Issn:: Biomédica 0120-4157 Instituto Nacional de Salud
Issn:: Biomédica 0120-4157 Instituto Nacional de Salud
ISSN: 0120-4157
Instituto Nacional de Salud
DOI: 10.7705/biomedica.v38i0.3876
ARTÍCULO ORIGINAL
Introducción. Las enfermedades huérfanas caracterizadas por su baja prevalencia, comúnmente son
de origen genético y degenerativo, y amenazan la vida.
Objetivo. Describir la mortalidad por enfermedades huérfanas y analizar la tendencia en Colombia
entre 2008 y 2013.
Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo. Se analizó la tendencia de las tasas de
mortalidad a partir de los certificados de defunción entre el 2008 y el 2013. Se calcularon las tasas
específicas de mortalidad y las ajustadas por edad y sexo.
Resultados. Se atribuyeron 7.135 defunciones a enfermedades huérfanas; 51,4 % ocurrieron en
hombres de todas las edades. La tasa media de mortalidad fue de 2,53 muertes por 100.000 personas.
La tendencia mostró un patrón de ascenso, aunque muy heterogéneo, en el territorio nacional. Las
mayores tasas de mortalidad por 100.000 habitantes se registraron en Bogotá (20,0), la región Andina
(5,3) y la Caribe (3,7). Las principales causas de muerte en hombres fueron: leucemia linfoblástica
aguda, distrofia muscular, displasia broncopulmonar originada en el periodo perinatal, esclerosis
múltiple, síndrome de Guillain-Barré y gastrosquisis, y en mujeres, esclerosis múltiple, leucemia
linfoide aguda, gastrosquisis, displasia broncopulmonar originada en el periodo perinatal, síndrome
de Guillain-Barré y leucemia mieloide aguda. La tasa media de mortalidad por leucemia linfoblástica
aguda fue de 0,17 por 100.000 hombres menores de 15 años, y la de mortalidad por esclerosis múltiple
fue de 0,16 en mujeres mayores de 40 años.
Conclusiones. Las causas de muerte mostraron un comportamiento similar en ambos sexos; sin
embargo, la mayor carga de mortalidad se registró en la población masculina de todas edades en Bogotá.
Palabras clave: registros de mortalidad, enfermedades raras, leucemia linfoide, esclerosis múltiple,
salud pública, Colombia.
doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3876
Rare diseases mortality in Colombia, 2008-2013
Introduction: Rare diseases are characterized by their low prevalence, often of genetic origin,
degenerative and life threatening.
Objective: To describe mortality by orphan diseases and to analyze its trends in Colombia from 2008
to 2013.
Materials and methods: We conducted a descriptive study to analyze mortality rate trends from the
death certificates between 2008 and 2013. We calculated specific mortality rates and adjusted by age
and sex.
Results: Seven thousand one hundred and thirty five deaths were attributed to orphan diseases, and
51.4 % of them occurred among men of all ages. The mean mortality rate during the study period
was 2.53 deaths per 100,000 people. Overall, the trend showed an increasing pattern of mortality
although very heterogeneous across the country. Mortality rates were higher in Bogotá (20), and
the Andes and the Caribbean regions (5.3 and 3.7 deaths per 100,000 population). The five most
important causes of mortality among men were: Acute lymphoblastic leukemia, muscular dystrophy,
bronchopulmonary dysplasia originating in the perinatal period, multiple sclerosis, Guillain-Barré
syndrome and gastroschisis, and among women: Multiple sclerosis, acute lymphoblastic leukemia,
gastroschisis, bronchopulmonary dysplasia originating in the perinatal period, Guillain-Barré
syndrome and acute myeloid leukemia. The mean mortality rate by acute lymphoblastic leukemia
was 0.17 deaths per 100,000 men younger than 15 years and that of multiple sclerosis was 0.16 in
women over 40 years of age.
198
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
Conclusion: The causes of death showed a similar pattern in both sexes. However, the burden of
mortality was higher among men of all ages in Bogota.
