Estructura y Funcion Humana. MP.
Estructura y Funcion Humana. MP.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
1. Introducción al cuerpo humano
1.1. Definiciones de Morfología y Fisiología humana
1.2. Niveles Organizacionales estructural y sistemas
corporales
1.3. Homeostasis
1.4. Terminología Anatómica Básica
1.4.1. Posiciones Corporales
1.4.2. Planos y cortes
1.4.3. Cavidades Corporales
1.4.4. Regiones y cuadrantes abdominopélvicos
1.5. Imagenología Básica. Definiciones
1.5.1. Radiografía
1.5.2. Resonancia Magnética
1.5.3. Tomografía Computarizada
1.5.4. Ecografía
1.5.5. Tomografía por emisión de positrones.
1.5.6. Endoscopía
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Integrar los conocimientos acerca de la introducción al cuerpo humano, de acuerdo a: niveles de organización;
terminología anatómica básica: posiciones corporales, planos, cortes, cavidades corporales, regiones y
cuadrantes abdominopelvicos, así como los principios básicos de imagenología.
EQUIPO NECESARIO
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
El profesor:
Iniciará la preparación y montaje de la clase (5 min) y expondrá los objetivos de la clase.
Dará una introducción teórica al tema de la sesión (30 min), con la definición de conceptos generales.
Y montará cuatro estaciones que tendrán una duración de 15 min y en la cual los alumnos deberán
rotar y pasar por todas las actividades. Las estaciones serán:
1ª ESTACIÓN: NIVELES ORGANIZACIONALES
2ª ESTACIÓN: POSICIONES CORPORALES, PLANOS Y CORTES.
3ª ESTACIÓN: CAVIDADES CORPORALES, REGIONES Y CUADRANTES ABDOMINOPELVICOS.
4ta ESTACIÓN: IMAGENOLOGIA BÁSICA.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Actividad: Apoyándose por material en el IPad y plastilina modele el nivel químico, el nivel celular, el nivel tejido
y el nivel órgano, (observa el ejemplo). En el torso ubicado en la mesa identifica algunos de los órganos que
corresponden a los sistemas o aparatos. Discute con tus compañeros que órganos forman los principales sistemas
y aparatos y cuál es la función de estos sistemas
Niveles Organizacionales
Químico Celular Tisular
Tejido Epitelial
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Utilizar la terminología anatómica correcta para referirse a las posiciones corporales, planos y cortes
anatómicos del cuerpo humano.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Actividad: Realiza en un compañero (con su previa autorización) con la pintura corporal los principales planos y
cortes que analizaste. Marca en su piel las iniciales de proximal, medial, distal, anterior, posterior, lateral, medial
superior e inferior, en las estructuras que correspondan. En la mesa de exploración, describe a un compañero la
posición decúbito prono (o ventral), decúbito supino (o dorsal), sedente, semifowler, trendelemburg y la posición
anatómica, y que él vaya tomando estas posiciones.
Objetivo: Describir las cavidades corporales, las regiones y los cuadrantes abdominopélvicos del cuerpo
humano.
Actividad: Analiza la información de: cavidades corporales, regiones y cuadrantes abdominopélvicos. Coloca las
dos hojas de rotafolio unidas a manera que quepa un compañero del equipo en ellas, pinta su silueta con un
plumín, y sobre la imagen marca las cavidades y regiones corporales, y los cuadrantes abdominopélvicos, y
descríbelas.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Hojas de
rotafolio
unidas
Objetivo: Identificar las principales imágenes médica básicas para ser usadas en el diagnóstico de patologías, así
como su importancia.
Imágenes radiográficas, de tomografía, ultrasonidos, y demás con las que cuente el campus o
proyecciones de las mismas.
Actividad: Realizar una pequeña discusión sobre la utilidad de imágenes médicas básicas, observa los ejemplos
e identifica las imágenes que hay en tu estación, escribe que tipo de imagen representa, a que cavidad o región
pertenece y en que plano se realizó. Discute con tus compañeros.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Radio- Endos-
grafía copía
Resonan Ecogra-
cia fía
Magné-
tica
Tomo- Tomo-
grafía grafía
Compu- por
tarizada emisión
de
positro-
nes
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
José es un hombre de 69 años, que acude a urgencia presentando sangrado en el pecho, disnea, palidez y pérdida
del equilibrio. En la valoración su presión arterial sistólica se encuentra en 80 mmHg, frecuencia cardíaca de 80
lat/min y frecuencia respiratoria de 30 resp/min. Se administró oxígeno, se aplicó una solución de líquidos y
minerales de forma intravenosa. El médico de guardia detecta una pequeña herida cutánea en la parte posterior
del tórax, cerca de la axila, a la altura de la cuarta costilla. Se le realizó una radiografía revelando presencia de
sangre en la caja torácica y un objeto pequeño de metal en la zona inferior izquierda. El paciente entró a cirugía
del tórax, se extrajeron 500 ml de sangre con una pérdida total de 1500 ml, se observó un chorro pulsátil
proveniente de una arteria pulmonar, al ligar el vaso la hemorragia se detuvo. En el pulmón izquierdo, se
encontró y se extrajo una bala plana, el corazón y los órganos circundantes no se afectaron.
