mantas, accesorios para protegerse del frío.

Figura 6. Productos con fibra de vicuña

1.2.6. Acopio de fibra

Los animales son esquilados vivos. El arreo y captura de estos animales debe hacerse
con mucho cuidado, causando el menor ruido para no alterar al animal. Una vez
capturados, se realiza un examen físico, observando y registrando el estado sanitario.
Entonces, se procede a la esquila que puede ser manual o con tijeras esquiladoras para
optimizar la obtención del vellón. Luego la fibra es clasificada de acuerdo a su tamaño: las
que miden más de 2 cm son las comerciables en el mercado internacional y las cortas son
la fibras sobrantes.

El crecimiento de la fibra no es rápido, es por eso que durante el Incario los chakus se
realizaban a intervalos trianuales. En la actualidad en muchos lugares la captura y esquila
se realizan cada año, lo cual tiene como objetivo una mejor vigilancia, esquilándose sólo
aquellos animales con fibras de al menos 2 cm de largo. Los esquilados deberían
realizarse cada dos años, pudiendo obtenerse producciones de hasta 250 g/animal.
Considerando que las vicuñas viven en promedio ocho años en su hábitat natural,
entonces la producción de fibra en su vida es de aproximadamente 1 kg.

Clasificación

La fibra se clasifica y se separa en función de las calidades que se determinan a partir de


las zonas del animal: lomo, costillas, colas, ojos; o por largos y finuras.

Lavado

El lavado consiste en pasar las fibras por un tren de lavado para quitar la tierra y la
materia grasa. Aquí se agregan los primeros agentes químicos del proceso. Antes de
iniciar el lavado propiamente dicho, el pelo se pasa por una máquina de batido y apertura.
Aquí, la fibra es batida y abierta para que se suelte la tierra contenida y entre a los baños
para que el detergente pueda penetrar y lavar. Después, de pasar por bateas y un
secadero es trasladada mediante tubos inyectados con aire hasta los boxes de enfriado.
Descerdado

Es un proceso por el cual se separan las fibras finas y de valor comercial, de las gruesas.
Se hace para fibras especiales. Esto se realiza en una máquina descerdadora, que es
similar a una máquina de cardado.

Peinado

El peinado es un proceso en el cual intervienen varias máquinas con diferentes funciones.


La fibra debe pasar por cada una de ellas para ser considerada peinada. Antes de este
proceso se debe agregar diferentes soluciones y aceites, como: antiestáticos,
suavizantes, etc., este proceso es el encimado de la fibra. El encimado se realiza pasando
la fibra a través de un pico pulverizador que la rocía con esta solución.

Embalaje

El embalaje se hace con una prensa neumática que produce fardos de entre 350 y 500
kg.

1.2.7. Comercialización

Los precios pagados por kg de fibra, en el 2007 son:

Tabla 10. Precios de las fibras de vicuña

1.3. ALPACA

1.3.1. Taxonomía

Tabla 11. Taxonomía de la alpaca

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae

Género: Vicugna

Especie: Pacos

Nombre científico: Vicugna pacos

Nombre común: Alpaca

1.3.2. Generalidades

Es un mamífero sudamericano domesticada de la familia de los camélidos derivada de la


vicuña salvaje. El hábitat natural de la alpaca se encuentra en los Andes, en América del
Sur. Es habitual que los indígenas de las tierras altas de Perú y de Chile las mantengan
formando rebaños.

Tiene una envergadura de 90-100 cm, puede alcanzar hasta una altura de 1.50 metros a
la cabeza, tiene cuello largo y erguido, la cabeza corta y es de color uniforme, casi
siempre blanco, aunque se ven colores grises, de color negro y marrón o café oscuro son
las más apreciadas. La fibra de alpaca es elástica y fuerte, y más recta y sedosa que la de
la oveja. Aunque la carne de alpaca es comestible, el animal se utiliza sobre todo por su
lana, de la cual se fabrican prendas de vestir de gran calidad. 

Pese a la diferencia de aspecto entre las razas de alpaca, no hay diferencias marcadas en
el peso de las crías al nacer (7,5 a 8,0 kg) ni en el peso vivo adulto entre individuos de las
dos razas (Promedio de 65 kg en hembras y 70 kg en machos).

Su población mundial se estima en unos 3,7 millones y el 80% de ellas (aprox. 3 millones)
se encuentran principalmente en las zonas alto andinas de Perú, región de Puno, de los
que alrededor del 86% son alpacas de color blanco; y el remanente se ubica
principalmente en Bolivia y en menor escala en Chile y Ecuador, aunque se han
introducido también exitosamente en Australia, Canadá, Inglaterra, Francia, Nueva
Zelanda y Estados Unidos.

1.3.3. Razas

Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus
características fenotípicas.

Huacaya: La alpaca Hayaca es la raza más común, constituyen el 90% de la población de


alpacas mundial. Presenta un vellón de apariencia esponjosa, con fibras cortas, lo que le
da una apariencia más voluminosa al animal. Es un animal de buen desarrollo corporal,
con fibra que crece perpendicularmente al cuerpo, de cabeza relativamente pequeña,
orejas de forma triangular, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles
también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia, cuello largo y fuerte. El
tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el pelo debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las
extremidades. Con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da una
armoniosa apariencia general al animal.

Figura 7. Alpaca Hayaca

Suri: La raza suri se distingue se distinguen por vellón de gran longitud (40 cm) que se
organizan en rizos que caen por los costados del cuerpo esto le da al animal una
apariencia angulosa, tienen la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas,
los ojos grandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, la boca con belfos muy
móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con extremidades
fuertes cubiertas de fibra. El tipo Suri representa menos del 10% de la población mundial
de alpaca. Su fibra es conocida por su brillo y caída, y es más frecuente en tejidos.
Existe casi exclusivamente en Puno, está en declive y con ello se corre el riesgo de
perder su larga y fina fibra. Asimismo, existe una predominancia de alpacas suri de color
blanco, producto de la pérdida de sus colores.