Key words: Mortality registries; rare diseases; leukemia, lymphoid; multiple sclerosis; public health;
Colombia.
doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3876
Las enfermedades huérfanas constituyen un grupo protección social por parte del Estado colombiano
amplio y variado de trastornos que afectan a un a la población que las padece y a sus cuidadores
reducido número de personas o a una proporción (6). En el año 2013, mediante la Resolución
baja de la población general. Según el Ministerio 430, se estableció un listado integrado por 1.920
de Salud y Protección Social de Colombia, en el enfermedades, producto de la revisión bibliográfica
mundo se han identificado entre 6.000 y 7.000 sistemática de literatura y el análisis de la informa-
enfermedades huérfanas (1). ción disponible sobre las enfermedades huérfanas
Los países de la Unión Europea consideran como listadas en Orphanet (7), y en el 2015 se actualizó
enfermedades huérfanas a aquellas que afectan a dicho listado, definiendo para Colombia 2.149
1 de cada 2.000 personas; Estados Unidos, como enfermedades huérfanas (8). En el 2017, el Insti-
las que afectan a menos de 200.000 personas; tuto Nacional de Salud publicó en el protocolo de
Japón, como las que afectan a un número inferior vigilancia en salud pública (2), los códigos de la
a 50.000 personas; Taiwán establece su prevalen- Clasificación Internacional de Enfermedades en
cia como inferior a 1 por cada 10.000 personas y, su décima versión (CIE-10) correspondientes a
Colombia, en 1 por cada 5.000 (2,3). enfermedades huérfanas o raras, de acuerdo
con la revisión de la codificación realizada por el
Este grupo de enfermedades difiere ampliamente Ministerio de Salud y Protección Social.
en términos de gravedad, aunque, en promedio, la
esperanza de vida de los pacientes se reduce sig- Se desconoce el impacto, la carga de morbilidad y
nificativamente, aunque el impacto y la expectativa mortalidad, los medios diagnósticos, los tratamien-
de vida varían mucho de una enfermedad a otra. tos y las repercusiones en cuanto a discapacidad,
Algunos pacientes mueren al nacer, otros sufren de muchas de las enfermedades huérfanas. Esto
enfermedades degenerativas que amenazan la puede deberse a que, por su baja prevalencia, aún
vida, y otros padecen enfermedades que son com- son nuevas para la comunidad científica. También,
patibles con la vida si se diagnostican y manejan a la dificultad para su análisis tiene que ver con que
tiempo y adecuadamente (4). no todas las enfermedades huérfanas cuentan con
un código CIE-10.
Las enfermedades huérfanas y raras son de baja
prevalencia pero con una alta tasa de mortalidad. Debido a que este grupo de enfermedades suele
Por lo general, tienen una evolución crónica muy presentar una alta tasa de mortalidad y al des-
grave, con múltiples deficiencias motoras, senso- conocimiento de las mismas en nuestro medio, el
riales y cognitivas. Por lo tanto, suelen presentar objetivo de este estudio fue describir el compor-
gran complejidad clínica, lo que dificulta su reco- tamiento de la mortalidad y analizar la tendencia
nocimiento y diagnóstico. Entre el 75 y el 80 % en Colombia, durante el periodo comprendido entre
de estas dolencias infrecuentes se deben a una el 2008 y el 2013, en consonancia con la Ley 1392
alteración en los genes, y el 20 al 25 % restante de 2010.
son enfermedades autoinmunitarias (5).
Materiales y métodos
Entre los antecedentes normativos de Colombia,
Se hizo un estudio descriptivo para caracterizar
encontramos que en el año 2010 se expidió la
Ley 1392, por medio de la cual se reconoce a las la mortalidad por las enfermedades huérfanas en
enfermedades huérfanas como de especial interés Colombia entre 2008 y 2013, a partir de los certifi-
y se adoptan las normas tendientes a garantizar la cados individuales de defunción registrados en la
base oficial de datos del Departamento Administra-
Correspondencia: tivo Nacional de Estadística (DANE), como única
Julio César Martínez, Carrera 24S N° 43-60, Barrancabermeja, fuente secundaria de información.
Colombia
Teléfono: (577) 612 4956 Se revisó la Resolución 2048 de 2015, que listó y
[email protected] priorizó dichas enfermedades en Colombia. El lis-
Recibido: 25/04/17; aceptado: 07/09/17 tado inicial incluía 2.149 enfermedades huérfanas,
199
Martínez JC, Misnaza SP Biomédica 2018;38:198-208
las cuales no contaban con codificación CIE-10, reportada por el DANE durante los años de estudio.
por lo cual se revisó el anexo 1 del protocolo de Para comparar la evolución de la mortalidad en el
vigilancia en salud pública del Instituto Nacional tiempo, se calcularon las tasas anuales ajustadas
de Salud. En dicho anexo, se encontró que 897 por edad, utilizando el método directo (9) y tomando
enfermedades contaban con CIE-10; sin embargo, como población de referencia la población de
la gran mayoría eran códigos inespecíficos, por lo Colombia por grupos de edad y por quinquenios
cual se hizo una nueva revisión código a código, según el censo de 2005. Las tasas de mortalidad se
estableciendo que 147 tenían códigos específicos analizaron por tipo de enfermedad huérfana para
o compatibles en el CIE-10, constituyéndose estos los diez diagnósticos más frecuentes, por años de
en los códigos por depurar en las bases de defun- estudio y por sexo, y los diagnósticos restantes se
ciones no fetales de las estadísticas vitales del agruparon en “otras enfermedades huérfanas”.
