0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas55 páginas

Plan de Emergencias Corporativo

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de una organización. Describe la justificación, objetivos, alcance e información general de la organización. Además, analiza escenarios de riesgos, la organización para emergencias incluyendo niveles de operación, clasificación de emergencias y el modelo organizacional. Finalmente, presenta inventarios de recursos, procedimientos de respuesta y anexos relacionados con el análisis de riesgos, marco legal y la implementación del Plan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas55 páginas

Plan de Emergencias Corporativo

Este documento presenta el Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de una organización. Describe la justificación, objetivos, alcance e información general de la organización. Además, analiza escenarios de riesgos, la organización para emergencias incluyendo niveles de operación, clasificación de emergencias y el modelo organizacional. Finalmente, presenta inventarios de recursos, procedimientos de respuesta y anexos relacionados con el análisis de riesgos, marco legal y la implementación del Plan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST

VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA:


1. ¿En el documento analizado se delimita el contexto interno y externo de la organización?
2. ¿Se evidencian las políticas para la gestión del riesgo de desastres en la organización?
3. ¿Se articulan acciones de gestión del riesgo dentro de los procesos de la organización?
4. ¿Se cumple con los estándares mínimos requeridos para el Plan de Gestión de Riesgos?

1- En este documento analizado del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta


ante Emergencia cumple en su contexto interno y externo de la organización si se
cumple con lo anotado anteriormente, hay algunos apartes que sería bueno
analizar y organizar con más tiempo.
2- Si se evidencia las Políticas para la Gestión del Riesgo de Desastres en la
Organización antes vista.
3- Si se articulan acciones de Gestión del Riesgo dentro de los procesos que allí se
llevan aunque, deberían enfocarse a cada institución y no un análisis general de
la empresa ya que son 3 entidades de un mismo dueño pero con diferentes
administraciones.
4- Si se cumple con los estándares básicos o mínimos para este Plan de Gestión de
Riesgos.

RIGOBERTO PENAGOS VILLA


Aprendiz SENA
Documento 10257503
Correo: [email protected]
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Actualización del Plan


Fecha de
Componente Descripción de Aprobaci Aprobado
Firma
actualizado los cambios ón del por:
cambio
ELABORACION BOMBEROS
PLAN DE 18/01/201
DEL PLAN DE VILLAMARI
EMERGENCIA 8
EMERGENCIA A
PLAN DE 24/02/202
REVISION COPASST
EMERGENCIA 1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION________________________________________________________

1. JUSTIFICACIÓN______________________________________________________

2. OBJETIVOS_________________________________________________________

2.1. OBJETIVO GENERAL________________________________________________


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS_____________________________________________

3. ALCANCE___________________________________________________________

4. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN................................................7

4.1. DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN..............7


4.2. LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS Y VÍAS DE ACCESO Y SALIDA............................8
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

4.3. INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS......................................................8


4.4. CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE TRABAJO.......................................................9
4.5. INFORMACIÓN ESPECÍFICA ASOCIADA A SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL..............
4.6. GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (A NIVEL INTERNO – EXTERNO)...........9
4.6.1. A nivel interno:.................................................................................................9
4.6.2. A nivel externos.............................................................................................10

5. ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS................................................................

6. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS................................................................11

6.1. NIVELES DE OPERACIÓN........................................................................................11


6.1.1. Nivel estratégico............................................................................................11
6.1.2. Nivel Táctico..................................................................................................12
6.1.3. Nivel Operativo..............................................................................................12
6.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS....................................................................13
6.2.1. Emergencias Nivel 1......................................................................................13
6.2.2. Emergencias de magnitud media...................................................................14
6.2.3. Emergencias de magnitud alta.......................................................................14
6.3. MODELO ORGANIZACIONAL PARA EMERGENCIAS....................................................15
6.3.1. Sistema de Comando de Incidentes – SCI.....................................................15
6.3.2. Cadena de Socorro........................................................................................19
6.3.3. Funciones básicas de la organización...........................................................20

7. INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS...........................................28

8. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA A EMERGENCIAS......................................29

ANEXOS_________________________________________________________________

Anexo 1. Análisis de escenarios de riesgos……………………………………………………


Anexo 2. Inventario de recursos para emergencias.......................................................29
Anexo 3. Procedimiento de respuesta a emergencias...................................................32
Anexo 4. Directorio de apoyos externos para emergencias
Anexo 5. Funciones del Comité de Emergencias...........................................................33
Anexo 6. Geo-referenciación de la organización................................................................
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Anexo 7. Metodología para el análisis de escenarios de riesgos...................................39


Anexo 8. Plan de implementación y capacitación del Plan de Emergencias……………….
Anexo 9. Marco legal y normativo..................................................................................47

INTRODUCCIÓN

Una Emergencia se define como “Todo evento identificable en el tiempo, que produce un
estado de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable
por medios naturales o antrópicos, que en su momento exige una respuesta mayor a la
establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una
modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a
la comunidad o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de
las actividades esenciales ”, en consecuencia, se puede concluir que siendo estos
eventos identificables en el tiempo es posible establecer su probabilidad de ocurrencia,
nivel de preparación y pre diseñar procedimientos de respuesta que permitan afrontar, de
manera organizada y coordinada, estas situaciones, buscando reducir la afectación
generada a las personas, el ambiente y los bienes.

Por otro lado, los avances normativos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo
obligan a las empresas colombianas a diseñar, documentar e implementar planes de
respuesta a emergencia que contemplen todos los elementos básicos necesarios para
hacer una intervención integral de sus emergencias desde el enfoque de la Gestión del
Riesgo, motivo por el cual se deberán adoptar y desarrollar metodologías para la
identificación y valoración de niveles de riesgo, sumando a esto la definición de medidas
de intervención que procuren reducir la probabilidad de ocurrencia de las amenazas
identificadas, así como la reducción del grado de vulnerabilidad frente a cada uno de
estos eventos Naturales o antrópicos.

De esta manera, un Plan de Emergencias constituye una herramienta de primera mano


que, de forma sencilla y concisa, define las políticas, estrategias, recursos, organización y
procedimientos estandarizados que le permitan a la empresa hacer frente a situaciones
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

de emergencia, internas y/o externas, que en un momento dado tengan el potencial para
causar daño a la salud de las personas, así como afectación al ambiente, los bienes o la
imagen de la compañía.

1. JUSTIFICACIÓN

SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A, en busca del bienestar y la seguridad de sus


funcionarios, visitantes, contratistas y colaboradores, desarrolla un proceso encaminado a
la prevención y atención de emergencias tomando como base la elaboración e
implementación del Plan de Emergencias, documento que define y formaliza las acciones
a desarrollar en la atención de situaciones de emergencia que pudieran llegar a
presentarse en las instalaciones de la compañía.

