PROCEDIMIENTO : Aplicación general
MATERIA : Despido injustificado, nulidad del despido, cobro de
prestaciones y declaración de empleador único
DEMANDANTE (1) : Miguel Enzo Lillo Vásquez
C.I. N° :17.266.565-9
DEMANDANTE (2) : Marcela Angélica Godoy Horstmeier
C.I. N° : 17.832.419-5
DEMANDANTE (3) : Eugenia Viviana Campos González
C.I. N° : 15.825.322-4
DEMANDANTE (4) : Ricardo Andrés Zepeda Bonilla
C.I. N° : 16.209.803-9
DEMANDANTE (5) : Andrés Felipe Lazcano Sanhueza
C.I. N° : 17.180.325-K
DEMANDANTE (6) : Paula Ignacia Peña Olivos
C.I. N° : 19.877.579-7
DEMANDANTE (7) : Jorge Elías Cifuentes Cerda
C.I. N° : 10.989.461-3
PATROCINANTE (1) : Jean Pierre Folatre Tapia
C.I. N° : 18.025.778-0
PATROCINANTE (2) : Nicolás Vicente Álvarez Letelier
C.I. N° : 18.639.727-4
DEMANDADO (1) : Grupo Link S.A. (ex Below the Line Limitada)
R.U.T. N° : 78.984.110-1
REP. LEGAL : Patricio Rogelio Valenzuela Bórquez
C.I. N° : 9.899.256-1
DEMANDADO (2) : GEBO Limitada
R.U.T. N° : 76.019.535-9
REP. LEGAL : Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo
C.I. N° : 8.491.044-9
DEMANDADO (3) : Five Stars Limitada
R.U.T. N° : 76.019.526-K
REP. LEGAL : Patricio Rogelio Valenzuela Bórquez
C.I. N° : 9.899.256-1
DEMANDADO (4) : Patricio Rogelio Valenzuela Bórquez
C.I. N° : 9.899.256-1
DEMANDADO (5) : Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo
C.I. N° : 8.491.044-9
EN LO PRINCIPAL: Demanda en procedimiento de aplicación general por despido
injustificado, nulidad del despido, cobro de prestaciones y declaración de empleador único;
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Medidas
precautorias que se indican; TERCER OTROSÍ: Se concedan medidas sin notificación
previa y de manera inmediata; CUARTO OTROSÍ: Ampliación de plazo; QUINTO
OTROSÍ: Solicita oficios; SEXTO OTROSÍ: Patrocinio y poder; SÉPTIMO OTROSÍ:
Forma de notificación.
S.J.L DEL TRABAJO DE SANTIAGO
JEAN PIERRE FOLATRE TAPIA y NICOLÁS ÁLVAREZ LETELIER,
abogados, ambos domiciliados en Echeñique #7124, comuna de La Reina, en representación,
según se acreditará, de don MIGUEL ENZO LILLO VASQUEZ, publicista, cédula
nacional de identidad N° 17.266.565-9, domiciliado en Galvarino Gallardo #1619, Dpto.
704, Providencia; doña MARCELA ANGÉLICA GODOY HORSTMEIER, publicista,
cédula nacional de identidad N° 17.832.419-5, domiciliada en Av. Santa Rosa #325, Dpto.
302, Santiago; doña EUGENIA VIVIANA CAMPOS GONZÁLEZ, técnico en
marketing, cédula nacional de identidad N° 15.825.322-4, domiciliada en San Diego #255,
Dpto. 814, Santiago; don RICARDO ANDRÉS ZEPEDA BONILLA, publicista, cédula
nacional de identidad N° 16.209.803-9, domiciliado en Coventry #1046, Dpto. 404, Ñuñoa;
don ANDRÉS FELIPE LAZCANO SANHUEZA, publicista, cédula nacional de
identidad N° 17.180.325-K, domiciliado en Segunda Avenida #1695, San Miguel; doña
PAULA IGNACIA PEÑA OLIVOS, diseñadora digital, cédula nacional de identidad N°
19.877.579-7, domiciliada en Pasaje Bombero Francisco Bravo #01766, Puente Alto; y don
JORGE ELÍAS CIFUENTES CERDA, publicista, cédula nacional de identidad N°
10.989.461-3, domiciliado en Av. Irarrázaval #3435, Dpto. 142, Ñuñoa, a S.S.
