0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas75 páginas

Pae Familiar

Este documento presenta un proceso de atención de enfermería en salud familiar. Explica la introducción al tema de la salud familiar y las funciones de la familia. También describe los objetivos, valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proceso de atención de enfermería. Se basa en teorías como la teoría de la familia y su interacción de Nye y Berardo, el enfoque del desarrollo familiar de Duvall y el estilo de vida saludable de la familia de Pender.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas75 páginas

Pae Familiar

Este documento presenta un proceso de atención de enfermería en salud familiar. Explica la introducción al tema de la salud familiar y las funciones de la familia. También describe los objetivos, valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proceso de atención de enfermería. Se basa en teorías como la teoría de la familia y su interacción de Nye y Berardo, el enfoque del desarrollo familiar de Duvall y el estilo de vida saludable de la familia de Pender.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 75

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROCESO DE
ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
En salud
familiar

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

INDICE

1. PRESENTACION……………………………………………….. 4

2. INTRODUCCION………………………………………………... 5

3. OBJETIVOS…………………………………………………….. 10

4. VALORACION…………………………………………………. 12

5. DIAGNOSTICO…………………………………………………. 25

6. PLANIFICACION……………………………………………….. 46

7. EJECUCION…………………………………………………….. 54

8. EVALUACION…………………………………………………...
56

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………. 58

10. ANEXOS………………………………………………..……..… 59

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN

Como alumnos del III Ciclo de la Facultad de Enfermería tenemos el agrado de

presentar este Proceso de Atención de Enfermería en Salud Familiar con el fin

de poder adaptarnos a este tipo de modalidades, ya que en un futuro seremos

unos profesionales de la salud, y por tal motivo debemos tomar conciencia con

el cuidado que se brinda a las familias.

La enfermería consiste en brindar servicios considerando que los individuos

son organismos fisiológicos, psicológicos y sociales, es decir, considera al ser

humano como un ente político. Esta profesión está comprometida a fomentar la

mejor manera de atención en salud a las personas, describiendo las diversas

alteraciones y comparando con los patrones de salud, además presentaremos

las actividades de enfermería de acuerdo a cada diagnóstico encontrado en la

evaluación.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

La comunidad es el conjunto de una población que viven juntos en un lugar


urbano o rural, en condiciones específicas de organización y cohesión social y
cultural, que están comprometidas en actividades comunes para el logro de
su progreso, el cual se podrá realizar de manera efectiva dependiendo en la
población mancomunada de todos los pobladores contribuyendo a su propio
desarrollo. Cada comunidad posee su propia cultura que se relaciona con sus
valores, creencias, normas y prácticas de la vida de un determinado grupo,
aprendidas, compartidas y transmitidas, que orientan el pensamiento, las
decisiones y las acciones de manera organizada (Lancaster, 1999).

Desde los comienzos de la historia, las características principales de la


especie humana es la de organizarse en grupos familiares, pues a través de
la familia la sociedad perdura, regenerándose de forma constante los vínculos
de cultura y los biológicos. Difícil es dar una fecha exacta de cuando se creó
la familia esta tal como la conocemos hoy, tuvo un desarrollo histórico que
inicia con la Horda, la primera al parecer, forma de vinculo consanguíneo, con
el correr del tiempo, las personas se unen por vinculo de parentesco, vínculos
que están escritos en la historia como el matriarcado, patriarcado, familia
extensa y la familia nuclear.

Dentro de la estructura social, la familia es el agrupamiento social más


antiguo del mundo que en toda época se ha constituido como el núcleo básico
de la sociedad ,considerada como un sistema dinámico conformado por dos o
más individuos que viven juntos y comparten anexos sociales de interés
comunes ,fortalecidos por lazos de afectividad ,cariño y amor con objetivos
que deben desarrollarse a través de la continua interacción de sus
miembros ,lo cual influye en la satisfacción de su necesidades (kozzier,1994).

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Así mismo se le considera, como la primera unidad social con expresión de


mutua ayuda que está unido por vinculo de matrimonio ,filiación y/o adopción
en cuyo seno hay una constante interacción de sus miembros por lo cual ellos
obtienen experiencias y aprendizaje mutuo todas las sociedades en el mundo
albergan familias y cumplen las mismas funciones ,pero al mismo tiempo tiene
grandes diferencias en cuanto o patrones culturales,
hábitos ,costumbres ,creencias ,valores ,nivel económico lo cual influirá en la
satisfacción de las necesidades de cada miembro familiar (Whaley y Wong
1995)

La familia en la sociedad tiene importantes tareas que tienen relación directa


con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar; una de
las características que distinguen a la familia en su capacidad de integrar
muchas funciones es una única forma de convivencia. Algunas de las
principales funciones que la familia cumple son las siguientes:

• Función biológica, se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer,


además de la reproducción humana.
• Función educativa, tempranamente se socializan a los niños en cuanto a
hábitos, sentimientos, valores, conducta, etc.
• Función económica, se satisfacen las necesidades básicas, como el
alimento techo, salud, ropa.
• Función solidaria, se desarrolla afectos que permiten valorar el socorro
mutuo y la ayuda al prójimo.
• Función protectora, se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos
y los ancianos.

Actualmente ,la situación de la familia peruana está seriamente afectada en


su salud y bienestar por la crisis socioeconómica ,específicamente en los
sectores urbanos marginales y rurales de nuestro país ,donde se observa
mayor vulnerabilidad familiar en familias extensivas e incompletas con bajos

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ingresos económicos ,deficiente saneamiento básico ,bajo nivel educativo,


factores externos que afectan profundamente la estructura y dinámica
familiar, incertidumbre en la toma de decisiones ,conflictos de roles ,escasa

participación social y otros indicadores del proceso de socialización ,así como


el inadecuado de servicio de salud (Chavez,1993, Bustamante,1996,
Thinkan,1993) es por eso que la salud familiar tiene muy en cuenta al ser
humano en su individualidad e integridad ,haciendo énfasis en el poder de
influencias y restricción de los contextos en lo que se mueve el ser humano ,y
no solo de su entorno ,sino de la influencias psicosociales y ambientales
cada vez más amplias que influyen en la familia (Mejía
1990,Bustamante ,1992).

De allí que la enfermería comunitaria se interesa en priorizar la salud y


bienestar del ser humano, de la familia y comunidad siendo el objetivo
primordial el aspecto preventivo promocional, así como identificar los
problemas reales además de los potenciales de la salud físico, biológica,
psicológica y social, reduciendo en forma sostenida el sufrimiento humano.

El presente trabajo de enfermería tiene su sustento en la teoría de familia y su


interacción (Nye y Berardo), enfoque de derecho familiar (Duvall), enfoque
del estilo de vida saludable de la familia (Nola J.Pender) y considerando las
necesidades humanas fundamentales.

Nye y Berardo, en su teoría de la familia y su interacción, reconoce a la familia


como una institución que se encuentra continuamente en curso de cambio,
esto ocurre por la experimentación que acontece dentro de la familia y como
afectan a sus miembros, proceso conocido como Interacción Familiar.

Duvall, en su enfoque del desarrollo familiar, define a la familia como un grupo


pequeño, un sistema semicerrado de personalidades que interactúan con el
sistema cultural más amplio y como sistema interrelacionado, cualquier
modificación en una parte produce una serie de cambios en otras, en esta
teoría, los cambios que experimenta la familia en el tiempo dividiendo el ciclo

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

vital de la familia en ocho etapas cronológicas. En esta teoría se describen


siete tareas del desarrollo se inicia la Etapa I, pareja recién casada, Etapa II,
cuando nace su primer hijo y sus 30 meses, Etapa III, familia con preescolar,
Etapa IV, familia con hijos escolares, Etapa V, hijo mayor llega al pubertad,

Etapa VI, familia constituida por hijos mayores, Etapa VII, cuando los hijos
abandonan el hogar (Whaley ,1995).

NOLA PENDER, refiere que la familia es el componente fundamental para el


desarrollo humano y comunitario y es el ámbito donde los procesos de salud y
enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se inicia los hábitos
y prácticas para una vida saludable.

MANFRED MAX NEEF (1992), clasifica a las necesidades humanas básicas


según categorías existenciales y axiológicas, las nuevas necesidades básicas
son: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio,
recreación, identidad y libertad. Las cuatro categorías correspondiente al
nivel de las satisfacciones son: ser, tener, hacer y estar. Así mismo refiere
que las necesidades humanas deben entenderse como un sistema, en el que
ellas se interaccionan e interactúan y que son las mismas en todas las
culturas, es la manera o los medios utilizados para l satisfacción de estas.
Estas necesidades humanas fundamentales necesitan para su realización de
satisfactores. Así tenemos que las necesidades de subsistencia requieren de
satisfactores como: alimentación abrigo y trabajo ,para poder ser satisfechas,
las necesidades de protección requiere de satisfactores como: seguridad
social, esquema de salud, ahorros,trabajo,prevención, la necesidad de afecto
y de identidad necesita de
satisfactores :valores ,roles,trabajo,sexualidad,familia,amistades,la necesidad
de entendimientos es satisfecha por satisfactores como : educación (formal e
informal),estudio, investigación , estimulación precoz y meditación; la
necesidad de participación requiere de los siguientes satisfactores como:
juegos, espectáculos, fiestas, paseo; la necesidad de creación requiere de
satisfactores como: habilidades, destrezas, metodología de trabajo, etc. ; y

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

por último la necesidad de Libertad es satisfecha por satisfactores como:


igualdad de derechos.

El presente proceso de Enfermería en Familia se realizó en la familia Vargas


Huangal, en la población de Haquillas Distrito de Guadalupe, Provincia
Pacasmayo, Departamento La Libertad; por su grado de riesgo actual siendo
testigos de la presencia de vectores dentro del hogar y tomando conciencia
de las consecuencias que estos pueden causar.

Así pues la familia V.H domiciliada en la población de Huaquillas, con la cual


realizaré mi Proceso de Atención de Enfermería cuyo objetivo es promover la
salud de los integrantes mediante intervenciones ya planificadas y que serán
ejecutadas de acuerdo con las necesidades y/o problemas que se identifica
en la familia.

En conclusión, este trabajo tiene como propósito contribuir a la mejora de la


calidad de vida de los miembros familiares a través de la intervención
oportuna y eficaz de los problemas o necesidades reales y potenciales
identificados, para tales fines en el presente estudio se tuvo en cuenta los
principios de confidencialidad, anonimato y libre participación.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

OBJETIVOS

Objetivo general:

Fortalecer la Salud Familiar y el trabajo comunitario a través de una


estrategia de atención integral con los usuarios en sus sectores de
residencia.