Figura 8. Alpaca Suri

1.3.4. Método de extracción de la fibra

Esquilado
Consiste en el corte de la fibra, cuando ha alcanzado la longitud (crecimiento de
fibra) adecuada según el requerimiento de la industria, que es mínimo de 7cm, la que se
alcanza generalmente en un año (entre 7 a 9 cm.), dependiendo del medio ambiente
donde se encuentren las alpacas. En las zonas alto andinas la esquila está condicionada
por las épocas de crecimiento de pasturas naturales y presencia de lluvias, en los
meses de octubre a diciembre, (denominada campaña grande), para animales adultos
y, entre marzo a abril, (denominada campaña chica), para animales de primer corte
(tuis). Es coincidente a los meses de empadre y cuando hayan alcanzado con el
crecimiento de la longitud de mecha adecuada (9 cm.).

La primera esquila en una alpaca se realiza cuando tiene 18 meses de edad, se


recomienda la frecuencia de esquila anual, hasta un máximo de 7 esquilas durante la
vida útil del animal, que es de ocho años. Aunque se realizan esquilas menores durante
el año por necesidad económica del alpaquero.

Por lo general, la esquila se realiza de manera rústica y tradicional, utilizando cuchillos y


todo material que corte la fibra. Lo ideal es que se realice con tijeras de esquila haciendo
cortes con la tijera de forma adecuada y uniforme, siguiendo un orden lógico.

Envellonado: Se define como el manejo adecuado del vellón de la alpaca, para su buena
presentación, evitando la contaminación de la fibra para una correcta categorización.
Para esto se estira el vellón obtenido en la esquila y se enrolla evitando mezclar el vellón
del manto con el de las bragas.
La calidad de presentación del vellón estará determinada por la buena práctica de
esquila, logrando un manto ( fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos) de
vellón único y con un corte uniforme, libre de contaminación de material extraño, de
pelos y bragas, que son fibras más gruesas y se concentran en la región pectoral, en las
extremidades y en la cabeza

Figura 9. Partes del vellón en el cuerpo de la Alpaca

Clasificación: Es un proceso manual en el cual el vellón es separado en diferentes


grupos de calidades, por variedades (razas) y color.
Lavado: El lavado inicia el proceso industrial por el cual se libra de impurezas a la fibra,
se realiza en los mismos lavaderos para lana, pero considerando la menor concentración
de jabón industrial debido a la mínima cantidad de grasa presente en la fibra.

Cardado: El cardado sirve para separar las fibras entre si y de sus impurezas, el objetivo
del cardado es organizar las fibras y ponerlas paralelas La fibra de Alpaca pasa a través
de máquinas que se encargan de eliminar los pelos cortos y basuras pequeñas.

Peinado: La fibra cardada de Alpaca pasa a través de una serie de peines muy finos que
paralelizan las fibras y separan las menores a 30 mm de longitud, se obtiene una mecha
denominada Top.

Hilatura: El hilado es un proceso que consiste en la transformación del tops, en un hilo
continúo cohesionado y manejable, llamado hilado. Las distintas fibras se clasifican,
según su finura y su largo, en distintas calidades. Estas fibras se preparan para la hilatura
mediante múltiples pasajes por máquinas que, mediante doblajes y estirajes van
produciendo una mecha adecuada para hilar. Una vez obtenida la hebra deseada se
enrollan en bobinas, y los hilos son librados de sus últimas imperfecciones. Se elabora
hilados de diferentes calidades, mezclas y títulos.

Teñido: Consiste en dar color mediante tintes que no dañan la naturaleza de la fibra, para
presentar la fibra en una amplia gama de colores.

1.3.5. Fibra

La industria textil refiere a las fibras de alpaca como fibras especiales y los artículos
confeccionados con ellas, están clasificados como artículos de lujo.
Como todas las fibras especiales, las fibras de alpaca son flexibles y suaves al tacto, poco
inflamables, de bajo afieltramiento y poco alergénicas, y provee excelente aislamiento.
Además, los tejidos de estas fibras son proclives a la confección de vestidos con
excelentes pliegues, apariencia, caída y lustrosidad, que en su conjunto confieren la
apariencia de ser nuevos no obstante el tiempo que puedan haber sido usados. En este
contexto los tejidos elaborados con alpaca son comparables a los elaborados con lana
ovina pero con un diámetro promedio
3 a 4 micras menores.

Contrastando con los vellones de ovinos, los rendimientos en limpio de los vellones de
alpaca son altos (87% a 95%), lo cual permite un procesamiento industrial menos costoso.

Propiedades de la fibra

La fibra de alpaca es parcialmente hueca, de 20 a 70 micras en. Las alpacas Huacayo


producen fibras suaves, densas y cortas, mientras que el vellón de la raza suri es brillante,
sedoso y liso.

Los vellones producidos en los sistemas comunitarios de cría tradicional son de bajo peso
y mala calidad. La producción promedio bianual por animal es de 2,1 kg, mientras que en
condiciones medianamente tecnificadas es posible una producción anual de 2,3 kg. En
muchos vellones se encuentra gran heterogeneidad en la estructura, pues muchas fibras
que lo conforman son de tipo medulada de forma continua o discontinua, lo cual baja la
calidad del vellón.

Figura 10. Fibra de Alpaca

La fibra presenta alta resistencia a la tracción (con valores mayores a 40 N/ktex), una
condición importante en el proceso industrial. La capacidad de estas fibras de absorber
humedad ambiental es baja (máximo 10 a 15%) y por ello no afecta su aspecto. También
estas fibras permiten mantener la temperatura corporal debido a contener “bolsillos”
microscópicos de aire en la medula que posibilitan que los artículos confeccionados con
alpaca puedan ser usados en un amplio rango de climas.

El pelo de la alpaca está constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra
en la parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se
concentran mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. La alpaca se mezcla
bien con la lana, el mohair y la seda. Su tejido, que resulta suave al tacto y con algo de
brillo a la vista.

