OBJETIVOS:
Identificar las características generales de los géneros
Neisseria y Gardnerella y las principales especies
patógenas
Explicar los factores de virulencia asociada a la
patogenia de las enfermedades causadas por ambas
bacterias
Identificar los procedimientos de laboratorio
empleados para el diagnostico
TEMARIO:
CLASIFICACIÓN
Neisseria
IMPORTANCIA CLÍNICA
Gardnerella
IMPORTANCIA CLÍNICA
LABORATORIO
RESUMEN Y BIBLIOGRAFÍA
CLASIFICACIÓN:
Bifidobacteriaceae
Neisseriaceae
25 géneros en la familia 10 géneros en la familia
Familia
Familia
Más importantes: Más importantes:
Neisseria, Kingella y Bifidobacterium y
Eikenella Gardnerella
29 especies en Neisseria 4 especies en el género
Son cocos G – dispuestos usualmente en pares,
con los lados adyacentes aplanados.
No esporulados, no móviles.
Neisseria Algunas especies son encapsuladas
ºT 35-37
Descripción Aerobios
Metabolismo oxidativo
Oxidasa positiva.
Patogénesis
N. gonorrhoeae
GONORREA
Tropismo al epitelio columnar: uretra,
cérvix, ano y faringe.
ITS • De las más antiguas. La segunda en
(vagina en mujeres jóvenes)
reportes en el mundo
• VERTICAL (relaciones sexuales) y Se caracteriza por una marcada respuesta
HORIZONTAL (de madre a hijo al
Transmisión momento del parto)
neutrofilica local (descarga purulenta
uretral en el hombre. Y uretral, vaginal o
cervical en la mujer)
Incidencia • De 15-24 años
Complicaciones: EIP
Complicaciones
N. meningitidis
Capsula de
Marchiafava y Celli
Weichselbaum lo Polisacarido como
lo reportó en
aisló en 1887. factor de
1884.
virulencia
12 Serogrupos
Coloniza la
identificados como Tiende a la
nasofaringe de
A, B, C, H, I, K, L, X, autolisis.
humanos.
Y, Z, 29E y W135
Se clasifica en
La diseminación es
serogrupos de
Existen portadores de persona a
acuerdo al Ag
persona
capsular
Meningitis bacteriana
aguda.
Patología
Meningocemia: lesiones
de N. en piel
meningitis
Mas común en La forma fulminante es
< de 2 años
caracterizada por
involucramiento
Daño vascular difuso: necrosis del multisistemica y alta
endotelio, trombosis, hemorragia mortalidad.
vascular.
Patogénesis de N. meningitidis
El meningococo se
une a las células
columnares no
ciliadas de
nasofaringe
Factores de virulencia
IgA Proteasa
Inmunoglobulina A 1 proteasa: destruye las membranas de los
lisosomas. Le permite sobrevivir intracelularmente.
• Pili: unión a células blanco.
Participan en la colonización.
• LOS: lipooligosacarido realza la
respuesta inflamatoria, activa la
liberación de TNF. Produce la
mayoría de los síntomas de la
enfermedad
• Opa: unión con células
epiteliales y fagocíticas.
Participan en la invasión
• Por A y B: son proteínas
integrales de membrana
(porinas). Previenen la fusión
del fagolisosoma, el stress
oxidativo.
Caugant, D. A., & Brynildsrud, O. B. (2019). Neisseria meningitidis: using
genomics to understand diversity, evolution and pathogenesis. Nature
Reviews Microbiology. doi:10.1038/s41579-019-0282-6
• Habitante de nasofaringe
Epidemiologia • 5-30% desarrollan enfermedad.
• Tipo B y C meningitis y en epidemias el grupo A.
• Tratamiento: Penicilina
• Control: Vacunas A, C, AC y ACYW135 de
polisacárido capsular están disponibles.
• Inefectivas para niños mayores (4 años)
Se describen como cocobacilos G –. Pleomorfico
Presenta gránulos metacromaticos
Gardnerella
No esporulados, no móviles, no encapsulado.
Crece mejor con tensión alta de C02
Descripción Anaerobio facultativo
Metabolismo fermentativo
Catalasa y oxidasa negativa.
Cocobacilo
pleomorfico
Morfologicamente
similar a Gram - No filamentoso
corinefome
Químicamente
similar a G+ Gram variable
Gram + en fase
exponencial
temprana
Gardnerella
Originalmente descrita como Haemophilus vaginalis en
1955 por Gardner, luego como Corynebacterium vaginale.
en 1980 se describió como nuevo género
8 biovares
(lipasa, hipuricasa, B-
galactosidasa)
Puede ser parte de la flora normal en la mujer
Causa de vaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
La VB puede ser una infección
polimicrobica sinergistica
Microorganismos anaerobios más
frecuentemente aislados en la vaginosis
bacteriana:
Bacteroides sp
Peptococcus sp
Mobiluncus sp
Propionibacterium sp
Eubacterium
Todas estas bacterias son limitadas por la
flora normal (lactobacilos).
Vaginosis bacteriana
Infección cervicovaginal muy común (10-25 %)
Puede estar presente sin signos aparentes o
puede haber incremento del fluido vaginal
Anteriormente conocida como vaginitis no
especifica (no levaduras ni tricomonas)
Vaginitis o vaginosis Vaginosis por Haemophilus,
anaeróbica Gardnerella, Corynebacterium
Patología
• G. vaginalis produce VB en mujeres en
edad reproductiva
• Es la causa mas común de VB. Se ha
reportado en el 90-100 % de las mujeres
con síntomas de VB
• VB no es ITS, aunque la bacteria se puede •La característica de esta descarga es
transmitir sexualmente. Pero también espesa, color gris y con olor a pescado
esta presente en mujeres vírgenes. (probablemente asociada a otras bacterias)
•También bacteremia y endometritis.