Objetivos específicos:

 Lograr una relación de empatía y confianza con los miembros de la


familia.
 Brindar una atención integral en base a las necesidades de la familia.

 Aumentar la participación y compromiso de los usuarios,


organizaciones e instituciones en los cuidados de su salud.
 Contribuir a la adhesión del equipo de salud al modelo de salud
familiar
 Identificar problemas reales y potenciales de enfermería en base a
la valoración de los diferentes Patrones Funcionales.
 Realizar diagnósticos de enfermería basados en el análisis y la
interpretación de datos recolectados.
 Planificar y de la mejor manera posible para solucionar problemas
reales identificados en la valoración y poder objetivizar los problemas
potenciales.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Evaluar las acciones de enfermería teniendo en cuenta el grado de


salud en la que se encuentran cada uno de los integrantes en esta
etapa del PAE.
 Brindar confort mediante métodos y técnicas actuales con sustento
científico, humanístico y ética que contribuyen a la recuperación de
la salud de la persona/familia.

PROCESO DE
ATENCIÓN
DE
ENFERMERÍA
EN FAMILIA
SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

VALORA
CIÓN

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN:

El proceso de atención de enfermería en familia, se realizó entre el 16


de Mayo al de Julio del 2017, en el domicilio de la familia V.H
domiciliada en Calle 3 de Mayo- Huaquillas-Guadalupe, Provincia
Pacasmayo, Departamento La Libertad.

Para la obtención de datos se utilizó la entrevista, observación y


examen físico en las visitas domiciliarias realizadas, en donde se
empleó como instrumentos la Ficha Familiar, el Apgar Familiar, Ficha
de autodiagnóstico Familiar, Escala de apoyo familiar, cuestionario de
actividades básicas de la vida diaria.

A. DATOS GENERALES:

DISTRITO : Guadalupe
SECTOR : Huaquilla Alta
DIRECCIÓN : Calle 3 de Mayo
FAMILIA : Vargas Huangal
RELIGION : Evangelio
SEGURO DE SALUD : SIS
INGRESO FAMILIAR MENSUAL : S/ 200 aproximadamente
FUENTE DE INGRESO : Trabajo en el campo

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

B. ESTRUCTURA Y COMPOSICION FAMILIAR:

NOMBRES Y RELACIÓN ESTADO EDAD SEXO GRADO DE OCUPACIÓN


APELLIDOS FAMILIAR CIVIL INSTRUCCIÓN

G.V.A Padre CO 64 M PI Agricultor


L.H.M Madre CO 55 F SI Ama de casa
B.V.H Hija SP 35 F --------- Ama de casa
M.V.H Hija S 20 F Superior Estudiante
Incompleta
J.D.V.G Hijo S 13 M Secundaria Estudiante
Incompleta
E.B.V Nieto S 8 M PI Estudiante

C. VALORACION AMBIENTAL:

 PERTENENCIA: Vivienda de su propiedad compartida por 6


personas.

 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN: La vivienda está construida


por paredes de adobe, techo de eternit y piso de cemento.

 HABITACIONES: Cuenta con 10 habitaciones divididas en: 6


cuartos, una cocina,una sala, un corral y un baño.

 SERVICIOS BASICOS: La familia cuenta con los servicios de


agua y desagüe, electricidad y cable.

 DISPOSICIÓN DE LA BASURA: La familia refiere que el carro


recolector de basura pasa dos días a la semana (martes y
viernes).

 HIGIENE DE LA CASA: El hogar presentaba cierto desorden y


falta de limpieza.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE PROPIO: La familia


cuenta con una bicicleta.

 TENENCIA DE ANIMALES: La familia cuenta con un perro y


refieren que tiene sus vacunas completas, además; cría
animales como pollos y gallinas.

D. DINÁMICA FAMILIAR:

a) Comunicación:

o Pareja: Según refiere la esposa su relación es muy buena.


o Padres e hijos: La madre refiere tener buena relación con sus
hijos.
o Entre Hermanas: Tienen muy buena relación.

b) Desempeño de rol y ejercicio del poder familiar:

o Padre : Rol de jefe de familia


o Madre : Rol de madre, esposa, abuela y ama de casa
o Hijas : Role de hijas, ama de casa y estudiante
o Nieta : Rol de nietos y estudiantes

E. ASPECTOS PSICOSOCIALES-CULTURALES:

a) Solidaridad:

Frente a los diferentes problemas que se presentan en la


familia se ayudan mutuamente.

b) Toma de Decisiones:

Antes de tomar una decisión importante para la familia, los


miembros de la familia opinan sobre eso y toman la mejor
decisión.

c) División del trabajo:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Padre : Aporta en la parte económica en el hogar.


Madre : Realiza los quehaceres del hogar.
Hijas : Apoyan en el trabajo del hogar y estudia

Nieto : Estudia

d) Socialización:

Padre: Tiene buena socialización con sus vecinos,


familiares, etc.
Madre: Buena socialización con sus amistades y
familiares.
Hijas: Tiene buena relación con sus amigos.

e) Aspecto Espiritual:
Todos los integrantes de la familia pertenecen a la religión
evangélica.

f) Recursos:

 Económicos: Padre aporta económicamente en


casa.
 Familiares: Cuenta con el apoyo de la mamá
 Antecedentes de violencia: Esposa refiere que no
reciben ningún tipo de maltrato en el hogar.

F. ESTADO DE SALUD DE LA FAMILIA:

a) Cuidados de salud:

 Padre: La esposa refiere que su esposo está muy bien de


salud.
 Madre: Refiere que algunos días tiene dolor de espalda.
 Hijas: Presentan buen estado de salud.
 Nieto: Cuenta con todas sus vacunas. La madre refiere que
su niño está con cieto grado de desnutrición.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Familia si practica el lavado de manos antes y después de


cada comida y después de realizar sus actividades.

b) Creencias y costumbres:

 Refiere acudir al centro de salud solo cuando alguno de sus


familiares se encuentra mal de salud.
 Toda la familia emplea con (SIS)
 Emplean algunas hiervas como manzanilla, eucalipto ya sea
para el resfrio u cualquier otra enfermedad.

c) Usos de servicios de salud:

Suelen acudir al Hospital de Guadalupe “Tomás Lafora” (cento


de salud) por algún malestar que se presenta.

d) Patrón alimentario:

Alimentación normalmente a base de carbohidratos y verduras,


en cantidades de tres veces al dia.

 Desayuno: Consta de una taza de avena + 2o 3 panes


solos, a veces suelen tomar manzanilla o jugos.

 Almuerzo: Comúnmente comen arroz + arveja, frijoles o


menestra, pollo u otro tipo de carne.

 Cena: Frecuentemente toman su café o avena con dos


panes a veces acompañado de huevo frito, palta y a veces
lo que queda del almuerzo con un vaso de té.

Preparan alimentos que están al alcance de sus posibilidades


económicas, consumiendo dichos alimentos en pocas
cantidades principalmente consumen, arroz, huevos, pollo,
sopa, etc.

e) Sueño y descanso:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Padre: Refiere que se levanta a las 5 a.m para acudir a su


lugar de trabajo.

 Madre: Refiere que se levanta a las 6.00 am a preparar el


desayuno mientras su hija realiza la limpieza en el hogar.
Normalmente duerme 8 horas, sueño no interrumpido.
Refiere no tener problemas para conciliar el sueño.

 Hija mayor: Duerme aproximadamente 7 horas y no tiene


problemas para conciliar el sueño.

 Hija intermedia: Duerme sus 8 horas completas, sueño


no interrumpido, facilidad al conciliar el sueño.

 Hijo menor: Concilia el sueño facilmente, duerme 8 horas


completas.

 Nieto: Su mamá refiere que le cuesta un poco conciliar el


sueño

f) Ejercicio y Recreación:

La familia pocas veces realiza paseos familiares, ya que no


disponen de tiempo ni tantos recursos económicos
suficientes como para hacerlo, pero mayormente emplean los
dias domingos para reunirse en familia e ir a un lugar cerca de
su vivienda.

g) Medidas preventivas:

 Consume bebidas alcoholicas solo en compromisos


familiares (padre).
 Consume agua sin hervir
 Realizan una limpieza inadecuada del hogar.
 Realizan el orden inadecuado de su hogar.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

h) Condiciones económicas familiares:

MIEMBRO OCUPACIÓN TRABAJO INGRESO CONCEPTO GASTO


FAMILIAR MENSUAL DE GASTO DEL MES

Agricultor Dependiente 300 Alimentación 100


G.V.A Salud 80
Otros 120

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

HISTORIA DE LA SALUD INDIVIDUAL

I. PADRE:

a) Nombre: G.V.A
b) Edad: 64

Manifiesta acudir al centro de salud cuando presenta regular


estado de salud. A la valoración señor delgado, alto, con piel
áspera, presenta regular estado de higiene.

II. MADRE:

a) Nombre: L.H.M
b) Edad: 55 años

Manifiesta no conocer si cuenta con algún familiar con


enfermedades crónicas. A la valoración señora robusta, con piel
áspera, mucosas hidratadas, presenta regular estado de higiene.
Dientes en regular estado de higiene.
III. HIJA MAYOR:

a) Nombre: B.V.H
b) Edad: 35 años

Refiere asistir al Hospital de Chiclayo cuando presenta un mal de


salud, a la valoración señora delgada, de estatura mediana, con piel
hidratada. Presenta buen estado de higiene.

IV. HIJO MENOR:

a) Nombre: J.V.H
b) Edad: 13 años

A la valoración adolecente delgado, estatura adecuada a la edad


que aparenta, con piel hidratada, sin lesiones.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

V. NIETO:

a) Nombre: E.B.V
b) Edad: 8 años

A la valoración niño con cierto grado de desnutrición, delgado,


con piel hidratada, sin lesiones.

NECESIDADES DE MAX NEFF

I. Necesidad de Subsistencia:

 Su alimentación se basa en pocas verduras, carbohidratos y cereales.


 Familia con un ingreso bueno, puesto que el señor es agricultor.

II. Necesidad de Protección:

 La familia está protegida por vacunas que recibieron desde su


nacimiento.
 Los miembros de la familia asisten al centro de salud al sentirse muy
enfermos.
 La vivienda es de material de adobe y cemento, con piso suelo de
tierra, de una sola planta, el techo es de Eternit.
 El recolector de basura pasa dos veces por semana.

III. Necesidad de Entendimiento:

La madre está consciente de que para el bienestar de su familia,


tiene que saber conductas saludables como: mejorar el estilo de vida
(nutrición, higiene).

IV. Necesidad de Participacion:

La madre participa en algunas actividades de la comunidad.

V. Necesidad de Ocio:

La familia sale a pasear los domingos y algunos días entre semana.