Diagnóstico: Perforación del pulmón izquierdo por proyectil de arma de fuego.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
5.4 Sistema óseo
5.4.1 Esqueleto axial y apendicular
5.4.2 Principales huesos de cabeza y cuello
5.4.3 Columna y Tórax
5.4.4 Extremidad superior e inferior
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar la clasificación y forma de los principales huesos que forman el esqueleto humano.
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo de Esqueleto articulado
b) Modelo de Esqueleto desarticulado
c) Modelo de cráneo y cuello
iPad con aplicaciones
Mesa de exploración
Negatoscopio
Post it
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
El docente:
b) Dará una introducción al tema de la sesión (30 min) acerca de introducción al sistema óseo, esqueleto axial y
apendicular. Y montará cuatro estaciones que tendrán una duración de 15 min y en la cual los alumnos deberán
rotar.
Las estaciones serán:
1ª HUESOS DEL ESQUELTO AXIAL: CRÁNEO
2ª HUESOS DEL ESQUELTO AXIAL: COLUMNA Y CAJA TORÁCICA
3ª HUESOS DEL ESQUELTO APENDICULAR: CINTURA ESCAPULAR, PELVICA Y EXTREMIDADES
SUPERIORES E INFERIORES.
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar la forma y clasificación de los principales huesos que conforman el esqueleto axial: cráneo
Actividad: Identifica en el modelo, los nombres y la forma de los huesos que conforman el cráneo, observa las
radiografías y coloca los nombres correspondientes. Palpa los huesos de tu cabeza identificando donde termina
y donde comienza el siguiente hueso. Discute los nombres y la clasificación de los huesos de esta región.
Puedes apoyarte en el iPad en la aplicación que indique tu maestro.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar la forma y clasificación de los principales huesos de columna y tórax. (esqueleto axial)
Actividad: Lee la información del Atlas y en el esqueleto desarticulado arma correctamente caja torácica y la
columna vertebral, puedes auxiliarte viendo el esqueleto articulado.
Identifica la clasificación de los huesos según su forma.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
3ra HUESOS DEL ESQUELTO APENDICULAR: CINTURA ESCAPULAR, PELVICA Y EXTREMIDADES SUPERIORES E
INFERIORES
Objetivo: Identificar la forma y clasificación de los huesos que forman el esqueleto apendicular
Actividad: Arma la cintura escapular y pélvica, así como las extremidades superiores inferiores del esqueleto
desarticulado. Clasifica los huesos según su forma, coloca sus nombres. Realiza la palpación de cada uno de ellos
con la finalidad de identificar las diferencias, puedes apoyarte del Atlas de Anatomía Palpatoria, Tomo 1, págs.
113-115 y 158-168 y del iPad. Observa las radiografías y coloca los nombres correspondientes.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Maggie es una señora de 57 años de edad muy deportista, estaba entrenando para una carrera cuando sufrió
una caída. Al momento del interrogatorio por el médico de guardia, menciona que, a causa de cierto dolor y
rigidez en las rodillas, y de una debilidad muscular generalizada dio un mal paso que la obligó a recuperar
torpemente el equilibrio sobre el borde lateral del pie izquierdo con la planta hacia adentro. Al caer trató de
atenuar el golpe con ambas manos, y se apoyó principalmente sobre la base de la palma de la mano izquierda.
En la exploración física el médico refiere fractura 5 cm por encima de la prominencia del tobillo izquierdo, la
sangre se acumuló en el lugar y formó hematoma en el área del tobillo, también en cadera y cara, ambas del lado
izquierdo, la muñeca izquierda se encontraba inflamada en especial sobre el extremo distal del radio con
presencia de dolor. Se le realiza radiografía de cráneo, columna vertebral, cadera, tobillo y muñeca.
Diagnóstico: fractura completa de tibia y peroné; fractura lineal en el extremo distal de radio izquierdo; extensos
cambios quísticos y adelgazamiento óseo; tumor pequeño cerca del cuadrante superior izquierdo de la glándula
tiroides con posibilidad de hiperparatiroidismo; osteoporosis generalizada con fractura antigua en la segunda
vértebra torácica.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
5.5 Sistema muscular
5.5.1 Clasificación y tipos de músculos
5.5.2 Principales músculos superficiales de cabeza y cuello
5.5.3 Principales músculos superficiales de tronco anterior y
posterior
5.5.4 Principales músculos de superficiales de extremidad
superior e inferior
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Identificar la clasificación y músculos superficiales de las regiones de cabeza y cuello, tronco anterior y
posterior y extremidades superiores e inferiores.
