CLASE 1: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica es la planeación a largo plazo que hay en la organización,
es como un sistema que responde a la pregunta: ¿qué se tiene que hacer a largo
plazo para cumplir con los objetivos estratégicos de la organización?
ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
Administración estratégica se refiere al proceso de asegurar que cualquier
organización posea y se beneficie de habilidades y destreza organizacionales
adecuadas, también que concuerden con las expectativas de la organización.
Entonces podemos decir que la planificación estratégica es la determinación conjunta
de los niveles de la organización de lo que se debe hacer para lograr los objetivos
establecidos en un periodo de tiempo determinado, mientras que la administración
estratégica es la competencia puesta en práctica para garantizar la selección
adecuada en la toma de decisiones en una organización. Tanto la administración
estratégica como la planeación estratégica son herramientas que guían el camino de
las instituciones públicas para el logro de los objetivos.
1. Conceptos
La administración estratégica es un grupo de alternativas que deben ser seleccionadas
a través de la toma de decisiones y el desarrollo de acciones administrativas como
medios para alcanzar objetivos a largo plazo. Esto es posible al implementar el
proceso de la administración estratégica, análisis externo e interno de la institución
pública, la formulación de la estrategia, implementación de la estrategia, evaluación y
el control de esta, que permite a la institución examinar diferentes escenarios futuros.
La planeación estratégica es una herramienta metodológica para enfrentar los
problemas del entorno interno y externo de una organización, el cual cambia
constantemente, su fin es enfrentar retos. Las estrategias se pueden considerar como
los medios a través de los cuales se logran los objetivos planteados a largo plazo. Un
estratega es un líder con habilidades (dirigir, toma de decisiones, negociación, trabajo
en equipo, delegar, visionario), es responsable directo del cumplimiento eficaz y
eficiente de los servicios que brindan las instituciones públicas a la comunidad en la
que están ubicadas.
2. Herramientas de la administración estratégica
El proceso de administración estratégica para desarrollar proyectos sociales debe
partir de un análisis que permita identificar, de forma clara, las condiciones internas y
externas de las organizaciones, para esto será de gran utilidad las herramientas que
pueden apoyar en el análisis interno y externo, la toma de decisiones y elección de las
estrategias, que a continuación se revisarán.
Matriz FODA: consiste en detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
que puedan influir en el logro de los planes de una organización.
Pasos para elaborar un análisis mediante la matriz FODA se debe:
Establecer objetivos. Deben ser claros, específicos, medibles, realistas y ubicados
en el tiempo.
Análisis externo: se debe identificar los puntos fuertes u oportunidades existentes
en el entorno de las organizaciones y cómo se pueden aprovechar. De igual forma,
se identifican las diferentes amenazas existentes en el entorno y cómo pueden
evitarse o eliminarse. Las amenazas hacen referencia a factores externos, más
allá del control de la institución pública, y que pueden poner en riesgo los
proyectos, programas establecidos y la consecución de los objetivos.
La matriz FODA es una herramienta de análisis para las instituciones públicas, porque
con ella es posible identificar factores internos y externos que pueden influir positiva o
negativamente en el cumplimiento de programas sociales establecidos en beneficio de
las poblaciones. Al conocer el análisis interno y externo a través de la matriz FODA, se
puede comprender su importancia en la implementación, desarrollo y seguimientos del
proceso de la administración estratégica, ya que es posible considerar las
contingencias que pueden suceder en un escenario futuro para estar preparados y
enfrentarlas de la mejor manera posible.
La siguiente herramienta es el PEST: Análisis de Factores Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos
Es una herramienta de medición que permite evaluar los mercados en que se
encuentran las empresas. Sirve para analizar el crecimiento y declive de un mercado,
así como la posición y dirección de una organización. Los factores que analiza son
externos, por lo cual algunos autores recomiendan realizar esté análisis antes de
desarrollar el FODA. Esta herramienta se puede utilizar también en las instituciones
públicas, ya que analiza el entorno estratégico externo en el que se encuentra la
institución, lo que es de gran importancia para la misma, ya que el entorno está
directamente relacionado con sus actividades y funciones. El análisis PEST es un
conjunto de factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, mediante los
cuales es posible entender, presentar y discutir para la toma de decisiones, ya que los
factores externos son difíciles de controlar por las instituciones y, en algunas
ocasiones, son impredecibles; lo mismo pueden ser amenazas u oportunidades, ya
que existen factores específicos de una comunidad, por lo cual una institución pública
debe jerarquizar y controlar los factores externos que influyen en ella para el logro de
sus objetivos.
MISIÓN DE UNA EMPRESA
Misión es la definición de la razón de ser de la institución pública. Es considerada, por
algunos autores, la primera etapa del proceso de administración estratégica, la cual
debe responder a las siguientes preguntas:
¿Quiénes somos? ¿A qué nos dedicamos? ¿Cuál es nuestro valor agregado? ¿Para
qué y por qué existe la institución pública? ¿Cuál es su propósito de la institución
pública? ¿A quién sirve la institución pública? ¿Cuáles son los servicios o productos
principales de la institución pública, presentes y futuros, y a quiénes van dirigidos?
Elementos de la misión:
Definición de la actividad: en términos de qué productos o familia de productos o
servicios, presentes y futuros; a qué mercado se aspira y la forma general de hacer las
cosas.
Los grandes objetivos principales generales no cuantitativos. El interés por la
supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad (el tipo de desarrollo que se pretende).
Los principios filosóficos o valores que prevalecen en la organización. Por lo general,
esto se relaciona con la imagen pública e interna basada en principios de índole social,
ambiental o humana.
La misión de una institución pública debe reunir los siguientes requisitos: amplia,
motivadora, permanente y congruente.
Ejemplo: misión de la Secretaria de Desarrollo Social: contribuir a la construcción de
una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social,
económica, étnica, física o de cualquier otra índole, tengan garantizado el
cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno, a
través de la formulación y conducción de una política de desarrollo social que fomente
la generación de capacidades, un entorno e ingreso decoroso, así como la
participación y protección social, privilegiando la atención a los sectores sociales más
desprotegidos.
VISIÓN DE UNA EMPRESA
La visión es el enunciado del estado deseado en el futuro para la institución pública.
Provee dirección; estimula la creatividad y coordinación de esfuerzos. La visión debe
contener las siguientes características:
Brevedad.
Facilidad para ser captada y recordada
Inspiradora.
Ejemplo: visión de la secretaria de Energía: ser la instancia que lidera la consolidación
de las capacidades tecnológicas, institucionales y de talento en el sector energía de
México.
Se ha revisado los conceptos de misión y visión, considerados como el primer paso en
la implementación del proceso de la administración estratégica. Una institución pública
debe tener clara su razón de ser, así como visualizar su futuro, siempre teniendo como
prioridad los beneficios enfocados en forma directa a las comunidades de México.
Como complemento de la misión y visión es necesario establecer objetivos que en el
siguiente punto se examinarán.
¿QUÉ ES LA NATURALEZA ESTRATÉGICA?
Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y,
a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.
¿Cuál es la naturaleza de la implementación de la estrategia?
La implementación de las estrategias involucra a todas las funciones y personas de la
empresa. El proceso de la administración estratégica no termina cuando la empresa
decide qué estrategia o estrategias se han de adoptar. La estrategia ideada se debe
traducir en estrategia implantada.