DANE (anexo 1).
El procesamiento de los datos y el análisis de la
Se revisaron todas las causas de muerte del información se hicieron mediante el empleo de
certificado de defunción (causa directa, causas hojas de cálculo Microsoft Excel™ de 2013 y el
antecedentes 1, 2 y 3, causas patológicas 1 y 2 y paquete estadístico R Studio, versión 0.99.878.
causa básica).
Consideraciones éticas
El universo incluyó 1’193.048 muertes registradas
En el diseño de este estudio, se contemplaron
por todas las causas en las defunciones no fetales
los principios metodológicos para salvaguardar el
de 2008 a 2013. Tras la depuración de la base de interés de la ciencia y el respeto a los derechos
datos, se analizaron 7.135 registros de defunción de las personas. Las bases de defunciones no
cuyas causas de muerte eran las enfermedades contenían información sobre la identidad de los
huérfanas, de los cuales se excluyeron aquellos individuos; en los procedimientos realizados no se
en los que no se determinaba la edad y los de intervino ninguna persona, no se violó el derecho
personas que residían en el extranjero. a la privacidad y los resultados se presentaron de
Se evaluó la calidad de los datos con respecto a manera agrupada.
la integridad de las variables (completitud de los Resultados
datos en los campos del certificado de defunción),
evaluando la proporción de datos recopilados Entre el 2008 y el 2013, en Colombia se registraron
frente a aquellos sin información o sin diligenciar. 1’193.048 defunciones por todas las causas, de las
Se incluyeron todas las defunciones cuyas varia- cuales 7.135 presentaron, al menos, un diagnóstico
bles de estudio cumplieran con una integridad de enfermedad huérfana como causa de muerte,
de información superior al 85 %. La integridad en residentes de alguno de los 32 departamentos y
promedio de celdas vacías superó el 99,9 % en 5 distritos de Colombia (cuadro 1).
todas las variables analizadas; en cuanto a casillas Las defunciones por este grupo de enfermeda-
sin información, la integridad superó el 99,7 % en des se presentaron con mayor frecuencia en
la mayoría de las variables, excepto en el nivel los hombres, una proporción importante de las
educativo, cuyo resultado fue de 87 %. personas fallecidas no contaba con ningún grado
Mediante un análisis univariado, se caracterizó el de escolaridad y una alta proporción residía en
comportamiento de las defunciones registradas
según las variables sociodemográficas: año de Cuadro 1. Distribución de muertes por enfermedades huérfanas,
defunción, sexo, edad, departamento de residencia Colombia, 2008-2013
habitual, nivel educativo, tipo de afiliación al sis- Año Defunciones* Enfermedades %
tema general de seguridad social en salud, perte- huérfanas
nencia étnica y códigos de causas de defunción.
2008 196.943 1.058 0,54
Las muertes debidas a enfermedades huérfanas 2009 196.931 831 0,42
se analizaron en términos de frecuencias absolu- 2010 200.524 1.353 0,67
2011 195.823 1.282 0,65
tas y relativas. Se estimaron las tasas de morta-
2012 199.756 1.250 0,63
lidad específica por sexo y grupos de edad, y se 2013 203.071 1.361 0,67
expresaron por 100.000 personas al año. Como Total 1.193.048 7.135 0,60
denominador, se empleó la población a mitad
** Defunciones por todas las causas
de periodo de los respectivos grupos de edad Fuente: DANE. Estadísticas vitales, Colombia
200
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
la cabecera municipal. En relación con el tipo Cuadro 2. Comportamiento de las características sociales y
de afiliación al Sistema General de Seguridad demográficas de las defunciones por enfermedades huérfanas,
Colombia, 2008-2013
Social en Salud (SGSSS), el 45,5 % pertenecía
al régimen contributivo. De las defunciones regis- Variable/Categoría Casos %
tradas, el 6,5 % de la población se reconocía como
Sexo
afrocolombiana, afrodescendiente o mulata. En Masculino 3.667 51,4
cuanto a los grupos de edad más afectados, se Femenino 3.468 48,6
encontró una mayor proporción de fallecimientos Total 7.135 100
Nivel educativo
en los extremos de la vida (cuadro 2).