respetuosamente decimos:
Que por este acto, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 3, 162, 168 y 507 del
Código del Trabajo, venimos en interponer demanda en procedimiento de aplicación general
por despido injustificado, nulidad del despido, cobro de prestaciones y declaración de
empleador único en contra de GRUPO LINK., formado por GRUPO LINK S.A, empresa
del giro de otorgamiento de servicios de producción, marketing y publicidad, R.U.T. N°
78.984.110-1, domiciliada en Av. Santa María #2670, oficina 201, Providencia, representada
legalmente por don PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BÓRQUEZ, empresario,
cédula nacional de identidad N° 9.899.256-1; de GEBO LIMITADA., empresa del giro de
otorgamiento de servicios de producción, marketing y publicidad, R.U.T. N° 76.019.535-9,
domiciliada en Av. Santa María #2670, oficina 201, Providencia, representada legalmente por
don CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ BACIGALUPO, publicista, cédula nacional de
identidad N° 8.491.044-9; de FIVE STARS LIMITADA, empresa del giro de otorgamiento
de servicios de producción, marketing y publicidad, R.U.T. N° 76.019.526-K, domiciliada en
Av. Santa María #2670, oficina 201, Providencia, representada legalmente por don
PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BÓRQUEZ, empresario, cédula nacional de
identidad N° 9.899.256-1; de PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BÓRQUEZ,
casado, empresario, cédula nacional de identidad N° 9.899.256-1 domiciliado en Alexander
Fleming #9840 Casa T-2, comuna de Las Condes; y de don CARLOS ANDRÉS
RODRÍGUEZ BACIGALUPO, casado, publicista, cédula nacional de identidad N°
8.491.044-9 domiciliado Condominio El Algarrobal 2, Casa U-46, comuna de Colina, en
atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho que a continuación pasamos
a exponer:
LOS HECHOS
I. ANTECEDENTES DE LA RELACIÓN LABORAL DE LOS ACTORES
CON EL EMPLEADOR ÚNICO
1. MIGUEL LILLO VASQUEZ
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
El actor comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 1 de octubre de 2012 conforme al contrato individual de
trabajo suscrito con dicha fecha.
De acuerdo con la cláusula decimotercera del referido documento, el trabajador fue
contratado de manera indefinida.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
El trabajador fue contratado para realizar labores de Director de Arte para la empresa
demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El trabajador desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo del actor formalmente era una no sujeta limitación conforme a
lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente realizaba sus funciones de lunes a viernes en horario de 9:00
a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por el trabajador durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $400.000 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Sin embargo, por el desempeño de sus funciones y producto de una serie de
aumentos en dichos emolumentos – sin constancia de los mismos por anexo de contrato
al efecto–, la remuneración realmente percibida por el trabajador estaba constituida por
un sueldo base ascendiente a la suma de $1.065.600 brutos y la gratificación convencional
antes mencionada.
Asimismo, sin constar ello en el contrato primitivo, el trabajador percibía
mensualmente una asignación de movilización que ascendía a la suma de $32.500 y una
asignación de colación correspondiente a la suma de $33.000.
De todo lo anterior se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones entregada
por la empresa al trabajador, correspondiente al mes de abril de 2020.
2. MARCELA GODOY HORSTMEIER
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
La actora comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 4 de diciembre de 2017 a conforme al contrato individual
de trabajo suscrito con dicha fecha.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
La trabajadora fue contratada para realizar labores de Community Manager para la
empresa demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su
contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La trabajadora desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo de la actora formalmente era una no sujeta limitación conforme
a lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente realizaba sus funciones de lunes a viernes en horario de 9:00
a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por la trabajadora durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $504.000 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Sin embargo, por el desempeño de sus funciones, la remuneración realmente
percibida por la trabajadora estaba constituida por un sueldo base ascendiente a la suma
de $506.400 brutos y la gratificación convencional antes mencionada.
De todo lo anterior se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones entregada
por la empresa a la trabajadora, correspondiente al mes de abril de 2020.
