M1.
1
Teoría del delito
Dogmática y teoría del delito
Dogmática: es el método utilizado para el estudio del derecho penal positivo vigente (CP)
Es un método lógico, analítico, racional y deductivo.
Utiliza conceptos abstractos, elabora teorías, estudia los principios que conforman el sistema,
jerarquiza esos principios y conceptos, con la finalidad de explicar el sistema normativo.
Teoría del delito: es una herramienta lógica, analítica y didáctica que permite aplicar la ley penal al
caso, con la finalidad de lograr la mayor seguridad jurídica, al momento de su aplicación.
Delito: acción típica, antijurídica y culpable. A-T-J-C
La teoría del delito funciona como un sistema de filtros, cada elemento o categoría analítica debe ser
superada de manera secuencial, a los fines de establecer la existencia de un delito. De lo contrario,
cada uno de los elementos puede ser excluido, lo que impide continuar el análisis.
Los diferentes elementos del delito son categorías analíticas dispuestas como diversos estratos
analíticos que deben ser estudiados de manera secuencial.
Cada una de las categorías que componen la teoría del delito responderá a una pregunta, ellas son:
¿El hecho está prohibido por la norma? A ello lo responde el tipo.
¿El hecho prohibido por la norma está autorizado por algún precepto legal? A ello lo responde la
antijuridicidad.
¿El autor es responsable de ese hecho? A ello lo responde la culpabilidad.
Concepciones dogmáticas
Escuelas/Teorías
● Positivismo jurídico o causalismo
● Normativismo
● Finalismo
● Funcionalismo
Positivismo
Influencia de los postulados de las ciencias naturales (causa-efecto).
Teoría autosuficiente
Normativismo
Contenido valorativo a cada elemento del delito.
El derecho es una ciencia social, contiene valores sociales, políticos y culturales.
El tipo ahora es una conducta socialmente dañosa.
Finalismo
Ubica al ser humano dentro de la escena.
Libre albedrío, selecciona sus acciones y los medios para conseguirlas, surge la teoría de la acción
final.
El derecho regula estructuras logico-objetivas.
No regula causalidades, si no acciones dotadas de sentido
Acción final: Consiste en fijar una meta, seleccionar los medios para lograrla, incluso elegir las
circunstancias concomitantes, luego, actuo
Funcionalismo moderado
El Estado brinda bienestar a todos sus ciudadanos.
La pena debería perseguir el fin de prevención especial positiva: resocializar al sujeto.
Funcionalismo sistémico o radical
Las sociedades asumen esos riesgos para poder evolucionar y funcionar de modo más eficiente. El
riesgo que las sociedades asumen se denomina riesgo permitido
El rol más importante en estas sociedades es el rol de ciudadano. Quien incumple ese rol defrauda
las expectativas sociales que, sobre su conducta —su rol—, los otros miembros de la sociedad
tenían.
Quien asume un determinado rol es responsable de su propia competencia funcional, de acuerdo al
rol que deba cumplir
Para esta corriente dogmática, el bien jurídico protegido por el derecho penal es la norma, la
vigencia de la norma y, por ello, cuando alguien mata a otro, en realidad, no atenta contra la vida de
otro, sino que atenta contra la vigencia de la norma que prohíbe matar.
Escuelas Acción Tipo Antijuridicidad Culpabilidad
Comportamiento corporal Descripción formal del Contradicción formal - objetiva del Subjetiva-psicológica (imputabilidad)
voluntario que causa un hecho punible. hecho con el derecho. especies: dolo o culpa
Positivismo resultado Objetivo - neutro Se excluye por (causas de Relación de conocimiento del autor
justificación legales) con el hecho
Conducta valorada de Elementos objetivos, Formal y material. Se excluye por Juicio de reproche (normativo) -
determinada manera que subjetivos y normativos causas de justificación Elementos (dolo o culpa)- (Normalidad
causa un resultado (portador de antijuridicidad) supralegales: si se comete un de las circunstancias) - (Libertad)
Conducta socialmente hecho típico y no existe una causa
dañosa de justificación en la legislación, Juicio de reproche al autor por no
pero la conducta lesiva fue el haberse comportado conforme al
Normativismo medio adecuado para lograr el fin derecho, elemento normativo.