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo de sistema muscular de cabeza y cuello
b) Modelo de sistema muscular completo
c) Modelo de músculos de pierna
d) Modelo de músculos de brazo
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
a) Post it
b) Pinceles
c) Plástico cristal (para evitar manchar la mesa)
d) Crema corporal y toallitas desmaquillantes
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Actividad: Identifica en el modelo de cabeza y cuello los músculos de cara y cuello más
importantes y compara con las imágenes del iPad. En un compañero realiza palpación de
músculos de cara y cuello y describe el nombre del musculo y su función. Pídele a un
compañero que realice movimientos con músculos de la expresión facial y comenten
cuales son los que representa, apóyate con el Moore pág. 848, 922 y 923.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN
MÚSCULO FUNCIÓN
a) Buccinador
b) Masetero
c) Temporal
d) Pterogoideos
MÚSCULO FUNCIÓN
c) Cigomático
d) Risorio de santorini
f) Depresor de labio
e) Mentoniano
f) Piramidal
LATERAL:
a) Esternocleidomastoideo
b) Escalenos
POSTERIOR:
a) Trapecio
ANTERIOR
b) Platisma
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar la forma y clasificación de los principales músculos de tronco anterior y posterior, y explica
su función.
Actividad: Analiza la información y localiza con masa para modelar de colores o Post it los músculos que se te
solicitan en la tabla posterior sobre el modelo anatómico. Haz movimientos con tu cuerpo para que los puedas
sentir al contraerse y explica su función.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
MÚSCULO FUNCIÓN
ANTERIOR:
a) Pectorales
b) Diafragma
c) Intercostales
LATERAL:
a) Serrato
b) Deltoides-hombro
POSTERIOR
a) Elevador de la escápula
b) Romboide
c) Trapecio
MÚSCULO FUNCIÓN
ANTERIOR
a) Oblicuos
c) Transverso del
abdomen
d) Piramidal
POTERIOR
a) Dorsal ancho
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Actividad: Revisa la información del libro, investiga la función e identifica en los modelos cada uno de los
músculos que se te indican a continuación
EXTREMIDADES SUPERIORES
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
EXTREMIDADES INFERIORES
CASOCLINICO DE INTEGRACION
Ana Laura es secretaria de una oficina muy importante, tiene 47 años de edad, pero debido al exceso de trabajo
ha tenido que contestar el teléfono y al mismo tiempo escribir en su computadora. Ana ha presentado también
migraña, taquicardia y síndrome de colon irritable, lo que, a su vez, le provoca estreñimiento, todo esto debido
al estrés. Desde hace 3 días ha presentado una contractura en el área de las cervicales y no puede mover el
cuello. Acude a revisión y presenta a la palpación de la zona afecta abultamientos y zonas musculares con mayor
tensión. Al realizar pruebas de movilidad, se observa que el músculo lesionado no alcanza los mismos grados de
movilidad que el músculo sano del lado opuesto.
Diagnóstico: Contractura cervical
Preguntas de integración:
3.- Ana refiere que ha presentado debido al estrés taquicardia y estreñimiento, además del musculo esquelético
que otros tipos de músculos conoces?
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
7 Órganos de los sentidos
7.1 Ojo (Fotorreceptores: conos y bastones)
7.2 Oído (Mecanorreceptores: Órgano de Corti)
7.3 Nariz (Quimiorreceptores: Receptores olfatorios)
7.4 Boca (quimiorreceptores: Papila Gustativa)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo anatómico de ojo
b) Modelo anatómico de nariz
c) Modelo anatómico de oído
Mesa de exploración
iPad para ver videos
Cartilla de Ishihara (a proyectar por el docente)
Post it
Hoja de Rotafolio
Lápices de colores o plumines
Paliacates
Pinza para tapar la nariz
Frascos pequeños que contengas diferentes cosas que despidan olores
Frascos con esencias de diferentes sabores
Cartilla de Ishihara (en practicario)
Lamparita
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
b) Dará una introducción al tema de la sesión (30 min) acerca de los órganos de los sentidos. Y montará tres
estaciones que tendrán una duración de 15 min y en la cual los alumnos deberán rotar.
1ª ESTACIÓN: VISTA.
2ª ESTACIÓN: AUDICION Y EQUILIBRIO
3ª ESTACIÓN: OLFATO Y GUSTO.
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
1a ESTACIÓN: VISTA.
Nombre de la Función
Estructura
Esclera
Cornea
Cristalino
Cuerpo ciliar
Coroides
Retina
Fóvea
Punto ciego
Humor acuoso
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Realizar una exploración de la respuesta pupilar con una lámpara de mano, observa la contracción de la pupila y
describe que sucede al enfocar un objeto lejano y uno cercano. Ahora proyecta la cartilla de Ishihara para valorar
la función de conos y bastones, revisa el Anexo al final de la sesión. Discute con tus compañeros las siguientes
preguntas:
1.- ¿Cuál es el papel de los conos en la visión?