El Plan de Emergencias considera todos los componentes necesarios para garantizar la


efectividad del mismo. Cada uno de los aspectos que contempla este documento son
instrumentos indispensables que permitirán racionalizar su uso, mediante una labor
coordinada y conjunta de todos los involucrados en los procesos de prevención y atención
de emergencias.

En este documento se presentan los resultados del análisis de escenarios de riesgos, así
como las medidas de intervención para la reducción de la vulnerabilidad y las acciones a
realizar por parte de los trabajadores de SPA Y RESORT GUADALARA S.A, tendientes a
prevenir y/o dar respuesta a incidentes de baja, media o alta magnitud, y que requieran de
la implementación de acciones inmediatas de respuesta y control.

A través del Plan de Emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad


de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un área o sector
determinado, disminuyendo las pérdidas que se puedan presentar, tanto humanas como
económicas y cuidando la imagen de la Organización.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer políticas y estrategias que permitan a SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A


prevenir, reducir, mitigar, responder y recuperarse del efecto de situaciones de
emergencia que puedan afectar, de manera directa o indirecta, a sus trabajadores,
contratistas y visitantes, así como al ambiente, los bienes de la compañía y el proceso
continuidad del negocio.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Mantener un registro único del Plan de Emergencias de la organización.


 Identificar y evaluar las amenazas que puedan generar emergencias dentro y fuera
de la compañía.
 Valorar el grado de vulnerabilidad y nivel de riesgo derivado de las posibles
amenazas.
 Establecer medidas de intervención encaminadas a reducir la probabilidad de
ocurrencia, grado de vulnerabilidad y/o afectación propia de cada una de las
amenazas identificadas
 Adoptar una organización para emergencias que permita responder de manera
ordenada a eventos de diferente índole y magnitud.
 Establecer, con base en el análisis de riesgos, los procedimientos de actuación
para la respuesta a las emergencias que puedan presentarse al interior de la
edificación, con el ánimo de proteger y evacuar a sus ocupantes de forma rápida y
segura.
 Establecer los procedimientos de actuación para el control y atención de
emergencias generadas por la Compañía y que puedan causar efectos
ambientales adversos.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Establecer una estrategia para la articulación del Plan de Emergencias de SPA Y


RESORT GUADALARA S.A con la Unidad Municipal de Gestión del Riesgos y los
organismos de socorro local.

3. ALCANCE

La cobertura de este Plan de Emergencias es de carácter Empresarial y aplica para las


instalaciones de SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A, ubicadas en el municipio de
Villamaría, departamento Caldas, durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Además, el Plan de Emergencias pretende abarcar cualquier situación de emergencias de


origen natural, social o tecnológico que pueda afectar la Organización y para la cual sea
necesaria la intervención de grupos de trabajadores, previamente capacitados y
entrenados, con el fin de lograr su control total o parcial de la situación.

4. INFORMACION GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN

4.1 Datos generales, identificación y localización de la organización


Datos de Identificación
Razón Social SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A
Nit 900042094-7
Datos Generales
Correo electrónico acquaparquelamontañ[email protected]
Dirección KM6, ANTIGUA VIA AL NEVADO VDA GALLINAZO
8704898
Teléfonos

Fax
Localización a nivel urbano
Urbana/ Rural Rural
Departamento Caldas
Ciudad Villamaría
Barrio / Vereda Vereda Gallinazo
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

4.2 Linderos sectoriales inmediatos

Linderos Sectoriales Inmediatos


Norte: Hotel termales, vereda gallinazo, Malteria, fincas ganaderas
Sur: Nevado del Ruiz
Oriente: Bosques de niebla,
Occidente: Finca ganadera, montañas

4.3 Información sobre actividades económicas

Clasificación de la Organización
CIIU 5514
Clase de riesgo NIVEL 2
Clasificación de Tamaño Pequeña Empresa

Actividad económica 5514 ALOJAMIENTO RURAL

Representante Legal Carlos Arturo Gallego Cetina


Teléfonos 8704898
Correo Electrónico acquaparquelamontañ[email protected]
Suplente Janeth Cristina Gallego Peláez
Teléfonos 8704898
Correo Electrónico acquaparquelamontañ[email protected]
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

4.4 Carga ocupacional y horarios de trabajo

Número
de Jueves
Áreas
trabajador Miércoles a domingo
es
Seguridad y
2
Vigilancia
Servicios 2:00 p.m 10:00 p.m
2
Generales
Cocina 3 12:00 a.m A 11:30 p.m 2:00 p.m 10:00 p.m
Meseros 1 12:00 a.m A 11:30 p.m 2:00 p.m 10:00 p.m
Cajeros 3 12:00 a.m A 11:30 p.m 2:00 p.m 10:00 p.m
Mantenimiento 1 6:00 a.m a 6:00 p.m 2:00 p.m 10:00 p.m
Oficinas 2
Paramédicos 1 12:00 a.m A 11:30 p.m 2:00 p.m 10:00 p.m
Promedio de
200
visitantes / día
Nota: El número de trabajadores que se presenta en la tabla anterior corresponde al
máximo de personas entre los diferentes turnos de trabajo.

4.5 Geo-referenciación de la Organización (A nivel Interno – Externo).

4.5.1 A nivel interno:


Contiene el mapa físico de la edificación, en el que presenta la ubicación de los recursos
para emergencias con que cuenta la empresa, distribuidos en cada una de los pisos/áreas
de la edificación.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

4.5.2 Contiene el mapa de localización de la edificación, en el que se señalan


instalaciones industriales, comerciales o de servicios que puedan generas riesgos
adicionales para la empresa.

5. ANALISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS

Para el desarrollo de este análisis se ha considerado la aplicación de la metodología de


análisis de riesgos por colores. Esta metodología se ha aplicado conforme a lo
presentado en el siguiente gráfico:

Diagrama Definición
Identificación de actividades o amenazas que impliquen riesgos
durante las fases de construcción, operación / mantenimiento y
IDENTIFICACION DE AMENAZAS
cierre / abandono de la Organización.
Una vez identificadas las amenazas o posibles aspectos
iniciadores de eventos, se debe realizar la estimación de su
ESTIMACION DE
probabilidad de ocurrencia del incidente o evento, en función a las
PROBABILIDADES
características específicas
Estimación de la severidad de las consecuencias sobre los
denominados factores de vulnerabilidad que podrían resultar
ESTIMACION DE
afectados (personas, medio ambiente, sistemas, procesos,
VULNERABILIDADES
servicios, bienes o recursos, e imagen empresarial).
Se debe realizar el cálculo o asignación del nivel de riesgo. El
Riesgo (R) está definido en función de la amenaza y la
CALCULO DEL RIESGO vulnerabilidad como el producto entre Probabilidad (P) y Severidad
(S) del escenario.
PRIORIZACION DE ESCENARIOS Los resultados del análisis de riesgos permiten determinar los
escenarios en los que se debe priorizar la intervención. Las
matrices de severidad del riesgo y de niveles de planificación
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

requeridos, permiten desarrollar planes de gestión con prioridades


respecto a las diferentes vulnerabilidades.
Establecer la necesidad de la adopción de medidas de
planificación para el control y reducción de riesgos. Determinar el
MEDIDAS DE INTERVENCION
nivel de planificación requerido para su inclusión en los diferentes
Planes de Acción.