reconocido como legítimo por el Dolo y culpa como elementos del
legislador, o fue necesaria para juicio de reproche
proteger normas de la cultura
social, esa conducta se
encontraba justificada
Acción final Complejo (tipo objetivo) y Formal y material Puro juicio de reproche (imputabilidad)
Finalismo (tipo subjetivo- dolo o culpa) (libertad). Conciencia antijuridicial
- indicio
Manifestación de la Complejo (tipo objetivo- Resolución de conflictos sociales Responsabilidad
Funcionalismo personalidad- elemento imputación objetiva) y (tipo (bienes jurídicos en juego)
base del tipo subjetivo- dolo o culpa)
M2.2
Acción tipo penal
La acción
Es necesario siempre un hecho, un hecho humano y voluntario. Pues, en virtud del principio de
exterioridad, el derecho penal solo castiga hechos, que, a su vez, lesionan o, al menos, ponen en
peligro un bien jurídico: principio de lesividad.
No hay acción:
si el acontecimiento proviene de un animal
si se trata de un movimiento involuntario, como los movimientos reflejos, la fuerza física irresistible,
los estados fisiológicos (fiebre, sonambulismo, hipnotismo)
si se trata de pensamientos.
Acción causal: esta concepción es compartida por el positivismo jurídico. Voluntad no es conocer
y querer —dolo—, es simplemente mera voluntariedad de inervación muscular. Y el normativismo:
engloba tanto el hacer y el omitir, pero el análisis del contenido de la voluntad (dolo) debe dejarse
para el momento de la culpabilidad.
Acción final: aquí no importan las acciones ciegas, sino las acciones videntes, acciones dotadas de
una finalidad.
Acción social: acción es una conducta socialmente relevante.
Concepto personal de acción: se trata de un concepto funcional, válido para todas las acciones
dolosas e imprudentes, como las omisiones.
Concepto negativo de acción: para el funcionalismo sistémico radical de Jakobs, acción como
expresión de sentido consiste en no evitar lo evitable, lo grave es la actitud del sujeto frente a la
norma.
Situaciones que excluyen la acción (faz negativa de la acción):
Factores externos:
1/ Fuerza física irresistible o vis absoluta: es una fuerza que hace que el sujeto sea incapaz de
dirigir sus movimientos, es actuado como un instrumento de tercero o la resultante de una fuerza
inicial natural o mecánica.
2/ Movimientos reflejos o involuntarios: se trata de una excitación de los nervios motores debido
a un estímulo fisiológico-corporal, ajeno a la voluntad de la persona.
Factores internos:
No hay acción en aquellos estados de ausencia total de la conciencia, no hay correcta actividad de
las funciones mentales. El estado de inconsciencia debe ser absoluto. (desmayos o sonambulismo)
La causalidad
En la actualidad, se sostiene que el elemento acción es un elemento implícito en el tipo penal, sin
acción no hay tipo. Los tipos penales se clasifican en:
● tipos de resultado: además del comportamiento, requieren un resultado en el mundo exterior
(por ejemplo, el homicidio) se analiza la causalidad
● tipos de mera conducta: sólo requieren una conducta desprovista de resultado (por ejemplo,
abuso de armas).
Es necesario establecer, entre la conducta y el resultado, una relación de causalidad.
La causalidad es necesaria, pero no es suficiente, lo decisivo son los criterios deducidos de la
norma y de su finalidad protectora de bienes jurídicos.
Teorías de la causalidad
Teoría de la equivalencia de las condiciones, conditio sine qua non, todas las condiciones son
causas del resultado.
Usa el método de la supresión mental hipotética, según el cual: toda condición que no pueda ser
suprimida mentalmente sin que, al mismo tiempo, desaparezca el resultado, es causa.