2.- ¿Cuáles son los pigmentos que presentan los conos?
3.- ¿Qué papel juega la luz de día en la percepción de los colores?
4.- ¿Qué alteración sufren las personas que no perciben los colores (Daltónicos)?
5.- ¿Por qué podemos observar estructuras en la noche con poca luz?
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
También puedes escanear el código QR con tu dispositivo móvil para ver el vídeo.
Nombre de la Función
Estructura
Pabellon Auricular
Conducto auditivo
externo
Membrana
timpánica
Trompa de
Eustaquio
Nervio
vestibulococlear
Martillo
Yunque
Estribo
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Coclea o caracol
Conductos
semicirculares
Objetivo: Identificar las estructuras que intervienen en el sentido del olfato y de las que
conforman la papila y el corpúsculo gustativos. Describir la fisiología del gusto y el olfato.
Lamina cribosa
Nervio olfatorio
Cornetes nasales
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Coloca un paliacate en los ojos de un compañero y permite que huela lo que trajeron en los frascos. Por ultimo
realiza en la hoja de rotafolio un diagrama de flujo desde que la molécula odorífera ingresa a la nariz hasta la
llegada al área olfatoria primaria en la corteza cerebral. Analiza toda la información y explica ¿cómo un estímulo
químico se convierte en un estímulo eléctrico?
Actividad 2: Observa el video de la fisiología del gusto del vínculo: https://youtu.be/P1OPvHJncJs en tu celular
o en el IPad .Ahora, tapa los ojos de un compañero con el paliacate, tapa su nariz con una pinza y dale una
pequeña porción de alimento y que identifique que está probando. Realiza un mapa mental acerca de la
fisiología del gusto y de la estructura de los corpúsculos gustativos.
Tu compañero percibió los sabores: ¿dulce, acido, salado, amargo, en los sitios que señala el mapa de sabores?
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Héctor, un oficinista de 35 años de edad, suele tomar café en las primeras horas de trabajo, en esta ocasión no
se percató de la temperatura de su bebida dando un sorbo grande, lo que provocó una quemadura en su lengua
obligándolo a expulsar el líquido inmediatamente, posterior al evento refiere una sensación dolorosa en la lengua
y que no puede percibir el sabor de los alimentos. Al examen físico se observa una lesión rojiza en la parte
anterior de la lengua que corresponde a una quemadura de primer grado por líquido.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
ANEXO
Test de ISHIHARA
El test de Ihsihara es el test más utilizado para diagnóstico y clasificación de discromatopsias (alteraciones en la
visión de colores, como el daltonismo) aunque además es muy útil para otros procesos como conocer el estado
del nervio óptico y sus fibras. No permite distinguir defectos del eje azul-amarillo, aunque en realidad son muy
raros; los principales son del eje rojo verde: la protanopia (dalton) en la que, a grosso modo, el espectro azul-
verde se ve gris y tienen el espectro rojo muy acortado (carecen del cono rojo); y la deuteranopia (Nagel) donde
el verde se visualiza gris (carecen del cono verde).
Si visualizas 17 o más números normales, es una exploración normal. Si son menos de 13, es patológica.
-Sujetos normales verán, por orden: 12, 8, 6, 29, 57, 45, 5, 3, 15, 74, 2, 6, 97, 5, 7, 16, 73, 26, 42, 35, 96.
-Pacientes con deficiencia en el eje rojo-verde suelen ver, por orden: 12, 3, 5, 70, 35, 2, 5, 17, 21, X, X, X, X, X,
X, X, X.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
9.3 Anatomía y fisiología cardiaca
9.4 Estructura y función de los vasos sanguíneos
9.5 Estructura y función del sistema linfático
9.6 Funciones y propiedades de la sangre
9.7 Circulación mayor y menor
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo anatómico de tronco humano
b) Modelo de corazón
c) Modelo de vasos sanguíneos
a) Pinceles
b) Plástico cristal (para evitar manchar la mesa)
c) Crema corporal y toallitas desmaquillantes
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
b) Dará una introducción al tema de la sesión (30 min) acerca de las generalidades del sistema circulatorio y
linfático. Y montará tres estaciones que tendrán una duración de 15 min y en la cual los alumnos deberán rotar:
1a ESTACIÓN: CORAZÓN
2ra ESTACIÓN: VASOS SANGUÍNEOS, SANGRE Y LINFA: FUNCIONES Y PROPIEDADES
3a ESTACIÓN: CIRCULACION MAYOR Y MENOR SANGUINEA Y CIRCULACION LINFATICA
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
1ª ESTACIÓN: CORAZÓN
Objetivo: Identificar las principales características morfológicas y fisiológicas del corazón y su ubicación en el
cuerpo humano
Actividad:
1. Observa el video del vínculo: https://youtu.be/W2mik2uGZhQ Ahora, identifica en el modelo anatómico las