En general la fibra es ligera, aunque el peso de vellón y la finura dependen también del
sexo y de la edad del animal. Los machos producen más fibra que las hembras y el peso
de vellón aumenta con la edad. El diámetro de las fibras aumenta hasta aproximadamente
los 4 años de vida para luego declinar. Las hembras producen vellones con menor
proporción de fibras meduladas y menor diámetro promedio de fibras que los machos. Es
posible que estas diferencias en finura se deban a que simplemente las hembras en su
ciclo productivo-reproductivo deben enfrentar mayores demandas nutricionales que los
machos.

Clasificación de la fibra

Personal especializado clasifica la fibra por: finura, longitud y por el color.


La clasificación por finura se realiza de acuerdo al micraje de la fibra, la clasificación por
longitud se la hace de forma manual, y por el color, se selecciona visual y manualmente
las diferentes tonalidades.

Tabla 12. Categorías en la clasificación de la fibra

Categoría Finura (µ) Longitud mínima


(mm)
Alpaca baby (BB) 16- 23 65
Alpaca fleece (FS) (súper fina) 23.1-26.5 70
Alpaca médium fleece (FSM) 26.6-29 70
Alpaca huarizo (HZ) 29.1-31.5 70
Alpaca gruesa (AG) >31.5 70
Alpaca corta (MP) - 20-50

Los nombres de estas calidades no reflejan necesariamente edades de los animales u


otras características fenotípicas. La calidad Alpaca Baby, por ejemplo, se refiere a
productos (tops, hilados, telas, etc.) que tienen en promedio fibras menores a 23 µm; sin
embargo la fibra utilizada para lograr esta calidad puede provenir de animales menores a
un año o de animales adultos con fibra extra fina.

Figura 11. Carta de colores

En la actualidad hay una clasificación de 26 colores naturales de alpaca, ver Figura 17. La
industria textil demanda mayor cantidad de fibra blanca, pues es apta para teñirla de
cualquier color, es por esto que la gama de colores decreció dentro de la crianza, pues
solo se seleccionaban las blancas para ser reproducidas. Esto nuevamente está siendo
revertido, pues se considera importante mantener la gama cromática natural.

1.3.6. Mercado

Perú el primer productor, estimándose que cuente con el 80% del total producido a nivel
mundial, produce alrededor de 6 500 toneladas anuales, las ganancias por ingresos de
exportación son de alrededor USD$50 millones al año. El 15%de la oferta mundial de la
fibra de lo aporta Bolivia y el 5% restante otros países.

Los principales mercados de exportación son: China, Italia, Reino Unido y los Estados
Unidos, para losTops e hilados, y los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón,
para las prendas terminadas de alpaca. El 80% de la fibra se exporta en la forma de
productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20% en prendas
terminadas

Tabla 13. Costo de las fibras de Alpaca


Producción Nacional

En el Ecuador pocos son los productores particulares que cosechan la fibra de Alpacas y
la comercializan como tal, siendo la exportación y la venta a hilanderías nacionales
(Politécnica de Chimborazo, Universidad del Azuay, Productores de Bolívar y
Chimborazo). Actualmente a nivel nacional, existen varias industrias dedicadas a la
hilandería, una de ellas es la hilandería “GUIJARRO” ubicada en el Cantón Guano,
Provincia de Chimborazo, quien hila 100 % fibra de Alpaca, la forma de hila es netamente
tradicional, otras de las hilanderías de reconocimiento son la TEX S.A. e INDULANA,
estas tienen un proceso de fabricación mucho más industrial. Por otro lado la Hilandería
Intercomunal Salinas de Guaranda, solo procesa hilo con un 70 % alpaca y 30% borrego,
viendo también el aumento de caravanas nacionales, se plantearon a hilar fibra de alpaca,
obteniendo buenos resultados. Se ha observado que artesanos de Cotopaxi e Imbabura
(fundamentalmente estos últimos), utilizan fibra de Alpaca para la elaboración de
artesanías típicamente ecuatorianas y que en su comercialización han alcanzado niveles
de exportación. Los artesanos de Chimborazo (Guano) y Azuay (Chordelec) requieren de
importantes cantidades de hilo de Alpaca para la elaboración de sus artesanías, las
mismas que han tenido niveles de venta mucho mayores a nivel nacional e internacional;
sin embargo en gran parte del año, la compran desde el Perú por la disponibilidad más
permanente y por el menor precio que pagan por este producto.

1.3.7. Usos comerciales

De los camélidos suramericanos, la alpaca es el único cuyo pelo es usado en cualquier


cantidad de tejidos para aplicaciones en la moda. El fin primario de uso es la ropa en
tejido de punto, pero también es tejida en telas para ropa, accesorios - como chales y
estolas - y tapices. La fibra Premium de alpaca es la cría, esquilada de los animales
jóvenes y considerada más ligera, cálida y suave que la cachemira. También hay un
mercado creciente de ropa deportiva para aire libre hecha de alpaca, gracias a su peso
liviano y su mejor aislamiento en el clima frío. Para ampliar el uso de la fibra de alpaca,
algunos productores textiles la mezclan con lana, algodón y seda tanto para ropa en tejido
de punto como para paños tejidos.
Figura 12. Usos de la fibra de alpaca

1.4. GUANACO
1.4.1. Taxonomía

Tabla 14. Taxonomía del guanaco

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Camelidae

Género: Llama

Especie: Guanicoe

Nombre científico: Llama guanicoe

Nombre común: Guanaco

1.4.2. Generalidades

Es el camélido silvestre de mayor tamaño y el que muestra el mayor grado de


adaptabilidad ya que su distribución va desde las partes más altas de la cordillera de los
Andes hasta la Patagonia, el 80% de guanacos se encuentran en la Patagonia argentina y
chilena. Está revestido por un pelaje doble y grueso que lo protege. Su altura a la cruz es
de 1 a 1,2 m y, si se incluye la cabeza, entre 1,5 a 1,6 m. Su peso esta alrededor de los
100 kg, pero puede alcanzar hasta los 140 kg. Su pelaje es más largo que el de la vicuña
pero más corto respecto del de la alpaca. Una característica de los guanacos es que
tienen la cabeza oscura y la parte ventral y las patas de color más blanquecinas.
Antiguamente, el uso racional del guanaco por los pueblos indígenas lo constituyó en un
recurso que sirvió de sustento por su carne, cuero, fibra y combustible. Posteriormente, la
introducción de animales domésticos, la destrucción de su hábitat, el establecimiento de
cercos y la caza activa y persecución, lo llevaron casi al borde de la extinción. La
alarmante disminución de su número poblacional y distribución provocó su protección
mediante la Ley de Caza, desde 1929. Actualmente las actividades de exportación y
tránsito de productos y subproductos del guanaco están restringidas a fibras obtenidas de
animales vivos siguiendo reglas estrictas y monitoreo durante la captura y esquila. La
caza está prohibida salvo extracciones controladas en casos excepcionales.