Sin escolaridad 2.445 34,3
La tasa media de mortalidad cruda para el periodo, Básica primaria 1.894 26,5
Básica secundaria 840 11,8
fue de 2,53 por 100.000 personas; la tasa más Educación media 512 7,2
alta se observó en el 2010 y se presentó una leve Educación superior 511 7,2
reducción a lo largo de los dos años siguientes, Sin información 933 13,1
para volver a aumentar en el 2013 (figura 1). Total 7.135 100
Régimen de afiliación al SGSSS
La tasa media de mortalidad debida a enfermeda- Contributivo 3.246 45,5
Subsidiado 3.060 42,9
des huérfanas según grupos de edad, mostró un Excepción 226 3,2
comportamiento similar en ambos sexos, pero las Especial 26 0,4
tasas fueron mayores en la población masculina y No afiliado 508 7,1
en los extremos de la vida. Las tasas más altas se Sin información 69 1,0
Total 7.135 100
alcanzaron a partir de los 75 años (figura 2). Pertenencia étnica
Indígena 107 1,5
Según el tipo de enfermedades huérfanas, en
Rom, gitano 18 0,3
general, en los hombres de todos los grupos de Raizal 5 0,1
edad se registraron las mayores tasas de morta- Palenquero 5 0,1
lidad. Sin embargo, se encontró que la leucemia Afrocolombiano, afrodescendiente, mulato 465 6,5
Otros 5.904 82,7
linfoblástica aguda aportó la mayor en menores Sin información 631 8,8
de 15 años, seguida por la distrofia muscular en el Total 7.135 100
grupo de 15 a 19 años, la gastrosquisis, la displasia Grupos de edad (años)
broncopulmonar originada en el periodo perinatal 0-4 2.082 29,2
5-9 201 2,8
y, en adultos mayores de 45 años, la esclerosis 10-14 245 3,4
múltiple y el síndrome de Guillain-Barré (cuadro 3). 15-19 389 5,5
20-24 283 4,0
En cuanto a las mujeres, las mayores tasas de 25-29 256 3,6
esclerosis múltiple se registraron en mayores de 30-34 248 3,5
40 años y, las de leucemia linfoblástica aguda, en 35-39 231 3,2
40-44 268 3,8
menores de 15 años, seguidas por las de la gas-
45-49 348 4,9
trosquisis y la displasia broncopulmonar originada 50-54 388 5,4
en el periodo perinatal, las cuales presentaron un 55-59 419 5,9
comportamiento similar en los hombres, aunque en 60-64 399 5,6
65 y más 1.378 19,3
términos generales fueron más bajas (cuadro 4). Total 7.135 100
Durante la primera infancia (menores de cinco Área de residencia
Cabecera municipal 5.962 83,6
años), las principales causas de muerte por enfer- Centro poblado 295 4,1
medades huérfanas fueron: displasia broncopul- Rural disperso 808 11,3
monar originada en el periodo perinatal, gastros- Sin información 70 1,0
Total 7.135 100
quisis, holoprosencefalia, atresia de los conductos
biliares, onfalocele (exónfalos), enfermedad de Fuente: DANE, Estadísticas vitales. Colombia
* Educación media: incluye media académica, media técnica y normalista
Hirschsprung, síndrome de dificultad respiratoria ** Educación superior: incluye técnica profesional, tecnológica, universitaria
del recién nacido, malformaciones congénitas y posgrados
múltiples no clasificadas en otra parte, anomalía *** Centro poblado: incluye inspección, corregimiento o caserío
201
Martínez JC, Misnaza SP Biomédica 2018;38:198-208
3 2,7 2,6
2,3
frecuencia: en promedio, más de 40 casos en los
2,5
seis años de estudio. La tasa de mortalidad nacional
2 1,8 ajustada por edad durante los seis años de estudio,
1,5 en promedio, fue de 2,6 por 100.000 personas, y
por regiones, Bogotá aportó la tasa más alta (20,0),
1 presentando un aumento sostenido hasta el final
0,5 del periodo. Las tasas promedio en las regiones
0
de la Amazonia, la Orinoquia y la Pacífica fueron
2008 2009 2010 2011 2012 2013 más bajas al compararse con las otras regiones.