VI. Necesidad de Identidad:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

La familia no tiene problema en socializarse y cada uno cuenta con un


papel importante en el hogar.

VII. Necesidad de Libertad:

Las decisiones dentro del hogar son tomadas en pareja.

EXAMEN FISICO DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA

EXAMEN FISICO G.V.A L.H.M B.V.H J.V.H E.B.V

APARIENCIA Adulto de Adulta de Adulta joven Adolescente Niño de


GENERAL contextura contextura de contextura de contextura
cuadrada, de cuadrada, de delgada, de contextura delgada,
estatura alta estatura estatura delgada, estatura
y de regular media y de media y de estatura normal para
apariencia regular regular normal para su edad,
general. apariencia apariencia su edad, regular
general. general. buena apariencia
apariencia general.
general.

T°: 36.7°C T°: 36°C T°: 35.4 °C T°: 36°C T°: 36.1°C
FUNCIONES P: 78 X’ P: 76 X’ P: 77 X’ P: 72 X’ P: 70 X’
VITALES R: 23 X’ R: 24 X’ R: 23 X’ R: 21X’ R: 22 X’
P/A: 130/ 60 P/A: 120/70 P/A: 110/60 P/A: 110/ 60

Peso: 72 kg. Peso: 76 kg. Peso: 51 kg. Peso: 38 kg. Peso: 20 kg.
SOMATOMETRIA Talla: 1.71 Talla:1.54 Talla: 1.53 Talla: 1.49 Talla: 1.22
IMC: 24.3 IMC:32 IMC: 21.8 IMC: 17 IMC: 13.4

Morena, Morena, Trigueña, Morena, Trigueña,


integra, sin integra, sin integra, integra y sin integra,
PIEL lesiones y lesiones y hidratada y lesiones hidratada y
normo como normo sin lesiones.
térmica. térmica. térmica.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Simétrica, sin Simétrica, Simétrica, sin Simétrica, Simétrica y


lesiones, ausencia de lesiones, sin lesiones, sin lesiones.
CABEZA cabello corto, masas, cabello corto, cabello
negro, lacio y cabello largo, castaño y corto y
limpio. negro y limpio. castaño
ondulado

EXAMEN FISICO G.V.A L.H.M B.V.H J.V.H E.B.V

Simétrica, Simétrica, Simétrica, Simétrica, Simétrica,


alargada y redonda y alargada y redonda y alargada, sin
CARA presencia de limpia. sin lesiones. limpia lesiones, con
manchas buen estado
poco de salud.
notables.

Agudeza Agudeza Agudeza Agudeza Agudeza


visual visual visual visual visual
OJOS conservada, conservada, conservada, conservada, conservada,
párpados párpados párpados párpados párpados
íntegros. íntegros. íntegros. íntegros. íntegros.

Agudeza Agudeza Agudeza Agudeza Pabellón


auditiva auditiva auditiva auditiva auricular
conservada, conservada, conservada, conservada, integro, sin
OIDOS pabellón pabellón pabellón pabellón presencia de
auricular auricular auricular auricular cerumen.
íntegro. íntegro, sin íntegro. íntegro.
presencia de
cerumen.

Tabique Tabique Tabique Tabique Tabique


nasal integro, nasal integro, nasal integro, nasal nasal integro,
NARIZ fosas nasales simétrico. simétrico, integro, simétrico.
húmedas. fosas nasales simétrico.
húmedas.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Labios Labios Labios


simétricos, simétricos, simétricos, Labios Labios
CAVIDAD ORAL mucosa oral mucosa oral mucosa oral simétricos, simétricos,
Y OROFARINGE conservada, conservada, conservada, mucosa oral mucosa oral
dientes dientes. dientes en conservada. conservada.
ligeramente buen estado.
amarillos.

EXAMEN FISICO G.V.A L.H.M B.V.H J.V.H E.B.V

Largo, flexible, Corto, Corto, flexible, Corto, Corto,


CUELLO sin lesiones. flexible, en buen simétrico y simétrico y
simétrico y estado de sin lesiones. sin lesiones.
sin lesiones. higiene, sin
lesiones

Simétricos, Simétricos, Simétricos, Simétricos, Simétricos,


sonidos sonidos sonidos sonidos sonidos
TORAX Y respiratorios respiratorios respiratorios respiratorios respiratorios
PULMONES rítmicos, no rítmicos, no rítmicos, no rítmicos. rítmicos, no
hay presencia hay hay presencia hay
de roncos. presencia de roncos. presencia
de roncos. de roncos.

Extremidades Extremidad Extremidades Extremidades Extremidad


simétricas, es simétricas, simétricas, es
MÚSCULO marcha simétricas, marcha marcha simétricas,
ESQUELÉTICO coordinada y marcha coordinada y coordinada y marcha
rítmica, sin coordinada rítmica, sin rítmica, sin coordinada
lesiones. y rítmica, lesiones. lesiones. y rítmica,
sin lesiones. sin lesiones.

Comunicativo, Poco Comunicativa, Comunicativo Responde a


SISTEMA pensamiento comunicativ pensamiento , responde a estímulos.
NERVIOSO claro, LOTEP. a, LOTEP claro, LOTEP. estímulos.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

DIAGNOST

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

II. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA:

1. Datos Significativos

 De la estructura y organización

- Familia extensa ( 6 miembros )


- Zona rural
- Etapa VI según Duval ( Hijos mayores )
- Familia de riesgo alto
- Miembro de la familia con sub empleo dependiente y trabajo
eventual
- Ingreso económico regular
- Miembros de la familia con regular grado de instrucción

 De dinámica familiar:

- Apgar familiar
- Esposa asume papel de jefe de familia

 De características de la vivienda:

- Material de adobe
- Cuenta con 6 habitaciones
- Abastecimiento de agua diario, fuera del hogar, por lo que es
almacenada en depósitos de plástico con tapa en regular
estado de higiene.
- Agua de consumo no es hervida

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- Se almacena la basura en bolsas grandes de plástico para


luego ser recogidas por el carro recolector
- Crianza de animales ( patos y gallinas )
- Vecindario con calles sin asfaltar, se observa cumulo de basura
- La casa se observa en regular estado de higiene, con
presencia de vectores.

 De Salud Familiar:

Miembros de la familia refieren tener regular estado de salud.

 Cuidado de la Salud:

- Higiene personal regular


- Alimentacion diaria a base de carbohidratos ( arroz , papas ,
fideos) , consumo regular de verduras y proteínas , bastante
fruta
- Manifiestan desconocimiento de una nutrición adecuada
- Salud oral deficiente en los miembros de la familia
- No practican deporte
- Desconocimiento del autoexamen de mamas

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

LISTADO DE INDICADORES

 Familia extensa
 Abastecedora
 Familia de regular riesgo
 Ingreso económico regular
 Miembros con regular grado de instrucción
 Familia no cuenta con seguro social
 Presencia de 1 niño, 1 adolescente, 2 adultas jovenes , 2 adultos
mayores.
 Deficiente saneamiento intradomiciliario: animal (perro) deambula por
toda la casa, presencia de vectores (moscas, zancudos, cucarachas).
 Madre desconoce cambios durante de la adolescencia
 Desconocimiento de una dieta balanceada , alimentación a base de
carbohidratos , consumo de agua sin hervir
 Desconocimiento de la importancia del PAP , autoexamen de mamas
y el uso de un método de planificación familiar
 Familia acude al centro de salud cuando están enfermos

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

2. Análisis e Interpretación de Datos:

 Familia se ubica en la sexta etapa del ciclo “Familia en


plataforma de Lanzamiento” y de tipo extensa. Esposo cumple
el rol de abastecedor. Ingreso económico no cubre totalmente
los gastos del hogar. Apgar Familiar 15 puntos (Disfunción
moderada).

La familia es un Sistema active y abierto de vivir y desarrollarse


entre personas de diferentes sexos y distintos estados de
maduración física y mental; están relacionados por lazo de
consanguinidad y afinidad, congregados en un lugar común,
delimitado cultural y geográficamente, para satisfacer necesidades
básicas, físicas y psicológicas de sus miembros ( Marriner, 1995).

Duvall, describió siete etapas de desarrollo familiar, estas etapas se


basan en variaciones estructurales, funcionales y de roles
predecibles de la familia que viven determinados por el hijo mayor.
Al mismo tiempo, cada miembro de la familia debe afrontar tareas de
desarrollo individual, como parte de la etapa del ciclo vital (Whaley-
Wong, 1995).

La familia como Sistema vital ofrece a sus miembros un medio


adecuado para que puedan satisfacer sus necesidades, se
desarrolla óptimamente y contribuyen así con la sociedad, sin
embargo esto se interrumpe cuando existen factores, como el caso
de la hija mayor, que no le permite desarrollarse o cumplir su tarea
para pasar a otra etapa y poder desarrollarse como miembro de su
familia. Es por ello, que la estructura, el funcionamiento y la salud de
cada familia es el flujo y el resultado de la clase social a la que
pertenece, de sus recursos económicos y de su bagaje social y
étnico (Poteer, 1990; Ángel, 1999).

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

La estructura puede facilitar o entorpecer la capacidad de la familia


para reaccionar ante ciertas situaciones esperadas y no esperadas
que generan tensión que son realidades de la vida cotidiana. Esta
situación puede estar relacionada con la economía, la salud,
inadaptación social, los cuales representan en una carga familiar,
alterando los roles de cada miembro, en estos casos, falta una a
menudo, una estabilidad de base que se asegure se va a producir
una actuación automática salvadora ante una crisis, es decir debe

existir una complementación y no una sustitución de abandono de


roles en cada miembro de la familia (Potter, 1990; Smeltzer, 1998).

El rol se refiere a como más o menos un conjunto homogéneo de


conductas que son normativamente recibidas y ocupadas del
ocupante de una posición social dada; es decir, un conjunto de
comportamientos mediante el cual el sujeto forma parte de un grupo
social. Cada individuo puede desempeñar diversos papeles
aceptados por el grupo; además se basan en prescripciones,
definidos que los individuos en una situación particular harán a fin de
cumplir sus propias expectativas o de otros acerca de él. Este
concepto de role es útil para entender al ser humano, su interacción
con los demás y el contexto en que sucede la conducta, se dice que
es una de las principales unidades estructurales de los sistemas
sociales ( Carbajal, 2001; Griffinth, 1986).

La dinámica familiar viene a ser la interrelación de cada uno de los


individuos y/o necesidades presentados en toda relación de
armonía, que no altere esta intervención. Esta armonía se logra a
través de la comunicación, el compartir problemas, apoyarse en
lograr deseos, emprender nuevas actividades para un mejoramiento
en la calidad de vida demostrándole el afecto y respondiendo a
emociones que suscitan (Thinkhan,1993).