Los resultados de la aplicación del Análisis de Escenarios de Riesgos para SPA Y


RESORT GUADALAJARA S.A se presentan en el este documento.

6. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS

NIVELES DE OPERACIÓN

6.1.1 Nivel estratégico


Con un ámbito global y total, asumiendo la máxima responsabilidad y autoridad. Este
nivel corresponde al Comité de Emergencias. Su papel básico es tomar decisiones y
coordinar funciones. Podría decirse que su acción se centra en definir QUÉ HACER.

El Comité de Emergencias, en la estructura organizacional para emergencias de SPA Y


RESORT GUADALAJARA S.A, hace parte del Componente Estratégico, este nivel está
conformado por cargos y personas responsables de la implementación y actualización
permanente del Plan de Emergencia.

El Comité como parte del componente estratégico cuenta con las siguientes
características o perfil:
- Conocimiento de la Compañía y de su estructura.
- Autoridad.
- Capacidad de manejo y gestión administrativa.
- Experiencia.
- Conocimiento de los procedimientos para emergencias.
- Liderazgo.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

- Equilibrio durante situaciones de crisis.


- Pensamiento estratégico.
- Motivación y compromiso.

El Comité de Emergencias, es la principal estrategia de SPA Y RESORT


GUADALAJARA S.A para la gestión, ejecución y seguimiento de los preparativos para
emergencias, mediante la vinculación y conformación de un grupo humano responsable
de las acciones específicas en las áreas de reducción, respuesta y recuperación.

El Comité de Emergencias de la empresa tiene establecidas unas funciones generales y


otras específicas en las diferentes fases “Reducción, Respuesta y Recuperación”, las
cuales serán presentadas en el del presente documento.

6.1.2 Nivel Táctico


Con un ámbito de acción parcial y en quien recae la responsabilidad operativa del manejo
de la emergencia. El nivel corresponde al Coordinador del Plan de emergencia. Su papel
básico es definir acciones según el curso de actuación determinado por el nivel
estratégico y coordinar recursos para implementación. Puede decirse que su acción se
centra en definir CÓMO HACERLO.

El nivel táctico está en representación del área de seguridad y salud en el trabajo y de los
trabajadores que asumen esté rol, quien estará encargado de asegurar la puesta en
marcha del Plan de Emergencias, mediante la disposición de los recursos necesarios para
intervenir ante una eventual emergencia, coordinando y ordenando el apoyo externo en
el menor tiempo posible.

6.1.3 Nivel Operativo


Con un ámbito puntual y restringido es en quien recae la responsabilidad por las
actividades específicas de respuesta a la emergencia. Su papel básico es definir y
supervisar procedimientos y asignar y utilizar recursos. Puede decirse que su acción se
centra en definir DÓNDE HACERLO y además HACERLO.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

El nivel operativo está representados por la Brigada de Emergencias, la cual está


conformada por un grupo de trabajadores debidamente motivados, entrenados y
capacitados, para realizar, ante todo, labores de prevención de accidentes/emergencias,
control general de riesgos, y por último, si las circunstancias lo exigen, actuar en forma
eficiente y eficaz para el control de la situación con las siguientes brigadas (Incendios,
Primeros auxilios, Evacuación y rescate).

De la mano con la brigada de emergencias, SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A ha


seleccionado y capacitado un trabajador a manera de Líder de evacuación, quien estará
a cargo de la puesta en marcha del procedimiento de evacuación, guiando y orientando a
los ocupantes de la edificación durante su recorrido a través de las rutas de evacuación,
al igual que de su conteo en los puntos de encentro.

6.2 CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS

Para establecer claramente la responsabilidad de las acciones de control y respuesta a


eventos adversos, SPA Y RESORT GUADALAJARA S.A ha definido una clasificación de
las emergencias que, de la mano con el principio de estructura modular del SCI, permita
asignar las funciones de Mando y Operaciones, las cuales deberán ser asumidas de
manera variable considerando la magnitud del evento, la capacidad técnica de quien
responde y niveles de autoridad o jerarquía.

Los niveles de emergencia que se presentan a continuación, han sido definidos de


acuerdo con constantes como áreas afectadas, necesidad de recursos adicionales para la
respuesta y necesidades de evacuación de áreas.

6.2.1 Emergencias Nivel 1


Corresponde a situaciones de emergencia que pueden ser controladas con los recursos
propios del área afectada, por lo que no será necesaria la movilización de brigadistas de
otras áreas de la compañía. Las acciones de evacuación, cuando son necesarias,
estarán limitadas al área en la que se presenta la emergencia, sin que el evento ocurrido
genere riesgos a las áreas aledañas.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Las labores de respuesta a la emergencia estarán bajo la responsabilidad de la brigada


de emergencias, quien asumirá la función de Mando, y se deberá notificar, de manera
inmediata, sobre la ocurrencia del evento al responsable de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.

6.2.2 Emergencias Nivel 2


Debido a la complejidad de la emergencia, se requiere movilización de brigadistas que se
encuentran en otras áreas de la organización. Las acciones de evacuación, cuando son
necesarias, estarán dirigidas a por lo menos 2 áreas de la empresa, debido a la alta
probabilidad de que la emergencia se salga de control.

Las labores de respuesta a la emergencia estarán bajo la responsabilidad directa del


Coordinador del Plan de Emergencias (Administrador o Paramédico), sobre quien
recaerá la función de Mando. Las funciones propias de la Sección de Operaciones,
recaerán sobre la brigada de emergencias.

A este nivel se podrá contar con el apoyo de los líderes de proceso, teniendo en cuenta
que conocen con claridad las características de su área de trabajo y las personas que allí
laboran.

6.2.3 Emergencias Nivel 3


Siendo el máximo nivel de emergencia contemplado en la organización, estos eventos
corresponden a aquellos para los cuales es necesaria la activación de recursos externos
para el control de la emergencia (Organismos de Socorro Locales o Planes de Ayuda
Mutua). La orden de evacuación será total debido a la posibilidad de afectación de toda la
edificación o a la imposibilidad de identificar el área afectada, como es el caso de las
amenazas terroristas.

Las labores de respuesta a la emergencia estarán bajo la responsabilidad directa del


Comité de Emergencia como máxima autoridad de la compañía, con el apoyo de grupos
de apoyo externo. Las funciones propias de la Sección de Operaciones, recaerán sobre
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

el Coordinador del Plan de Emergencias, quien a su vez podrá disponer de todos los
recursos, humanos y técnicos, necesarios para desarrollar las acciones de respuesta a la
emergencia.