Años En el distrito especial de Bogotá, la tasa promedio
Figura 1. Tendencia de las tasas de mortalidad cruda por
fue de 20,0 muertes por 100.000, y en los depar-
enfermedades huérfanas, Colombia, 2008-2013 tamentos de Cundinamarca y Sucre, de 21,5 y de
Fuente: cálculo a partir de Estadísticas vitales, DANE 11,3, respectivamente (cuadro 5).
12,00
Total Hombres Mujeres
Tasa por 100.000 habitantes
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 y más
Grupos de edad
Figura 2. Tasas medias anuales específicas de enfermedades huérfanas, según sexo y grupos de edad, Colombia, 2008-2013
Fuente: cálculo a partir de Estadísticas vitales, DANE
Cuadro 3. Principales causas de mortalidad por enfermedades huérfanas en hombres, Colombia, 2008-2013
202
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
Cuadro 4. Principales causas de mortalidad por enfermedades huérfanas en mujeres, Colombia, 2008-2013
203
Martínez JC, Misnaza SP Biomédica 2018;38:198-208
Cuadro 5. Tasas de mortalidad por enfermedades huérfanas, ajustadas por edad, según regiones y departamentos de residencia
habitual, Colombia, 2008-2013
Regiones Ente territorial Tasa ajustada de mortalidad por 100.000 Promedio nacional
habitantes/año y regional
La mayoría de los fallecidos estaban afiliados al fue la principal causa de muerte de la población
régimen contributivo del SGSSS y, habitualmente, que se reconocía como mulata, afrocolombiana o
residían en las cabeceras municipales, información afrodescendiente. Esto coincide con otros estu-
que concuerda con la reportada en el censo de dios sobre esta enfermedad en cinco estados
2013 (13). de Brasil (14) y en áreas con población negra
Si bien el 82,7 % de las personas fallecidas en Colombia, en los cuales se determinó una
se clasificaba en la categoría de “otros grupos correlación significativa entre la frecuencia de
étnicos”, en este estudio se encontró que la este tipo de hemoglobinopatías y la frecuencia de
anemia de células falciformes –o drepanocitosis– autorreconocimiento como afrocolombiano (15).
204
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
Al analizar la mortalidad global por las enfer- las muertes por cáncer pediátrico se deben a
medades huérfanas priorizadas, las tasas crudas leucemias agudas (17-19). Además de ser una
presentaron una tendencia al aumento en los enorme carga en términos de costos financieros y
seis años de estudio, lo cual podría deberse al sociales, esto es un indicador trazador del acceso
fortalecimiento del sistema de información de las y la calidad de la atención médica especializada
estadísticas vitales por la promulgación de la Ley para garantizar el manejo integral que requiere el
1392 de 2010, cuyo objeto reconoce que las enfer- niño con cáncer (20).
medades huérfanas representan un problema de
La mayor tasa de mortalidad debida a displasia
especial interés en salud pública; además, en el
broncopulmonar se registró en neonatos y, la debida
artículo 14 especifica que, para cumplir con las
a gastrosquisis, en hombres. Un estudio realizado
funciones de inspección, vigilancia y control, la
en Bogotá indicó que nacer en una institución con
Superintendencia Nacional de Salud ejercerá sus
baja mortalidad neonatal disminuía el riesgo de
funciones teniendo como base diferentes están-
muerte (odds ratio, OR=0,308; IC95% 0,129-0,736),
dares, entre los cuales está vigilar que los actores pero incrementaba el de displasia broncopulmonar
del sistema garanticen la producción de los datos moderada a grave (21). En cuanto a la gastros-
con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad y quisis, en un estudio en un hospital de tercer nivel
transparencia (6). en Cali, se documentó que el 1 % de los mortina-
El análisis de las tasas de mortalidad por las enfer- tos entre el 2004 y el 2006 habían presentado
medades huérfanas en grupos, se convierte en una gastrosquisis (22). Sin embargo, otro estudio en
limitación, ya que el impacto sobre la esperanza de el mismo lugar indicó que este diagnóstico no era
vida varía mucho de una enfermedad a otra. Algu- el más frecuente entre los nacidos con defectos
nas causan la muerte al nacer, muchas son dege- congénitos en Cali entre 2011 y 2012 (23).
nerativas o amenazan la vida, mientras que otras La información de las tasas de mortalidad por tipo
son compatibles con una vida normal si se diag- de enfermedades huérfanas y sexo, indicó que
nostican a tiempo y se tratan adecuadamente (4). algunas enfermedades presentaban altas tasas de
Según el sexo, las tasas de mortalidad presentaron mortalidad únicamente en hombres, como la defi-
un comportamiento similar, pero fueron mayores ciencia congénita del factor VIII, la enfermedad de
en las edades extremas de la vida. La alta mortali- Hirschsprung, la estenosis congénita de la válvula
dad en menores de cinco años podría explicarse tricúspide y el exónfalos. Se revisó en Orphanet
porque muchas de las estas enfermedades son de si estas enfermedades solían ser más frecuentes
origen genético (4,12) y el 50 % de ellas se inician en un sexo específico, sin encontrar información al
en la infancia (4). respecto (24).