estructuras que se te solicitan colocando su nombre con el post it, Puedes escanear el código QR para ver el
vídeo
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
2. Ahora ubica a un compañero para realizar un body Paint de las principales estructuras del corazón. Es
importante que tomes en cuenta los puntos de referencia para su correcta ubicación. Es importante que
recuerdes su ubicación:
El corazón no se encuentra en la línea media del tronco, sino que está desplazado hacia la izquierda en su mayor
extensión. Se proyecta en la pared posterior del tronco, a través de las vísceras del mediastino posterior, sobre
las vértebras T5 a T8. Por delante se proyecta en superficie en lo que
conocemos como área cardiaca de la pared torácica, que se establece
por cuatro puntos. Se extiende así desde el borde superior del tercer
cartílago costal derecho (punto 1), siguiendo un trayecto cóncavo hacia
el esternón (que corresponde a la aurícula derecha) hasta la unión del
sexto cartílago costal derecho con el borde esternal (Punto 2),
continuándose en trayecto rectilíneo (trayecto que corresponde al
ventrículo derecho) por detrás la articulación xifoesternal, hasta
el quinto espacio intercostal izquierdo donde se ubica el ápex del
corazón (Punto 3; en este punto a unos 8 cm de la línea media se puede
sentir latir el corazón fácilmente al tacto en superficie,
aproximadamente inmediatamente por debajo del pezón un poquito
por dentro de la línea media clavicular). Desde aquí la silueta bordeando
lo que correspondería a parte del ventrículo izquierdo y la orejuela
izquierda, se extiende en trayecto oblicuo ligeramente cóncavo hacia el
esternón, hasta el segundo espacio intercostal izquierdo a 1-2 cm
centímetros del borde esternal (Punto 4).
Objetivo: Describir las funciones y propiedades de la sangre y la linfa y las características de los vasos
sanguíneos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Leucocito
Plaquetas
Contenido del
plasma
Contenido de la
linfa
Actividad 2: Lee la información del libro de Principio de Anatomía y Fisiología Tortora Capítulos 21 y 22 acerca
de los vasos sanguíneos y linfáticos, e identifica las capas de las arterias, capilares y venas, en estas últimas explica
la función de las válvulas que presentan. Con el material que trajiste, elabora una maqueta en donde representes
una arteria, una vena, un capilar sanguíneo, un capilar linfático, un vaso linfático con un ganglio linfático y anota
en ellas las características. Puedes apoyarte también en el modelo de vasos sanguíneos
Recurso didáctico: Cuerpo humano pintado en hojas de rotafolio y pintar Circulación sanguínea y linfática en
él.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Actividad: Observa la información del iPad sobre circulación sanguínea y describe la circulación mayor y menor.
Ahora revisa la información sobre circulación linfática. Y en las hojas de rotafolio unidas pinta en el piso el
contorno de uno de tus compañeros, como se muestra en el dibujo. Y sobre este esquema, pinta la circulación
sanguínea y linfática, descríbelas con tus compañeros.
Hojas de
rotafolio
unidas
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Beto, un hombre de 55 años de edad llega a urgencias semi inconsciente acompañado por su esposa. La esposa
refiere que Beto se encontraba dormido cuando sufrió un dolor profundo y agudo en la parte anterior del pecho,
que se extendía al lado izquierdo del cuello, la mandíbula izquierda y el codo izquierdo. En la exploración física,
el médico de guardia diagnóstica obesidad mórbida y disnea. La presión arterial se encontraba en 75/45 mm Hg,
frecuencia cardíaca de 30 lat/min y frecuencia respiratoria de 30 resp/min. Se le realizó un electrocardiograma
(ECG) que mostraba indicios de infarto al miocardio. Se inició con infusión intravenosa de norepinefrina. Se le
inyectó contraste para visualización de las arterias coronarias con rayos X, lo que mostró una obstrucción
completa de la arteria coronaria derecha y un estrechamiento grave de la coronaria izquierda (ateroesclerosis).
También se visualizó que la pared posterior del ventrículo izquierdo estaba flácida y no se contraía. La presión
arterial de Beto bajó aún más, el paciente sufre un paro cardíaco, la reanimación fue necesaria.
Diagnóstico: Oclusión coronaria aguda con infarto al miocardio.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
10.2.2 Nariz
10.2.3 Faringe
10.2.4 Laringe
10.2.5 Tráquea
10.2.6 Bronquios y bronquiolos
10.2.7 Pulmones
10.3 Ventilación pulmonar: volúmenes y capacidades pulmonares
10.4 Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Describir el proceso respiratorio, así como la estructura y función de los componentes del sistema respiratorio.