El problema de la teoría es que se podría ir hacia atrás hasta el infinito (por ejemplo, es causal del
homicidio quien vendió el arma, quien fabricó el arma, incluso los padres del autor) porque, si
mentalmente suprimir esas condiciones, desaparece el resultado.
Teoría de la causalidad adecuada, que expresaba que solo será causa aquella que, de acuerdo
con la experiencia general, habitualmente, produce el resultado (así, un disparo de arma de fuego,
habitualmente, produce el resultado muerte).
Las teorías de la causalidad parten de criterios netamente naturalísticos: causa - efecto.
Teoría de la imputación objetiva.
Criterios normativos. (normas que establecen riesgos permitidos)
El punto de partida es la idea de que las sociedades modernas son sociedades de riesgos, en las
cuales existen riesgos permitidos. Hay riesgos permitidos y riesgos no permitidos.
Requiere que la conducta haya creado un peligro no permitido o jurídicamente desaprobado, y la
realización de ese riesgo no permitido en el resultado. Una conducta que se mantenga dentro del
riesgo permitido no podrá imputarse al tipo objetivo.
Para imputar el tipo penal, además de la causalidad, es necesaria la creación de riesgo no permitido
y la realización del riesgo en el resultado.
1) La creación del riesgo no permitido se excluye por las siguientes posibilidades:
Riesgos generales de la vida
Para heredar a su tía, el sobrino la envía al bosque con la esperanza de que la alcance un rayo,
para sorpresa suya, ello sucede. No se puede imputar la muerte al sobrino.
Disminución del riesgo
Situaciones en las que la conducta del autor disminuyó un riesgo al que se encontraba expuesto el
bien jurídico.
Ejemplo: una persona está a punto de ser arrollada por un automóvil que circula a gran velocidad.
En esas circunstancias, un sujeto empuja a la persona para que no sea embestida y, al caer, se le
produce un esguince en su tobillo. No se le imputará objetivamente el tipo, pese a que existe
relación de causalidad.
Principio de confianza
Rige en ámbitos donde existe la división del trabajo, no se podrán imputar resultados que se
producen al haber superado el riesgo permitido. Ejemplo: el cirujano confía en la labor realizada
por el instrumentista, de manera tal que, si el paciente sufre algún tipo de infección producida por
el instrumental mal esterilizado, el cirujano no responderá penalmente por ese resultado.
Prohibición de regreso
No se puede imputar un comportamiento correcto con consecuencias lesivas ulteriores a las
cuales se contribuyó. Ejemplo: un taxi traslada al asesino serial al lugar del crimen. No podrá
imputarse la creación del riesgo al taxista.
2) La realización del riesgo en el resultado se excluye por las siguientes posibilidades:
Curso causal extraordinario
Un vecino lesiona a otro con dolo fuertemente en el brazo, la ambulancia que traslada al herido es
embestida por un camión, el paciente muere por traumatismo de cráneo. No se puede imputar ese
resultado de muerte al autor de la lesión en el brazo.
Autopuesta en peligro de la víctima
Es el titular del bien jurídico quien se coloca en situación de peligro.
Intervención de un tercero responsable
Un vecino lesiona a otro y le provoca lesiones internas, durante la intervención quirúrgica en el
hospital, el cirujano adormecido incurre en grave infracción a la lex artis, el paciente muere. No
podrá imputarse el resultado de muerte al vecino.
M2.3
Tipo objetivo y subjetivo
El tipo penal es la descripción formal del hecho
El tipo penal nos permite saber cuáles son las conductas que se encuentran prohibidas bajo
amenaza de pena. El tipo penal cumple una función de garantía política criminal.
Tipo objetivo
Comprende el aspecto externo del comportamiento humano prohibido por la norma.
Elementos del tipo objetivo
Elementos descriptivos
Tienen como núcleo los verbos típicos matar, apoderarse, abandonar, etc. También se
describen cosas, relaciones o circunstancias que pueden ser captadas por los sentidos.