3. EUGENIA CAMPOS GONZALEZ
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
La actora comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 22 de abril de 2018. No obstante, solo el 22 de abril de
2019 se firma entre la trabajadora y la empresa contrato individual de trabajo, constando
en su cláusula décimo cuarto que la trabajadora ingresó a prestar servicios el día 22 de
abril de 2018.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
La trabajadora fue contratada para realizar labores de Ejecutiva de cuentas para la
empresa demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su
contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La trabajadora desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo de la actora se encontraba distribuida en 45 horas semanales,
de lunes a viernes de 09:00 horas a 19:00 horas, con una hora de colación.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por la trabajadora durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $672.000 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
De todo lo anterior se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones entregada
por la empresa a la trabajadora, correspondiente al mes de febrero de 2020.
4. RICARDO ZEPEDA BONILLA
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
El actor comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 1 de enero de 2015 a conforme al contrato individual de
trabajo suscrito con dicha fecha.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
El trabajador fue contratado para realizar labores de Redactor Creativo para la
empresa demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su
contrato.
Sin embargo, a partir del año 2019 el trabajador comienza a desempeñarse como
Director Creativo para la empresa, cargo que significó un aumento de sus
remuneraciones, obligaciones y funciones, según se detalla en el punto e).
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El trabajador desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo del actor formalmente era una no sujeta limitación conforme a
lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente realizaba sus funciones de lunes a viernes en horario de 9:00
a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por el trabajador durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada, estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $400.000 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Sin embargo, con motivo del ascenso al cargo de Director Creativo, el buen
desempeño de sus funciones y producto de una serie de aumentos en dichos
emolumentos –sin constancia de los mismos por anexo de contrato celebrado al efecto–
la remuneración realmente percibida por el trabajador estaba constituida por un sueldo
base ascendiente a la suma de $1.489.000 brutos y la gratificación convencional antes
mencionada.
Asimismo, sin constar ello en el contrato primitivo, el trabajador percibía
mensualmente una asignación de movilización que ascendía a la suma de $32.500 y una
asignación de colación que ascendía a la suma de $33.000.
De todo lo anterior se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones entregada
por la empresa al trabajador, correspondiente al mes de abril de 2020.
5. ANDRÉS LAZCANO SANHUEZA
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
El actor comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 1 de mayo de 2014 a conforme al contrato individual de
trabajo suscrito con dicha fecha.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
El trabajador fue contratado para realizar labores de Redactor Creativo para la
empresa demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su
contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El trabajador desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo del actor formalmente era una no sujeta limitación conforme a
lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente realizaba sus funciones de lunes a viernes en horario de 9:00
a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por el trabajador durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $387.400 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Con fecha 1 de agosto de 2019, la empresa y el actor suscriben anexo de contrato
individual de trabajo, aumentando el sueldo base a la suma de $650.000 líquidos,
debiendo en consecuencia corresponder a la suma de $782.600 brutos.
Sin embargo, por el desempeño de sus funciones y desde la firma del referido anexo
la remuneración realmente percibida por el trabajador era mucho menor a la acordada,
ya que estaba constituida por un sueldo base ascendiente a la suma de $610.000 brutos y
la gratificación convencional antes mencionada.
Asimismo, sin constar ello en el contrato primitivo ni el anexo antes mencionado, el
trabajador percibía mensualmente una asignación de movilización que ascendía a la suma
de $32.500 y una asignación de colación que ascendía a la suma de $33.000.
De todo lo anterior, se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones
entregada por la empresa al trabajador, correspondiente al mes de abril de 2020.
6. PAULA PEÑA OLIVOS
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
La actora comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de GRUPO LINK S.A. el día 1 de agosto de 2018 a conforme al contrato individual de
trabajo suscrito con dicha fecha.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
La trabajadora fue contratada para realizar labores de Directora de Arte Junior para
la empresa demandada, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su
contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La trabajadora desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo de la actora formalmente era una no sujeta limitación conforme
a lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente realizaba sus funciones de lunes a viernes en horario de 9:00
a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por la trabajadora durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $292.000 brutos y una gratificación convencional anual bruta
de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Con fecha 1 de mayo de 2019, la empresa y la trabajadora suscribieron un anexo del
contrato individual de trabajo, aumentando el sueldo base a la suma de $400.000 líquidos,
debiendo en consecuencia corresponder a la suma de $481.000 brutos.