6.3MODELO ORGANIZACIONAL DE EMERGENCIAS

6.3.1 Sistema de Comando de Incidentes – SCI.

Con el fin de asegurar que la coordinación de las labores de respuesta y las solicitudes de
apoyo externo durante una emergencia se realicen de la manera más ágil y estructurada
posible, se adoptará una estructura sencilla, flexible y compatible con todas las
complejidades de los distintos planes de respuesta. Es así como SPA Y RESORT
GUADALAJARA S.A implementará la estructura organizacional del Sistema de Comando
de Incidentes (SCI).

El SCI, es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con
la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr los objetivos
trazados para dar respuesta a un evento, incidente u operación. El SCI se caracteriza por
ser una estructura organizacional flexible aplicable a incidentes de cualquier envergadura
y complejidad. Está estandarizado para permitir la incorporación rápida de personal y
otros recursos, de diferentes instituciones y puntos geográficos, a una estructura de
manejo común, efectivo y eficiente.

La estructura del SCI es modular, es decir, está diseñada para ampliarse y contraerse a
medida que evolucione la situación. Los recursos disponibles para la respuesta se
estructuran de arriba hacia abajo, donde la responsabilidad y el desempeño dependen
inicialmente de quien asume la función de Mando (Comandante del Incidente).

La estructura específica de cada organización que se establece para un incidente, se


basará en las necesidades de manejo del incidente. Si una sola persona puede manejar
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

simultáneamente todas las áreas funcionales principales, no se requiere de una


organización adicional. Si una o varias de las áreas requieren de un manejo
independiente, se nombra a una persona para que sea responsable de esa área.

Dentro de cada Sección, las Unidades especializadas están facultadas para cumplir con
sus papeles respectivos a fin de lograr los objetivos fijados por el Comandante del
Incidente.

Al trabajar como parte del Equipo, es indispensable que cada persona asignada entienda
su propio papel, así como las funciones de las demás Unidades que operan como parte
del Equipo. Sin ese entendimiento y sin el enfoque de las actividades dentro de cada
Unidad, no tardaría en surgir duplicidad, confusión y caos en una situación de crisis que
evoluciona rápidamente.

Los principios del Sistema Comando de Incidentes, permiten asegurar un despliegue


rápido, coordinado y efectivo de los recursos, ellos son:

 Terminología común: las instituciones y partes involucradas utilizan una


terminología estándar y coherente, utilizando nombre comunes para los recursos,
instalaciones con denominación precisa y funciones y niveles del sistema
organizacional.
 Alcance de control: el número de individuos que una persona puede tener a
cargo con efectividad es de 3 a 7, lo óptimo es 5.
 Organización modular: permite que las posiciones de trabajo puedan agregarse
(expansión) o quitarse (contracción) con facilidad. Se estructura según el tipo de
incidente, su magnitud y complejidad, crece de abajo hacia arriba en función de los
recursos y el alcance de control y se establece de arriba hacia abajo según las
necesidades.
 Comunicaciones integradas: las comunicaciones se establecen bajo un plan
único, se usa la misma terminología, los canales y frecuencias son comunes e
interconectadas, las redes de comunicación se establecen dependiendo del
tamaño y complejidad del evento o incidente y se evitan los códigos.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Plan de Acción del Incidente (PAI): todo evento o incidente, independiente de su


tamaño o complejidad, requiere un plan de acción en el cual se establecen los
objetivos, estrategias, estructura y recursos para un periodo operacional, guiado
por la política y normas de la institución.
 Unidad de Mando: cada persona informa y responde a un único mando (persona
designada) y tiene sólo un jefe.
 Comando Unificado: todas las instituciones que intervienen, desarrollan objetivos
y estrategias comunes sin perder su autoridad, responsabilidades ni obligación de
rendir cuentas. Las instituciones que participan, de común acuerdo, determinan
los objetivos generales, planifican en forma conjunta las actividades y conducen
operaciones integradas, maximizan el uso de los recursos asignados y asignan las
funciones al personal bajo un mismo Plan de Acción del Incidente.
 Instalaciones con ubicación determinada, señalizada y de denominación
precisa: las instalaciones que sean requeridas para el control y atención del
evento o incidente son de fácil localización y tienen nomenclatura y señalización
estandarizada, conocida por todas las personas que trabajan en el SCI (Puesto de
Comando: PC, Base: B, Áreas de Espera: E, Área de Concentración de Víctimas:
ACV).
 Manejo integral de los recursos: permite consolidar el control de los recursos
simples optimizando su eficiencia y la seguridad del personal, reducir el flujo
disperso de comunicaciones, contabilizar el uso de recursos y utilizar lo
estrictamente necesario.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

A continuación se presenta la estructura organizacional básica del Sistema Comando de


Incidentes y se asignan cada una de sus funciones, a cargos específicos dentro de la
empresa.

MANDO
Administradora

Seguridad
Conserje

Información
Pública
Administradora

Enlace
Paramédico

Operaciones Planificación Logística Administración y


Paramédico Paramédico Conserje Finanzas
Administradora

La tabla siguiente presenta la asignación de las funciones de Mando y Operaciones, en


función de la clasificación de la emergencia. Las demás funciones SCI deberán, en todos
los casos, ser asumidas por los cargos o áreas presentadas en la ilustración anterior.

CLASE DE EMERGENCIA MANDO OPERACIONES


Emergencia Nivel 1 Paramédico -Brigadista Brigadistas
Emergencia Nivel 2 Paramédico Brigada de Emergencia
Emergencia Nivel 3 Paramédico, Brigada de Paramédico, Brigada de Emergencia
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Emergencia

6.3.2 Cadena de Socorro


La Cadena de Socorro es una estrategia organizativa de los recursos para situaciones de
desastre, que permite desarrollar acciones operativas organizadas, en el marco de un
Sistema Comando de incidentes (SCI), logrando el mayor beneficio para las víctimas y un
uso racional de los recursos dispuestos por las instituciones relacionadas con la fase de
respuesta. El concepto de la Cadena se Socorro se basa en la determinación de una
serie de tareas en tres eslabones, a partir de la zona de impacto, en el sentido de flujo de
los lesionados que son trasladados hacia los centros asistenciales para su atención
definitiva… En la Cadena de Socorro se reconocen tres eslabones, organizados como lo
muestra la ilustración.

ESLABÓN I (anillo 1) ESLABÓN II (anillo 2) ESLABÓN III (anillo 3)


Zona de Impacto Zona de Atención y Coordinación Zona de Unidades Hospitalarias

Eslabón I: Corresponde a la Zona de Impacto, también conocida como anillo 1 y es el


sitio donde se encuentra el foco de la emergencia, donde se realizan las operaciones y
por ello, exige exclusión total (sólo debe estar el personal requerido). En este eslabón, se
encuentran los equipos de avanzada (responsables de la atención – desarrollan labores
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

de salvamento y rescate) y los puestos de avanzada (corresponden al Comando de


Incidentes del SCI).