¿Qué es la dirección estratégica? La dirección estratégica es el conjunto de
decisiones y actos usados para formular e implementar estrategias específicas que
conseguirán que la organización se adapte a su entorno de forma competitivamente
superior, para poder alcanzar las metas de la organización.
¿Cómo se relaciona la estructura con la estrategia? La teoría de la relación entre
estructura y estrategia es la gran aportación de los especialistas en materia de
organización de empresas al modelo de estimación de la orientación al mercado de
este trabajo. Esta relación se expresa, en particular, bajo la máxima de que
“la estructura debe adaptarse a la estrategia”.
¿Cuál es la naturaleza de la evaluación de la estrategia? La naturaleza de la
evaluación de la estrategia. El proceso de administración estratégica da como
resultado decisiones que pueden tener consecuencias significativas y duraderas.
¿Qué es la estrategia? La estrategia constituye un medio para establecer el propósito
de una organización en términos de sus objetivos a L.P., sus planes de acción y la
asignación de recursos.
¿Cuál es la naturaleza de la planeación estratégica? Naturaleza e importancia de la
planeación estratégica La mayor parte de las organizaciones realiza cierto tipo de
planeación a largo plazo, también llamada estratégica. A menudo el proceso es de
naturaleza táctica en vez de estratégica, y rara vez incide en las decisiones cotidianas
que se toman en la organización.
¿Qué es la elección de la estrategia? Elección de la Estrategia: que se refiere a la
formulación de las posibles acciones a emprender. Se definen las bases para elegir las
estrategias adecuadas a través de la selección de alternativas.
CLASE 2: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Es el conjunto de decisiones y actos usados para formular e implementar estrategias
específicas que conseguirán que la organización se adapte a su entorno de forma
competitivamente superior, para poder alcanzar las metas de la organización.
La dirección estratégica, como parte de la dirección empresarial, se ocupa de formular
e implantar la estrategia, movilizando los recursos de la empresa y abordando la
creciente complejidad de las empresas y del entorno.
I. El objetivo de la dirección estratégica
El objetivo de la dirección estratégica es formular una estrategia para la empresa y
ponerla en marcha. Para definir la estrategia, la dirección estratégica de identificar sus
componentes básicos.
El proceso de dirección estratégica requiere una planificación, un proceso continuo
de toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo
hacerlo y quién lo va a hacer. Esta toma de decisiones estratégicas es función y
responsabilidad de directivos de todos los niveles de la organización, pero la
responsabilidad final corresponde a la alta dirección. Es esta quien establecerá la
visión, la misión y la filosofía de la empresa.
II. Características de la dirección estratégica
La dirección estratégica se caracteriza por:
1. La incertidumbre sobre el entorno, el comportamiento de los competidores y las
preferencias de los clientes,
2. la complejidad derivada de las distintas formas de ver el entorno, la interrelación
del entorno con la empresa, y
3. los conflictos organizativos entre los que toman las decisiones y los que se
afectados por ellas.
III. Objetivos y funciones de la dirección estratégica
En este contexto incierto, complejo y conflictivo, la dirección estratégica, como parte
de la dirección empresarial, se ocupa de formular e implantar la estrategia. Ello implica
que, para lograr los objetivos, es necesario movilizar los recursos de la empresa.
Esto supone desarrollar tres funciones básicas:
A. Desarrollo y movilización de los recursos y capacidades de la empresa.
B. Coordinación de los diferentes recursos para que estén disponibles.
C. Búsqueda de rentas empresariales (creación de valor)
IV. Componentes básicos de la estrategia
La dirección estratégica debe identificar los componentes básicos de la estrategia para
definirla. Se proponen los siguientes:
#1 – Campo de actividad
Para delimitar el campo de actividad de la empresa es necesario establecer
su relación productiva con el entorno socioeconómico a través de la definición de los
diferentes negocios en los que participa.
#2 – Capacidades distintivas
La definición de las capacidades distintas debe incluir tanto los recursos como
las habilidades de la empresa para dar respuesta a los retos del entorno.
#3 – Ventajas competitivas
Las ventajas competitivas de la dirección estratégica, son las características
que diferencian a la empresa de la competencia, bien por la reducción de los costes de
sus productos o por su mejor posicionamiento para la obtención de mayores rentas.
#4 – Efecto sinérgico
El efecto sinérgico supone la búsqueda y explotación de interrelaciones entre distintas
actividades, recursos, habilidades, etc. de la empresa para la creación de más
valor del que se lograría con la actuación separada de estos elementos.
V. El papel de la dirección estratégica en el ámbito empresarial
Las siguientes reflexiones sobre el papel de la dirección estratégica en el ámbito
empresarial:
El proceso de dirección estratégica está afectado por los valores y las expectativas
de los líderes empresariales y de los grupos que se relacionan con la empresa y
que tratan de influir en ese proceso.
Las condiciones de incertidumbre, complejidad y conflicto en los que se enmarca el
proceso de dirección estratégica hacen difícil articular este proceso.
VI. La importancia de la gestión estratégica para las empresas
El mundo empresarial es complejo y las empresas deben desarrollar diversas
estrategias para hacer frente a todos los cambios a los que se enfrentarán durante su
existencia. La gestión estratégica es una metodología que les permite comprender los
desarrollos futuros y prepararse.
¿Qué es la gestión estratégica?
Vivimos en una economía globalizada donde las empresas necesitan nuevas formas
de pensar y nuevas estrategias para tener éxito. Los paradigmas actuales ya no
pueden proporcionarles las respuestas que esperan. Por eso necesitamos una
formación específica para adaptar la gestión de nuestras empresas al mundo en el que
vivimos.
La gestión estratégica es una metodología de gestión empresarial basada en cinco
funciones principales:
1. Planificación,
2. la organización,
3. el personal,
4. la motivación,
5. el control.
Estas diferentes fases son fundamentales para cualquier empresa moderna que quiera
alcanzar sus objetivos.
¿Cuál es el lugar de la gestión estratégica en una empresa?
El está en todos lados. Una entidad que ingresa al mercado sin conocer sus fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades, se pierde de antemano. Por muy buena idea
que sea, si no encaja en una estrategia, es probable que termine en un fracaso. Es por
eso por lo que los estudios de gestión estratégica:
1. el mercado en el que se posiciona la empresa,
2. la competencia,
3. el público al que va dirigido,
4. la economía de su área de actividad,
5. el perfil de sus equipos profesionales,
6. la formación y motivación de sus empleados,
7. las estrategias para implementar para lograr sus objetivos.
En última instancia, sin una gestión estratégica, las empresas no podrían adaptarse a
los cambios que están surgiendo y extendiéndose en los mercados globales. La
evaluación de las empresas y su entorno ayuda a identificar las soluciones que deben
ofrecer a sus clientes para mantener su confianza. Este conjunto de decisiones vitales
es la base del plan de acción de cada empresa.
¿Qué es el impacto del resultado de la gestión estratégica?
Tienen un impacto directo en el futuro y el éxito de la empresa. Como decíamos, la
gestión estratégica es un conjunto de técnicas que se utilizan para conseguir una serie
de objetivos de adaptación al entorno. Una adaptación que juega un papel importante
en la viabilidad de la empresa. Se trata de acciones estratégicas capaces de dar
respuesta a los cambios del mercado, ya sean culturales, sociales, tecnológicos,
económicos u organizativos.
