0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas4 páginas

Teorías y Modelos de Enfermería

Este documento presenta resúmenes de las teorías y modelos de enfermería desarrollados por destacados pensadores como Florence Nightingale, Hildegard Peplau, Virginia Henderson, Faye Abdellah, Doroty Johnson, Martha Roger, Dorotea Orem, Imogene King, Betty Neuwman, Sor Callista Roy, Nola Pender y Kathryn E. Barnard. Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre aspectos como el entorno del paciente, la relación enfermera-paciente, las necesidades básicas del paciente, los sistemas

Cargado por

Mariana Interian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas4 páginas

Teorías y Modelos de Enfermería

Este documento presenta resúmenes de las teorías y modelos de enfermería desarrollados por destacados pensadores como Florence Nightingale, Hildegard Peplau, Virginia Henderson, Faye Abdellah, Doroty Johnson, Martha Roger, Dorotea Orem, Imogene King, Betty Neuwman, Sor Callista Roy, Nola Pender y Kathryn E. Barnard. Cada teoría ofrece una perspectiva única sobre aspectos como el entorno del paciente, la relación enfermera-paciente, las necesidades básicas del paciente, los sistemas

Cargado por

Mariana Interian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Teorías y modelos de enfermería

FLORENCE NIGHTINGALE. “TEORIA DEL ENTORNO” (1860)

Florence Nightingale con su libro “Notas de Enfermería” sentó las bases de la enfermería
profesional; Su espíritu de indagación se basa en el pragmatismo.

Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario para
aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que hay cinco puntos esenciales
para asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz”.

HILDEGARD PEPLAU ”ENFERMERA PSICODINAMICA” (1952)

Es una teoría cuya esencia es la relación humana entre un individuo enfermo o que requiere un
servicio de salud y una enfermera educada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.

VIRGINIA HENDERSON. “DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA” (1955)

Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las
enfermeras y su situación jurídica.

En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: “The


Nature of Nursing” y la define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar
actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal manera que lo ayude a
ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila. La persona con
suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda. Requiere un
conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las
prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas. Implica la utilización
de un "plan de cuidado enfermero" por escrito. Desde nuestro punto de vista esta teoría es
congruente, ya que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educa.

FAYE ABDELLAH. “SOLUCION DE PROBLEMAS” (1960)

Formula 21 problemas de enfermería basados en estudios científicos y su contribución al


desarrollo de las teorías de enfermería es el análisis sistemático de los datos recogidos en la
formulación y validación de los 21 problemas que van dirigidos al paciente y su bienestar y algunos
de ellos son:

 Mantener la higiene y bienestar físico correctos.


 Promover la actividad adecuada: ejercicio, reposo, sueño, accidentes, lesiones y otros
traumatismos.
 Mantener una mecánica corporal correcta.

DOROTY JOHNSON. “MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES” (1968)

En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y


efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad". Basó su modelo en la idea de Florence
Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o
recuperarse de una enfermedad o una lesión. El modelo de Johnson considera a la persona como
un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados,
modelo basado en la psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al
individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo integrado;
estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas.

MARTHA ROGER “MODELO DE INTERACCION” (1970)

Su modelo es procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así las
enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los seres
humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el hombre y su entorno
para conseguir el máximo potencial de salud. Para esta autora, el hombre es un todo unificado en
constante relación con un entorno con el que intercambia continuamente materia y energía, y que
se diferencia de los otros seres vivos por su capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones
que le permiten desarrollar su potencial.

DOROTHEA OREM. “TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”. (1971)

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas
entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de
Enfermería.

Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos: 1. Examinar los
factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado. 2. Realizar la recogida de datos
acerca de los problemas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del
cliente. 3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería. 4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar
y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción.

IMOGENE KING “Teoria del logro de metas” (1971)

declaró que la enfermera se considera parte del entorno del paciente y que la relación enfermera-
paciente es para cumplir metas hacia una buena salud.

BETTY NEUWMAN “MODELO DE SISTEMAS “ (1972)

Su teoría se centra en el estrés y la reducción del mismo, se publica en 1.972. Inició el desarrollo
de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California
(Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado.

SOR CALLISTA ROY. “MODELO DE ADAPTACIÓN” (1979)

Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección
de las actividades. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son
utilizados para tratar estos elementos. La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a
que está expuesto y su nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos: 1)
Focales, los que enfrenta de manera inmediata. 2) Contextuales, que son todos los demás
estímulos presentes. 3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado. Considera
que las personas tienen cuatro modos o métodos de adaptación: Fisiológica, autoconcepto,
desempeño de funciones, y relaciones de interdependencia. El resultado final más conveniente es
un estado en el cual las condiciones facilitan la consecución de las metas personales, incluyendo
supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

IMONEGE KING. “TEORÍA DEL LOGRO DE METAS” (1981)

Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de
enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría
general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo. La
describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una
interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los
ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida cotidiana
óptima.

NOLA PENDER ”MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD” (1982)

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las
características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la
participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El
modelo de promoción de la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de
promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la
generación de hipótesis comprables.

KATHRYN E. BARNARD “MODELO DE INTERACCIÓN PADRE-HIJO”.

Esta teoría procede de la psicología y del desarrollo humano y se centra en la interacción


madreniño con el entorno. Esta teoría se basa en los datos empíricos acumulados a través de
escalas desarrolladas para cuantificar la alimentación, la enseñanza y el entorno. Resalta la
importancia de la interacción madre-hijo y el entorno durante los tres primeros años de vida,
permitiendo el desarrollo de definiciones conceptuales y operativas.

MYRA ESTRIN LEVINE “LOS CUATRO PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN”

Utilizó los conocimientos de la Sicología, Sociología, Filosofía para analizar diversas sugerencias
sobre el ejercicio profesional de la Enfermería. Considera que el papel de la enfermera consiste en
apoyar los mecanismos de adaptación del individuo para que mantenga el mejor funcionamiento
de todas sus partes, esto lo logrará mediante el cumplimiento de cuatro principios básicos a saber:
Mantenimiento de Energía del Individuo; Mantenimiento de la Integridad Estructural;
Mantenimiento de la Integridad personal; Mantenimiento de la Integridad social.

RAMONA MERCER “ADOPCION DEL PAPEL MATERNAL”

Realiza su enfoque en la maternidad, considera la adopción del papel maternal como un proceso
interactivo y evolutivo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere
competencias en la realización de los cuidados asociados a su papel y experimenta placer y
gratificación dentro del mismo. La forma en que la madre define y percibe los acontecimientos
está determinada por un núcleo del si mismo relativamente estable, adquirido a través de la
socialización a lo largo de su vida. Sus percepciones sobre su hijo y otras respuestas referentes a su
maternidad están influidas además de la socialización, por las características innatas de su
personalidad y por su nivel evolutivo.

También podría gustarte