Eslabón II: Corresponde a la Zona de Atención y Coordinación, también conocida como


anillo 2 y se encuentra fuera de la zona de riesgo. Es el sitio donde se ubican el
ACV(Área de Concentración de Víctimas) y el PC (Puesto de Comando), apoyándose de
puestos de relevo (salida y llegada de camilleros), Área de Espera “E”, la Base “B” o
Campamento Base “C”, por lo cual exige exclusión parcial (personal de soporte logístico y
acciones específicas).

Eslabón III: Corresponde a la Zona de Unidades Hospitalarias, siendo su papel, la


atención definitiva y no exige exclusión.

6.3.3 Funciones básicas de la organización.

Las siguientes son las funciones básicas de la Organización y corresponden a las


planteadas en el Sistema Comando de Incidentes, teniendo en cuenta que fue el modelo
de organización para emergencias adoptado por la SPA Y RESORT GUADALAJARA
S.A
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

A. Staff de Comando
Componente Funciones
Mando  Brindar información al personal interno de la
Organización sobre la atención de emergencias.
 Realizar el Análisis de Riesgo de la Organización.
 Programar jornadas de capacitación.
 Realizar acciones de intervención y mitigación
sobre los riesgos identificados en el Análisis de
Riesgo.
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento
Antes

(Simulaciones y simulacros)
 Evaluar las prioridades del incidente o
Staff de Comando

emergencia.
 Determinar los objetivos operacionales.
 Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.
 Desarrollar una estructura organizativa apropiada.
 Mantener el alcance de control.
Durante

 Administrar los recursos, suministros y servicios.


 Mantener la coordinación.
 Auditar el resultado de las medidas de actuación
previstas en el plan para analizarlas y evaluarlas.
 Coordinar la recolección de los informes de daños
y pérdidas ocasionados por el incidente o
Después

emergencia.
 Elaborar informe final.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Componente Funciones
 Garantizar el aseguramiento de la zona de
impacto para el cumplimiento de los operativos de
respuesta a la emergencia velando por el control
Segurida de la situación.
d  Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e
inseguras.
Durante

 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas


de emergencia.
 Obtener un reporte rápido del Comandante de
Incidente.
 Identificar a los representantes de cada una de las
Organizaciones, incluyendo su comunicación y
Enlace
líneas de información.
 Responder a las solicitudes del personal del
Durante

incidente para establecer contactos con otras


Organizaciones.
 Formular y emitir la información acerca del
incidente a los medios de prensa, otras
Informaci instituciones u organizaciones relevantes
ón externas.
Pública  Respetar las limitaciones para la emisión de
Durante

información que imponga el comandante de


incidente.

B. Staff General
Ram
Secció

Jefe de Sección Funciones


a
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Desarrollar los componentes


 Elaborar y actualizar operacionales de los Planes de Acción.
los planes de acción.  Asignar el personal de Operaciones de
n de Operaciones

Plan de acción
 Mantener informado al acuerdo con los Planes de Acción, con
Comandante de sus respectivos jefes o coordinadores.
Incidente acerca de las  Supervisar las operaciones.
actividades especiales,  Determinar las necesidades y solicitar
incidente y ocurrencia. recursos, suministros o servicios
adicionales.

Unid
Jefe de Sección Funciones
ad
 Supervisar la
Situacional

 Recolectar y organizar la información


preparación de los
acerca del estado de la situación del
Planes de Acción.
Incidente.
 Proporcionar
predicciones periódicas  Mantener los archivos completos y
acerca del potencial del precisos del incidente.
incidente.  Proporcionar servicios de fotocopiado al
Documentación

 Organizar la personal del incidente.


información acerca de  Empacar y almacenar los archivos del
estrategias alternativas. incidente para cualquier finalidad legal,
 Compilar y distribuir analítica o histórica.
información acerca del  Consolidar información de todas las
estado del incidente. ramas y unidades de la estructura
organizacional del incidente.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Establecer todas las actividades de


registro de recursos, suministros y
servicios para el incidente;
 Preparar y procesar la información
acerca de los cambios en el estado de
Sección de Planificación

los recursos, suministros y servicios en


el incidente;
Recursos
 Preparar y mantener todos los
anuncios, cartas y listas que reflejen el
estado actual y ubicación de los
recursos, suministros y servicios para el
transporte y apoyo a los vehículos;
 Mantener una lista maestra de registro
de llegadas de los recursos, suministros
y servicios para el incidente.

Jefe de Sección Funciones


Secció

a
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Supervisar las
 Identificar y adquirir los suministros que
acciones de
la entidad requiere para su operación.
abastecimiento,
 Realizar las actividades necesarias para
recepción,
recibir todo tipo de suministro ya sea por
almacenamiento,

Aprovisionamiento
préstamo, donación, compra o reintegro.
control y manejo de
 Realizar todas las actividades
inventarios.
necesarias para guardar y conservar
 Coordinar las
suministros en condiciones óptimas de
acciones de ingreso
calidad y distribución interna en la
del pedido o solicitud
n de Logística

bodega desde que llegan hasta que se


de suministros,
requieren por el cliente final.
aislamiento de los
 Asegurar la confiabilidad de las
suministros,
existencias de suministros.
transporte y entrega.

 Supervisar servicios y  Recibir, procesar y priorizar los pedidos

necesidades de apoyo de suministros y servicios para su

para las operaciones posterior alistamiento o preparación.


Distribución

planificadas y  Acondicionar de manera adecuada los

esperadas. Tales suministros que satisfagan las

como: instalaciones, necesidades de los clientes.

informática, medios de  Hacer llegar los suministros al sitio


transporte, sistema de donde son necesarios
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Identificar los servicios y necesidades de


apoyo para las operaciones planificadas
y esperadas. Tales como: instalaciones,
comunicación y informática, medios de transporte,
personal. sistema de comunicación y personal.
 Mantener un registro  Determinar el nivel de servicios
de actividades de esta Servicios requeridos para apoyar las operaciones.
sección e informar al  Revisar los Planes de Acción.
Comandante de  Notificar a la Unidad de recursos acerca
Incidentes. de las unidades de la sección de
logística que sean activadas, incluyendo
nombres y ubicaciones del personal
asignado.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Ram
Jefe de Sección Funciones
a
 Es responsable de justificar, controlar y
registrar todos los gastos y de mantener
al día la documentación requerida para
 Responsable de
gestionar reembolsos.
Sección de Administración y Finanzas

recopilar toda la
 Desarrollar un plan operativo para el
información de los
funcionamiento de las finanzas en el
costos y de
incidente.
Costos y presupuestos

proporcionar
 Mantener contacto diario con las
presupuestos y
instituciones en lo que respecta a
recomendaciones de
asuntos financieros.
ahorros en el costo.
 Asegurar que todos los registros del
 Informar al
tiempo del personal sean transmitidos a
Comandante de
la institución de acuerdo a las normas
Incidente de las
establecidas.
acciones que se han
 Informar al personal administrativo sobre
realizado en esta
todo asunto de manejo de negocios del
sección.
incidente que requiera atención y
proporcionarles el seguimiento antes de
dejar el incidente.