Las decisiones tomadas como parte de dicho plan de acción tienen inevitablemente un
impacto, positivo o negativo, en el futuro de la empresa. Por tanto, es fundamental que
las personas que decidan estas estrategias sean profesionales competentes,
especialmente formados en gestión estratégica.
¿Es la gestión estratégica vital para una empresa?
Sí, no hay duda. Ignorarlo sería como entrar al campo sin posicionarse correctamente,
sin haber estudiado el juego del oponente y sin una estrategia para intentar
derrotarlo. Cuando una empresa ingresa al mercado, necesita una planificación
anticipada para poder hacer frente a las demandas y trastornos de la industria a la que
pertenece.
Todas las decisiones y acciones que tendrá que tomar tendrán un impacto vital en su
supervivencia. Esta es la razón por la que el marketing estratégico se basa en tres
pilares principales:
1. análisis,
2. la formulación,
3. la implementación de la estrategia.
Se propone estudiar en profundidad todo lo que rodea a la empresa y ejerce influencia
sobre ella. Analiza estas influencias, desarrolla fortalezas y reduce debilidades. Lo
muy positivo es que podemos adaptar las estrategias en función de los resultados
obtenidos y encontrar la que más se adapta a cada empresa.
¿Existe una gran demanda de especialistas en gestión estratégica?
Lo cierto es que las empresas se sienten un poco perdidas en este contexto
globalizado. Tienen ideas innovadoras, pero no les dan vida porque los líderes
empresariales no saben qué armas utilizar para aplicarlas con éxito.
El papel del profesional de la gestión estratégica es crucial para permitir que una
empresa se recupere. Actúa como un profesional empresarial, mientras que el resto
del personal se encarga de la fabricación o distribución de productos y / o servicios.
Todo funciona perfectamente cuando todos los empleados de una empresa van en la
misma dirección, siguiendo un camino previamente estudiado y marcado.
CLASE 3: EL ROL DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN LAS
EMPRESAS
En la actualidad, es importante que las compañías cuenten con una dirección que se
encargue de la implementación de las estrategias, por ello deben contar con un
experto en el tema esté capacitado en la escuela de negocios.
Este fenómeno es altamente complejo al tener como objeto de estudio la forma en que
una organización busca la adaptación en su entorno, además de la competencia con
otras organizaciones y es un proceso continuo en el tiempo.
Para que la estrategia empresarial sea eficiente, debe enfrentarse a la incertidumbre
sobre las posibles acciones y reacciones de las restantes empresas con quienes
compite tanto en mercados de factores como en productos.
Las grandes y medianas empresas han tenido la necesidad de evaluar y analizar el
interés por la llamada dirección estratégica. Si bien este concepto es nuevo ha tenido
un gran impacto en el crecimiento de las organizaciones.
Dado a los muchos retos y oportunidades que existen en los mercados globales, los
actuales directivos tienen la responsabilidad de dirigir y guiar a las empresas con la
implementación de estrategias, ya se a corto o mediano plazo, esperando que ocurra
lo mejor.
Los atributos claves de la dirección estratégica
El desempeño de una organización depende tanto de las acciones que la misma
empresa emprende, como del contexto en el cual se llevan dichas estrategias.
Por eso motivo daremos a conocer los cuatro principales atributos:
Dirigir las metas y objetivos globales de la empresa: hacer referencia al esfuerzo
que debe orientar hacia lo que es mejor para el conjunto de la organización, no
solo para una única área funcional.
La dirección estratégica debe de tomar las decisiones múltiples de grupos de
intereses de la compañía esto con el fin de generar éxito para la misma. La cual se
puede visualizar por medio de resultados financieros.
La dirección estrategia requiere incorporar tanto la perspectiva del corto como del
largo plazo: se califica esta necesidad la tensión creativa. En pocas palabras los
directores deben de mantener una visión del futuro de la organización.
Reconocimiento entre eficacia y la eficiencia: hay que ser consciente de las
necesidades de la organización, los directivos deben de dirigir sus esfuerzos a los
objetivos organizativos.
Diez pasos para diseñar una estrategia empresarial
El diseño de las estrategias es una actividad propia de la directiva, que tiene como
objetivo fundamental determinar cómo se van a conseguir los resultados establecidos,
de tal manera que una estrategia se puede desarrollar a través de estos 10 tips:
1. Es importante estudiar el estado actual y el pasado de la compañía con el fin de
determinar las necesidades y los objetivos, esto se puede realizar por medio de un
análisis de DAFO.
2. Una vez se haya realizado el análisis de la compañía, el paso a seguir es plantear
objetivos generales, ya que serán las metas de gran alcance que determinarán las
acciones y herramientas se deben de usar para llegar al propósito.
3. Determinar los recursos para la implementación de la estrategia para medir el
alcance de la empresa.
4. Independientemente de la etapa que se encuentre la compañía es importante
contar con una misión y visión, ya que es parte de la estructura del diseño de la
estrategia empresarial.
5. Con el fin de impulsar el desarrollo y crecimiento de la empresa, es importante
automatizar los procesos de mejora de rendimiento para promover la eficacia y
productividad.
6. Establecer objetivos específicos donde se basarán las metas generales para luego
realizar la ejecución de estas.
7. Crear planes estratégicos de cada departamento de la compañía. esto hará que la
ejecución de la estrategia empresarial sea más viable y fácil de alcanzar,
fomentando la transversalidad empresarial.
8. Una vez que la estrategia este planteada desde su inicio y hasta el último detalle
de la organización y planificación técnica, es importante siempre mantener un
análisis del rendimiento de la empresa.
9. Se debe mantener activa la actualización de los planes y de toda la empresa en
general, por medio de una formación constante que deben de tener toda la plantilla
de la compañía. Esto dará soluciones a los distintos problemas que puedan surgir
con una mejora continua.
10. Tras mantener la ejecución de la estrategia es importante tener un seguimiento
constante de la misma.
Con todo lo mencionado anteriormente, para que la estrategia empresarial tenga un
alto impacto es necesario conocer muy bien la organización y el entorno, y entender
que el plan de acción permita generar una ventaja competitiva, permitiendo que la
compañía pueda crecer, posicionarse y llegar a nuevos mercados.
CLASE 4: PROCESO DE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
El proceso de dirección estratégica requiere una planificación, un proceso continuo de
toma de decisiones, decidiendo por adelantado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo
hacerlo y quién lo va a hacer.
Esta propuesta divide el proceso de dirección estratégica en tres fases: análisis
estratégico, formulación de estrategias e implantación de las estrategias.
Además, propone las siguientes actividades componentes fundamentales del proceso
de dirección estratégica:
1. Establecer las finalidades y las misiones generales de la empresa.
2. Realizar un análisis externo de la empresa (amenazas y oportunidades del entorno
competitivo).
3. Realizar un análisis interno para ver los puntos fuertes y débiles de la empresa,
para determinar su posición competitiva.
4. Diseñar las estrategias, formulándolas en los entornos corporativos, de negocio y
funcional.
5. Evaluar las estrategias y seleccionar la más adecuada.
6. Poner en marcha la estrategia seleccionada.
7. Controlar la estrategia.
El análisis y formulación de una estrategia empresarial y su implantación posterior
deben tener en cuenta, por una parte, los factores de oportunidad respecto de su
entorno competitivo; y, por otra, la integración de estos con la diagnosis de su
situación económica y con el conjunto de objetivos y reglas que orienten el
funcionamiento de la empresa. Esto implica la utilización de una metodología
adecuada.