Elementos normativos
Son valoraciones de diferentes clases.
a) Valoraciones de índole jurídica: sobre determinadas cuestiones jurídicas, se recurre a
otra norma para comprender su significado. Por ejemplo, para cheque, será necesario buscar
la ley de cheques que defina su significado (se trata de una ley penal en blanco).
b) Valoraciones que adelantan el análisis de la antijuridicidad del hecho. También
denominados elementos de valoración global: ilegítimamente, ilegalmente, sin derecho, etc.
c) Valoraciones culturales: el juzgador debe recurrir a normas culturales o a las costumbres
de la sociedad en un determinado momento. Por ejemplo: exhibiciones obscenas.
c) Valoraciones científicas: el juez debe recurrir a otras ciencias. Por ejemplo: grave peligro
para la vida. Aquí, será el médico quien informe al juez
Tipo subjetivo
Las conductas que atentan contra los bienes jurídicos se pueden distinguir en dos clases: tipos
dolosos y tipos culposos.
➔ El tipo doloso se caracteriza porque el sujeto conoce que su actuar lesiona el bien jurídico y
quiere hacerlo.
➔ En el tipo culposo, el agente no pretende lesionar el bien jurídico, pero su conducta produce
su afectación. El sujeto infringe una norma de cuidado. En el tipo culposo, su conducta
imprudente o negligente viola un deber de cuidado.
Tipo doloso
El sistema causalista había adoptado el concepto de dolo malo, que estaba compuesto por dos
elementos: intención de realizar el hecho y conocimiento del carácter ilícito del hecho.
Elementos del dolo
El dolo contiene un elemento cognitivo (conozco que realizó un hecho delictivo) y un elemento
volitivo (quiero realizar ese hecho). Conocer y querer realizar el tipo objetivo.
● dolo directo
El autor conoce y quiere realizar el tipo objetivo.
● dolo indirecto
Presupone la presencia de un dolo directo. Es un dolo de consecuencias necesarias, el agente
realiza un hecho que no quiere, pero para conseguir el resultado que quiere y conoce.
● dolo eventual.
El sujeto no quiere el resultado, pero este aparece como un resultado altamente probable
En esas circunstancias, si bien el sujeto no quiere el resultado, acepta que se produzca y demuestra
con ello un desprecio hacia el bien jurídico protegido por la norma.
Por ejemplo, apunta a una persona con un arma de fuego que parece descargada, pero aceptando
la posibilidad de que contenga proyectiles.
a) La teoría de la probabilidad entiende que la definición de dolo depende del grado de
probabilidad del resultado advertido por el autor, con el conocimiento que dispone de la situación.
b) La teoría de la voluntad exige que el autor se haya representado el resultado lesivo y lo
consienta.
Tipo culposo
La conducta culposa se caracteriza porque el autor no quiere que se produzca el resultado lesivo.
Sin embargo, el resultado se produce, debido a la infracción de la norma de cuidado.
Ejemplo: primer párrafo del art. 84 CP:
Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en
su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que, por imprudencia, negligencia,
impericia en su arte o profesión o inobservancia de los reglamentos o de los
deberes a su cargo causare a otro la muerte.
En los tipos culposos, igual que en los tipos dolosos, se utiliza la teoría de la imputación objetiva,
la cual requiere que la conducta haya creado un peligro no permitido y que el resultado producido
sea la realización de ese peligro.
La causalidad es necesaria, pero no es suficiente, lo decisivo son los criterios deducidos de la norma
y de su finalidad protectora de bienes jurídicos.
★ Ejemplo: conducir un automóvil constituye una conducta peligrosa. No obstante, si el
conductor produce lesiones corporales a otra persona sin haber infringido los reglamentos de
tránsito, manteniéndose dentro de los límites del peligro permitido, el resultado no le será
objetivamente imputable, pese a que exista relación de causalidad.
Clases de culpa
● Culpa consciente: existe culpa consciente cuando el autor, si bien reconoce la posibilidad de
realizar el tipo penal, confía de modo contrario a deber en que no se producirá el resultado.