205
Martínez JC, Misnaza SP Biomédica 2018;38:198-208
pública de morbilidad por enfermedades huérfanas pacientes. Esta información indica la necesidad de
en Colombia en 2016, esta fue la enfermedad más estudios enfocados en la calidad de los servicios
frecuente (11). integrales para este grupo de enfermedades, en
especial, en estos departamentos.
El patrón de las defunciones debidas a este grupo
enfermedades presentó diferencias importantes Las limitaciones del presente estudio radican prin-
según las regiones. Las tasas ajustadas de mor- cipalmente en la fuente de información. En primer
talidad fueron mayores en Bogotá, en la región lugar, la cobertura de las estadísticas vitales no se
Andina y en la región Caribe, lo que puede ha logrado en todos los municipios de Colombia,
atribuirse, entre otras razones, a que los pacientes dificultad que persiste tanto en el área urbana, por
diagnosticados con alguna enfermedad huérfana, la falta de sistematización, como en la rural de las
y especialmente aquellos afectados por sus com- regiones más apartadas del país; además, no se
plicaciones, requieren cuidados médicos en insti- dispone de otras fuentes de información secundaria
tuciones muy especializadas y estos centros de y de calidad para comprobar la correspondencia
atención están ubicados generalmente en las prin- (cruce de bases de datos) y, así, identificar las
cipales ciudades capitales del país y las personas muertes que no fueron incluidas en la base del
pueden acceder a este tipo servicios por medio DANE. En segundo lugar, están las limitaciones
del sistema de referencia y contrarreferencia que relacionadas con la completitud y la validación de
ofrece el modelo de salud actual (29). las variables del estudio, así como la mala codifica-
ción debido a que se registran eventos derivados
De acuerdo con lo reportado por el Ministerio de las complicaciones o de las enfermedades que
de Salud y Protección Social en el análisis de se consideran en el diagnóstico diferencial.
situación de salud de 2014, la mortalidad por
enfermedades crónicas en el país se concentra A pesar de dichas limitaciones, el presente estudio
principalmente en la región Andina, por lo cual es el primero en que se analiza el comportamiento
los perfiles de mortalidad regional plantean la de la mortalidad por las enfermedades huérfa-
necesidad de formular respuestas diferenciadas nas en su conjunto, priorizadas en el marco de la
entre las regiones del país, según la afectación Resolución 2048 de 2015 del Ministerio de Salud
de los factores determinantes de la salud. Las y Protección Social, y puede ser la base para llevar
intervenciones deben adaptarse a las condiciones a cabo nuevas investigaciones que permitan explo-
de servicios, a las características de la demanda, rar diferentes metodologías de análisis, ampliar el
y a la capacidad en recursos humanos y tecnoló- conocimiento y priorizar aquellas regiones en donde
gicos en cada territorio (30). se deberían evaluar las intervenciones actuales de
salud pública, que puedan orientar a desarrollar
Los departamentos que registraron muertes por mejores políticas y planes de prevención, atención
enfermedades huérfanas con mayor frecuencia, y tratamiento que permitan mejorar la calidad de
coinciden parcialmente con lo reportado por el vida de las personas que padecen alguna de estas
Sistema Integral de Información de la Protección enfermedades y de sus familias.
Social (SISPRO) con base en el censo elaborado
en el 2013, cuando las mayores frecuencias Se concluyó que la mortalidad por enfermedades
se presentaron en Bogotá, Antioquia, Valle del huérfanas priorizadas y analizadas en conjunto,
Cauca, Santander, Atlántico, Cundinamarca, Bolívar, ha mostrado una tendencia general a aumentar
Risaralda, Caldas y Tolima (13). en el país. Si bien este comportamiento fue
similar en ambos sexos, es importante mencionar
Según este mismo informe, Bogotá, Cundinamarca, que la población masculina de todas las edades
Sucre, Santander, Atlántico y Córdoba registraron registró las mayores tasas de mortalidad, principal-
las mayores tasas de mortalidad. Al comparar esta mente por leucemia linfoblástica aguda, distrofia
información con las prevalencias de enfermedades muscular, displasia broncopulmonar originada en
huérfanas (morbilidad) reportadas por la Cuenta el periodo perinatal, esclerosis múltiple, síndrome
de Alto Costo en 2013 (13), se observa que en de Guillain-Barré y gastrosquisis. En las mujeres, la
las entidades territoriales como Sucre y Córdoba esclerosis múltiple fue la primera causa de muerte,
es mayor el número de personas que mueren por seguida de leucemia linfoide aguda, gastrosquisis,
estas causas, lo cual podría deberse a deficiencias displasia broncopulmonar originada en el periodo
en la red de prestación de servicios para el diag- perinatal, síndrome de Guillain-Barré y leucemia
nóstico oportuno y el tratamiento continuo de estos mieloide aguda.