Asi mismo el funcionamiento familiar, es definido como indicador de


la salud familiar, así como de cada uno de los miembros, que
evidencian el estado en que se halla la vida familiar interna. Es el
resultado de las interacciones afectivas y emocionales que
caracterizan la relación de los componentes de una familia (Ángel,
1999).

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Se dice que familias con funcionamiento sano, son aquellos donde


hay poca discrepancia entre los padres, estos están de acuerdo en
lo que quieren para sus hijos, ya sea percibiendo como son. Por el
contrario, una familia con funcionamiento familiar enfermo, está
relacionado a interacción negativa entre sus miembros, inconsciente
provisión de límites, distanciamiento y abandono inadecuados, y
crisis marital (Friedman, 1986).

Existen diversas formas de ver el funcionamiento de la familia tales


como: claridad de los limites procedentes de identidad, formas de
comunicarse y de expresar afecto, flexibilidades ante los cambios de

roles y manejo de poder; todos estos procesos están relacionados


entre sí de modo que un cambio cualquiera de ellos con lleva al
cambio de otro. Por lo tanto el funcionamiento familiar valorado a
través del grado de satisfacción de necesidades de los miembros
familiares en su vida familiar es indicador de la salud de la familia y
de cada uno de sus miembros, permitiendo tener una idea global
sobre la percepción de sus integrantes, en relación con sus
necesidades.

En este caso la familia tiene un funcionamiento familiar leve, se


evidencia muy poco la falta de comunicación que existe entre el jefe
de la familia y el resto de integrantes. Este funcionamiento se ha
medido con el Apgar Familiar, donde se establece la capacidad de
adaptación de la familia, la relación compartida como gradiente de
desarrollo, el afecto y la convivencia. Estas categorías de
funcionamiento familiar medirá como la familia satisfice sus
necesidades humanas que finalmente expresan algún grado de
bienestar percibido de los miembros familiares (Gamboa, 2004).

El Apgar Familiar, determina la capacidad funcional de la familia,


cuyos componentes ponderan por medio de preguntas específicas
en entrevistas, que requiere ayuda profesional, en todas las áreas y
la participación conjunta evaluando áreas: participación o provisión
de ayuda, comunicación, gradiente de crecimiento, expresión de
sentimientos y compartir. Este instrumento se utiliza para estudiar,
diagnosticar y atender a la familia, al aplicar dicho instrumento se
obtuvo el puntaje de 15 puntos, que corresponde a difusión familiar
leve.

Por lo expuesto y valorado a la familia con las necesidades de Max


Neef, concluimos que en la familia en estudio se ve afectada la

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

categoría axiológica de entendimiento, participación y subsistencia,


concluyendo con el siguiente diagnóstico:

“Alteración de la dinámica familiar relacionado con difusión


familiar leve, sub empleo del esposo y bajo nivel
socioeconómico”.

 Familia de riesgo moderado. Vivienda en regular estado de higiene.


El agua se almacena en depósitos de plástico. Agua para consumo
no es hervida. Animal (perro) por toda la casa. Presencia de
vectores (moscas, zancudos, cucarachas, ratas) dentro de la
vivienda. Familia no practica medidas sanitarias. El recojo de
basura es de dos veces a la semana.

La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde se calcula


que permanece más del 50% de su vida, en el Perú la mayoría de las
familias viven bajo una situación de pobreza y por ende con la carencia
de servicios básicos. El ministerio de la vivienda informa que la mayoría
de viviendas que habitan, los hogares de bajos recursos en el Perú
están constituidos de adobe (50%) , piso de tierra (57%) , sin servicios
de agua potable (47%) y sin desagüe (48%) de la población (MVC, 2003;
Gonzales , 1998).

La teoría de estilos de vida saludable, sostiene que la familia es el


entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las
decisiones saludables. La familia es el componente fundamental para el
desarrollo humano y comunitario y es el ámbito donde los procesos de
salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se
inician los hábitos y prácticas para una vida saludable.

Es por eso que el saneamiento ambiental tiene como propósito controlar


los riesgos derivados de ciertas condiciones especiales del ambiente
físico, la cual incluye una adecuada disposición de basura , lo que
evitara los olores desagradables , la acumulación de bacterias , que
favorecerán en la proliferación de vectores , control de contaminación
del agua , aire, y la higiene de la vivienda ( OPS, 1990).

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

En la higiene de la vivienda es necesario un orden colectivo: como


evacuación de agua residual y desechos, depuraciones agua y
exterminación de insectos y desechos.

Es importante mantener el cuidado y arreglo de la vivienda para proteger


la salud familiar y así mejorar nuestra forma de vida y poder evitar
cualquier tipo de enfermedades infecto contagiosas.
También debe existir en el domicilio un espacio libre para ser ocupado
por los animales domésticos y así evitar el contacto frecuente con estos
para prevenir enfermedades, especialmente del aparato respiratorio y
dérmico (bronconeumonía, asma, acarosis).

El agua es el elemento vital para la vida del hombre, es por ello que su
conservación debe ser adecuada, ya que el agua es un vehículo pasivo
para medios o elementos patógenos, productores de enfermedades va
que la falta de ésta puede contribuir a que se desencadenen
enfermedades infectocontagiosas, debido al poco cuidado que se tiene
en su recolección y almacenamiento. Se debe depositar en recipientes
limpios y con tapas de tal manera que se encuentren libres de
contaminación (Malqui, 2002). Así como no se debe olvidar que una
adecuada eliminación de excretas humanas es la base de la prevención
de infecciones entéricas. ya que los desechos humanos contienen
distintos tipos de gérmenes. huevecillos de parásitos y que al existir
vectores (moscas) pueden llegar a contaminar el agua y alimentos
(OPS, 1990).

El hacinamiento, varias personas viviendo en la misma habitación, en


condiciones de higiene inadecuada, en ambientes pequeños y poco
iluminados también favorece la presencia de diversas enfermedades.
tanto dérmicas como respiratorias.

El modelo de Nola Pender, tiene como base principal la Teoría del


Aprendizaje Social de Albert Bandura, que postula la importancia de los
procesos cognitivos en el cambio de conducta. Esta teoría incluye las
siguientes auto creencias: auto atribución, auto evaluación y
autoeficacia. La auto eficacia es una construcción central para el -
Modelo de Promoción de la salud". Es así que hay que conocer bien la
realidad de la vivienda de la familia en estudio con el fin de introducir
juntos y lentamente los cambios necesarios en mejora de la salud y
poder lograr los cambios de conducta.

En el caso de la familia en estudio, hay presencia de moscas dentro de


la casa, animales domésticos que ensucian la casa La basura la

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

guardan en bolsas y a veces lo eliminan en las chacras, pasa una vez a


la semana. Desconocen medidas sanitarias y medidas preventivas de
enfermedades infecciosas: se puede llegar a la conclusión de que existe
un saneamiento básico deficiente, exponiéndolos a múltiples
enfermedades infectocontagiosas. Según las necesidades de Max Neef,
concluimos que en la familia en estudio se ve afectada la categoría
axiológica de subsistencia protección. concluyendo con el siguiente
diagnóstico:

"Deficiente saneamiento básico en la vivienda relacionado con


prácticas de higiene inadecuadas, escasos recursos económicos
con riesgo a contraer enfermedades infectocontagiosas".

 Alimentación principalmente a base de carbohidratos (papas, arroz,


harina, avena, etc.). Familia no tiene conocimiento acerca de dieta
balanceada. Presencia de menor de edad con bajo peso. Ingreso
económico bajo.

La alimentación es la necesidad que debe satisfacer en todo ser humano


para su vida futura ya que los alimentos son la fuente o material que el
organismo necesita para formar y reparar sus propios tejidos y las
energías indispensables para mantener la vida y cumplir sus diversas
funciones (Cervera, 1990). Los nutrientes son compuestos químicos e
inorgánicos, que se encuentran en los alimentos, estos deben ser
ingeridos diariamente. Estos nutrientes deben ser incorporadas en forma
balanceada, lo que significa una proporción de carbohidratos y/o lípidos,
proteínas y vitaminas esenciales, va que estos intervienen en los
procesos fisiológicos y permiten mejorar las pérdidas que sufre el
organismo por el desgaste diario de energía y además ayudan al
crecimiento y desarrollo de los tejidos inmaduros (DuGas, 1986:
Fernández. 1995).
El requerimiento de casi todos los nutrientes es mayor desde el
nacimiento hasta la adolescencia, en especial en los niños, los cuales se
encuentran en un proceso de desarrollo y la falta de requerimientos
nutricionales (como una dieta solamente rica en carbohidratos) los
retrasa físicamente o puede conllevar a una enfermedad por carencia de
alimentos esenciales; a la vez que también el niño desnutrido está
expuesto a todo tipo de enfermedades infectocontagiosas, debido a una
baja formación de anticuerpos en su organismo (Du Gas, 1986).
El consumo de los alimentos disponibles está determinado
fundamentalmente por los hábitos alimenticios, estos forman parte de la
cultura de una población. Así mismo la manera de seleccionar los
alimentos, comprarlos, prepararlos servirlos y su distribución va a

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

determinar el consumo de alimentos nutritivos de cada uno de los


miembros de la familia (Icasa, 1982).
El régimen o dieta correcta debe ser suficiente, completa, armónico y
adecuado para el sujeto que lo va a recibir. Además, tiene que
considerar la disponibilidad de los alimentos, así como la situación
económica y social (Esquivel. 1998).
La función económica ha cambiado de tal modo que afecta la vida de
todos sus cobros, ya que ésta influye en forma directa con el estilo de
vida de la familia, y la satisfacción de las necesidades básicas tales
como vivienda, vestido, educación, salud, alimentación, etc.).