En este sentido, casi todas las propuestas al respecto consideran la dirección
estratégica como un proceso con una serie de fases que deben desarrollarse con un
determinado orden.
Algunas veces las estrategias son más importantes que la innovación en sí misma. El
problema es que raramente te dejan una segunda oportunidad.
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA: BENEFICIOS
Antes de profundizar en el proceso de dirección estratégica, es importante considerar
algunos de sus beneficios.
1. Mejorar el proceso de toma de decisiones. Lo que no se sabe, no se puede
manejar. Las empresas necesitan conocer el rendimiento de todas las funciones
comerciales para mantenerse actualizadas y prepararse para el futuro. Con una
dirección estratégica clara, los gestores están en una posición mucho mejor para
evaluar las fortalezas y debilidades generales y tomar decisiones basadas en
datos.
2. Tomar decisiones inteligentes. Sin una comprensión clara de las necesidades
comerciales, es difícil para las empresas evaluar las brechas de capacidad y
realizar contrataciones y adquisiciones adecuadas para mapear con precisión las
brechas y tomar decisiones inteligentes para reducir esas brechas.
3. Motivar a las partes interesadas. Con un plan estratégico sólido, es más fácil
para las empresas involucrar y motivar a los stakeholders, brindándoles una hoja
de ruta claramente diseñada para superar posibles problemas y garantizar la
continuidad del negocio.
4. Mejorar el compromiso de los trabajadores. Las empresas necesitan un objetivo
definido y bien respetado para motivar a los trabajadores y a los equipos a rendir al
máximo. Con el proceso de dirección estratégica, las empresas pueden establecer
por sí mismas una visión y un objetivo claros con los que todos los trabajadores
pueden relacionarse y mejorar tanto su motivación como su compromiso.
FASES DEL PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Como ya se ha visto, las tres grandes partes en las que se divide el proceso global de
dirección estratégica son el análisis estratégico, la formulación de estrategias y la
implantación de estrategias.
A pesar de que estas tres fases tienen un orden lógico, una después de otra, en la
realidad el proceso se concibe de una manera más realista. De este modo, los
diferentes elementos incluidos en cada fase deben aportar información constante a los
demás a lo largo del proceso.
FASE 1: ANÁLISIS ESTRATÉGICO
El análisis estratégico es el proceso que permite determinar el conjunto de amenazas
y oportunidades que el entorno ofrece a la empresa, así como los puntos fuertes y
débiles de la misma.
Esto permite a la dirección hacer una evaluación de la situación. De este modo, una
vez definidos los objetivos, finalidades y metas de la empresa, se pueden formular la
estrategia más adecuada.
Para ello, el análisis estratégico estudiará tres elementos que determinarán el
espacio estratégico en el que se desarrollará la empresa. Estos, a su vez, serán los
ejes sobre los que se construirá la estrategia. Estos elementos son la definición de
las finalidades y misiones de la empresa, el análisis externo y el análisis interno.
La definición de las finalidades y misiones generales de la empresa (misión y
objetivos) pretende dar coherencia a toda la actuación empresarial y al propio
proceso de dirección estratégica.
El análisis externo pretende identificar el conjunto de amenazas y oportunidades
que caracterizan el entorno en el que está inmersa empresa.
El análisis interno trata de determinar y evaluar los factores que conforman los
puntos fuertes y débiles de la empresa para realizar un diagnóstico interno de la
organización.
FASE 2: FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
A partir del análisis estratégico, la empresa intenta diseñar diferentes alternativas
posibles para conseguir su misión y objetivos definidos en función del contexto
marcado por el análisis interno y el análisis externo.
Esto llevaría a la definición de los siguientes elementos:
Elección de las estrategias competitivas en cuanto a liderazgo en costes,
diferenciación, etc.
Definición de la dirección de desarrollo futuro de la empresa en cuanto a
especialización, diversificación, etc.
Definición de las formas de crecimiento, que puede ser interno, externo, o de
cooperación, por ejemplo.
Determinación del grado y las vías de internacionalización más convenientes.
Con varias estrategias alternativas a la vista, el siguiente paso es evaluarlas para
elegir cuál de ellas es la que se va a implantar en la siguiente fase. Por lo tanto, lo
importante es que los criterios empleados sean capaces de identificar y diferenciar la
mejor estrategia de todas las posibles.
FASE 3: IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Para la implantación de la estrategia resulta útil elaborar un plan estratégico. Dicho
plan debe incluir los objetivos y las decisiones adoptadas en las etapas anteriores, así
como los medios que deben emplearse y el camino que debe seguirse para que la
estrategia tenga éxito.
Sin embargo, no puede olvidarse que, además de un camino bien definido, es
fundamental contar con un equipo capaz de estimular la actividad de los recursos
humanos para que la consecución de los objetivos, así como con una estructura
organizativa y una cultura empresarial que contribuyan a una implantación eficaz.
Para finalizar, la implantación de la estrategia se completa con la etapa de
planificación y control estratégico. Esta se ocupa, en primer lugar, de la formalización y
la revisión del proceso de implantación de la estrategia. En segundo lugar, su función
es la adecuación de dicha estrategia a media que las condiciones internas y externas
más cambiando. Esto supone verificar que los resultados están alineados con la
misión y los objetivos de la empresa y, en caso contrario, corregir las deficiencias tanto
en la fase de implantación como en las de análisis, formulación o evaluación de la
estrategia.
CLASE 5: MATRIZ FODA
Es una técnica que se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las
debilidades y las amenazas, a fin de desarrollar un plan estratégico para los negocios.
¿QUÉ SIGNIFICA FODA?
FORTALEZAS
Hacen referencia a las iniciativas internas que ya funcionan bien. Entonces, puedes
aplicar esas técnicas que sabes que funcionan bien —las fortalezas— en otras áreas
que pueden necesitar un refuerzo extra como la mejora de la eficiencia del equipo.
Cuando busques las fortalezas de la organización, para empezar, pregúntate lo
siguiente:
¿Qué es lo que hacemos bien?
¿Qué hace que nuestra empresa sea especial?
¿Qué es lo que le gusta de nuestra organización a la audiencia objetivo?
Ejemplo:
Servicio de atención al cliente: Nuestro servicio de atención al cliente tiene un puntaje
de lealtad de los clientes (NPS) de 90, lo que lo convierte en uno de los mejores del
mundo en comparación con la competencia.
DEBILIDADES
Se refieren a las iniciativas internas que no funcionan como es debido. La
identificación de las debilidades internas ofrece un punto de partida desde el cual
mejorar los proyectos.
Del mismo modo en que examinas las fortalezas, puedes hacerte diferentes preguntas
para empezar a identificar las debilidades.
¿Qué iniciativas no funcionan bien y por qué?
¿Qué se podría mejorar?
¿Qué recursos podrían favorecer al rendimiento?
Ejemplo:
Visibilidad en comercio electrónico: Debido a la falta de presupuesto para marketing, la
visibilidad de nuestro sitio web es muy baja, por lo que la cantidad de transacciones en
la aplicación móvil sigue disminuyendo.
OPORTUNIDADES
Son el resultado de las fortalezas y las debilidades, junto con cualquier iniciativa
externa que te colocará en una posición competitiva más sólida. Podría ser cualquier
cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas que no se hubieran identificado en las
primeras dos etapas del análisis.
Como hay muchas maneras de que se nos ocurran oportunidades, es muy útil
considerar las siguientes cuestiones antes de empezar:
¿Qué recursos podemos usar para mejorar las áreas en las que tenemos debilidades?