Figura 13. Guanaco

1.4.3. Método de extracción de la fibra

Esquilado: La captura de guanacos para su esquila es difícil ya que los animales saltan
los alambrados habituales para ovinos, pueden resultar peligrosos cuando son
arrinconados y escapan a gran velocidad. Técnicas especiales se han desarrollado para
su captura, esquila y liberación para evitar temor y lesiones innecesarias. Se identifican
tres sistemas de aprovechamiento de guanacos: extracción controlada, cría en semi-
cautividad y cría en cautividad.

La extracción controlada se basa en la caza de una proporción de animales de una


población específica. La determinación de la cuota de extracción requiere conocer la
dinámica poblacional y por ello se ve limitada a poblaciones estudiadas para tal efecto. A
través de la extracción controlada sería posible obtener volúmenes importantes de fibra,
pero la información censal y biológica necesaria para su implementación es costosa.
Además esta opción es poco atractiva para el consumidor moderno de productos de la
fauna, quien se resiste a utilizar fibras de animales cazados. Las experiencias
documentadas de producción de fibra por extracción son muy escasas.

La cría en semi-cautividad se basa en el arreo, captura, esquila y suelta de guanacos


mantenidos en condiciones semi-controladas (Figura 20). Esta opción implica la
construcción de mangas o embudos permanentes o temporarios en los cuales controlar
los guanacos. Se han desarrollado técnicas apropiadas a situaciones específicas con
éxitos variados en cuanto a la proporción de animales capturados del total de la población
controlada. Esta opción es la más atractiva habiendo promovido en la Patagonia varios
emprendimientos comerciales.

Figura 14. Guanacos en semi-cautividad

La cría en cautividad exige el confinamiento de los animales a un territorio determinado y


por ende una fuerte inversión inicial en infraestructura. Existen experiencias con este
sistema de cría en Argentina y Chile. Los criaderos suelen requerir mucha atención
veterinaria y monitoreo nutricional, además de un delicado manejo reproductivo por lo que
su rentabilidad dependerá de la eficiencia productiva de la población cautiva y de los
costos en cada caso en particular.

La esquila debe efectuarse cuando comienza el tiempo más cálido que suele ser en el
mes de Noviembre. Es importante que exista abundante pasto, de calidad, ya que al sacar
el manto de vellón al guanaco este aumenta su consumo de pasto; para poder producir el
calor que pierde por no contar con la protección del vellón.
Figura 15. Esquila del guanaco

Para la esquila se debe comprar peine lister de esquila normal de ovinos; el mismo que se
usa para esguilar a las ovejas. Utilizando las máquinas de esquila de lanares con el peine
recién descrito, se logra una esquila más rápida, pareja, se disminuye el tiempo de estrés
en el animal y se obtiene un velón de calidad. Los guanacos deben encerrarse un día
antes de la faena, dándoles comida (heno de alfalfa y pellet y agua). El animal debe ser
puesto en una plataforma ya sea de madera u otro material, para no ensuciar el vellón con
el polvo del corral que se levanta.

Se amarran tres patas y se deja libre una mano. Se coloca el guanaco sobre su espalda
dejando la cabeza hacia el lado izquierdo del esquilador, con las patas hacia arriba. Se
toma la mano suelta y se comienza a esquilar de abajo hacia arriba. Luego se toma el
cuarto trasero de la pierna del mismo lado y se esquila de abajo hacia arriba en igual
forma.

Luego se esquila ambas extremidades a llegado a la altura del abdomen formando una
sola línea.

Luego se agarra el gunaco por el cuello y se lo sienta y por el aldo que aún no ha sido
esquilado, se peina bajando por el cuerpo; los peinazos van desde la espalda hacia el
vientre en forma perpendicular a la columna vertebral.

Se coloca la muestra en una columna correctamente identificada con la fecha de la


esquyila y el número total del crotal del animal correspondiente.

Se prosige con la esquila del cuello, de la cabeza y de las orejas; se desata el guanaco y
se esquila extremidades por dentro y bajo el vientre.

Clasificación: Los vellones, esquilados con tijera o máquina de esquilar, contienen dos
tipos de fibras: las valiosas, finas y cortas (down) y las gruesas y largas (cerda). La
proporción de fibras finas suele ser de 35 a 50%. Algunos productores separan
manualmente parte de las fibras gruesas antes de ofrecer el vellón para venta. En ese
caso el rendimiento de fibras finas asciende a 65–95% según el trabajo de separación
realizado.
1.4.4. Fibra

La fibra del guanaco varía entre marrón rojizo oscuro en las poblaciones del sur, a marrón
más claro con tonos amarillentos arcillosos en las poblaciones del norte.

En un sistema de semi-cautividad, raramente se logra capturar al mismo grupo de


guanacos de un año a otro por lo que se esquilarán animales con diferentes periodos de
crecimiento de fibra. En general se evita esquilar al mismo animal todos los años para así
asegurar un largo de mecha de al menos 30 mm valor requerido para su peinado
industrial aunque la producción total con dos esquilas es mayor.

El vellón del guanaco, al igual que el de la vicuña y llama, se compone de dos tipos de
fibra: una fina o “undercoat” y una gruesa, pelo o “guard hair”. Esta característica hace
necesario que durante la industrialización se realice un proceso de “descerdado” o
“dehairing”, que consiste en la separación del pelo de la fibra fina.