7. inventario de recursos para emergencias

Con el fin de establecer la capacidad de respuesta frente a emergencias de la empresa, y


facilitando la administración de este tipo de eventos, se presenta en el el inventario
completo de recursos para emergencias con que cuenta la compañía. De igual manera
se presentan algunas características que facilitan la toma de decisiones en cuanto a la
utilización y mantenimiento de estos recursos.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

La totalidad de los recursos para emergencia se presenta siguiendo la siguiente estructura


documental:

1. Recursos humanos
a. Comité de Emergencias
b. Brigada de Emergencias
c. Líderes de Evacuación
d. Equipo Edan

2. Recursos técnicos para control de incendios


a. Extintores contra incendios (portátiles y sobre ruedas)
b. Gabinetes contra incendios (si aplica)
c. Elementos de protección personal
d. Sistemas automáticos para detección de incendios
e. Sistemas automáticos para extinción de incendios
f. Hidrantes
g. Otros
3. Recursos técnicos para la atención de lesionados
a. Botiquines de primeros auxilios
b. Camillas
c. Instalaciones para la atención de lesionados

4. Recursos técnicos para el control de emergencias químicas


a. Kit para control de derrames
b. Duchas de emergencias
c. Lava ojos
5. Sistemas alternos para líneas vitales
a. Sistemas alternos para abastecimiento de agua
b. Sistemas alternos para abastecimientos de energía
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

c. Equipos de telecomunicaciones
6. Otro tipo de recursos (sistema de alarma, etc.
7. Procedimientos de respuesta a emergencias
Conforme con los resultados del análisis de escenarios de riesgo, SPA Y RESORT
GUADALAJARA S.A ha documentado los procedimientos de respuesta a las amenazas
más relevantes, considerando para ello la probabilidad de ocurrencia de las mismas.

En aras de facilitar la socialización del Plan de Emergencias y la consulta de los


procedimientos de respuesta al momento de requerirse la activación del mismo, el
presenta la totalidad de los Procedimiento Operativos, lo cuales podrán ser presentados e
impresos de manera independiente, constituyendo así un Manual Operativo de rápida
consulta para todos los trabajadores.

ANEXOS
ANEXO 1 ANALISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS
ANEXO 2 INVENTARIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS
a) Recursos humanos

TELÉFO
NO DE
NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO
CONTA
CTO
BRIGADA DE EMERGENCIAS
RIGOBERTO PENAGOS Paramé 3108942
[email protected]
VILLA dico 811
rigobertopenagosvilla2018cuse@g
mail.com

b) Recursos técnicos para el control de incendios


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Descripción Tipo Capacidad Ubicación


EXTINTOR Multipropósito 10 libras Área de cocina
EXTINTOR Multipropósito 10 libras Área de restaurante
EXTINTOR Multipropósito 10 libras Área de parrilla
EXTINTOR Multipropósito 10 libras Área bar
EXTINTOR Multipropósito 10 Libras Portería
Área de vestier y
EXTINTOR Multipropósito 10 Libras
piscinas
EXTINTOR Multipropósito 10 Libras Cuarto de bombas
EXTINTOR SOLKAFLAM Cuarto de Equipos y
Gas limpio 3.700 grs
(2) bodega

c) Recursos técnicos para la atención de lesionados

Descripción Tipo Capacidad Ubicación


Enseguida del spa,
Enfermería Básica 1 persona
boutique
Camillas Fel 1 persona Enfermería
Inmovilizadores Ambu 1 persona Enfermería
Inmovilizador cervical Ambu 1 persona Enfermería
Camillas Miller Ambu 1 persona Enfermería

d) Recursos técnicos para el control de emergencias químicas

Descripción Tipo Capacidad Ubicación


No se cuenta con el kit de
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

control de emergencia en
sustancias químicas

e) Sistemas alternos para líneas vitales

Descripción Tipo Capacidad Ubicación


Zona verde, enseguida
cuarto de maquinas
Planchón cerca a
toboganes

f) Otros recursos

Descripción Tipo Capacidad Ubicación


Silbatos –Luces de
emergencia fijas y
portátil
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

ANEXO 3 PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

a) Procedimiento general de respuesta a emergencias

b) Procedimiento general de evacuación

c) Procedimiento general de respuesta a sismo

d) Procedimiento general de respuesta a incendios

e) Procedimiento general por eventos antrópicos

ANEXO 4- DIRECTORIO DE APOYOS EXTERNOS PARA EMERGENCIAS

Entidad Teléfono
Línea Efectiva Colmena Seguros 01 8000 919 667
Línea Única de Emergencias 123
Cuerpo Voluntario de Bomberos 119 - 8770000
Cuerpo Oficial de bomberos Malteria 8741130
Cruz Roja Colombiana 132
Defensa Civil Colombiana 144
Policía Nacional 112
EMI- Bomberos Villamaría 8770000 - 8773030
Clínica San Marcel 8743680 - 8748680
Clínica Santillana 8879830

ANEXO 5 FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Funciones Generales
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades encaminadas al manejo de


las situaciones de emergencia y/o desastre en sus tres fases: reducción, respuesta
y recuperación, propiciando la participación de todos sus trabajadores.
 Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo haciendo especial énfasis en la fase de
Reducción, para su correspondiente ejecución.

 Elaborar, implementar, probar y ejecutar el Plan de Respuesta, como parte de los


preparativos, comprendiendo el diseño, formulación de actividades y
responsabilidades específicas a nivel de cada área de la Organización.

 Desarrollar permanentemente programas de capacitación y entrenamiento


multidisciplinario en el campo de los preparativos para la respuesta a situaciones
de emergencias y desastres, dirigidos al personal de la Organización.

 Garantizar una coordinación permanentemente con las instituciones de apoyo


externo para establecer los mecanismos más adecuados de respuesta y
rehabilitación, teniendo en cuenta la integración al Plan Local de Emergencias.

 Dictar su propio reglamento y aquellos de carácter técnico que para el desarrollo


de las funciones específicas se requieran.

Funciones Específicas:

 Coordinar y dirigir la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y su permanente


actualización.

 Gestionar la evaluación de escenarios de emergencia que incluya amenazas


internas y externas y evaluación de la vulnerabilidad estructural y no estructural
en el contexto de la Organización.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Consolidar el Plan de Gestión del Riesgo definiendo y gestionando cada uno de


sus componentes.

 Establecer y gestionar medidas viables necesarias para la reducción del riesgo y


mitigación de los probables efectos de las emergencias o desastres que puedan
ocurrir en la Organización.

 Revisar y emitir un criterio como Comité de Gestión del Riesgo ante cualquier
modificación a la infraestructura física que se desee efectuar, así como la
adquisición de grandes equipos y sistemas a fin de lograr medidas de reducción
del riesgo.