Actualmente en nuestro país, dada la situación económica que


atravesarnos más el desconocimiento sobre una alimentación adecuada
van a evitar que la mayoría de las familias puedan satisfacer sus
necesidades primarias o básicas como la necesidad nutricional. Se
observa una disminución del ingreso mínimo vital, los salarios no
alcanzan para adquirir la canasta familiar básica, existiendo precios
elevados para ingresos muy bajos, por lo que la población se ha visto
obligado a consumir lo que está a su alcance, resultando esto más
económico, y los alimentos preferidos por la población son a base de
carbohidratos sobre todo en zonas rurales.
Cuando la alimentación no cuenta con una dieta balanceada, el
organismo sufre alteraciones bioquímicas y fisiológicas. El aporte
insuficiente puede ser debido a que la dieta no provee las cantidades
requeridas por el organismo lo cual conlleva a la desnutrición, retardo en
el crecimiento y desarrollo, disminución de defensas del organismo y
riesgo de contraer enfermedades infecciosas (DuGas, 1986).
La nutrición deficiente causa por lo general la desnutrición, lo que
provoca en el niño en el niño un retraso en el crecimiento y desarrollo,
además de predisponerlo a infecciones.
Valorar el estado nutricional significa analizar las condiciones reales que
se encuentran en los individuos que integran la población y el efecto de
estas condiciones en el organismo. El profesional de salud debe ser
capaz de identificar el estado nutricional del usuario donde intervienen
múltiples factores tales como: económicos, sociales, políticos, culturales,
religioso, físicos, sociales, ideológicos, biológicos entre otros (Esquivel,
1998).
La familia en estudio ante el desconocimiento de una dieta balanceada y
bajo recursos económicos, y no teniendo en cuenta los requerimientos

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

nutricionales (alimentos de alto valor nutritivo como son el chocho,


mococho, quinua, pescado, etc.), que tiene como consecuencia una
deficiente nutrición en la familia, la cual conlleva al riesgo de enfermar.
Según las necesidades de Max Neef, concluimos que en la familia en
estudio se ve afectada la categoría axiológica de subsistencia,
protección y entendimiento; concluyendo en el siguiente diagnóstico:

“Alteración de la nutrición por déficit y exceso en niño y adulto


maduro, relacionado con hábitos inadecuados de alimentación,
desconocimiento sobre dieta balanceada y escasos recursos
económicos”.

 Familia se percibe en regular estado de salud, desconocen la


importancia de la realización del PAP. Autoexamen de Mamas.
Métodos de Planificación Familiar. Acuden al centro de salud
cuando están enfermos, y no cuentan con seguro social.

La percepción es un proceso cognoscitivo, una forma de ver y conocer el


mundo, es el punto donde lo que hemos captado y la realidad se
encuentran. El proceso de percibir le da sentido a las experiencias del
individuo. La manera de cómo las personas perciben, depende de las
experiencias pasadas y del ambiente en que han vivido (King, 1992).

La Organización Mundial de Salud, define a la salud como un completo


bienestar, físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de la
enfermedad (Fernández. 1995).

Siendo la familia un sistema abierto, está sujeta a factores externos e


internos, los cuales están en constante interacción produciéndose un
equilibrio dinámico y/o desequilibrado. Esto significa pasar por fases de
dolencia, enfermedad, que puede servir para aprender, para la cual se
debe ser consciente de sus propias limitaciones económicas y
socioculturales, como unidad familia (Potter, 1990).

Una enfermedad puede convertirse en un hecho de aprendizaje y


permite conocer la potencialidad familiar para adaptarse a un nuevo
estilo de vida mejorando de ánimo y de salud ambiental. Frente a esta
situación la familia necesita flexibilidad y capacidad de adaptación ha de

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

aceptar que la realidad no es siempre igual, y esa aceptación es la que


posibilita el crecimiento y la salud familiar. (Max Neef, 1986).

Es por ello, que la salud familiar se basa en la teoría de sistemas que


tiene al ser humano en su individualidad e integralidad, haciendo énfasis
en el poder de influencia y restricción de los contextos en los que se
mueve el ser humano; y no sólo en su entorno, sino de influencias
psicosociales y ambientales cada vez más amplias que influye" en la
familia (Mejía, 1990).

La salud familiar es concebida como el conjunto de situaciones de los


individuos que los componen, además depende del equilibrio tanto
interno como externo y de la interacción con la naturaleza a favor de su
salud (Mejía 1990).

Según Nola Pender, la educación en salud cumple el papel de informar,


motivar y ayudar a las personas a adoptar y mantener estilos de vida
saludables, por lo que un cuidado adecuado de salud y de los seres que
nos rodean, será positivo si tenemos un conjunto de conocimientos
propuestos acertadamente para el fin a través de la educación continua
(Marriner, 1995).

El aprendizaje es un proceso activo, las personas necesitan aprender en


relación con su salud. Un problema de salud es un suceso inesperado,
en donde la persona enferma requiere aprender su nueva situación para
planear su futuro, recuperar su salud, afrentar situaciones agresiones
físicos y psicosociales, cuando la persona está enferma las necesidades
de aprendizaje de los familiares, planificar cuidados y brindar apoyo al
enfermo (Du Gas, 1986).

El cáncer mamario y de cuello uterino son un problema de salud


importante en las mujeres, las cuales pueden prevenir mediante la
educación a las mujeres en riesgo y concientizarse en este grupo a la
detección precoz (despistajes) es esencial para el tratamiento exitoso.
Es un reto para la Enfermera como educadora, para la prevención de
estas patologías mediante la educación, ya que la disminución de la tasa

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

de mortalidad por cáncer en las mujeres está asociada con la detección


precoz para la cual es esencial el autocuidado. (Long, 1998; Smeltzer,
1998).

El autocuidado son las acciones que las personas ejercitan por propia
decisión con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar
evidenciándose la influencia de la cultura, experiencias pasadas,
educación y estatus social (Long, 1998).

En las últimas décadas se han puesto atención a los problemas de salud


de las mujeres y a su vez que tienen relación directa con la salud de la
mujer desde la concepción hasta la muerte; además aumenta su propio
interés y preocupación acerca de sus cuidados. (Smeltzer, 1998).

Conforme la mujer desarrolla psicosocialmente, experimenta cambios en


su estilo de vida; es decir; nuevos patrones, familias múltiples, papeles
sociales y competencias, exposición y riesgos ambientales y al estrés y
mayor participación en prácticas a su salud: es así que se enfatiza el
autoexamen de mamas y Papanicolaou como medida de prevención en
salud reproductiva.

Así mismo, la planificación familiar, también es importante, consiste en


decidir libre y voluntariamente cuando y cuantos hijos tener, y cada
cuanto tiempo tenerlos; permite brindar mayor atención y cuidado a los
hijos y dar una mejor calidad de vida a la familia y así tener más tiempo
para dedicarse a otras actividades de manera individual y en conjunto.
Los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad son muy
variados y diferentes, cada uno con sus ventajas y también con sus
desventajas, por lo que es preciso brindar a cada mujer / pareja que
solicite una explicación suficiente sobre todos los recursos existentes a
fin de que pueda elegir libremente, conociendo sobre el método elegido.

En la familia en estudio, la madre no conoce la importancia del


Autoexamen de Mamas ni de PAP y los Métodos de Planificación
Familiar, este déficit las pone en riesgo de no detectar a tiempo estas
enfermedades y seguir su tratamiento o consecuencias como embarazos
no deseados.

La familia en estudio al considerarse regularmente en estado de salud,


no dispone de seguro, utiliza los servicios de salud en caso de

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

emergencias y al desconocer las prácticas de medidas sanitarias se


puede afirmar que se ve afectada su Necesidad de Protección y
Entendimiento, concluyendo con el siguiente Diagnóstico:

"Déficit de autocuidado en salud reproductiva relacionado con


desconocimiento de prácticas saludables: Autoexamen de Mamas y
PAP, y Métodos de Planificación Familiar".

 Madre con escaso conocimiento sobre cambios durante la


adolescencia y cuidados de la menor de edad.

El desarrollo del individuo en todos sus aspectos puede verse como una
sucesión ordenada de eventos, cada uno de los cuales le permite
alcanzar una condición cualitativamente superior. Asumir este aspecto
holístico, es mirar al futuro del hombre partiendo de una realidad que
comienza con la gestación, plantea a los organismos de salud nuevos
desafíos que deben afrontar para dar una respuesta adecuada que
garantice una mejor calidad de vida (Cuminsky, 1994; Nelson, 1992).

Los primeros años de vida del ser humano, constituye la etapa donde se
cimienta gran parte de su calidad de vida futura Así los primeros cinco
años, se les conceden gran importancia por los complejos fenómenos
del crecimiento y desarrollo, y logros más notables que en ellos
acontecen y que repercutirán significativamente durante toda su
existencia. La infancia entonces, debe ser el comienzo de una vida sana
(MINSA. 1996; Correa, 1998).

El crecimiento y desarrollo se considera como un conjunto de cambios


complejos, somáticos y funcionales que se producen en el ser humano
desde su concepción hasta su adultez, donde intervienen numerosas
componentes sometidos a una variedad de influencias, el cuerpo, la
mente y la personalidad, las cuales se desarrollan en forma simultánea,
interdependiente ya proporciones distintas. En consecuencia, el
crecimiento y desarrollo del niño se suele abordar como una unidad que

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

expresa la suma de numerosos cambios que tiene lugar durante la vida


del ser humano y es una característica diferencial en la asistencia del
niño (Cuminsky, 1994; Whaley, 1995).

El profesional de enfermería tiene como responsabilidad la promoción de


autocuidado y el cumplimiento de normas de cuidado establecidas; así
como la evaluación del crecimiento y desarrollo del niño desde su
nacimiento con el objetivo de promover un estado óptimo de salud físico,
mental y social (OPS, 1990; Breque. 1995). La madre constituye el
elemento básico en la protección y supervivencia de sus hijos, además
la participación materna es fundamental, efectiva y determinante en los
primeros años de vida del niño y a lo largo de ella. Sin embargo, desde
la concepción hasta el término de la adolescencia el proceso de
crecimiento y desarrollo se ve influenciado por acción de numerosos
factores matemos como la edad, el grado de instrucción, la ocupación, el
número de hijos, y la unión conyugal, entre otros hacen, cambiar su
actitud y
conducta en la asistencia regular al control de crecimiento y desarrollo
del niño (Papalia, 1998).

La edad de la madre determina características fisiológicas y psicológicas


para cada etapa de vida ya que las madres más jóvenes no siempre
están identificadas con su rol y aún no están capacitadas para la crianza
de su hijo; y las madres adultas cuya edad cronológica refleja
maduración emocional más estable, toman conciencia de sus
responsabilidades que les permite adoptar mejores actitudes y
decisiones firmes en la práctica preventiva de salud de su hijo
favoreciendo un mejor crecimiento y desarrollo (Newman, 1991;
Menenghello, 1997).

El psicólogo francés Jean Piaget determinó que la adolescencia es el


inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales, que
puede definirse como el pensamiento que implica una lógica deductiva.
Así mismo es un periodo de estrés emocional producido por los cambios
psicológicos importantes y rápidos que se producen en la pubertad. Los
cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la
aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es
complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la
ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad
.
El nivel de instrucción es un elemento facilitador que permite a las
madres adquirir información y brindar cuidados. Opera como un factor de
cambio en las actitudes, creencias y costumbres frente al cuidado de su
hijo (Cuminsky, 1994). Un alto nivel de instrucción permite a la madre

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

informarse por cualquier medio sobre el cuidado integral de su hijo


permitiendo actitudes favorables y las madres con bajo nivel de
instrucción no brindan atención necesaria y adecuada para criar a su
hijo, condicionando el aumento de las tasas de morbi - mortalidad infantil
(Whaley, 1995; Menenghello, 1997).