Propiedades de la fibra

La finura promedio observada es de 14 μm para una primera esquila y de 15 μm para


esquilas sucesivas, con un rango de 12 a 16 μm. Sin embargo, la calidad del vellón
depende de la zona del cuerpo: las zonas con longitudes mayores corresponden al flanco,
a la línea superior del lomo, tronco y lomo; las zonas del cuello, cola y abdomen son de
menor calidad debido al color, menor longitud de fibra, mayor diámetro promedio de fibra
y/o alto porcentaje de pelos. Los rendimientos al lavado y cardado son de 88 y 50%
respectivamente, con un contenido graso de 1,6%.

La producción total de fibra por animal adulto varía entre 300 y 500 gr, con un largo de
mecha que fluctúa entre 30 mm, como promedio en la primera esquila (22 a 50 mm), a 23
mm en la segunda esquila (18 a 40 mm).

Tabla 15. Características de la fibra de Guanaco

Rendimiento Cera de Humedad Longitud Finura Longitud Diámetro


o lavado lana de fibras promedio de fibras
Cortas largas
89-96% 1,37% 7,0-8,5% 3,2 cm 16 µm 26,50 18-24 µm

1.4.5. Mercado

Argentina es el un país productor de guanacos por excelencia.

Tabla 16. Producción de Guanacos

País Cantidad de Guanacos %


Argentina 578 700 87.6942
Bolivia 54 0.0081
Chile 79 500 12.0472
Colombia - -
Ecuador - -
Paraguay 53 0.0080
Perú 1 600 0.2425
TOTAL 659 907 100

El mercado de las fibras finas le impone una serie de desafíos a la fibra de guanaco, entre
las cuales destacan el volumen de producción y la calidad tanto de la fibra como del
vellón. Esta última se define principalmente por el diámetro promedio. Las empresas
textiles de Gran Bretaña solicitan fibra de diámetros inferiores a 17 μ, preferentemente
entre 12 a 13, para la confección de prendas de alta calidad. La fibra de guanaco tiene
diámetros entre 14 y 18 μ, por lo que es necesario contar con un producto de calidad
uniforme. En cuanto al largo de la fibra, se requiere un mínimo de 32 mm para el
procesamiento

La Fibra de Guanaco ocupa el segundo lugar entre las fibras preciosas del mundo detrás
de la vicuña, con muy poca diferencia con la misma en finura, pero con un mercado no
desarrollado aún en su potencial.

En 1999 los productores se asociaron y vendieron alrededor de 144 kg a uS$ 111/kg. Al


año siguiente se comercializaron en forma independiente 350 kg a un precio similar y en
2002, se pagaron más de 500 kg a uS$150/kg.

Tabla 17. Precio de la fibra de guanaco

Se estima que en el año 2003 la producción de fibra superó los 1.300 kg; las firmas
compradoras más importantes fueron Leers y Schanider.

Las fibras de camélidos argentinas han tenido una difícil inserción en los principales
mercados del mundo pese a su excelente calidad, según encuestas realizadas a
empresas textiles italianas que trabajan con éstas, las que concentran más del 50% de la
demanda. En términos generales, los resultados de estos estudios señalan:

 La fibra de guanaco es la fibra de camélidos menos conocida por los empresarios


y sólo un 9% está dispuesto a trabajarla
 Los consumidores no conocen esta fibra debido a la escasa oferta existente, la
que se encuentra muy por debajo de la demanda del producto; además, el precio
está sobredimensionado.
1.4.6. Usos comerciales

Alta costura: Con el paso de los años, los ingleses encontraron en la fibra de guanaco
(también denominada DOWN) una similitud con la que produce la cabra de Cashemira
(región de la India).

Figura 16. Usos comerciales del guanaco

2. OTROS ANIMALES
2.1. CACHEMIRA
2.1.1. Taxonomía

Tabla 18. Taxonomía de la cachemira


Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Bovidae

Género: Capra

Especie: Hircus laniger


Nombre científico: Capra hircus laniger

Nombre común: Cabra cachemira

2.1.2. Generalidades

La única fuente de verdadera cachemira es la cabra kasmir. El rendimiento anual


promedio es de alrededor de 150 gramos por animal. Las cabras de Cachemira se
dispersan en rebaños por las cumbres del Himalaya, las altiplanicies del Tíbet y por el
paisaje lunar que comparten China y Mongolia en el desierto del Gobi.
El frío y la altitud, unidos a una recia nutrición, confieren al pelo una magnífica brillantez y
un blindaje perfecto cuando el termómetro baja. La mayoría de los animales viven en
cotas cercanas a los 2.500 metros y soportan temperaturas que pueden alcanzar los 30
grados bajo cero. Para protegerse, han desarrollado dos capas; una lana externa, gruesa,
de pelo recto, una fibra ruda que tiene un espesor de entre 15 y 19 micras de diámetro;
por debajo de ella crece una pelusa delicada y corta, producto de una proteína extra que
su organismo genera en función de los rigores. Cuanto más frío y más cerca de las
cumbres, mayor finura. A este abrigo interno se le llama pashmina, y el que recubre el
cuello es el más requerido para confeccionar jerséis, trajes y complementos de moda.

Figura 17. Ejemplar de la cabra de cachemira

China es el productor líder mundial de cachemira, mientras que Mongolia produce la fibra
más fina (con un diámetro de cerca de 15 micras). Otros pequeños productores incluyen a
Australia, India, Irán, Pakistán, Nueva Zelanda, Turquía y los Estados Unidos de América.
Figura 18. Distribución de la producción de cachemira

La producción anual de cachemira basta está estimada entre 15 000 y 20 000 toneladas
o 6 500 toneladas de "cachemira pura" después del desgrase y depilado. El rendimiento
en China está estimado en 10 000 toneladas, seguido por Mongolia (3 000 toneladas).
Mientras que la mayor parte de la producción de China se envía a los fabricantes de tela y
ropa en Italia, Japón y el Reino Unido, la industria textil China ha comenzado a hacer
también ropa de cachemira para exportación.