 Establecer un programa de capacitación y educación continua y permanente para


todos los funcionarios de la Organización, orientado a los aspectos de prevención
y mitigación de desastres.

 Gestionar y garantizar la señalización interna de la Organización, para facilitar la


identificación de áreas y rutas de evacuación.

 Definir los criterios organizacionales para situaciones de emergencia y por tanto de


alerta, alarma y retorno a la normalidad.

 Organizar y promover la conformación de la Brigada de Emergencias, vinculando y


formando personas de las diferentes áreas y turnos.

 Gestionar y disponer de los equipos que sean necesarios para la atención de


emergencias, garantizando una respuesta eficiente y eficaz.

 Desarrollar al menos dos simulacros anuales, para probar los diferentes


procedimientos establecidos.

Funciones específica en la fase de respuesta:


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Verificar el tipo de evento o incidente ocurrido, para establecer el grado de


afectación de las instalaciones y la necesidad de apoyos externos.

 Establecer de inmediato todas las necesidades de personal, recurso, logística y


acciones específicas necesarias para responder a la situación ocurrida, mediante
la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades “EDAN”.

 Activar la Brigada de Emergencias en caso de ser un evento que afecte la salud


de las personas y/o las instalaciones.

 Activar el Plan de Gestión del Riesgo, mediante las cadenas de llamadas


acordadas previamente, en relación con las necesidades específicas.

 Verificar los niveles de activación de alerta y alarma, por situación de emergencia.

Funciones específicas en la fase de recuperación:


 Establecer las necesidades prioritarias para la vuelta a la calma, rehabilitación y/o
reconstrucción en las diferentes áreas que hayan sido afectadas.

 Gestionar la reposición de insumos e implementos para garantizar las condiciones


de funcionalidad de la organización en posteriores situaciones.

 Gestionar las reparaciones o reposiciones de equipos o instalaciones que sean


requeridas.

 Revisar las funciones indicadas en la fase de respuesta, evaluando el desempeño


y practicar os correctivos necesarios.

Funciones Específicas en la Reconstrucción: Estará a cargo directo del personal de


Mantenimiento de la empresa.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

ANEXO 6. GEO-REFERENCIACION DE SPA Y RESORT GUADALAJARA

A NIVEL EXTERNO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

A NIVEL INTERNO

ANEXO 7 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE ESCENARIOS DE RIESGOS


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

A continuación se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que de una


forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y análisis de
vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin de determinar el
nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos anteriores, con códigos de
colores. Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán
en la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que
contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa puede
ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de todo tipo, como
un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las amenazas o a la posible
magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar el análisis utilizando
metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

a) Análisis de amenaza

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de


origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la
población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada.

Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar


diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no
intencionales o sociales. A continuación se dan ejemplos de posibles amenazas:

NATURAL ANTRÓPICAS NO SOCIAL


INTENCIONALES
 Incendios Forestales  Incendios  Comportamientos no adaptativos por
 Geológicos: se divide en (estructurales, temor
 Endógenos y Exógenos: eléctricos, por líquidos  Accidentes de Vehículos

 Fenómenos de Remoción en o gases inflamables,  Accidentes Personales

 Masa deslizamientos, etc.)  Revueltas / Asonadas


 Perdida de contención  Atentados Terroristas
 (deslizamientos, derrumbes,
de materiales  Hurtos
 caída de piedra,
peligrosos (derrames,
 hundimientos.)  Otros
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

 Movimientos Sísmicos fugas, etc.)


 Eventos atmosféricos  Explosión (gases,
 (vendavales, granizadas, polvos, fibras, etc.)

 tormentas eléctricas, etc.)  Inundación por

 Inundaciones por desbordamiento deficiencias de la

de cuerpos de agua (ríos, infraestructura

quebradas, humedales, etc.). hidráulica (redes de

 Avenidas torrenciales. alcantarillado,


acueducto, etc.)
 Otros
 Fallas en sistemas y
equipos
 Otros

Nota: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y éstas deben definirse
según las características particulares de cada organización.

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:

1. Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla la hoja C.


Amenazas (ver archivo Excel adjunto).

En las columnas A y B presenta un listado estándar de amenazas de origen natural,


tecnológico o social.

En las columnas C y D se debe especificar si la amenaza identificada es de origen interno


o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por ejemplo, si es incendio y si
se identifica que se puede generar dentro de la empresa sería de origen interno y si se
identifica que se puede generar fuera de la edificación y afectarla porque se propaga,
sería de origen externo. En caso de descartar completamente la amenaza, se deberá
indicar en la columna E, correspondiente a “No aplica”.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

En la columna F se realiza la calificación de la amenaza y en la columna G se presentará


de forma automática el color que corresponda a la calificación de acuerdo con la siguiente
tabla:

Evento Comportamiento Color asignado


Es aquel fenómeno que puede suceder o que
es factible porque no existen razones
Posible
históricas y científicas para decir que esto no
sucederá. NUNCA HA SUCEDIDO
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
razones y argumentos técnicos científicos
Probable
para creer que sucederá. YA HA
OCURRIDO
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
Inminente probabilidad de ocurrir. EVIDENTE,
DETECTABLE

b) Análisis de vulnerabilidad

Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a


una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de ellos


analizado desde tres aspectos:

1. Personas 2. Recursos 3. Sistemas y procesos


 Gestión Organizacional  Suministros  Servicios
 Capacitación y entrenamiento  Edificación  Sistemas alternos
 Características de seguridad  Equipos  Recuperación

Para los tres aspectos se desarrolla una lista de chequeo que busca, de manera
cualitativa, dar un panorama general que le permita al evaluador calificar como mala,
regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y los sistemas y procesos
de su organización ante cada una de las amenazas descritas, es decir, el análisis de
vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

1. Análisis de vulnerabilidad de las personas


En la hoja A. Vulnerabilidad se analiza la vulnerabilidad de las personas, recursos y
sistemas y procesos, contemplando los diferentes aspectos mencionados para cada una
de ellas. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en
la columna F, las cuales orientan la calificación final. En las columnas B, C, D, y E, se da
respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente manera: SI, cuando
existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un nivel deficiente; PARCIAL,
cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular; o NO APLICA. En la
columna F se registra de manera automática la calificación de las respuestas, la cual se
otorga con base en los siguientes criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

El promedio de las calificaciones será presentado en la hoja Nivel de Riesgo, previa


formulación para determinar la vulnerabilidad para cada una de las amenazas.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por aspecto


(Descartando las preguntas calificadas como).

En la sexta columna se registrarán, si corresponde, las medidas de intervención


propuestas para la reducción de la vulnerabilidad, que sean aplicables a cada pregunta
formulada.

