ACTIVIDAD 1. (2.
5 puntos)
Contesta a las siguientes cuestiones sobre el sistema de Seguridad Social español:
1. El periodo de cotización necesario para causar derecho a una Incapacidad Temporal derivada de
enfermedad común es:
· De 180 días cotizados dentro de los cinco años inmediatamente anteriores.
2. El periodo de cotización necesario para causar derecho a una Incapacidad Temporal derivada de
accidente de trabajo es:
· No se necesita acreditar periodo de cotización alguno.
3. Las condiciones para que un accidente tenga la consideración legal de accidente de trabajo –AT- son:
· Que se produzca en el puesto de trabajo, en el horario prefijado y en las funciones firmadas en
contrato.
4. A partir de 2021, la prestación por nacimiento de hijo será de:
· 16 semanas para cada progenitor.
5. ¿A qué se refiere la Incapacidad Permanente Total?
· Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
6. ¿A qué se refiere la Incapacidad Permanente Parcial?
· A que el trabajador se encuentra incapacitado en ≥ 33% para el trabajo y ya no puede desempeñar
su trabajo habitual pero sí otras actividades.
7. La prestación contributiva por jubilación tiene las siguientes características:
· Depende de la cantidad que haya cotizado cada trabajador, podrá o no cobrar la jubilación.
8. La prestación por riesgo durante el embarazo:
· La puede disfrutar la madre cuando exista riesgo para ella o el feto mientras dure el embarazo.
· La puede disfrutar la madre cuando exista riesgo para ella o el feto/recién nacido hasta que éste
cumpla los 9 meses.
9. El sistema de Seguridad Social:
· Es universal, cubre a cualquier ciudadano español accediendo a todas las prestaciones del sistema
independientemente de su situación laboral.
10. El sistema de Seguridad Social asegura las siguientes prestaciones:
· Todas las anteriores son correctas.
ACTIVIDAD 2. (2.5 puntos)
Luis García lleva trabajando los últimos 3 años y 10 meses en Lezor SA (su primer empleo) y en julio es
despedido por razones económicas.
• Calcula cuánto le corresponde de prestación por desempleo (tiempo y cuantía) si sabemos que:
- En los últimos 6 meses, sus Bases de Cotización por Contingencias Profesionales son 1.950
€ ,1.900 €, 2.000 €, 1.980 €, 1.920 €, 1.950 € respectivamente.
- No tiene hijos.
Solución:
• TIEMPO. Al haber trabajado 3 años y 10 meses, le corresponderán 4 meses por el 1er año y 2 meses más
por cada 180 días más cotizados; es decir:
1er año _ 4 meses
2º y 3º año (4 periodos de 180 días) _ 2+2+2+2 meses
10 meses (1 periodo de 180 días) _ +2 meses
TOTAL: 4 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 14 MESES.
• CÁLCULO DE LA PRESTACIÓN.
1º. Hacemos la media de las BCCPs (BCCCs - Horas extras) de los últimos 6 meses:
Br = 1.950 + 1.900 + 2.000 + 1.980 + 1.920 + 1.950 / 180 días = 65,00 €/día
2º. Calculamos cuánto le corresponde de su Br (Base reguladora) durante los 14 meses de
prestación.
Los 6 primeros meses de prestación, cobrará el 70% de su Br. 65,00 x 70% = 45,5 €/día o 1365€/mes
El resto (los otros 8 meses), el 50%. 65,00 x 50% = 32,5€/día o 975€/mes
3º. Comprobamos que esas cantidades estén comprendidas entre los máximos y los mínimos del
IPREM sin hijos (175% y el 80% incrementado en 1/6)
IPREM mensual = 579,02 €. El 80% incrementado en 1/6 será 540,41 € y el 175% 1.1182,16 €. Deberá
cobrar cada mes un mínimo de 540,41 € y un máximo de 1.182,16,60 €.
El importe a recibir en los seis primeros meses está por encima del máximo del IPREM.
Por lo que los seis primeros meses recibirá el IPREM máximo 1.1182,16/mes y los siguientes ocho meses
975 €/mes.
• ¿Qué requisitos debe cumplir para poder cobrar la prestación por desempleo?