Tabla 19. Mercado de importación 2008 de pelo de


cabra cachemira, cardado o peinado

Tabla 20. Mercado de exportación 2008 de pelo de


cabra cachemira, cardado o peinado

2.1.3. Fibra
Los estándares de Estados Unidos establecen un promedio del diámetro para la fibra de
cachemira en no más que 19 micras, y el tope de calidad de la fibra es de sólo 14. Tiene
un rizado natural, que permite que sea hilada en finos tejidos ligeros. La cachemira tiene
pequeños espacios de aire entre las fibras, lo que la hace cálida y liviana, mientras que
las células delgadas de la cutícula superficial la hacen más lisa y brillante.

Figura 19. Vista al microscopio de la Fibra de Cachemira

El auténtico y autóctono cachemir o kahsmir no es lana esquilada sino cardada. Así se


consigue un pelo de mayor longitud y precio. El comportamiento a la llama y a la re-tintura
es muy parecido al resto de fibras de pelos.

El tejido de cachemira es ampliamente usado en suéteres por su calidez y en ropa infantil


por su suavidad. También es usada en sacos, abrigos, chaquetas y ropa interior. La
Pashmina es un tipo de cachemira, usada principalmente en bufandas y mantones,
producida en el Valle de Kashmir. Una cachemira más gruesa es usada para tapices y
alfombras.Es lujosa, rara y costosa: la lana de seis cabras de cachemira es suficiente
para hacer tan sólo una chaqueta deportiva de cachemira.

2.1.4. La extracción
La lana de cachemir se extrae de las cabras de Cachemira. Sólo se utiliza la fina capa de
pelusa (duvet) ya que la tosca lana superficial no es apropiada para la producción. La
extracción se completa durante el verano en las montañas, cuando las cabras migran,
descendiendo desde las regiones más frías. Al rozar piedras y arbustos, las cabras
pierden pelo que más tarde puede ser recolectado. A otras se les carda la pelusa. Cada
animal produce anualmente entre 120 y 300 gramos aproximadamente.
 
Lavado y clasificación
Antes de la preparación, se lava varias veces el pelo con almidón, un proceso
considerado esencial en el que el pelo pierde la mitad de su peso.
Luego, se quitan suciedad y pelos superficiales a mano. Después, se realiza una
clasificación por color. La fibra en crudo sale al mercado, donde es comprada por los
tejedores. Éstos separan las fibras según su longitud, que puede ser de entre 40 y 90 cm.,
siendo las fibras más cortas las más suaves. El pelaje superficial se quita lo mejor posible.
El porcentaje restante suele estar entre un 0,2 y un 2%.
 
El hilado
Del pelo cuidadosamente cardado, las hilanderas separan flecos de la longitud de la
futura prenda.
El hilado del estambre se realiza siguiendo diferentes criterios de calidad. Los flecos más
finos de cachemir "two ply", son en realidad torzales de dos hebras. Esto sólo es posible
al utilizar las fibras más delgadas. Del uso posterior del estambre como fleco de trama o
fleco de urdimbre, se consiguen resultados diferentes, por ejemplo un tejido algo más
rígido en este último caso.
 
Colores
La pelusa fina se compone de dos colores, blanco y gris ceniza. El pelo blanco se puede
teñir, por lo que alcanzará los precios más altos. En caso de teñir los pelos más oscuros,
los estambres perderán un poco de elasticidad. Además, el tinte de los estambres puede
tener una ligera influencia en la suavidad de los materiales siguientes. Por lo general, las
diferencias son mínimas. Los colores hindúes pueden dar lugar a 64 tonos reales. El
estambre de color dará lugar al motivo. Por esta razón, los estambres de trama y de
urdimbre permanecerán blancos. Los colores de los productos de cachemir se conocen
desde siempre por la luminosidad, un ejemplo de la artesanía sobresaliente.
 
2.2. MOHAIR

2.2.1. Taxonomía
Tabla 21. Taxonomía del Mohair

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Familia: Bovidae

Género: Capra

Especie: Hircus

Nombre científico: Capra hircus

Nombre común: Cabra cachemira


2.2.2. Generalidades

"Mohair" se deriva del árabe (mukhayyar, un paño de pelo de cabra). La cabra en


cuestión, la Angora parece ser oriunda del Tibet. Turquía fue el centro de la producción
textil de mohair antes de que la cabra fuera introducida, durante el siglo 19, al sur de
África y los Estados Unidos de América. La producción de fibra es de 2 Kg/ animal.

Figura 20. Ejemplar del mohair

2.2.3. La fibra

Las escamas superficiales hacen al mohair suave al tacto, mientras que la luz reflejada
desde su superficie le da su brillo característico. El diámetro del mohair está entre las 23
micras en la primera esquila hasta las 38 micras en los animales más viejos. La longitud
del pelo es de 11 a 13 cm. Luminosa y aislante, su fuerza de tensión es significativamente
más alta que aquella de la lana de merino. Como la lana, el mohair tiene escamas
superficiales, pero éstas son más delgadas, haciéndolo suave al tacto. La luz reflejada
desde la superficie da al mohair un brillo característico.

Las fibras de mohair tienen una sección transversal circular. Las escamas de la superficie
son difíciles de distinguir y las células corticales muestran estrías longitudinales. Entre las
células existen ductos de aire que le dan ligereza al mohair y lo hacen esponjoso. El
mohair es una de las fibras más resilientes y no tiene la ondulación como la que se
encuentra en las lanas de oveja, lo que le da un lustre semejante a la seda y una
superficie más suave y resistente al polvo que la lana.
Figura 21. Vista al microscopio de la Fibra de Mohair

2.2.4. Extracción de la fibra

Esquila

Las cabras Angora jóvenes son esquiladas dos veces al año y rinden de 3 a 5 kilogramos
de mohair. Mientras que las adultas se esquilan 1 vez al año con un rendimiento de menor
calidad

Tabla 22. Categorías de clasificación en la esquila

Edad del animal a la Finura en micrones Identificación


esquila
6 meses 24 Kid fino
1 año 24-28 Kid
2 años 28-32 Joven
3 años 32-36 Adulto
Más de 4 años Más de 36 Fuerte
Productores

Aunque las cabras de angora se crían para mohair alrededor del mundo, el mayor
productor es Sur África. La producción está concentrada en la región del Cabo Oriental,
en donde la población de cabra de angora está estimada en 850 000 ejemplares. Otro
gran productor es el estado de Texas, en los Estados Unidos, con un rebaño de 200 000
cabras.