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo anatómico de tronco humano
b) Modelo anatómico de pulmones desarmable
c) Modelo anatómico de nariz
d) Modelo anatómico la laringe
e) Modelo de sistema respiratorio
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Pinceles
Plástico cristal (para evitar manchar la mesa)
Toallitas desmaquillantes
Crema corporal
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
b) Dará una introducción al tema de la sesión (20 min) acerca del aparato respiratorio y la respiración. Y montará
cuatro estaciones que tendrán una duración de 20 min y en la cual los alumnos deberán rotar:
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar la sesión dinámica, se realizará un cierre para verificar el cumplimiento de los objetivos.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Describir las características morfo fisiológicas de la nariz, faringe, laringe y tráquea
Recurso didáctico:
Actividad: Investiga en libro las estructuras que conforman la cavidad nasal, faringe, laringe y tráquea e identifica
en los modelos anatómicos las siguientes estructuras mencionadas e investigadas previamente
Ahora en alguno de tus compañeros ubica con las pinturas la laringe y la tráquea ubicando límites y extensiones
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar las principales características morfo fisiológicas de la tráquea, bronquios y bronquiolos.
Actividad: Con el cañón proyecta la imagen radiográfica sobre el torso de un compañero y de acuerdo a los
niveles vertebrales identifica las cisuras pulmonares que dividen los lóbulos pulmonares de cada uno de los
pulmones y describe las características morfo funcionales de los pulmones y las pleuras.
Debes que recordar que:
PULMÓN IZQUIERDO
Se divide en los lóbulos superior e inferior por la fisura oblicua. La proyección de la fisura oblicua es
esencialmente la misma en cada pulmón y queda indicada por una línea que va de la apófisis espinosa de la
vértebra T3, rodeando el tórax, hasta la 6ta unión costocondral.
El lóbulo superior presenta la escotadura cardíaca en su borde anterior, dejando parte de la cara anterior del
pericardio no está cubierta por el tejido pulmonar.
El lóbulo inferior se proyecta principalmente hacia posterior, bajo la fisura oblicua (desde T3 hasta las bases).
PULMÓN DERECHO
Se divide en los lóbulos superior, medio e inferior por las fisuras horizontal y oblicua.
La fisura horizontal separa los lóbulos horizontal y medio, mientras que la oblicua, separa el lóbulo inferior de
los lóbulos superior y medio. Por anterior, el lóbulo medio se proyecta desde la 4ª costilla hasta la base. En la
espalda, el lóbulo inferior, se proyecta desde T3 (fisura oblicua) hasta la base.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
En la mesa encontraras un modelo anatómico de pulmones desarmable, ármalo e identifica los segmentos
broncopulmonares, puedes guiarte con el libro Moore 6ta edición, pagina 114.
Ahora con el simulador Sam escucha los ruidos normales respiratorios. En parejas, localiza los focos de
auscultación pulmonar de tu compañero y compara los sonidos que acabas de escuchar con los del Sam. Por
último, toma la frecuencia respiratoria de tu compañero y anota el resultado. Discute tus conclusiones.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
José, un hombre de 61 años de edad, llegó a urgencias acompañado de su hijo. Ingresó respirando y jadeando
con dificultad. Su hijo explicó que en años anteriores se le había diagnosticado enfisema por tabaquismo. En la
exploración física, José presentaba una temperatura corporal de 38,5 °C, una frecuencia respiratoria de 28
resp/min, presión arterial de 115/75 mm Hg y una frecuencia cardíaca de 105 lat/min. José estaba muy delgado,
su coloración era normal. Se notaban las costillas a través de la piel y los músculos de la parte anterior del cuello
se hacían prominentes con cada esfuerzo inspiratorio. La espiración era alargada y acompañada de un silbido
fuerte. Se le realizaron varias pruebas de espirometrías que mostraba un volumen de reserva inspiratorio muy
bajo y un volumen espiratorio forzado en 1s muy bajo y obstrucción espiratoria grave. La radiografía de tórax
mostró pérdida de tejido pulmonar indicativo de enfisema grave y opacificaciones compatibles con neumonía
grave. Los análisis de sangre indicaban acidosis, presión arterial de dióxido de carbono alta y presión parcial de
oxígeno baja. José entró a hospitalización para asistencia ventilatoria, oxígeno y tratamiento de la neumonía. Al
segundo día la fiebre volvió y se volvió cianótico. En la radiografía se observaba que la neumonía se había
extendido.
Al quinto día José falleció.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
11.3.3 Esófago
11.3.4 Estómago
11.3.5 Intestino delgado
11.3.6 Intestino grueso
11.4 Estructura y función de órganos accesorios del sistema digestivo:
11.4.1 Páncreas
11.4.2 Hígado y vesícula biliar
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Describir la morfología y función micro y macroscópica de los órganos del sistema digestivo a partir del estómago
(intestino delgado, intestino grueso) y órganos accesorios (páncreas, hígado y vesícula biliar).