1. Estar afiliados o afiliadas y en situación de alta o asimilada (ejemplos: incapacidad temporal,
maternidad y paternidad).
2. Acreditar un periodo mínimo de cotización de 360 días dentro de los 6 años anteriores a la
situación legal de desempleo, computándose únicamente las cotizaciones que no hayan sido
tenidas en cuenta para el reconocimiento de un derecho anterior, a excepción de las prestaciones
abonadas a las víctimas de violencia de género que no serán tenidas en cuenta a tales efectos.
ACTIVIDAD 3. (2.5 puntos)
Ángel Correa presta sus servicios en la empresa MOSTEL, SL como auxiliar administrativo en el grupo 7
de cotización. El 10 de octubre de 2021 sufre un accidente laboral, permaneciendo de baja hasta el 15
de noviembre de 2021. La BCCP del mes anterior a la fecha de baja, septiembre, fue de 1.550 €, de los
cuales 250 € correspondían a horas extraordinarias. Durante el año anterior a la baja ha percibido por
horas extraordinarias en febrero 110 €, en mayo 80 € y en junio 150 €.
a) ¿Tiene derecho el trabajador a la prestación por IT?
Si tiene derecho a percibir la prestación, ya que está afiliado y en alta. Tratándose de una contingencia
laboral (accidente laboral), no necesita acreditar periodo previo de cotización alguno.
b) Calcula la base reguladora, el periodo de cobro y el importe del subsidio.
BR = (Base cotización de contingencias profesionales (BCCP) del mes anterior a la baja − Horas extra) /30
(al ser retribución mensual) + Horas extra del año natural anterior/ 365 = 𝐴 + 𝐵
A = (Base cotización de contingencias profesionales (BCCP) del mes anterior a la baja − Horas extra) /30 (al
ser retribución mensual)
A = (1550 – 250) / 30 = 43,33 €
B = Horas extra del año natural anterior (octubre 2020 − octubre 2021) /365
B = 340/ 365 = 0,94 €
BR = 43,33 + 0,94 = 44,27 €
Días de prestación: Desde el 2º día de la baja (11/10/2021) hasta el día del alta (15/11/2021): 36 días. (El
día de la baja corre a cargo de la empresa).
Importe del subsidio: El porcentaje a aplicar es del 75 % sobre la base reguladora que percibe la
trabajadora a partir del día siguiente a aquel en que se produjo el accidente.
BR diaria % Importe 44,27 * 75 % = 33,20 €
Importe total de la prestación = 36 días x 33,20 = 1.195,29 €
ACTIVIDAD 4. (2.5 puntos)
Fátima Torres, de 30 años de edad, trabaja actualmente en la empresa NEW LIFE, SA como auxiliar
administrativa y está afiliada y cotizando a la Seguridad Social desde el 10 de mayo de 2.012. Está
embarazada y se encuentra ya en su octavo mes de gestación. El 11 de agosto de 2021, Fátima inicia su
descanso por maternidad y da a luz el 20 de agosto de 2021. La BCCC del mes anterior a la fecha del
comienzo del descanso, julio, es de 1.220 €.
a) ¿Cumple Fátima con los requisitos de cotización exigidos para acceder a la prestación por
maternidad?
Si los cumple, al tener 26 años de edad y tener cotizado más de 180 días dentro de los 7 años
inmediatamente anteriores al momento del inicio del descanso o, alternativamente, 360 días cotizados a
lo largo de su vida laboral con anterioridad a dicha fecha.
b) En caso de tener derecho a ella, calcula el importe de la prestación por maternidad.
Días de prestación: La duración de la prestación es de 16 semanas = 112 días.
Cuantía de la prestación: Base reguladora: Es la misma que la utilizada para el cálculo de la IT por
contingencias comunes, es decir, la BCCC del mes anterior a la baja.
BR = BCCC mes anterior a la baja (julio) / 30 (al ser retribución mensual)
BR = 1220/30 = 40,66 €
Importe del subsidio: El porcentaje aplicable sobre la BR es del 100 % y lo percibe la trabajadora a partir
del mismo día en que comienza el periodo de descanso.
Importe 40,66 * 100 % = 40,66 €
Importe total de la prestación por nacimiento y cuidado de menor = 112 días x 40,66 = 4.554,66 €