Sin embargo, por el desempeño de sus funciones y desde la firma del referido anexo
la remuneración realmente percibida por la trabajadora comprendía un sueldo base
ascendiente a la suma de $493.000 brutos y la gratificación convencional antes
mencionada.
De todo lo anterior se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones entregada
por la empresa a la trabajadora, correspondiente al mes de abril de 2020.
7. JORGE CIFUENTES CERDA
a) INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL
El actor comenzó a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia
de BELOW THE LINE LTDA. (Empresa que se transformó posteriormente en
GRUPO LINK S.A., según se precisará más adelante) el día 01 de diciembre de 2002 a
conforme al contrato individual de trabajo suscrito con fecha 15 de diciembre de 2002.
b) NATURALEZA DE LAS LABORES REALIZADAS
El trabajador fue contratado originalmente para realizar labores de Productor y
Diseñador gráfico para la empresa demandada. Posteriormente, por actualización de
contrato de fecha 27 de diciembre de 2006, fue contratado para realizar las labores de
Jefe de Producción, prestación de servicios que realizó hasta el último día de su contrato.
c) LUGAR DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
El trabajador desempeñó las labores para las cuales se le contrató siempre en la
oficina de su empleador, ubicada en Av. Vitacura #2808, piso 10, Las Condes.
Sin perjuicio de lo anterior, a partir el mes de febrero de 2020 la empresa cambia de
oficina, pasando el trabajador a desempeñar sus labores en Av. Santa María #2670,
oficina 201, Providencia, y posteriormente, a mediados de marzo de 2020, producto de
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la declaración del estado de catástrofe
y cuarentena en la comuna en que prestaba servicios, comenzó a desempeñar sus
funciones de manera remota desde su domicilio sin previa firma de anexo al efecto.
d) JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo del actor originalmente estaba conformada por una ordinaria
de 48 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas, con horario
de colación de 14:15 a 15:00 horas. Posteriormente, por actualización de contrato de
fecha 27 de diciembre de 2006 pasó formalmente a una no sujeta limitación conforme a
lo dispuesto en el artículo 22 del Código del Trabajo.
Sin embargo, realmente continuó realizando sus funciones de lunes a viernes en
horario de 9:00 a 19:00 horas, con un horario de colación de 13:00 a 14:00 horas.
e) REMUNERACIONES Y FORMA DE PAGO
La remuneración percibida por el trabajador durante el tiempo que duró su relación
laboral con la empresa demandada estaba constituida formalmente por un sueldo base
ascendiente a la suma de $700.000 brutos. Posteriormente, por actualización de contrato
de fecha 27 de diciembre de 2006 pasó formalmente a estar constituida por un sueldo
base ascendiente a la suma de $735.062 brutos y una gratificación convencional anual
bruta de 4,75 ingresos mínimos mensuales que se liquidaba y pagaba mediante anticipos
mensuales, imputable a la gratificación legal del artículo 50 del Código del Trabajo.
Sin embargo, por el desempeño de sus funciones y producto de una serie de
aumentos en dichos emolumentos sin constancia de los mismos por anexo de contrato
al efecto, la remuneración realmente percibida por el trabajador estaba constituida por
sueldo base ascendiente a la suma de $864.000 brutos y la gratificación convencional
antes mencionada.
De todo lo anterior, se da cuenta en la última liquidación de remuneraciones
entregada por la empresa al trabajador, correspondiente al mes de abril de 2020.
II. LA FALSA QUIEBRA DE GRUPO LINK S.A. Y EL DESPIDO MASIVO
DEL EMPLEADOR ÚNICO POR VIDEOCONFERENCIA
Tal y como se mencionó previamente, producto de la expansión del virus COVID-
19 en nuestro país, es que a mediados de marzo de 2020 se adoptó por parte de la empresa
demandada la decisión de que la prestación de los servicios por parte de sus trabajadores se
harán de manera remota desde sus domicilios, sin mediar anexo de contrato alguno al efecto.
En ese contexto, y luego de mes y medio de teletrabajo en que las reuniones entre
los trabajadores y la jefatura de la empresa eran episódicas, sólo convocadas por
videoconferencia para atender casos puntuales, es que a finales de abril de 2020 empezaron
a circular rumores que señalaban, por una parte, que la empresa había comenzado a transferir
sus activos, y por otra, que se harían recortes de personal.