¿Hay brechas de mercado en nuestros servicios?
¿Cuáles son nuestras metas para este año?
Aquí te mostramos un ejemplo de una oportunidad originada a partir de las fortalezas y
debilidades anteriores.
Campaña de marketing: Para mejorar la visibilidad en comercio electrónico de la
empresa, haremos campañas publicitarias en YouTube, Facebook e Instagram.
AMENAZAS
Se refieren a las áreas que tienen el potencial de causar problemas. Difieren de las
debilidades en que las amenazas son externas y, por lo general, están fuera de
nuestro control. Pueden ser eventos como la pandemia o un cambio en el panorama
competitivo.
A continuación, te presentamos algunas preguntas que podrías hacerte para identificar
amenazas externas:
¿Qué cambios en el sector son preocupantes?
¿Qué nuevas tendencias del mercado se vislumbran?
¿En qué áreas nos supera la competencia?
Ejemplo:
Un competidor nuevo: Se lanzará al mercado un nuevo negocio de comercio
electrónico el próximo mes. Debido a este nuevo competidor, podrías perder clientes.
Ejemplo de análisis FODA
Una de las maneras más populares en las que se crean los análisis FODA es con
representaciones visuales de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. A
este formato se lo denomina matriz FODA. Normalmente se organiza en cuatro
cuadrados separados que se unen para formar un cuadrado más grande.
Aquí te presentamos un ejemplo para que tengas una idea de cómo puedes empezar.
Cuando se usa correctamente y de manera efectiva, la matriz puede ser una excelente
caja de herramientas para evaluar las fortalezas y debilidades de la organización. Una
vez que hayas creado la matriz, podrás centrarte en cómo implementar de forma
concreta las oportunidades que encuentres.
CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA
Consejo 1: Considera los factores internos.
Los factores internos son las fortalezas y debilidades que provienen de procesos
internos. Son fáciles de resolver si cuentas con los medios necesarios, porque se tiene
más control sobre lo que pueda ocurrir.
Cuando te encuentras con factores internos, puedes empezar a implementar mejoras
de diferentes maneras. Por ejemplo:
Reunirte con los integrantes del departamento correspondiente para formar un plan
de negocios en torno a cómo mejorar la situación actual.
Investigar e implementar herramientas nuevas, como alguna herramienta de
gestión de proyectos, que pueda servir para perfeccionar los procesos por ti.
La manera en que procedas para resolver los factores internos dependerá del tipo de
problema. Incluso, puedes necesitar usar una combinación de ambas opciones si el
plan de mejoras es complejo.
Consejo 2: Evalúa los factores externos.
Los factores externos provienen de procesos que están fuera de tu control. Son los
competidores, las tendencias del mercado y cualquier otra cosa que afecte a tu
organización de afuera hacia adentro. Son los más complicados de resolver, ya que no
puedes controlar directamente los resultados. Lo que sí puedes hacer es mitigar esos
factores externos. Para resolver esos problemas puedes hacer lo siguiente:
Competir según las tendencias del mercado.
Pronosticar las tendencias del mercado antes de que se produzcan.
Si bien es un hecho que no podrás controlar el entorno externo, sí puedes controlar
cómo reaccione tu organización a esos estímulos.
Digamos, por ejemplo, que buscas competir según una tendencia del mercado. Un
ejemplo sería que un competidor presenta un producto nuevo en el mercado que es
mejor que el tuyo. Si bien, no puedes quitar ese producto, sí puedes trabajar para
lanzar uno aún mejor, para mitigar cualquier disminución en las ventas. Como
alternativa, puedes intentar pronosticar las tendencias del mercado para estar
preparado cuando esos factores externos se presenten.
Consejo 3: El trabajo en equipo es el trabajo ideal.
El trabajo en equipo es efectivo para generar ideas nuevas e innovadoras con
las lluvias de ideas. Invita a diferentes miembros de equipos de varios departamentos.
De este modo, las ideas de cada parte de la empresa estarán representadas. Sé
consciente de la cantidad de miembros que invitas, ya que, si los participantes son
muchos, podría derivar en falta de concentración o participación. El punto óptimo para
una sesión productiva de lluvia de ideas es que haya alrededor de 10 compañeros de
equipo.
Consejo 4: Aplica la creatividad.
Para generar ideas creativas nuevas, primero tienes que convocarlas. Es decir, debes
generar ambientes divertidos propicios para que surjan las oportunidades. Por
ejemplo, puedes seleccionar ideas anónimas al azar, puedes dar malos ejemplos
obvios, o puedes organizar juegos para el fortalecimiento de equipos para mentalizar
al grupo.
Consejo 5: Clasifica las ideas.
La mejor manera, es hablar sobre cada idea y clasificarla en una escala de uno a diez.
Una vez que hayas acordado cuáles son las ideas principales según la capacidad del
equipo y el impacto general que tendrán, podrás trabajar en la implementación y
empezar con un caso de negocios.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REALIZAR UN ANÁLISIS FODA?
Con un análisis FODA se pueden mejorar los procesos y planificar el crecimiento. Si
bien es similar a un análisis de competitividad, difiere en que se evalúan tanto los
factores internos como externos. Al analizar las áreas clave en torno a estas
oportunidades y amenazas, obtendrás la información que necesitas para preparar a tu
equipo para el éxito.
1. Identificas las áreas donde hay oportunidades.
Uno de los principales beneficios de realizar un análisis es que puedes determinar las
oportunidades de crecimiento, pueden provenir de diferentes lugares, como de
factores externos como la diversificación de los productos para ganar una ventaja
competitiva o de factores internos. De cualquier manera, capitalizar esas
oportunidades es fundamental para crecer como equipo.
2. Identificas las áreas que se podrían mejorar.
La mejora de proyectos en curso es otra forma comprobada de continuar con el
crecimiento. Con la identificación de las debilidades y amenazas durante el análisis
FODA, se allana el camino para trabajar con una mejor estrategia de negocios.
Finalmente, aprender de los errores es la mejor manera de superarse. Una vez que
encuentres las áreas que se puedan perfeccionar, podrás trabajar con los miembros
del equipo para aportar ideas para el plan de acciones. Es decir, se aplicará lo que se
sabe que funciona y se desarrollarán las fortalezas de la empresa.
3. Identificas las áreas que podrían estar en riesgo.
Siempre es crucial identificar los riesgos antes de que se transformen en una
preocupación. Un análisis FODA puede servirte para mantenerte al tanto de cualquier
acción concreta que pueda incidir en tus procesos de toma de decisiones.
Puede resultar conveniente combinar el análisis FODA con un análisis PEST, con el
que se examinan soluciones externas como factores políticos, económicos, sociales y
tecnológicos. Todos factores útiles para identificar riesgos potenciales con
anticipación.
CLASE 6: ANÁLISIS PEST
El análisis PEST, también conocido como PESTEL, resulta de gran utilidad para
evaluar las características y los cambios del entorno que pueden afectar el éxito de
una empresa, a partir de lo cual se pueden tomar decisiones acertadas en el momento
oportuno.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS PEST?
PEST es un acrónimo de Político, Económico, Social y Tecnológico.