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo anatómico de tronco humano
b) Modelo anatómico de sistema digestivo
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Plumines de colores
7 metros de estambre grueso de color amarillo o beige
4 metros de estambre de colores
1/8 de papel ilustración (traer dos)
Silicón
Rotafolios
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
b) Dará una introducción al tema de la sesión (20 min). Y montará cuatro estaciones que tendrán una duración
de 20 min y en la cual los alumnos deberán rotar:
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
1a ESTACIÓN: ESTOMAGO
Objetivo: Describir las características de morfo fisiológicas del estómago macro y microscópicamente.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
1.- ¿Por qué no se daña la pared del estómago con un ambiente tan ácido?
2.- ¿Que procesos utiliza el estómago para descomponer los alimentos?
3.- ¿Cuál es el papel de las enzimas digestivas en el proceso de formación del
quimo?
También puedes escanear el código QR para ver el vídeo
Objetivo: Identificar las principales características morfo fisiológicas del intestino delgado y grueso
Histología Básica, Gartner Leslie P, Hiatt James L. Elsevier Saunders. 2011. Capítulo 17, págs. 242 – 246.
Modelo anatómico de sistema digestivo.
Estambre de color amarillo
Estambre de varios colores
1/8 de papel ilustración
Silicón
iPad
Actividad: Observa en el iPad la función del intestino delgado. En el libro, Histología Básica de Gartner, en el
capítulo 17, págs. 242 – 246, identifica las características histológicas del intestino delgado y grueso, describe las
principales células presentes.
Realiza un modelo de intestino delgado y grueso pegando con el silicón el estambre amarillo o beige para el
intestino delgado y el de colores para el intestino grueso teniendo cuidado en utilizar cada color para cada una
de sus partes
Observa el trayecto correcto que sigue cada uno, apóyate con el modelo de tronco humano.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar las características morfo fisiológicas del páncreas, hígado y vesícula biliar.
Actividad: Lee la información del Libro de Anatomía con orientación clínica de Moore. Capítulo 2, págs. 265-280,
sobre órganos accesorios en la digestión, realiza un esquema identificando el momento en que estos órganos
accesorios apoyan al proceso digestivo, describe que
secretan y su función en la digestión.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Maggy es una estudiante de 19 años de edad que llega a consulta por episodios de diarrea, gases y cólicos. En la
anamnesis presenta diagnóstico de trastorno bipolar con tratamiento médico y dieta libre de lactosa. Menciona
que dos días antes de presentar molestias, el doctor le prescribió un medicamento sustituto para el trastorno de
bipolar y desde ahí menciona que “las pastillas le molestaban el estómago”. En la exploración física el abdomen
estaba blando y no doloroso, con presencia de gases. Se le extendió una receta de su medicamento habitual que
incluía como ingredientes inactivos excipiente de lactosa. A la siguiente consulta, Maggy comenta que los
síntomas habían desaparecido.
Diagnóstico: Intolerancia a la lactosa
2.- Las molestias digestivas de Maggy a veces con llevaban también inflamación de las células que recubren la luz
intestinal. ¿Qué tipo de células son?
4.- La medicación de Maggy tenía un recubrimiento entérico, que se disuelve sólo en un entorno alcalino. ¿Se
disolvería esta capa en el estómago? Argumente su respuesta
5.- Maggy estaba tentada por un delicioso trozo de pastel de chocolate helado. ¿Aumentaría o disminuiría la
actividad de sus células parietales?
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Anexo: Rompecabezas
CÉLULAS SUPERFICIALES Y
MUCOSAS- PRODUCEN MOCO
CÉLULAS PARIETALES:
Factor intrínseco- absorción
vitamina B12
Ac clorhídrico: bactericida,
desnaturaliza proteínas
CÉLULAS PRINCIPALES:
Pepsinógeno- desdobla proteínas
Lipasa gástrica- desdobla
triglicéridos en ácidos grasos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
CONTENIDO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
EQUIPO NECESARIO
Modelos anatómicos:
a) Modelo anatómico de tronco humano
b) Modelo anatómico de riñones
c) Modelo anatómico de sistema renal
d) Modelos anatómicos de uretras femenina y masculina.
Libro de Anatomía Humana, Latarjet, Ruiz Liard. Tomo 2 Editorial Medica Panamericana, 4ª edición.
Libro Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson.
Libro de Anatomía con orientación clínica de Moore. 6ª Edición. The Point. 2010. Capítulo 2, págs. 229-
230.
USB con imagen previamente cargada de uréteres (proporcionada por el docente).
Post it
Plastilina de colores para maqueta
1/8 de cartoncillo
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
PROCEDIMIENTO DE LA PRÁCTICA
b) Dará una introducción teórica (20 min) acerca de las generalidades del sistema urinario. Y montará tres
estaciones que tendrán una duración de 20 min y en la cual los alumnos deberán rotar:
1a ESTACIÓN: RIÑON
2da ESTACIÓN: URETERES Y URETRA
3ra ESTACIÓN: VEJIGA
d) Durante el desarrollo de la práctica el docente será un facilitador del conocimiento, realizará retroalimentación
con los alumnos e incentivará el cuestionamiento por parte de ellos
e) Al finalizar las rotaciones, expondrá un caso clínico en donde integrará el conocimiento adquirido y en donde
garantizará el cumplimiento de los objetivos
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
1a ESTACIÓN: RIÑON
Libro Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson. Capítulo 26, págs. 1067-1077.