En la familia en estudio, se observa características similares a las


descritas en el análisis y madre con escaso conocimiento sobre cuidado
y estimulación a su hijo menor y los cambios durante la adolescencia.
Por lo expuesto se puede concluir que la necesidad axiológica afectada
en la familia es de subsistencia, protección y entendimiento concluyendo
con el siguiente diagnóstico:

"Déficit de conocimiento de la madre sobre cuidados en el niño, y


cambios durante la adolescencia relacionada con la falta de
exposición a la información"

 Miembros familiares desconocen la técnica correcta del cepillado y


lavado de manos, no acuden al odontólogo.

El cuidado de la salud bucal consiste en mantener la boca y los dientes


sanos. Es importante que comience en la infancia. Si no es así, se
puede tener problemas con los dientes y encías, como caries o la
perdida de los dientes.
La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada
por la presencia de ácido producido por las bacterias de la placa
depositada en las superficies dentales. Este deterioro de los dientes está
muy influenciado por el estilo de vida, es decir influye lo que comemos,
la forma como cuidamos nuestros dientes (nuestros hábitos de higiene),
la presencia de flúor en la sal y la pasta de dientes que utilizamos. La
herencia también juega un papel importante en la susceptibilidad de sus
dientes a las caries.
Se bien la caries suele ser más común en niños, los adultos también
corren riesgo de padecerla. Los tipos de caries incluyen:
Caries en corona: Son los más comunes, se presenta tanto en niños
como en adultos, y generalmente sobre las superficies de masticación o
entre los dientes.
Caries radicular: a medida que avanzamos en edad, las encías se
retraen dejando expuesta partes de la raíz del diente. Como las raíces
no están recubiertas por esmalte, estas zonas expuestas pueden
afectarse fácilmente.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Caries recurrentes: se puede formar alrededor de las obturaciones y


corona existentes. Sucede debido a que dichas zonas tienen tendencias
a acumular placa, lo cual finalmente lo cual produce la formación de
caries.
Los adultos corren especial riesgo de padecer de caries si sufren de
sequedad bucal, que es un trastorno provocado por la falta de saliva
debido a algunas enfermedades, el uso de algunos medicamentos, y a
tratamientos de radioterapia. La sequedad bucal puede ser temporal o
permanente, según su origen.
Las caries pueden ser graves ya que si no se tratan, pueden destruir el
diente y matar los delicados nervios de su interior, lo cual puede
provocar un absceso (una infección en el extremo de la raíz). Una vez
formado un absceso, el único tratamiento posible es la endodoncia
(también llamado tratamiento del conducto radicular), una cirugía o la
extracción del diente.
Una buena higiene dental, como siempre lo hemos mencionado
contribuye al bienestar general y evita molestias y enfermedades, es por

ello que es importante que el cepillado de dientes se convierta en una


rutina cotidiana al levantarse, acostarse y después de cada comida.
Todos los profesionales de la salud acuerden en señalar la importancia
del lavado de manos para mantener la higiene personal y para evita la
presencia de diferentes tipos de enfermedades. Así, un simple acto
como lavarse las manos puede prevenir de un sinfín de complicaciones.

Se recomienda normalmente lavarse las manos un mínimo de tres veces


al día, especialmente antes de comer, después de salir del baño y al
reentrar a casa cuando uno viene de afuera. Esto es así ya que se
estima que esos son los momentos más delicados de la vida cotidiana,
en especial cuando uno viene del ámbito exterior en el cual interminable
cantidad de virus y bacterias están presentes en el aire, en las diversas
superficies, etc. Si bien muchos de estos virus y bacterias son inocuos y
no demasiado graves, muchos de ellos pueden combinarse con otros y
volverse peligrosos, además de facilitar enfermedades como gripes,
diarreas, etc.

Para realizar un lavado de manos adecuado, es recomendable utilizar


jabones neutros, sin presencia de aromatizadores o colorantes. Se
recomienda hacer abundante espuma con el jabón y desparramarla por
toda la superficie de las manos, sobre todo en los espacios entre los

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

dedos y también en la uñas y yemas. Luego enjuagar con abundante


agua y secar con alguna toalla o material confiable.
Es importante detectar a tiempo la caries para así tratarla, porque son
fuentes de infección, molestias, dolor y mal aliento en el individuo. Uno
de los factores causales de la caries dental y otras alteraciones de los
dientes, radican en la negligencia para cuidarse los dientes, como es el
caso de la familia en estudio que presenta un desconocimiento de la
técnica correcta del cepillado dental y del lavado de manos, es por eso
que se concluye en el siguiente:

Alteración de la necesidades alteración r/c el déficit del


autocuidado de la salud personal e/v la técnica inadecuada del
cepillado y del lavado de manos.

 Malas instalaciones eléctricas.

Una instalación eléctrica es el conjunto de equipos y materiales que


permiten transportar y distribuir la energía eléctrica partiendo desde el
punto de conexión de la compañía suministro hasta máquinas y aparatos
receptores para su utilización final, de una manera eficiente y segura,
garantizando al usuario flexibilidad, comodidad y economía en la
instalación.
Debido a que la presencia de la energía eléctrica significa un riesgo para
ser humano, se requiere suministrar la máxima seguridad posible para
salvaguardar su integridad así como la de los bienes materiales, cada
parte que integre la instalación eléctrica debe estar ubicada
estratégicamente con el fin de lograr seguridad absoluta. Además de
esto el servicio de instalaciones eléctricas deberá ser eficiente y
económico, integrando lo técnico y lo económico.

Derivado de lo anterior, resulta indispensable asegurar un


mantenimiento preventivo adecuado para garantizar que la instalación
eléctrica aproveche al máximo su vida útil. Todo diseño de una
instalación eléctrica deberá estar bien basado en la física y tener su
buen historial de casos de éxito en la experiencia operativa y por
supuesto en la seguridad de la instalación eléctrica.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Contar con un óptimo servicio de instalaciones eléctricas, contribuye a


preservar su patrimonio y reducir costos ahorrando energía y evitando
siniestros, prolongando la actividad y productividad de su negocio.

Las instalaciones eléctricas industriales inicia con la construcción de la


acometida eléctrica que puede ser de media, alta o baja tensión, en este
tipo de instalaciones se toma en cuenta desde el comienzo la totalidad
de los circuitos de fuerza, de iluminación y de sistemas especiales ya
sea en construcciones nuevas o en remodelaciones.

Instalaciones eléctricas comerciales; son hechas conforme a


lineamientos técnicos y normativos vigentes, que contribuyen al ahorro
de volúmenes considerables de energía eléctrica en edificios
comerciales.

Instalaciones eléctrica residenciales, como su nombre lo indica es un


conjunto de obras e instalaciones ejecutadas con el fin de hacer llegar
electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa habitación.

Es en el hogar, donde la familia suele pasar la mayor parte de tiempo a


lo largo de su vida, y es allí donde también existen posibilidades de que
surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los
miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un
accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia. La
edad y su situación en la vida les convierten por su ignorancia,
despreocupación, debilidad y características mentales, en los más
indefensos y vulnerables.

Los niños no paran y hay que tener muchísimo cuidado, cualquier cosa
puede ser peligrosa para ellos. Por ese motivo poner en marcha planes
de seguridad en el hogar es fundamental para la seguridad de los niños.
Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas
de hasta 4 años sufren los accidentes en mayor medida.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños, sus


causas, por orden de incidencia, son los siguientes:
Quemaduras, cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o
medicamentos, descargas eléctricas, atropellos accidentes de tráfico,
pueden y deben ser evitados, si los padres y ciudadanos actúan
adecuadamente.

En la familia en estudio se observa que en el hogar las instalaciones


eléctricas no son las adecuadas y habría riesgo de accidentes ya que
hay menores de edad que aún no saben que es bueno y que es malo,
por lo que se concluye al siguiente:

Riesgo de la necesidad protección y seguridad r/c accidentes en el


hogar e/v malas instalaciones eléctricas.

LISTADO DE DIAGNOSTICOS

 “Alteración de la nutrición por déficit en niño y adulto maduro,


relacionado con hábitos inadecuados de alimentación,
desconocimiento sobre dieta balanceada y escasos recursos
económicos”.

 "Deficiente saneamiento básico en la vivienda r/c prácticas de


higiene inadecuadas e/c escasos recursos económicos con riesgo a
contraer enfermedades infectocontagiosas".

 "Déficit de autocuidado en salud reproductiva relacionado con


desconocimiento de prácticas saludables: Autoexamen de Mamas y
PAP, y Métodos de Planificación Familiar".

 “Riesgo de la necesidad protección y seguridad r/c accidentes en el


hogar e/v malas instalaciones eléctricas”.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 “Alteración de la dinámica familiar r/c difusión familiar leve r/c sub


empleo del esposo y bajo nivel socioeconómico”.

 “Alteración de la necesidades r/c el déficit del autocuidado de la


salud personal e/v la técnica inadecuada del cepillado y del lavado
de manos”.

 “Déficit de conocimiento de la madre sobre cuidados en el niño, y


cambios durante la adolescencia relacionada con la falta de
exposición a la información”.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLANIFIC
EJECUCIÓ
ACION
N

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Las acciones de Enfermería planteadas fueron correspondientes por


cada patrón, no fueron ejecutadas en su totalidad, se puede observar
gran colaboración de la familia. Las intervenciones fueron el de la
existencia de una buena relación entre los integrantes de la familia,
buena comunicación, saneamiento, la importancia del reciclaje,
consecuencia de la presencia de vectores y la importancia de la higiene
tanto de la vivienda como personal.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

EVALUACI
ÓN

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

- VALORACIÓN:

Para la recolección de datos fue necesaria la Ficha Familiar,


observación como principales métodos, así como los datos brindados
por la familia.

- DIAGNÓSTICO:

Para la formulación de los diagnósticos tuve que evaluar cuales eran


los problemas reales y los de riesgo.

- PLANIFICACIÓN:

Para poder una lista de planeamientos, tuvimos primero que priorizar


los diagnósticos.

- EJECUCIÓN:

Las acciones no fueron ejecutadas en su totalidad.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXOS

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE VISITA

I. Datos Informativos:

I.1. Familia: Vargas Huangal


I.2. Dirección: Calle 3 de Mayo #212
I.3. Fecha: 11/ 07 17
I.4. Hora: 9:00 a.m.

