AGRAVANTES Y EXCLUYENTES DEL DELITO
¿QUÉ ES UNA AGRAVANTE?
Se denomina agravante a la circunstancia o situación que afecta la ejecución material de
un delito, así como también a las situaciones personales del delincuente y que provocan
un aumento de la responsabilidad penal.
CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:
1. Alevosía: Se trata de la cautela en la comisión de un delito, donde no hay riesgo
para el delincuente. La alevosía diferencia al delito de homicidio del asesinato,
porque en este último se emplean medios o formas de ejecución para asegurar la
comisión del hecho y que la persona agredida no pueda defenderse.
2. Disfraz: Actuar ocultándose con un disfraz o atuendo que oculte o distorsione la
identidad del delincuente.
3. Abuso de superioridad: Se condena como agravante el desequilibrio de fuerzas
entre el sujeto activo y quien es afectado como sujeto pasivo del delito. El criminal
es consciente de su prevalencia y de las menores posibilidades de defensa de su
víctima.
4. Aprovechamiento de circunstancias: Aprovecharse por el lugar, el tiempo o la
posibilidad de auxilio a la víctima que favorezcan la impunidad del delincuente.
5. Ensañamiento: Es el aumento deliberado del sufrimiento de la víctima para la
ejecución del delito, con padecimientos innecesarios y hasta inhumanos.
6. Abuso de confianza: Preexistencia de una relación de confianza entre el autor y
la víctima del delito, de la que se aprovecha el delincuente faltando a la lealtad y la
fidelidad ante el perjudicado para ejecutar el delito con mayor facilidad.
7. Reincidencia: En el momento de efectuar el delito, el criminal ya fue condenado
anteriormente por un delito de la misma naturaleza que el actual.
8. Carácter Público Del Culpable: requiere que se ponga al servicio del propósito
criminal la condición de funcionario público que tenga el culpable, aprovechando
las ventajas que ese cargo le otorgue, y minimizando los riesgos en la comisión
del delito.
DELITOS GRAVES:
El cometido por conductores de vehículos de motor
Delito de rebelión
Delito de sedición
El de cohecho si es cometido por elementos de cuerpos policíacos o servidores de
seguridad pública; el de abuso de autoridad
Delito de peculado
Delito de prestación ilícita del servicio público de transporte de pasajeros
Delito de encubrimiento
Delito de falso testimonio
Delito de evasión
Delito de falsificación de documentos
El que se refiere a la falsificación y utilización indebida de títulos al portador,
documentos de crédito público y documentos relativos al crédito
El delito de usurpación de funciones públicas o de profesiones
El de uso indebido de uniformes, insignias, distinciones o condecoraciones
Delito de delincuencia organizada
Los delitos cometidos por fraccionadores
Delito de ataques a las vías de comunicación y transporte
El que se comete en contra de las personas menores de edad y quienes no tienen
la capacidad para comprender el significado del hecho
Los contemplados con la utilización de imágenes y/o voz de personas menores de
edad o personas que no tienen la capacidad para comprender el significado del
hecho para la pornografía
Delito de lenocinio,
Delito de Tráfico de Menores
Delito de cremación de cadáver
El cometido en contra de los productos de los montes o bosques
El deterioro de área natural protegida
Delito de lesiones
Delito de homicidio
Delito de secuestro
Delito de privación de la libertad de menor de edad,
Delito de extorsión
Delito asalto a una población
Delito de trata de personas
Delito de violación
Delito de robo
Delito de abigeato
Delito de despojo
Delito de daño en los bienes
¿QUÉ ES UNA EXCLUYENTE DEL DELITO?
La excluyente del delito es aquella que de verificarse o actualizarse excluyen
completamente el delito y hacen que la conducta no sea delictuosa.
EL DELITO SE EXCLUYE CUANDO:
I. El hecho ilícito se realice involuntariamente.
II. Cuando se responda a una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad
de la defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie provocación
dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de la persona a quien se
defiende.
III. En el caso de defensa legítima cuando una persona cause daño a otra que por
cualquier medio trate de penetrar, sin derecho, al hogar del agente, al de su
familia, a sus dependencias, o a los de cualquier persona que tenga la
obligación de defender, al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos
respecto de los que exista la misma obligación; o bien, lo encuentre en alguno
de aquellos lugares en circunstancias tales que revelen la probabilidad de una
agresión.
IV. Se actúe por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno, de
un peligro real, actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente,
lesionando otro bien de menor o igual valor que el salvaguardado, siempre que
el peligro no sea evitable por otros medios y el agente no tuviere el deber
jurídico de afrontarlo.
V. Al momento de realizarse el delito, el agente no tenga la capacidad de
comprender el carácter ilícito de aquél o de conducirse de acuerdo con esa
comprensión, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo intelectual
retardado, a no ser que el agente hubiere provocado su trastorno mental
dolosa o culposamente, en cuyo caso responderá por el resultado típico
siempre y cuando lo haya previsto o le fuere previsible.
VI. El hecho delictivo se produzca por caso fortuito