Un análisis PEST es una herramienta que permite a las organizaciones descubrir y
evaluar los factores que pueden afectar el negocio en el presente y en el futuro. Este
análisis se utiliza para evaluar estos cuatro factores externos en relación con la
situación comercial. El análisis consiste en examinar oportunidades y amenazas que
surgen a partir de estos cuatro factores.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ANÁLISIS PEST
Político
Las regulaciones gubernamentales y los problemas legales afectan la capacidad
de una empresa para ser rentable y exitosa. El análisis PEST se encarga de
evaluar la forma en la que esto puede suceder. Los temas que deben considerarse
incluyen pautas fiscales, aplicación de la ley de propiedad intelectual y derechos
de autor, estabilidad política, regulaciones comerciales, política social y ambiental,
leyes laborales y regulaciones de seguridad. Las compañías también deberían
considerar su estructura de poder local y federal, y discutir cómo los cambios
anticipados en el poder podrían afectar sus negocios.
Económico
Consiste en examinar los problemas económicos externos que pueden
desempeñar el éxito de una empresa. Este factor consiste en la evaluación de
diferentes aspectos como las tasas de interés, el cambio de inflación, el
desempleo, el producto interno bruto y la disponibilidad de crédito.
Social
Las empresas pueden realizar una evaluación del entorno socioeconómico del
mercado, lo que les permite comprender cómo se forman las necesidades de los
consumidores y qué los motiva a realizar una compra. Entre los elementos que
deben evaluarse se encuentran las tasas de crecimiento de la población, la
distribución por edad, las actitudes hacia el trabajo y las tendencias del mercado
laboral.
Tecnología
La tecnología desempeña un papel importante en los negocios, ya que puede
afectarlos de manera negativa o positiva.
Con la introducción de nuevos productos, nuevas tecnologías y servicios, un
determinado mercado puede tener dificultades para adaptarse, por lo que es
importante evaluarla desde todos los ángulos.
Entre los elementos específicos que deben analizarse se incluyen el gasto del
gobierno en investigación tecnológica, el ciclo de vida de la tecnología actual, el papel
de Internet y el impacto de la tecnología de la información potencial.
PASOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS PEST
1. Realiza una lluvia de ideas
Entre las preguntas que deben responder para cada elemento del análisis PEST
durante la lluvia de ideas se encuentran:
Factor político
¿Qué políticas gubernamentales o grupos políticos podrían ser beneficiosos o
perjudiciales para nuestro éxito?
¿Es estable el entorno político o es probable que cambie?
¿Cuándo son las próximas elecciones locales, estatales o nacionales del país?
¿Cómo podría esto cambiar la política gubernamental o regional?
¿Quiénes son los contendientes más probables para el poder? ¿Cuáles son sus
puntos de vista sobre la política comercial y sobre otras políticas que afectan a la
organización?
¿Qué tan bien desarrollados están los derechos de propiedad y el estado de
derecho, y qué tan extendidos están la corrupción y el crimen organizado? ¿Cómo
es probable que cambien estas situaciones y cómo es probable que esto te afecte?
¿Podría alguna legislación pendiente o cambios en los impuestos afectar tu
negocio, ya sea positiva o negativamente?
¿Cómo afectará la regulación comercial, junto con cualquier cambio planificado, a
tu negocio? ¿Y hay una tendencia hacia la regulación o desregulación?
¿Cómo aborda el gobierno la política corporativa, la responsabilidad social
corporativa, los problemas ambientales y la legislación de protección al cliente?
¿Qué impacto tiene esto y es probable que cambie?
¿Cuál es el plazo probable de los cambios legislativos propuestos?
¿Hay otros factores políticos que puedan cambiar?
Factor económico
¿Qué factores económicos nos afectarán en el futuro?
¿Cómo nos afecta el desempeño de la economía en este momento?
¿Cómo se ven afectados nuestros precios, ingresos y costos por cada factor
económico?
¿Qué tan estable es la economía actual? ¿Está creciendo, estancado o en
declive?
¿Los tipos de cambio clave son estables o tienden a variar significativamente?
¿Están aumentando o disminuyendo los niveles de ingresos disponibles de los
clientes? ¿Cómo es probable que esto cambie en los próximos años?
¿Cuál es la tasa de desempleo? ¿Será fácil construir una fuerza laboral calificada?
¿O será costoso contratar mano de obra calificada?
¿Los consumidores y las empresas tienen fácil acceso al crédito? Si no, ¿cómo
afectará esto a su organización?
¿Cómo está afectando la globalización al entorno económico?
¿Hay otros factores económicos que debería considerar?
Factor social
¿Cómo influyen las creencias y valores de nuestros clientes en sus hábitos de
compra?
¿Cómo juegan un papel las tendencias culturales y el comportamiento humano en
nuestro negocio?
¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población y el perfil de edad? ¿Qué tan
probable es que esto cambie?
¿Es probable que los cambios generacionales en la actitud afecten lo que estás
haciendo?
¿Cuáles son los niveles de salud, educación y movilidad social de su sociedad?
¿Cómo están cambiando y qué impacto tiene esto?
¿Qué patrones de empleo, tendencias del mercado laboral y actitudes hacia el
trabajo puede observar? ¿Son diferentes para cada grupo de edad?
¿Qué actitudes sociales y tabúes podrían afectar el negocio? ¿Ha habido cambios
socioculturales recientes que podrían afectar esto?
¿Cómo afectan las creencias religiosas y las opciones de estilo de vida a la
población?
¿Es probable que otros factores socioculturales impulsen el cambio para tu
negocio?
Factor tecnológico
¿Qué avances tecnológicos e innovaciones están disponibles o en proceso?
¿Cómo impactará esta tecnología en nuestras operaciones?
¿Hay alguna tecnología nueva que puedas estar usando?
¿Hay nuevas tecnologías en el horizonte que podrían afectar radicalmente su
trabajo o su industria?
¿Alguno de los competidores tiene acceso a nuevas tecnologías que podrían
redefinir sus productos?
¿En qué áreas los gobiernos y las instituciones educativas centran su
investigación? ¿Hay algo que pueda hacer para aprovechar esto?
¿Cómo han afectado los cambios de infraestructura a los patrones de trabajo (por
ejemplo, niveles de trabajo remoto)?
¿Existen centros tecnológicos existentes con los que podría trabajar o aprender?
¿Hay otros factores tecnológicos que debería considerar?
2. Identificar las oportunidades
Una vez que hayas identificado los cambios que están teniendo lugar en el entorno
empresarial, es hora de visualizar cada uno de ellos y hacer una lluvia de ideas sobre
las oportunidades que esto podría abrir para tu organización.
Para este paso permite que las personas pertinentes se involucren y ofrezcan su
opinión. Posteriormente, agrupa las ideas similares y elimina las duplicadas. Podrás
sacar grandes conclusiones.
3. Identifica las amenazas
Es importante pensar en cómo estos cambios podrían afectar su negocio. Si
comprendes esto lo suficientemente temprano, puedes evitar estos problemas o
minimizar su impacto.
Por ejemplo, si una parte central del mercado está en declive demográfico, ¿podrías
abrir otras áreas del mercado? O si la tecnología amenaza a un producto clave,
¿puedes dominar esa tecnología y mejorar el producto?
Permite que tus empleados califiquen cada una de las ideas en función del nivel de
impacto que creen que tendrá en la organización.
Discute las diferencias significativas en las calificaciones y pídeles que expliquen su
razonamiento y evalúen esas ideas nuevamente por si han cambiado de opinión.
Cuando todos piensan en los diversos factores, están alineados, reconocerán y
comprenderán mejor los desafíos que enfrentan los demás.