Figura 22. Hilado

2.2.5. Producción y comercio

La salida normal del mohair está estimada en cerca de 5 000 toneladas al año, con una
caída de las 25 000 toneladas en la década de los 90, cuando la fibra se posicionó como
segunda después de la lana. Sur África suma el 60% de la producción total. Casi todo el
mohair sudafricano es exportado crudo o semi-procesado a los productores de textiles en
Europa, el Reino Unido y el Lejano Oriente.

2.2.6. Usos del mohair

El mohair tiñe excepcionalmente bien y es absorbente de humedad, resiliente, y resistente


al fuego y a las arrugas. Se usa principalmente en hilos para tejido de punto y crochet, y
en telas para estolas, bufandas y tapicería durable. El pelo fino de los animales jóvenes
es usado en ropa, mientras que el más grueso de los animales viejos se convierte en
tapetes y telas pesadas para chaquetas y abrigos. El mohair es mezclado con frecuencia
con lana para hacer sábanas de alta calidad. Tejedores en Italia y Japón usan el mohair
en mezclas tan bajas como del 20% para añadir resistencia a las arrugas y brillo en
prendas lujosas.

Figura 23. Tejido de mohair

2.3. CONEJO ANGORA.

2.3.1. Taxonomía

Tabla 23. Taxonomía del conejo angora

Taxonomía
Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Lagomorpha

Familia: Leporidae

Género: Oryctolagus

Especie: Cuniculus

Nombre científico: Oryctolagus cuniculus

Nombre común: Conejo de angora


2.3.2. Generalidades

El angora es una variedad del conejo doméstico europeo con una característica especial:
la fase activa del crecimiento del pelo es del doble que en los conejos normales.

El conejo es un animal que convierte una gran variedad de forrajes en carne, piel y pelo.
Forrajes que de otra manera se desperdiciarían. El conejo se puede alimentarse de
prácticamente toda la vegetación que nos rodea. Haciendo un provechoso uso de las
ventajas de este animal.

Su procedencia es un tanto incierta aunque la creencia más comun es que tiene origen en
Turkia y posteriormente fue mejorado en la Europa Mediterranea, siendo Francia la
fijadora de sus caracteres y siendo perfeccionada por Inglaterra después. Es posible que
su nombre provenga de su parecido al gato de Angora,en cualquier caso, se trata de una
raza muy antigua, de principios del siglo XVIII, aunque no fue descrita como raza hasta
finales del siglo XIX.

Se puede encontrar con pesos tan dispares como 2,5Kg hasta 5Kg. Su pelo es siempre
blanco, largo, sedoso, suave, abundante y tupido. Con una longitud entre los 18 y 22 cm.
Su aspecto es de una bola de pelo (animal de peluche) con mayor proliferación de pelo en
la frente, mejilla y extremo de las orejas. Es una raza albina con buena calidad cárnica
pero de muy limitada productividad ya que solo se ha seleccionado para la obtención de
pelo. 

Existen cuatro tipos en función de su color, tamaño y pelaje:

Angora Inglés: pesado pelaje en los oídos cara y pies, de textura sedosa con un
porcentaje pequeño de pelo. Es la casta más pequeña de las cuatro y los conejos llegan a
pesar entre 2,5 y 4 Kg. a la edad madura. Es un conejo redondo y suave.

Angora Francés: Cara y orejas lisas. Se parece a un conejo comun. El pelaje tiene un
porcentaje alto de pelo protector. El cuerpo del conejo es de longitud media con forma
oval y su peso en la edad madura varia ente las 4 y 5 Kg.

Angora Gigante: Completamente blanco. Si hubiese alguno con sus características pero
con algún color adicional en su pelo, éste es considerado un angora híbrido. Éste tipo de
conejo no muda y no debe ser esquilado. Es el más grande de las cuatro castas y su peso
en su madurez es de aproximadamente 4,5 a 6 Kg.

Angora Satén: Caracterizado por el brillo de su pelaje. Este conejo produce pocas lanas
y más cortas que cualquiera de las otras castas, su pelo es absolutamente suave y su
peso ideal es de 4 Kg. en su madurez.
Figura 24. Conejo angora

2.3.3. Método de extracción de la fibra

El método principal para hacerlo es el corte, pero a veces se utiliza el cepillado. Este
último brinda una lana de mayor calidad.

La cría del conejo de angora no tiene dificultades con respeto a las otras razas. Hay que
peinar el pelo con un peine común, una vez cada una o dos semanas para que no se
apelmace, y en la alimentación, tengo entendido que necesitan más fibra que el resto de
los conejos (para mejorar la textura del pelo).

Se esquilan cada 3 meses y se separan las fibras según el largo, la fibra que más se paga
es la de 7 cm de largo o más.

Corte: La ascendencia del animal es el factor fundamental que determina la calidad. Otro
factor que determina la calidad es la fecha de esquila; si se exceden los 90 días el pelo
comienza a agrumarse. La fecha recomendada para la primera esquila del conejo angora
es a los 60 días del nacimiento. Luego, se dejan pasar 75 días y se le realiza la segunda.
Desde allí en adelante el lapso entre esquilas debe ser de 90 días, cuando los folículos
alcanzan la etapa de reposo, antes de cabello empiece a caer, lo que causaría fieltro y
reduciría el valor de la fibra, logrando cuatro por año.

Existen máquinas eléctricas alemanas especialmente diseñadas para esquilar la angora.


El problema que tienen las esquiladoras comunes que se utilizan con las ovejas es que
las cuchillas no están preparadas para pelos tan finos, por lo que doblan el pelo sin
cortarlo.