206
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
3. Congreso de la República de Colombia. Ley 1438 16. Posada M, Martín-Arribas C, Ramírez A, Villaverde A,
de 2011 (19 de enero) por medio del cual se reforma el Abaitua I. Enfermedades raras. Concepto, epidemiología
Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan y situación actual en España. An Sist Sanit Navar. 2008;
otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957, 19 de enero 31(Supl.2):9-20.
de 2011. Bogotá: Congreso de Colombia; 2011.
17. Vera AM, Pardo C, Duarte MC, Suárez A. Análisis de
4. EURORDIS European Organisation for rare diseases. mortalidad por leucemia aguda pediátrica en el Instituto
Rare diseases: Understanding this public health priority. Nacional de Cancerología. Biomédica. 2012;32:355-64.
November 2005. Fecha de consulta: 9 de febrero de 2017. https://doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.691
Disponible en: http://www.eurordis.org/IMG/pdf/princeps_
18. Curado MP, Pontes T, Guerra-Yi ME, Cancela M.
document-EN.pdf
Leukemia mortality trends among children, adolescents,
5. Lugones M, Ramírez M. Enfermedades raras. Rev Cubana and young adults in Latin America. Rev Panam Salud
Med Gen Integr. 2012;28:340-50. Pública. 2011;29:96-102. https://doi.org/10.1590/S1020-
49892011000200004
6. Congreso de la República de Colombia. Ley 1392 de
2010 (2 de julio) “por medio de la cual se reconocen las 19. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Cáncer en
enfermedades huérfanas-raras como de especial interés cifras: mortalidad por cáncer según primeras causas y
y se adoptan normas tendientes a garantizar la protección sexo, tasas específicas por grupos de edad, Colombia,
social por parte del Estado colombiano a la población que 2000-2008. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2017.
padece enfermedades huérfanas-raras y sus cuidadores”. Disponible en: http://www.cancer.gov.co/documentos/
Diario Oficial No. 47.758, 8 de julio de 2010. Bogotá: Mortalidad/Mortalidad%20nacional%20por%20tipo%20de%20
Congreso de Colombia; 2010. cáncer%20y%20grupo%20de%20edad%202000-2008.pdf
207
Martínez JC, Misnaza SP Biomédica 2018;38:198-208
20. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2590 25. Pérez C, López MH, Ortiz HN, Rodríguez M, Avilán JM.
de 2012 “por el cual se constituye el Sistema Integrado en Tasa de mortalidad de la esclerosis múltiple en Venezuela
Red y el Sistema Nacional de Información para el monitoreo, según edad y género. Gac Méd Caracas. 2003;11:227-30.
seguimiento y control de la atención del cáncer en los
menores de 18 años, integrando la base de datos para la 26. Abada P, Pérez M, Castro E, Alarcón T, Santibáñez R,
agilidad de la atención del menor con cáncer, el Registro Díaz F. Prevalencia de esclerosis múltiple en Ecuador.
Nacional de Cáncer Infantil y el número único nacional para Neurología. 2010;25:309-13. https://doi.org/10.1016/j.nrl.
los beneficiarios de la Ley 1388 20102 del 31 de agosto de 2009.12.005
2012”. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2012. 27. Bártulos M, Marzo ME, Ruiz E, Bravo Y. Estudio epide-
21. Ruiz J, Charpak N. Epidemia de displasia broncopulmonar: miológico de la esclerosis múltiple en La Rioja. Neurología.
incidencia y factores asociados en una cohorte de niños 2015;30:552-60. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.04.016
prematuros en Bogotá, Colombia. Biomédica. 2014;34:29- 28. Jiménez C, Zarco L, Castañeda C, Otálora M, Martínez
39. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i1.1463 A, Rosselli D. Estado actual de la esclerosis múltiple en
22. Pachajoa H, Saldarriaga W, Isaza C. Gastrosquisis en Colombia. Acta Neurol Colomb. 2015;31:385-90.
un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cali, Colombia
29. Congreso de la República de Colombia. Ley 100 de
durante el período marzo 2004 a febrero 2006. Colomb
1993 (23 de diciembre) “por la cual se crea el sistema de
Med. 2008;39(Supl.2):35-40.
seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”.