4. Implementa las medidas
Crea las acciones que tomarás para explotar las oportunidades significativas en tu
plan de negocios, y toma las medidas adecuadas para identificar los riesgos
significativos, gestionarlos y eliminarlos.
Donde haya identificado riesgos significativos, tome las medidas adecuadas para
gestionarlos o eliminarlos.
El análisis PEST proporciona una descripción completa de las oportunidades y
amenazas que enfrenta la organización ahora y en el futuro. Comparte los resultados
con las partes interesadas relevantes y usa el informe para monitorear el progreso.
Es necesario repetir el proceso a intervalos regulares para estar al tanto de los
cambios en el entorno externo y mantener las estrategias y planes actualizados.
CONSEJOS PARA REALIZAR UN ANÁLISIS PEST
Después de conocer qué es el análisis PEST y los pasos para realizarlo, tenemos para
ti algunos consejos que te ayudarán a ejecutar este proceso de forma eficaz:
Selecciona cuidadosamente a los participantes para proporcionar conocimiento
experto, pero también una nueva perspectiva.
Utiliza la tecnología para involucrar a personas importantes en diferentes lugares y
no perder su aporte.
Minimiza el pensamiento grupal haciendo una lluvia de ideas de forma individual y
luego combinando los problemas para obtener una imagen general.
Ofrece ideas específicas en lugar de ideas generales.
Utiliza datos cuantitativos cuando sea posible para centrarte en un asunto
específico.
Proporciona el tiempo adecuado en la sesión para clasificar y priorizar ideas.
Comunica los resultados a las partes interesadas y actualiza regularmente el
proceso de análisis.
VENTAJAS DEL ANÁLISIS PEST
A continuación, te mencionamos los principales beneficios de llevar a cabo un análisis
PEST, uno de los componentes del análisis de mercado:
Te ayuda a detectar oportunidades comerciales y te ofrece una advertencia de
amenazas significativas.
Revela el cambio de dirección dentro de la organización. Esto te ayuda a dar forma
a lo que estás haciendo, para que trabajes con el cambio, en lugar de hacerlo en
contra.
Evita iniciar proyectos que probablemente fracasen por razones que no puedes
controlar.
Te ayuda a dejar atrás las suposiciones cuando ingresas a un nuevo mercado, ya
que te permite desarrollar una visión objetiva de este nuevo entorno.
Proporciona una visión general de todas las influencias externas cruciales en la
organización.
Apoya la toma de decisiones más decisiva y bien informada.
Asiste a la planificación, comercialización, iniciativas de cambio organizacional,
desarrollo de negocios y productos, gestión de proyectos y trabajos de
investigación.
CONCLUSIÓN
El análisis PEST es ideal para todas las organizaciones que quieran conocer y medir
los mercados actuales y futuros. Es importante mencionar el enfoque que le da una
organización a cada factor en el análisis PEST depende del sector en el que se
enfocan.
Con un análisis PEST las empresas pueden visualizar de forma general los riesgos y
aprovechar al máximo las oportunidades de negocio que se presentan en el mercado.
CLASE 7: MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
Cuando hablamos de un plan de marketing y de las herramientas que podemos usar,
nunca debe faltar el análisis de Porter o las 5 fuerzas de Porter. Un modelo que nos
proporciona un marco de reflexión estratégica para determinar la rentabilidad de un
sector con el fin de evaluar su valor a largo plazo.
¿Quién es Michael Porter?
Nacido en 1947 en EE. UU., Michael Porter es un economista y profesor de
Harvard, famoso por desarrollar la matriz de las 5 fuerzas que llevan su nombre.
¿Qué son las 5 fuerzas de Porter?
Michael Porter sostiene en su primer libro “Estrategia Competitiva” que el potencial de
rentabilidad de una empresa viene definido por cinco fuerzas:
El poder del cliente
El poder del proveedor
Los nuevos competidores entrantes
La amenaza que generan los productos sustitutivos y
La naturaleza de la rivalidad.
La utilidad de esta herramienta es que las empresas pueden analizar y medir sus
recursos frente a estas cinco fuerzas. A partir de ahí, estarán en condiciones óptimas
para establecer y planificar estrategias que potencien sus oportunidades o fortalezas
para hacer frente a las amenazas y debilidades.
¿Cuáles son las 5 fuerzas de Porter?
El poder de negociación de los clientes
Porter considera que cuanto más se organicen los consumidores, más exigencias
y condiciones impondrán en la relación de precios, calidad o servicios, por tanto,
la empresa contará con menos margen y el mercado será entonces menos atractivo.
Además, el cliente tiene la potestad de elegir cualquier otro servicio o producto de la
competencia. Esta situación se hace más visible si existen varios proveedores
potenciales.
Ante esta amenaza se puede recurrir a diversas estrategias como:
Aumentar la inversión en marketing y publicidad.
Mejorar los canales de venta.
Incrementar la calidad del producto y/o servicio o reducir su precio.
Proporcionar un nuevo valor añadido
El poder de negociación de los proveedores
Cuando los proveedores cuentan con mucha organización dentro de su sector,
recursos relevantes y condiciones sobre precios y tamaños de los pedidos, es cuando
hacen un mercado más atractivo. Aquí medimos lo fácil que es para nuestros
proveedores variar precios, plazos de entrega, formas de pago o incluso cambiar el
estándar de calidad. Cuanta menor base de proveedores, menor poder de negociación
tendremos.
Algunas de las estrategias a seguir para no depender de un solo proveedor o
encontrar mejores opciones son:
Aumentar nuestra cartera de proveedores.
Establecer alianzas a largo plazo con ellos.
Pasar a fabricar nuestra propia materia prima.
La amenaza de nuevos competidores entrantes
Si las barreras de entrada a una industria no son muy accesibles, entonces, no
es atractiva. La amenaza está en que pueden llegar otras empresas con los mismos
productos y nuevos recursos que se adueñen de esa parte del mercado.
En este sentido, las barreras más importantes para preservar nuestra cuota de
mercado son:
Economía de escalas: las grandes compañías logran niveles de producción mucho
mayor que las más pequeños y esto trae como consecuencia una reducción en los
costes.
Diferenciación del producto
Inversiones de capital
Acceso a los canales de distribución para que el cliente puede consumir el
producto final.
Barreras legales como todo tipo de normativas marcadas de carácter obligatorio
que varían en cada país.
Identificación de marca
Diferenciación del producto
Experiencia acumulada
Movimientos de organizaciones ya sentadas.
Para hacer frente a esta amenaza podemos:
Mejorar/aumentar los canales de venta
Aumentar la inversión en marketing y publicidad
Incrementar la calidad del producto o reducir su precio
Proporcionar nuevos servicios/características como valor añadido a nuestro cliente
4. La amenaza de nuevos productos sustitutivos
Un mercado o segmento no será atractivo si hay productos sustitutos o cuando
son más avanzados tecnológicamente o presentan precios más bajos. Estos
productos y/o servicios suponen una amenaza porque suelen establecer un límite al
precio que se puede cobrar por un producto. Debemos estar siempre atentos a las
novedades de nuestro sector y a la influencia que dichas novedades pueden tener
sobre nuestra organización.