II. Objetivos:

 Establecer un ambiente de confianza con cada uno de los


integrantes de la familia mediante entrevista y la visita
domiciliaria.
 Identificar el ambiente físico, psicológico, cultural y social
en el que habita la familia.
 Valorar las relaciones intrafamiliares y verificar la calidad y
estilos de vida que tiene la familia.
 Identificar las necesidades y problemas económicos de la
familia.

III. Actividades:

 Conocimos a la familia que nos asignaron, conversamos


un poco para así poder establecer más confianza entre la
familia y nosotros.
 Identificamos la vivienda de la familia donde se pudo
observar las características de su vivienda, calidad y
estilos de vida de la familia.
 Entrevistamos a cada uno de los miembros de la familia,
le realizamos preguntas y mediante sus respuestas
llegamos a identificar los problemas y necesidades de la
familia.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE VISITA

IV. Datos Informativos:

IV.1. Familia: Vargas Huangal


IV.2. Dirección: Calle 3 de Mayo #212
IV.3. Fecha: 18/ 07 17
IV.4. Hora: 10:30 a.m.

V. Objetivos:

 Que la familia se sienta interesada en todas las actividades


que realizaremos.

 Que aparte de la información que le brindaremos del


problema que tiene la familia pues que ellas indaguen más y
no se conformen con lo que nosotros les brindaremos.

 Que pongan en práctica todos nuestros consejos e


información que se les dará a saber a la familia.

 Que por medio de la familia concientice a sus vecinos a


cambiar malos hábitos.

VI. Actividades:

 Visitaremos a la familia y realizaremos las demás preguntas


que faltaron hacerle.

 Daremos charlas y brindaremos información mediante rota


folios y trípticos sobre “Higiene corporal y de vivienda”.

 Concientizaremos a la familia obsequiándoles algún alimento


para generar más confianza y poder realizar todas las
actividades con nuestra familia asignada.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°01

1. DATOS GENERALES:

Título: Higiene de Vivienda


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 18/ 07 /17
Hora: 10:30 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:

 Lograr que la madre aprenda y tome conciencia sobre


la importancia de tener una vivienda limpia.

 Lograr que la información brindada sea puesta en


práctica.

3. CONTENIDO:

 Importancia de la higiene de la vivienda


 Ventajas
 Desventajas

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:

 Técnicas de exposición, dialogo y demostración.

Recursos didácticos:

 Rotafolio

 Volantes

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. DESARROLLO DEL TEMA:

HIGIENE DE LA VIVIENDA

El aseo diario de la vivienda constituye una de las principales formas


de evitar la contaminación de los diferentes espacios y de prevenir la
presencia de plagas y por ende de enfermedades. Esta rutina
incluye: la limpieza de la cocina, quitando la basura y limpiando las
hornillas y todos los utensilios (loza, molino o piedra de moler,
estantes, almacenes, refrigeradora). Es necesario barrer y limpiar
diariamente la vivienda y sus alrededores, tomando en cuenta que si
el suelo es de tierra es necesario humedecerlo, para evitar el
amontonamiento de residuos.

En el interior de la vivienda es necesaria la limpieza de techos,


paredes, puertas, ventanas y muebles, incluyendo las camas. Se
recomienda mover o cambiar periódicamente de sitio los muebles
por lo menos una de dos veces al año. Es importante el aseo diario
de baño, letrinado unidad sanitaria para evitar malos olores y
proliferación de gérmenes, hongos y bacterias. Para ello es
importante usar jabón y desinfectante. La ropa de camas, debe
lavarse con cierta periodicidad, dado que allí por falta de aseo se
reproducen ácaros que causan problemas en la piel y alergias en las
personas. De igual forma el lavado de ropa exterior e interior de las
personas es fundamental. En lo posible esta ropa debe ser
expuesta al sol, con lo cual se loran erradicar muchos microbios.

Es importante ventilar diariamente la vivienda. Para ello se deben


abrir puertas y ventanas. Los alrededores de la vivienda como
patios, jardines y solares, deben mantenerse limpios y libres de
basuras, para evitar la proliferación de ratas, zancudos, moscos y
plagas.

VENTAJAS:

 Reduce riesgos que ponen en peligro la salud o la vida de la


familia.
 La vivienda limpia contribuye a conservar la salud de la
familia.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Existencia de aseo, orden e higiene en la vivienda y


personas que la habitan permite el desarrollo social y
psicológico e las personas.

DESVENTAJAS:

 La vivienda como ambiente para muchos usos favorece


la transmisión de enfermedades.

 Vivienda con cocina, comedor, dormitorio, baños sucios


favorece la presencia de vectores.

6. EVALUACION:

 Mencionar unas ventajas y desventajas importantes


sobre una vivienda limpia.

 Logra que los integrantes de la familia practiquen lo


antes mencionado.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°02

1. DATOS GENERALES:

Título: Higiene Corporal


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 18/ 07/ 17
Hora: 10:30 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:
 Difundir las características y necesidades de la
higiene corporal.
 Crear y/u orientar a la familia a que ponga en
práctica toda la información brindada.

3. CONTENIDO:

 Importancia de la higiene corporal


 Pasos para ducharse
 Lavado de manos
 Pasos para el cepillado

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:
 Técnicas de exposición, dialogo y demostración.

Recursos didácticos:

 Rotafolio
 Folletos

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. DESARROLLO DEL TEMA:

HIGIENE CORPORAL

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los


individuos para el control de los factores que ejerce o pueden ejercer
efectos nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto del
aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Se entiende
como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar
limpios, como el uso de jabón, shampoo y agua.
Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una
persona cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer
enfermedades o virus, para limpiar la suciedad, para conducirse de
manera sana en la sociedad en la que vive. La higiene es un complejo
sistema de acciones maso menos simples que cada individuo debe
llevar a cabo por su cuenta, es decir que la higiene no es una
responsabilidad del Estado o de los profesionales. Los hábitos de
higiene se ganan desde chicos y es ahí donde es sumamente
importante el rol de los padres o las autoridades tienen que enseñar a
los niños las formas de actuar ante determinadas situaciones, por
ejemplo, lavarse las manos antes de comer, luego de salir del baño,
cepillarse los dientes.

IMPORTANCIA
Desde una perspectiva, nuestra salud depende del aseo adecuado de
nuestro cuerpo. El fondo de las Naciones Unidas para la infancia,
afirma que más de 50% de las enfermedades y muertes en niños
pequeños son ocasionadas por los gérmenes provenientes de materia
fecal, que se transmiten al comer alimentos con las manos sucias o
ingerir agua contaminada.
Por lo tanto, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea
del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede
distinguir entre la higiene personal o privada. La higiene es el conjunto
de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control
de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre
su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de
la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla


y prevenir las enfermedades o infecciones.

Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para
estar limpios, como el uso sobre de jabón, champú y agua. Pero
también, para referirse a las relaciones interpersonales:
1. Limpieza y aseo de lugares o personas.
2. Hábitos que favorecen la salud.
3. Parte de la medicina orientada para favorecer tu salud.
4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o
tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo en
prevención de enfermedades contagiosas que traigan efectos a
quebrantos de salud, quebrantos del bienestar, incomodidad e
ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°03

1. DATOS GENERALES:

Título: Importancia del Reciclaje


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 18/ 07/ 17
Hora: 10:45 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:
 Informar sobre la importancia de reciclar
 Inculcar la acción de reciclar y reutilizar lo
materiales.

3. CONTENIDO:

 Importancia del reciclaje


 Las 3 “R”
 Consecuencias
 Funcionamiento

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:
 Técnicas de exposición, dialogo

Recursos didácticos:

 Rotafolio
 Folletos

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

5. DESARROLLO DEL TEMA:

RECICLAJE

El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en


someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento
total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.
También se podría definir como la obtención de materias primas a partir
de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce
ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro
económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de
distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de
envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas,
bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.)
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar
los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos,
revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las
cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
Contenedor verde (Vidrio): En este contenedor se depositan envases de
vidrio.
Contenedor gris (Orgánico): En él se depositan el resto de residuos que
no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia
biodegradable.
Contenedor rojo (desechos peligrosos): Como celulares, insecticidas,
pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol,
etc.

LAS 3 "R":
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las
Tres R.
-Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de
convertirse en residuos.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

-Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle


una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
-Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Bueno podemos decir que el reciclaje este muy cogido de la mano con el
equilibrio ambiental en manera de recursos y el papel de cada uno de
nosotros en el aprovechamiento de ellos.

CONSECUENCIAS:
El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:
Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación
que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos
en degradarse).
Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se
reutiliza.
Reducción de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que
muchas veces el empleo de material reciclado reporta un costo menor
que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado
reciclado).
Para poder empezar la primera indicación se hace referencia al uso que
nosotros le damos a todos los recursos y por consiguiente la protección
que debemos tener con el medio ambiente ya que es él, el que nos brinda
todo para vivir.
Teniendo una responsabilidad cada persona haciendo un compromiso
todos los ciudadanos para mejorar nuestro medio ambiente.
Para esto todo trabajo genera un círculo vicioso, ya que por ejemplo el
primer de los términos es la gestión de recursos, que implica la
conservación de los elementos, la no contaminación y el correcto reciclaje
de todo aquel agente nocivo para el agua, suelo y aire.
Estas medidas deben ser tomadas en cuenta tanto en escalas
poderosas , como empresas e instituciones en una respetuosa con el
medio ambiente, como así también en la particularidad de cada persona
que podrá optar por pequeños aportes diarios como :
-No desperdiciar agua
-No arrojar papeles a la calle

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

-Reciclar correctamente
-No arrojar basura
-Optar por productos que no dañen el planeta

COMO FUNCIONA EL RECICLAJE:


Los productos reciclables se recogen en los lugares o en los centros de
recogida selectiva y, si ya están clasificadas, se transportan
directamente a la planta de tratamiento. Si no están clasificados, se
realiza esta labor de clasificación. A continuación se limpia el material y
se elimina toda clase de contaminantes. El vidrio se funde para fabricar
nuevas botellas y tarros, que se pueden ser de tres colores: verde,
marrón y transparente. Los periódicos y las revistas pueden reducirse a
pasta, que se emplea para fabricar nuevos periódicos u otros productos
como el cartón. El papel usado de más calidad puede aprovecharse
como materia prima para fabricar papel para las imprentas.
CONCLUSIONES:
El reciclaje es un proceso que depende del aporte de materias primas
de millones de personas. Por eso el reciclaje sigue siendo y será la
mejor ayuda tanto para el hombre como para el medio ambiente.
Lo más importante de reciclar es, que mediante esta práctica se puede
contribuir a que todo nuestro alrededor este mucho más limpio y de
esta manera poder disfrutar de una ciudad y un planeta completa libre
de contaminación. Entre las ventajas obtenidas están: la conservación
y ahorro de energía, materia primas, y recursos naturales, así como la
disminución del volumen de residuos a eliminar.
El reciclaje es importante ya que los materiales que se usan son
desechos, y esos desechos pueden volverse a utilizar; claro que
algunos materiales no pueden ser reciclados ya que son dañinos como
por ejemplo: Aceites, Pinturas, Pegas, Etc. Reciclar Reduce la
necesidad de vertederos y la incineración, Ahorra energía y evita la
contaminación causada por la extracción y procesamiento de
materiales vírgenes y la manufactura de productos usando materiales
vírgenes.
Aunque de esta actividad obtenemos beneficios y ventajas obvias no
es la solución para eliminar por completo con la contaminación del
medio ambiente, pero si es una alternativa para disminuir con la basura
y bajar un poco el impacto ambiental, y conservar nuestra naturaleza,
es decir a largar más nuestra vida y la del planeta.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°04