● Culpa inconsciente: existe culpa inconsciente cuando el autor, debido a la falta de cuidado,
realiza el tipo penal sin reconocer en absoluto esa posibilidad.
M2.4
Tipos de omisión
Comisión implica hacer, omisión implica un no hacer, pero también se diferencian en el plano del
deber ser (normativo).
La comisión viola la norma que prohíbe, mientras que la omisión viola la norma que manda u ordena.
Encontramos tipos de omisión dolosos y tipos de comisión culposa.
Clases de omisión
La omisión propia u omisión simple
La omisión simple consiste en no hacer lo ordenado por la norma. No se exige un resultado más allá
de la inactividad.
El mandato que expresa la norma pretende salvaguardar determinados bienes jurídicos.
Para que se configure un delito de omisión, deben reunirse tres requisitos, los cuales configuran los
aspectos objetivo y subjetivo del tipo penal omisivo.
a) Situación generadora del deber de obrar: este requisito implica que la norma describa la
situación en la que debe encontrarse el bien jurídico para que nazca el mandato de actuar.
(el art. 108 del CP refiere como situación generadora del deber de obrar: “encontrar perdido o
desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro
cualquiera
b) Capacidad de obrar: para que objetivamente se configure el delito de omisión, cobra relevancia
el poder fáctico para realizar lo ordenado.
Ello se encuentra previsto en el art. 108 que estamos analizando, al señalar: “cuando pudiere
hacerlo sin riesgo personal” Por ejemplo: una persona que se está ahogando en medio de un río y
yo no sé nadar para poder salvarla, intentar salvarla configura un riesgo personal de importancia. No
existe capacidad de obrar.
c) No realización de la conducta ordenada: este requisito está representado por el dolo. El dolo,
dentro de la estructura típica omisiva, requiere el efectivo conocimiento de la situación generadora
del deber de obrar, conocer que se cuenta con capacidad para obrar del modo ordenado por la
norma (elementos cognitivos del dolo) y la no realización de la conducta ordenada por la norma
(elemento volitivo del dolo).
En síntesis, en los delitos de omisión simple “se sanciona la infracción de normas jurídicas de
mandato”
La omisión impropia o comisión por omisión
La diferencia entre la omisión propia se castiga el no hacer lo que ordena la norma y la omisión
impropia se castiga el no haber evitado un resultado.
La omisión impropia requiere una relación especial entre el sujeto y el bien jurídico protegido, que se
denomina posición de garante.
La omisión impropia exige que se produzca un resultado imputable al sujeto que ostentaba la
posición de garante, quien omitió evitar el resultado. Se trata de la no evitación del resultado en
posición de garante.
Clases de la posición de garante:
1) Garante de protección de bienes jurídicos determinados
Relaciones de vida personales estrechas: estas obligaciones de cuidado son las emergentes, por
ejemplo, de relaciones de padres con los hijos menores, hijos con relación a los padres mayores,
cónyuges, parejas, etc.
Asunción voluntaria: son acuerdos efectuados entre particulares. Lo que importa es que haya
generado una expectativa centrada en la conjuración de un determinado peligro al que podría estar
expuesta una de las partes. No importa la firma de un contrato, importa la asunción de hecho.
Funcionarios públicos: son portadores de deberes de custodia que derivan de competencias. Por
ejemplo, funcionarios del Servicio Penitenciario.
2) Garante de supervisión
Responsabilidad por determinadas fuentes de peligro: por ejemplo, el propietario de un animal
peligroso; en una fábrica, el aseguramiento de máquinas peligrosas; el controlador de aeropuertos.
La injerencia: son situaciones a partir de las cuales surgen obligaciones de cuidado para evitar
daños futuros. Estas conductas precedentes dependen de la propia actividad del sujeto, quien con
su conducta pone en peligro al bien jurídico. A partir de ese momento, surge un deber de evitación
de resultados lesivos