Para combatirlo proponemos algunas estrategias:
Mejorar los canales de venta
Aumentar la inversión del marketing
Incrementar la calidad del producto o reducir su coste
Diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos
5. La rivalidad entre los competidores
Este factor es el resultado de los cuatro anteriores y es el que proporciona a la
organización la información necesaria para el establecimiento de sus estrategias de
posicionamiento en el mercado. Cada competidor establece las estrategias con las
que destacar sobre los demás. De tal modo, que una fuerte rivalidad se traduce en
muchas estrategias. La rivalidad aumenta si los competidores son muchos, están
muy bien posicionados o tienen costes fijos, entre otros factores. En estos casos,
se trataría de mercados poco atractivos.
Ante la rivalidad entre competidores es conveniente:
Aumentar la inversión del marketing
Incrementar la calidad del producto
Rebajar nuestros costes fijos
Asociarse con otras organizaciones
Proporcionar un valor añadido a nuestros clientes
Mejorar la experiencia de usuario
5 PASOS PARA ANALIZAR LAS 5 FUERZAS DE PORTER
Paso 1: Analiza la fuerza que tienen los clientes sobre tu compañía
Para ello, haz un cálculo aproximado del número de clientes con el que cuentas y qué
facilidades tienes para aumentar ese número. ¿Es tu compañía capaz de aumentar la
producción sin bajar la calidad? Analiza cuál es el grado de satisfacción de tus clientes
y qué posibilidades tendrían estos de cambiar de marca si no lo están. ¿Son sensibles
a la hora de subir y bajar los precios? Teniendo todo esto en cuenta podrás hacerte
una idea del poder que tienen los clientes sobre tu compañía.
Paso 2: Averigua el poder de los proveedores sobre tu empresa
¿Cuántos proveedores necesitas? ¿Y qué tan fácil sería sustituirlos? Debes analizar
cuál es la importancia que tienen en la producción de aquello que ofreces y qué
alternativas tendrías, esto te dará muchas pistas sobre este segundo poder.
Paso 3: Averigua cuáles serían tus posibles nuevos competidores
¿Sabes ya qué empresas podrían convertirse en tus competidores? ¿Cumplen éstas
los requisitos para entrar en el mercado? Haz una lista de las barreras de entrada que
tiene tu sector y en qué te diferencias de esas empresas. ¿Sería posible poner más
dificultades a esas barreras de entrada?
Paso 4: Piensa qué productos podrían sustituir a los tuyos
¿Sabes ya si existen alternativas que puedan suponerte una amenaza? Si te anticipas
habrás ganado mucha ventaja. Así que estate atento a las tendencias del sector en el
que operas.
Paso 5: Calcula tu rivalidad competitiva
Reuniendo todos los datos anteriores, podrás tener un mapa claro de todos los
competidores que tienes, sus características y cómo te diferencias de ellos.
Analizando sus estrategias y cuotas de mercado averiguarás qué poder tienen sobre
tu empresa.
5 FUERZAS DE PORTER: EJEMPLOS
Y, como todo se entiende mejor con ejemplos, aquí te dejamos algunos que harán que
entiendas, de verdad, cómo funcionan las 5 fuerzas de Porter:
STARBUCKS
Si hiciéramos el análisis de las 5 fuerzas de Porter con Starbucks…
El poder de los clientes: es moderado, puesto que, a pesar de que existen muchas
opciones más baratas en el mercado, lo que los clientes compran cuando consumen
en Starbucks es la experiencia. Y eso es difícil de sustituir.
El poder de los proveedores: es bajo, puesto que la marca compra a diferentes
fuentes, evitando así el monopolio.
La amenaza de nuevos competidores: cada vez hay más empresas alrededor del
mundo que ofrecen experiencias similares, podríamos decir que la amenaza es alta.
La amenaza de nuevos productos sustitutos: es alta puesto que la variedad de
productos es moderada y es fácilmente sustituible.
La rivalidad entre competidores: en conjunto, podemos decir que, aunque Starbucks
cuenta con una posición privilegiada en el mercado, no debe bajar la guardia ante la
aparición de nuevas marcas con experiencias similares.
Uber
En el caso de Uber…
El poder de los clientes: arrancó con mucho poder, pero hoy en día el poder de los
clientes es alto puesto que hoy en día pueden cambiar fácilmente a otras marcas o
sustitutos sin grandes cambios en el precio.
El poder de los proveedores: sus principales proveedores eran los desarrolladores,
súper necesarios para su aplicación. Así como los conductores de los vehículos. Un
conductor único tiene poco poder, pero en volumen tienen mucho.
La amenaza de nuevos competidores: cuenta con poca amenaza puesto que su
estrategia al penetrar a nuevos mercados es entrar con precios muy bajos e ir
subiéndolos paulatinamente, es difícil competir contra eso.
La amenaza de nuevos productos sustitutos: es alta, empiezan a aparecer
opciones como los patinetes eléctricos que, sin pretenderlo, se han convertido en
grandes sustitutos.
La rivalidad entre competidores: es alta, cada vez hay más empresas que ofrecen el
mismo servicio.
Apple
¡Veamos cómo aplicar las 5 fuerzas de Porter a Apple:
El poder de los clientes: es bajo, por eso puede permitirse subir desmesuradamente
los precios de sus productos, porque sabe que sus clientes seguirán comprándoselos.
Aunque puedan encontrarlos en otro sitio mil veces más baratos, los consumidores de
Apple pagan por la marca y por pertenecer a esa comunidad de alto standing.
El poder de los proveedores: al tener un poder de producción tan enorme, el poder
que ejercen los proveedores sobre la marca también es bajo, porque las compras de
materia prima también son altas.
La amenaza de nuevos competidores: cada vez encontramos más marcas
tecnológicas por lo que la amenaza es alta.
La amenaza de nuevos productos sustitutos: la tecnología evoluciona
constantemente e, igual que pasó con la Blackberry… ¿quién le asegura a Apple que
no correrá el mismo destino? La amenaza es alta.
La rivalidad entre competidores: analizando todas las fuerzas anteriores podemos
decir que, aunque Apple domine un buen sector del mercado, tiene que seguir
innovando y trabajando en una estrategia para no perder el puesto que han
conseguido.
Netflix
Y, si analizamos Netflix…
El poder de los clientes: es bajo, el consumidor se adapta a la oferta sin poder incidir
en los precios, que son similares en el resto de las plataformas de streaming. Además,
aún es líder en cuanto a los contenidos que ofrece.
El poder de los proveedores: es alto puesto que son fundamentales para Netflix.
Además, hay pocos proveedores, tanto de contenidos como de red, y esto hace que
abarquen la totalidad del mercado.
La amenaza de nuevos competidores: es baja puesto que el capital necesario es
una gran barrera para la entrada de nuevos competidores, además, los consumidores
tienen preferencias por empresas ya establecidas.
La amenaza de nuevos productos sustitutos: es una amenaza variada pero no muy
relevante puesto que cuenta con precios mucho más elevados.
La rivalidad entre competidores: es cada vez mayor puesto que el resto de las
plataformas de streaming le viene pisando los talones.
Como hemos visto, el modelo de las 5 Fuerzas de Porter nos permite desarrollar
nuestra estrategia de negocio, especialmente de diferenciación, al poder analizar a
nuestra competencia. De esta forma, estaremos siempre alerta sobre lo que sucede en
el mercado y podremos reaccionar de forma adecuado a lo que haga nuestra
competencia. Impulsa tu carrera y únete a ThePowerMBA, la Escuela de negocios que
ha cambiado las reglas. Un programa con precio accesible que compite con las
escuelas de negocios de primer nivel.