23. Ramírez J, Pachajoa H, Ariza Y, Isaza C, Saldarriaga W. Diario Oficial No. 41.148 del 23 de diciembre de 1993.
Defectos congénitos en un hospital de tercer nivel en Cali, Bogotá: Congreso de Colombia; 1993.
Colombia. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015;80:442-9.
30. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de
24. Orphanet. Portal de información de enfermedades raras y atención integral en salud. Fecha de consulta: 29 de marzo
medicamentos huérfanos. Fecha de consulta: 29 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
de 2017. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf
bin/Disease.php?lng=EN.
208
Biomédica 2018;38:198-208 Mortalidad por enfermedades huérfanas
Enfermedad de Dent N258 Otros trastornos resultantes de la función tubular renal alterada
Displasia broncopulmonar P271 Displasia broncopulmonar originada en el periodo perinatal
Síndrome de rubéola congénita P350 Síndrome de rubéola congénita
Diabetes mellitus neonatal P702 Diabetes mellitus neonatal
Craneoraquisquisis Q001 Craneorraquisquisis
Holoprosencefalia Q042 Holoprosencefalia
Aniridia Q131 Ausencia del iris
Microtia Q172 Microtia
Estenosis pulmonar valvular Q221 Estenosis congénita de la válvula pulmonar
Atresia tricúspide Q224 Estenosis congénita de la válvula tricúspide
Malformación de Ebstein Q225 Anomalía de Ebstein
Atresia de coanas Q300 Atresia de las coanas
Arrinia Q301 Agenesia o hipoplasia de la nariz
Atresia de intestino delgado Q41 Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado
Atresia duodenal Q410 Ausencia, atresia y estenosis congénita del duodeno
Triada de Currarino Q42 Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino grueso
Enfermedad de Hirschsprung Q431 Enfermedad de Hirschsprung
Atresia biliar Q442 Atresia de los conductos biliares
Agenesia renal bilateral Q601 Agenesia renal, bilateral
Plagiocefalia aislada Q673 Plagiocefalia
Hemimelia tibial Q725 Defecto por reducción longitudinal de la tibia
Hemimelia fibular Q726 Defecto por reducción longitudinal del peroné
Síndrome de Klippel-Feil aislado Q761 Síndrome de Klippel
Acondrogénesis Q770 Acondrogénesis
Enanismo tanatofórico Q771 Enanismo tanatofórico
Acondroplasia Q774 Acondroplasia
Displasia espondilo-encondral Q777 Displasia espondiloepifisaria
Osteogénesis imperfecta Q780 Osteogénesis imperfecta
Encondromatosis Q784 Encondromatosis
Onfalocele Q792 Exónfalos
Gastrosquisis Q793 Gastrosquisis
Síndrome de Ehlers-Danlos de tipo vascular Q796 Síndrome de Ehlers
Ictiosis ligada al cromosoma X Q801 Ictiosis ligada al cromosoma x
Ictiosis lamelar Q802 Ictiosis lamelar
Colestasis linfedema Q820 Linfedema hereditario
Xeroderma pigmentoso Q821 Xeroderma pigmentoso
Mastocitosis Q822 Mastocitosis
Incontinentia pigmenti Q823 Incontinencia pigmentaria
Esclerosis tuberosa Q851 Esclerosis tuberosa
Síndrome de Marfan Q874 Síndrome de Marfan
Trisomía 18 Q910 Trisomía 18, por falta de disyunción meiótica
Trisomía 13 Q914 Trisomía 13, por falta de disyunción meiótica
Duplicación 6p Q923 Trisomía parcial menor
Cromosoma 1 en anillo Q932 Cromosoma reemplazado por anillo o dicéntrico
Síndrome de Wolf-Hirschhorn Q933 Supresión del brazo corto del cromosoma 4
Monosomía 5p Q934 Supresión del brazo corto del cromosoma 5
Síndrome de Turner Q96 Síndrome de Turner
Disgenesia gonadal anomalías múltiples Q991 Hermafrodita verdadero 46,xx
Fuente: Resolución 2048 de 2015. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, decima revisión.