En su reemplazo pueden utilizarse tijeras bien afiladas que evitan morder el pelo durante
el corte. Antes de iniciar la esquila, con la mano se hace una línea divisoria en el lomo del
animal. Se comienza por un lado, se sigue por el otro y, por último, se esquila la parte de
abajo del conejo. Se separa el pelo por categorías y se guarda en bolsas con pastillas de
alcanfor para evitar que se apolille (la naftalina amarillenta el pelo).
Antes de iniciar la esquila, con la mano se hace una línea divisoria en el lomo del animal.
Se comienza por un lado, se sigue por el otro y, por último, se esquila la parte de abajo
del conejo. Se separa el pelo por categorías y se guarda en bolsas con pastillas de
alcanfor para evitar que se apolille.
2.3.4. Fibra

Un angora adulto produce hasta 1.5 kg de fibra por año. Las hembras adultas producen
más pelo que los machos - un promedio de 20% más para el pelo del conejo macho. El
pelo angora de alta calidad sólo se produce a partir de la tercera colección a los nueve
meses. Las esquilas realizadas entre el año y los dos años y medio son las de mayor
rendimiento. La fibra Premium es tomada de la espalda y de los lados superiores del
conejo.

El angora es criado intensivamente en jaulas, con frecuencia en la semi-oscuridad, y su


pelo es removido usualmente cada tres meses.

En la industria textil se utiliza el pelo de conejo de Angora por su suavidad y longitud. El


pelo presenta un coeficiente de rozamiento bajo que es responsable de la propensión a
deslizarse con facilidad. El pelo de angora es también apreciado por ser ligero además de
presentar reducida presencia de secreciones cutáneas lo que permite eliminar en el
lavado previo al procesamiento del pelo.

Características de la fibra

El sedoso pelo blanco del angora es una fibra hueca clasificada como lana. Con un
diámetro de 14 a 16 micras, es una de las fibras animales más sedosas. El pelo de
angora es muy suave al tacto, gracias al bajo relieve de su escala de cutícula. Los pelos
son ligeros, absorben bien el agua y secan fácilmente. La lana Premium es tomada de la
espalda y de los lados superiores del conejo.

Figura 25. Fibra del conejo de angora

Anteriormente el pelo se clasificaba en seis categorías según el largo y la calidad. Hoy la


comercialización prácticamente se ha restringido a los primeros niveles. La mayor longitud
de pelo se encuentra en la región del lomo del conejo, llegando a los 6 centímetros al
momento de la esquila. En el resto del cuerpo crece hasta los 2 o 3 centímetros. 

2.3.5. Mercado

La producción anual de angora está estimada entre 2 500 y 3 000 toneladas al año.
China, exporta el 80% de la producción mundial. Por los bajos costos de producción
tienen monopolizada la comercialización internacional del pelo angora.

Aunque China actualmente exporta cerca de la mitad de su producción, los procesadores


en Europa, Japón y la República de Corea también están desarrollando una industria
procesadora doméstica.
La producción de pelo de conejo "lana Angora" tiene un alto margen de rentabilidad
comercializándose a $40- el Kilo de lana.

Se ha generalizado la denominación de lana de conejo para referirse a esta fibra. El líder


mundial hasta una década atrás fue Francia, siendo luego desplazado por China,
siguiendo en importancia Argentina, Chile, República Checa y Hungría.

2.3.6. Usos comerciales

Las prendas confeccionadas con lana de Angora, son generalmente géneros de punto
empleados para bufandas, suéteres, medias y guantes. Se suele mezclar con lana de
oveja a fin de proveerle mayor densidad y peso, excepto para aquellos caso de alergia a
la lana, donde se la utiliza pura.

La fibra de angora es usada principalmente en ropas tejidas en punto de malla, como


suéteres, bufandas, calcetines y guantes, produciendo un moderado efecto de
desprendimiento de mota. Las telas de angora son ideales para ropa térmica y para
personas que sufren de artritis y alergias a la lana.

Los trajes hechos 100% de fibra de angora son considerados muy calientes y las fibras
son demasiado finas para proveer densidad. Por lo tanto, generalmente se mezclan con
otras fibras, como la lana para mejorar la eficacia de su procesamiento, su elasticidad y su
uso en trajes confortables. Los productos franceses de angora usualmente contienen
hasta un 20% de lana de oveja.

BIBLIOGRAFÍA

Victor Montenovo, “Cunicultura” www.SisAgro.com.ar

Red Textil Argentina, “Fibras Animales”, http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php?


option=com_content&view=category&layout=blog&id=40&Itemid=62

Ruben Haro Oñate, 2003, “I INFORME SOBRE RECURSOS ZOOGENETICOS


ECUADOR”,
http://www.fao.org/AG/againfo/programmes/en/genetics/documents/Interlaken/
countryreports/Ecuador.pdf

© Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2009, “Producción de fibra de
alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica”,
http://www.inta.gov.ar/bariloche/info/documentos/animal/genetica/Ct-562.pdf, (septiembre,
2011)

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2005,


“SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN PERÚ”,
http://www.rlc.fao.org/es/ganaderia/pdf/2914per.pdf, (septiembre, 2011)

Latorre Etel, 1999, “Método de esquila de Guanaco”,


http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR25039.pdf, (septiembre, 2011)

Lencinas María, 2010, “Desarrollo de competencias en buenas prácticas de esquila y


valor agregado de la fibra de alpaca”,
http://www.desco.org.pe/apc-aa-files/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/
esquila_VF.pdf, (septiembre, 2011)

Rodrigo Navarro, 2008, “Producción de Fibra de Guanacos en Magallanes”


http://bibliotecadigital.innovacionagraria.cl/gsdl/collect/publicac/index/assoc/
HASH0176.dir/26%2526%2523095%253BLibro
%2526%2523095%253BGuanacosMagallanes.pdf?ie=UTF-8&oe=UTF-
8&q=prettyphoto&iframe=true&width=90%&height=90%, (septiembre, 2011)

También podría gustarte