Interpretación de la vulnerabilidad

Rango Interpretación Color

0,0 – 1,00 Alta

1,01 – 2,00 Medía

2,01 – 3,00 Baja

c) Nivel de riesgo

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el


ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas
de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los
espacios privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por
su magnitud, velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que
involucre al Estado y a la sociedad.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una, desarrollado
el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y procesos, se procede a
determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es la combinación de la amenaza
y las vulnerabilidades utilizando los criterio que se describen a continuación:

Para la amenaza:

- Posible Nunca ha sucedido

- Probable Ya ha ocurrido

- Inminente Evidente, detectable

Para la vulnerabilidad

- Baja Entre 2,01 y 3,00

- Media Entre 1,01 y 2,00

- Alta Entre 0,00 y 1,00

Para determinar el nivel de riesgo global, en las columnas E, H, K y N de la hoja Nivel de


Riesgo se presentan rombos de colores, correspondientes para cada uno de los aspectos
evaluados, amenaza, vulnerabilidad en personas, vulnerabilidad en recursos y
vulnerabilidad en sistemas y procesos, respectivamente, Por último, de acuerdo a la
combinación de los cuatro colores, se determina el nivel de riesgo global según los
criterios de combinación de colores planteados a continuación:

Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo

3 o 4 rombos rojos Alto


SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

1 o 2 rombos rojos
Medio
3 o 4 rombos amarillos
1 o 2 rombos amarillos y los demás
Bajo
rombos verdes

Anexo 8. PLAN DE IMPLEMENTACION Y CAPACITACION DEL PLAN DE


EMERGENCIA

E F M J A N D
Actividad n e MA a u J g S Oct o i
e b y n o v c
2
Actualizaci
ª
ón /
S
Document
e
ación Plan
m
de
a
Emergenci
n
as
a
Socializaci 1
ón del ª
Plan de
Emergenci S
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

e
m
as a
n
a
1
ª
Conforma
ción del S
Comité de e
Emergenci m
as a
n
a
3 1 1
ª ª ª
Capacitaci
ón del S S S
Comité de e 2 e e
Emergenci m m m
as a a a
n n n
a a a
1
Reuniones ª
de
seguimient S
o del 1 e
Comité de m
Emergenci a
as n
a
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

1
Convocato ª
ria /
Conforma S
ción de la e
Brigada de m
Emergenci a
as n
a
3
Capacitaci ª
ón y
entrenami S
ento de la e
Brigada de m
Emergenci a
as n
a
2
Selección ª
y
capacitaci S
ón de los e
Líderes de m
Evacuació a
n n
a
Simulacro 3 1
s de ª
evacuació
n por S
áreas e
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

m
a
n
a
Simulacio
nes /
Simulacro
s de
1 1
respuesta
a
emergenci
a

ANEXO 9 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

Marco legal y normativo


Legislación nacional

1. LEY 9 /79 Código Sanitario Nacional


1.1. Título III - Salud Ocupacional
1.2. Título VIII - Desastres.
1.3. Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los
análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de
desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El Comité Nacional
de Emergencias elaborará, para aprobación del Ministerio de Salud, un modelo
con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.
1.4. Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a
urgencias o desastres.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

1.5. Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las


labores de capacitación y de entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencia.

2. CONPES 3146/01. Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

3. Resolución 2400/79 Estatuto de Seguridad Industrial. “Por el cual se establecen


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de
trabajo”
3.1. Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar
programas permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”

4. Decreto 614/84 “Por el cual se determinan las bases para la organización de


administración de salud ocupacional en el país”
4.1. Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:
Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional

5. Resolución 1016 /89 “Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y


forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país”
5.1. Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo
en cuenta las siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la
evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y
organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,


comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.
5.2. Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los
siguientes registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de
simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

6. Ley 1523/12 "Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
dictan otras disposiciones".

7. Directiva Ministerial No. 13 /92 “Responsabilidades del Sistema Educativo como


integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”
7.1. 2a. Planes de Prevención de Desastres en establecimientos educativos
7.2. 3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos

8. Ley 100 /93 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “ Libro III:
Sistema General de Riesgos Profesionales

9. Decreto 1295/94 “Por el cual se determina la organización y administración del


Sistema General de Riesgos Profesionales”
9.1. Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales
a) Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar
las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento
y de seguridad.
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

10. Resolución 7550 DE 1994 "Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema
Educativo Nacional en la prevención de emergencias y desastres".
10.1. Artículo 3. Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y
desarrollo de un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres,
de acuerdo con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este
contemplará como mínimo los siguientes aspectos:
b) Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y
desastres como también brigadas escolares
c) Análisis escolar de riesgos
d) Plan de acción
e) Simulacro escolar ante una posible amenaza.

11. Ley 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo
resistentes”

12. Decreto 321 DE 1999 "Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
12.1. Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y
lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del Comité
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo Nacional
Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto.
12.2. Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra
derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de
instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control
y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos
nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan


bajo criterios unificados y coordinados.

13. Decreto No. 3888 /07 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”
13.1. Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia
para Eventos de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector
para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta
que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos
asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones regionales y locales
existentes.
13.2. Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el
Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva
de Público deberá ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que
haya recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
13.3. Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos operativos del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios
planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de
público, los cuales se articularán con los Planes Locales de Emergencias y
Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.

14. Decreto 926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y
científico para construcciones sismo resistentes NSR-10

15. Ley 769 de 2002. Código Nacional de Transito.


15.1. Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente
código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones,
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y


vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o en las
vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y
procedimientos en las autoridades de tránsito.

16. Ley 322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos.


16.1. Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las
autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la
contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques
naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.

17. RETIE 180398 de 2004 Resolución Min. Minas y Energía

18. Decreto 1072 de 2015. Único Reglamento del Sector Trabajo


18.1. Artículo 2.2.4.6.12. Documentación.
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad
y sus correspondientes planes de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias

18.2. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.


El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa;
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y


control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las
redes institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la
empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que
estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con
su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes


que par a el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la
empresa.

Parágrafo 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la


vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones
locales o región pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Parágrafo 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.

_____________________________________ __________________________________
YANETH CRISTINA GALLEGO PELAEZ CARLOS ARTURO GALLEGO C.
Nombre Coordinador de la Emergencia Nombre Representante Legal

Aprobado: Febrero 19 de 2018

REALIZADO POR: RIGOBERTO PENAGOS VILLA


PARAMEDICO
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO CODIGO: SG-SST
VERSIÓN: 01
PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE FECHA DE APROBACIÓN:
EMERGENCIA 18/01/2018

TECNICO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ADJUNTAMOS: PLAN DE CONTINGENCIAS


PLAN DE PARQUEO Y ESTACIONAMIENTO

DESARROLLO:

1. ¿En el documento analizado se delimita el contexto interno y externo de la organización?


2. ¿Se evidencian las políticas para la gestión del riesgo de desastres en la organización?
3. ¿Se articulan acciones de gestión del riesgo dentro de los procesos de la organización?
4. ¿Se cumple con los estándares mínimos requeridos para el Plan de Gestión de Riesgos?

También podría gustarte