1. DATOS GENERALES:

Título: Planificación Familiar


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 25/ 07 17
Hora: 9:00 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:
 Dar a conocer lo esencial de realizar una
planificación familiar

3. DATOS ESPECIFICOS:

 Competencia
 Capacidades
 Motivación

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:
 Técnicas de exposición, dialogo

Recursos didácticos:

 Charla

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Trípticos
 Folletos

5. DESARROLLO DEL TEMA:

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

La planificación familiar es la decisión libre, voluntaria e informada de las


personas para elegir cuando, cuantos y cada cuanto van a tener hijos, así
como la decisión de los hombres y las mujeres de que puedan ejercer su
derecho a elegir los métodos anticonceptivos que consideren pertinentes
para su familia. Esto se logra mediante la aplicación de métodos
anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad.
La anticoncepción contribuye a reducir el número de embarazos
riesgosos, permitiendo particularmente a las mujeres de postergar el
embarazo hasta encontrarse en mejores condiciones de salud.

BENEFICIOS:
La promoción de la planificación familiar y el acceso a los métodos resulta
esencial para lograr el bienestar y la autonomía de las mujeres y al mismo
tiempo, apoyar la salud y el desarrollo de las comunidades. La
planificación permite espaciar los embarazos y puede posponerlos en las
jóvenes que tienen mayor riesgo de morir por causa de la procreación
prematura, lo cual disminuye la mortalidad materna. Al reducir la tasa de
embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la
necesidad de efectuar abortos peligrosos.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°04

1. DATOS GENERALES:

Título: Roles de la Familia


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 25/ 07 17
Hora: 9:20 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:
 Cada integrante de la familia debe cumplir con un
rol.

3. DATOS ESPECIFICOS:

 Competencia
 Capacidades
 Motivación

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:
 Técnicas de exposición, dialogo

Recursos didácticos:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Charla
 Trípticos
 Folletos

5. DESARROLLO DEL TEMA:

ROLES DE LA FAMILIA

El rol se refiere a las expectativas y normas que la familia tiene con


respecto a la conducta de la persona que ocupa una posición particular,
incluye actitudes valores y comportamientos.
Estos son asignados de alguna forma, pero también son asumidos en el
contexto de lo que podría denominarse la “escena familiar”.
Estos roles pueden ser más o menos rígidos o pueden variar, justamente
se puede decir que cuanto mayor rigidez en estos roles, pues peor
pronóstico va a tener una familia, en relación a la salud de sus miembros
o al equilibrio que puede hacer en la misma.
La familia está organizada según el orden jerárquico en que se disponen
sus miembros, donde cada posición le confiere obligaciones delimitadas
por reglas concretas las cuales contribuyen a vincular el funcionamiento
de la familia con los fines del grupo familiar, sus miembros pueden
ubicarse en el puesto de padre, madre, hijo, hermanos. Abuelo, cuando
se asigna una posición al mismo tiempo se está delimitando
responsabilidades y privilegios, a la vez que se establece un nivel relativo
en las dinámicas de poder y liderazgo.

FUNCIONES DE LA FAMILIA:
La familia como institución cumple una serie de funciones sociales, entre
las más importantes está:
 Función económica: Produce ingresos económicos. Se contempla
el ahorrar, pagar cuentas y realizar inversiones.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Función de Cooperación y Cuidado: Esta compartida con otras


instituciones sociales, incluye las funciones de seguridad y
protección que realiza la familia.

 Función Recreativa: Celebración de fechas importantes y la


recreación individual y del grupo dentro del ámbito familiar.

 Función Afectiva: El individuo aprende a amar, comunicarse, a


expresar o reprimir sus sentimientos. Cada familia tiene su forma

individual de expresar afecto, dolor, enojo, intimidar o cualquier otro


sentimiento.

 Función Educativa: Se comparte con las instituciones de la


sociedad. Se da básicamente en los primeros años de vida y
después el refuerzo de las enseñanzas del aprendizaje escolar.

 Función de Identificación: Se establece la identidad de sus


miembros y las expectativas de su conducta.

 Función Socializadora: Es el proceso a través del cual una


determinada sociedad u orden social logra pervivir y reproducirse y
transmite a los nuevos miembros aquellas normas y principios
necesarios para la continuidad del sistema.
 Función Reproductiva: Se da en tres vías: la biológica, la laboral, y
la cultural.

Los roles de la familia no son naturales sino que son una construcción
social, pero además y sobre todo, particular de cada familia. La familia va
a tener roles que se configuran dentro de ella y que cada miembro va a
recibir y asumir las cualidades y relaciones que se dan en el grupo
familiar.

SUS OBJETIVOS SON:


 Formar disciplinas básicas
 Formar o entregar identidad
 Entregar ubicación y roles sociales
 Enseñar expectativas
 Desarrollar habilidades y destrezas

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

TIPOS DE ROLES:
 Roles Pre-escrito

Es la conducta que se espera de quien ocupa una determinada


posición, de allí que está sujeto a las ideas que tienen los demás
respecto al rol.

 Rol Percibido

Es el conjunto de conductas que el ocupante de una posición cree


que debe llevar a la práctica.

Esta percepción que tiene cada integrante de la familia con respecto


al rol que debe cumplir se basan, por ejemplo a modelos observados
por el individuo en sus familias de origen, digamos por ejemplo, si un
individuo viene de una familia de origen donde tuvo un padre poco
afectuoso, no es de extrañar que la nueva familia que forme tenga
un comportamiento igual o similar.

 Rol Desempeñado

Es la forma en que una persona ejecuta definitivamente un rol


específico, es decir, las conductas que lleva a cabo realmente.

 Mamá: Por lo regular es la que lleva el control de la casa y de


los hijos ya que es la encargada de criarlos, plancha, lava, etc.
Es el rol más importante de la familia, en algunas familias aparte
de estas funciones la madre trabaja en algún puesto.

 Papá: Es el que sostiene económicamente el hogar,


normalmente tiene muy poco tiempo para sus hijos ya que tiene
mucho trabajo.

 Hijos: Estudian, tienen cuidados de los padres y a su vez siguen


normas impuestas por los mismos. Su rol en la familia es la
reproducción de la familia y a través del tiempo va aprender
cómo ser mejor persona y podrá o no ser padre o madre.

Todas las familias son diferentes y no precisamente están


compuestas de la manera anterior ya que también existen madres y
padres solteros que cumplen con la función de madre y padre a la
vez y viceversa.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°05

1. DATOS GENERALES:

Título: Roles de la Familia


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Hora: 9:00 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

2. OBJETIVOS:
 Lograr que los miembros de la familia tomen
conciencia sobre los riesgos que puede llevar un
mal saneamiento.

3. CONTENIDO:

 Saneamiento básico
 Vigilancia de la calidad del agua
 Disposición de la basura
 Manejo higiénico de los alimentos

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS:

Metodología:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

 Técnicas de exposición, dialogo

Recursos didácticos:

 Charla
 Folletos

5. DESARROLLO DEL TEMA:

SANEAMIENTO BÁSICO

Permite conocer las alternativas más comunes para la identificación


y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades
rurales de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo
inadecuado de agua y alimentos y una disposición incorrecta de
residuos sólidos y excretos.
Atención en el saneamiento básico significa trabajar en la
conservación de la salud de la población y juega un papel importante
en la prevención de las enfermedades diarreicas cuyo origen está
vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades.
Saneamiento básico es el mejoramiento y la preservación de las
condiciones sanitarias óptimas de:
 Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y
consumo humano
 Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean
letrinas o baños.
 Manejo sanitario de los residuos sólidos (basura).
 Mejoramientos de las condiciones sanitarias y limpieza de
la vivienda.

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA:


En comunidades que cuentan con red de agua potable como
sistema de abastecimiento, es necesario establecer un programa de

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

vigilancia de la calidad del agua en donde el personal de salud le


corresponde la medición del cloro residual.
 La presencia de cloro indica desinfección.

Otro aspecto de importancia para el cuidado de la calidad de agua


que se almacena es promover el lavado y desinfección de los
depósitos de almacenamiento (cisternas, tinacos, piletas y tambos).
Son dos elementos de tomarse en cuenta durante el lavado:
 Tallar las superficies
 Desinfectar con cloro

MANEJO HIGIENICO DE LOS ALIMENTOS:


Existen actividades y prácticas en el manejo de los alimentos dentro
del hogar que afectan a la salud.
 Para evitar los daños a la salud es necesario proteger a los
alimentos.

Las medidas que pueden adoptar para proteger los alimentos son:

 Adquirir y preparar únicamente los alimentos frescos (leche,


verdura, fruta y carne), que se consumirán durante el día.
 Frijol, maíz, azúcar y arroz, procura tenerlos en lugares
frescos y recipientes con tapa.
 Lavar con agua y jabón las frutas y verduras que se usan para
preparar los alimentos, o desinfectarlas con cloro o yodo.
 Si los alimentos se encuentran desprotegidos, el polvo y las
moscas pueden contaminarlos.
 El aseo de manos, traste y utensilios antes de cocinar nos
ayuda a conservar la salud, porque los microbios se eliminan
con agua y jabón.

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N°03

7. DATOS GENERALES:

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Título: Saneamiento Básico


Lugar de ejecución: Calle 3 de Mayo #212
Dirigido a: FAM. Vargas Huangal
Fecha: 18/ 07 17
Hora: 10:30 a.m.
Responsables:
 Azcárate Silva, Felipe
 Mendoza Romero, Josselyn

ECOMAPA

G.V.A L.H.
M Mercado

Trabajo

B.V M.V J.D.V


.H .H .G

E.B.
V

Establecimiento Universi
de Salud dad

Colegio

SALUD FAMILIAR
FACULTAD DE ENFERMERÍA

GENOGRAMA:
LEYENDA

R. MUY FUERTE:
R. FUERTE:

SALUD FAMILIAR

También podría gustarte