• Hasta en el 70 % de mujeres sin signos o •En el hombre: aislado 80-90% con parejas
síntomas de VB (20-40 %)
sintomaticas. en 0.2-38% sintomaticos.
(abcesos, ITU)
INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO Gonorrea y vaginosis bacteriana
Muestras: secreciones uretrales, cervicales, vaginales
(faríngeas, conjuntivales, etc.)
Métodos: directo (examen en fresco y coloraciones),
cultivo, molecular
Clinical Elements Bacterial Vaginosis Trichomoniasis Vaginal Candidiasis
Olor vaginal + +/- -
Thin, gray,
Descarga vaginal Green-yellow White, curdlike
homogenous
Sintomas
Examen microscópico directo. Irritación vulvar +/- + +
Examen en fresco Eritema vulvar - +/- +/-
Burbujas en
Signos + +/- -
descarga vaginal
Diagnostico diferencial de las
vaginosis Strawberry cervix - +/- -
Saline wet mount
Clue cells + - -
Protozoos mótiles - + -
Microscopía KOH test
Pseudohifas - - +
Whiff test + +/- -
pH >4.5 >4.5 <4.5
Estudio de la vaginosis
• Examen en fresco y Gram
directo (método Dx mas
común)
3 de 4 criterios:
1. descarga vaginal,
2. olor a aminas (KOH),
3. 20 % de clue cells,
4. ph alto (> de 4.5)
Clue cells de Mobiluncus: bacilos curvos
Gonorrea: Gram y examen en fresco
Gram: Examen en fresco:
Diplococos Gram negativos Leucocitos 3 a 4 +
intracelulares Células epiteliales 0 a 1 +
CULTIVO DE G. vaginalis
• Gelosa sangre o Agar columbia con
sangre de carnero o de conejo (en
Catalasa y oxidasa negativa
sangre de oveja se puede ver alfa
hemolitico)
• Incubación en CO2 y humedad
• Colonias visibles en 48 h, circulares, de
0.5 1 mm, lisas, opacas. Puede ser
hemolítica.
• B hemolíticas en gelosa sangre
• Fermenta: Glu, Gal, Mal y Xil.
• NO: Fru, Lac, Mal, Man, Tre, Rib, Raf
99.8 % con API strep: 2050001
CULTIVO DE N. gonorrhoeae
• Muestras: dependen de la edad,
sexo y prácticas sexuales.
• 2 muestras: cultivo y examen
directo
• Otros análisis: sondas de ADN,
PCR, serología
CULTIVO DE
N. gonorrhoeae
• Siembra en medios selectivos:
Agar Chocolate y Agar Thayer
Martin
• Incubación: 37 ºC, 24-72 h, CO2,
humedad.
• Colonias típicas de gonococo:
grisaceas a blanquecinas, 0.5-1
mm, opacas. Cultivos viejos se
autolizan (subcultivar)
• Confirmar: Gram de cultivo y
prueba de oxidasa
Prueba de oxidasa
• Directamente en la placa
• Con hisopo
• En papel filtro
Pruebas bioquímicas
Especie T A N G M L S
M N O L A A A
3 U L C C
N. gonorrhoeae + - - + - - -
N. meningitidis + V - + + - -
N. lactamica + + - + + + -
Otras: V + - +/ +/ - -
- - /+
Laboratorio
meningococo
Meningitis: Gram directo del
LCR (además glucosa,
proteínas y células) y cultivo.
También hemocultivo.
Meningococcemia:
hemocultivo y cultivo y Gram
de lesiones en piel (aspirados
o raspados de petequias).
Además evaluación de
valores hematológicos.
CULTIVO DE N. meningitidis
• Muestras: LCR, sangre, lesiones de piel e
hisopados nasofaríngeos.
Análisis:
• Gram directo: diplococos intracelulares (PMN) y
extracelulares
• Cultivo: Igual que para gonococo. También en
gelosa sangre (hisopados nasofaríngeos).
Colonias mas grandes que las del gonococo,
lisas, algo mucoides. Pueden verse grisáceas
hasta cremosas
• Serología: identificación del tipo capsular
• Se pueden detectar antígenos en orina y LCR
(poco recomendado)
Neisseria es un género que habita en mucosas como parte de la microbiota
normal del ser humano. Hay dos especies patógenas, las demás son
oportunistas.
N. gonorrhoeae es un importante patógeno de trasmisión sexual y es una
bacteria propia del ser humano. Si esta presente, se encuentra causando
infección. N. meningitidis es más importante como patógeno pediátrico.
RESUMEN La VB es una infección polimicrobica sinergista, causada principalmente por G.
vaginalis en asociación con especies anaerobias estrictas, siendo todas parte
de la microbiota normal vaginal.
Las especies patógenas de Neisseria poseen multiples factores de virulencia,
siendo la sobrviviencia intracelular y la inducción de una fuerte respuesta
inflamatoria parte de su patogenia y caracteriza el proceso infeccioso
El laboratorio para la identificación de estos patógenos depende en gran
medida de métodos de observación directa al microscopio, pero también del
cultivo y los métodos moleculares.
Bibliografía principal
Microbiología médica, Jawetz, Melnick y Adelberg. 27 edición. 2016, capitulo 20 y
21
Bibliografía adicional
Manual of Clinical Microbiology, ASM.. 11 edición. 2015, Vol 1, capitulo 28 y 34