Post it
Modelo Anatómico de Riñón
Actividad: En la mesa encontrarás un modelo anatómico de riñón, nefrona y cápsula renal; identifica las
siguientes estructuras, colocando un Post-it con el nombre de cada una de ellas indicadas en la lista de abajo,
comenta con tus compañeros la ubicación y función de cada uno de ellas. Apóyate con el libro de Tortora.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Objetivo: Identificar las principales características morfo fisiológicas de los uréteres y la uretra (masculina y
femenina)
Actividad 1. En el libro de Anatomía con orientación clínica de Moore. Capítulo 2, págs. 299-294, lee las
características de los uréteres. Con el proyector con la USB que tiene las imágenes, proyéctalas sobre el torso de
un compañero (puedes hacerlo sobre una playera pegada al cuerpo blanca), e identifica las características morfo
fisiológicas y trayecto de los uréteres y la uretra. Responde con tus compañeros las siguientes preguntas:
1.- ¿Que porción de los uréteres es retroperitoneal?
2.- ¿A qué nivel vertebral los uréteres se vuelven intraperitoneales?
Actividad 2: Lee la información del Libro de Anatomía Humana de Latarjet e identifica las características de la
uretra, así como las diferencias entre la uretra masculina y femenina.
Con la plastilina realiza un modelo de uretra femenina y una masculina que tenga dimensiones reales. Discute
con tus compañeros lo aprendido.
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
iPad
Libro de Anatomía con orientación clínica de Moore. Capítulo 2, págs. 364-368.
Modelo anatómico de tronco humano.
Post it
Actividad: Ingresa al iPad o lee la información del Libro de Anatomía con orientación clínica de Moore. Capítulo
2, págs. 364-368 en el modelo anatómico identifica las estructuras que se te solicitan, colocando un post it con
su respectivo nombre, describe su función.
ESTRUCTURA FUNCION
Músculo Detrusor
Trígono vesical
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
Epitelio de transición
Julia es una mujer de 52 años, que acude al médico ya que dice que presenta orina turbia con un muy fuerte mal
olor, y siente necesidad de estar orinando con frecuencia y le arde al hacerlo. El médico le recomienda que se
realice un análisis de orina para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y detectar ciertas sustancias
químicas como nitritos en la orina. Al tener el resultado Julia vuelve a la consulta y le diagnostican cistitis. El
médico le prescribió la toma de antibióticos y el consumo de mucha agua.
Diagnóstico: Cistitis. La cistitis es una infección en la vejiga también se denomina infección vesical.
2.-Cuando Julia realiza una micción. ¿Qué esfínter uretral se contrae y cual se relaja?
3.-El médico le explico a julio que hay inflamación en la capa más interna de la vejiga?, ¿a qué capa se refiere el
medico?
4.- Algunos de los problemas de Santo están producidos por la glucosa que se filtra y no vuelve a la sangre. ¿Qué
proceso devuelve las sustancias filtradas a la sangre, la reabsorción o la secreción?
Versión 21-3
Manuales de Prácticas de Ciencias de la Salud
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Principios de Anatomía y Fisiología 13ª ED. Tortora – Derrickson. Editorial Médica Panamericana. 2013.
Libro de Anatomía Humana, Latarjet, Ruiz Liard. Tomos 1 y 2 Editorial Medica Panamericana, 4ª edición.
Anatomía con orientación clínica. 6ta edición. Moore Keit L, Dalleyu, Arthur F., Agur Anne M.R. Editoral
The Point. 2010
Atlas de Anatomía Humana Sobotta Tomos 1 y 2 Edición 22. Putz R, Pabst R. Editorial Médica
Panamericana. 2009.
Histología Básica, Gartner Leslie P, Hiatt James L. Elsevier Saunders. 2011
Libro de Anatomía Humana, Martini - Timmons. Editorial Pearson, 6ª edición. Capítulo 25, págs. 677-
680
Libro de Embriología Humana y Biología del desarrollo. Arteaga Martínez, García Peláez. Ed. Medica
Panamericana, 1ra edición revisada. Capítulo 20. 2014.
Atlas de Anatomía Palpatoria. Tixa Serge. Tomo 1 y 2. Editorial Elsevier Masson. 4ª Edición. 2014.
Anatomía Humana- Martini, Timmons. Sexta Edición Ed. Pearson (libro electrónico cargado en iPad)
Libro de Radiología Básica de Herring 3ª edición, Ed. Elsevier.
Versión 21-3