De esta forma, los trabajadores de la empresa demandada fueron convocados por el
demandado PATRICIO VALENZUELA BORQUEZ a una reunión por
videoconferencia a través de la plataforma ZOOM, la que no era ocupada por los
trabajadores y empleadores de forma habitual para coordinar el teletrabajo y desempeño de
sus respectivas funciones, pues para tales efectos era ocupada la plataforma de
videoconferencias “Meet” de Google. Esto resultará relevante en lo sucesivo ya que esta
aplicación a diferencia de aquella, no tiene límite de uso para su licencia gratuita. Los
trabajadores fueron citados para el día 4 de mayo de 2020 a las 18:00 horas, reunión que
comenzó efectivamente a las 18:20 aproximadamente. Cabe destacar sobre el particular que
esta plataforma, en su versión gratuita, solo permite videoconferencias de 40 minutos, la cual
era la versión con que se trabajaba en la empresa demandada.
Llegado el día de la reunión por ZOOM, comienza la reunión a la cual asistieron los
siete trabajadores representados en esta demanda y otros miembros de la empresa, incluido
el demandado CARLOS RODRÍGUEZ BACIGALUPO.
A ellos y sus demás compañeros de trabajo que asistieron a la cita telemática, les dio
la bienvenida PATRICIO VALENZUELA BORQUEZ, quien durante los primeros 20
de los 40 minutos que duró la reunión gratuita, se dedicó a vociferar un laudatorio discurso
a su equipo de trabajo y el orgullo de haber colaborado todo este tiempo, con el objeto de
preparar el terreno para el anuncio que daría a todos los trabajadores citados en los 20
minutos restantes de la videollamada que, posteriormente, de manera abrupta y sin aviso,
terminaría.
En ese escaso de tiempo, PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BORQUEZ,
lamentando mucho la situación, comienza a señalar los impactos negativos que tuvo para la
empresa la expansión del virus COVID-19, indicando que “lo más decepcionante es que no hay
nada que podamos hacer, después de 20 años vamos a tener que solicitar la quiebra de la empresa”. Luego
les señalar que: “Hemos pedido ayuda a un abogado para que nos asisten lo que viene, al cual por supuesto
tendrán acceso; de hecho está aquí con nosotros, se llama a Claudia Rioseco. A este abogado van a tener
acceso permanente, porque además tuvimos que ceder el control de la empresa a este estudio jurídico”.
Luego el mismo PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BORQUEZ continúa
señalando que “Seguramente me voy a demorar 30 días más, mayo y junio en pagar todas las cotizaciones,
por lo que ustedes no van a quedar con ninguna deuda previsional” , que “Poco y nada es lo que podemos
hacer, no estamos echando a nadie, como ustedes saben y nos conocen no hemos dejado soldados en el camino
pero esto está más allá de cualquier cosa que podamos hacer”; “Por lo pronto la empresa va a cerrar”
“Claudia Rioseco va a mandar un mail con indicaciones para que solucionemos todas las dudas por ahí, así
que en su mail van a encontrar en un ratito más los datos de la Claudia. Igual se los voy a pasar por el
WhatsApp”.
En este dantesco escenario, en que se les avisaba por videoconferencia de la supuesta
quiebra de la empresa y la solapada decisión de despedir a los trabajadores, y quedando
menos de 5 minutos de los 40 que duraba la reunión gratuita por la plataforma ZOOM (de
los cuales 35 consistió en un lastimero monólogo de PATRICIO ROGELIO
VALENZUELA BORQUEZ, según lo ya expresado), una de las actoras de esta demanda,
EUGENIA CAMPOS GONZALEZ, entabla el primer diálogo en toda la conversación
con el Sr. Valenzuela, que es del siguiente tenor:
- EUGENIA: “No sé si te puedo interrumpir, pero ¿cuándo las empresas se tiran una
quiebra igual nos tienen que finiquitar a todos cierto?”
- PATRICIO: “Eso lo está viendo el abogado. Si”.
Ante esto, para no dejar lugar a dudas, es que otra de las actoras de este líbelo,
MARCELA GODOY HORSTMEIER se une también diálogo con el demandado, en que
le pregunta categóricamente:
- MARCELA: “Tengo una duda, ¿cómo y cuándo entonces es el término de la relación
laboral?”.
- PATRICIO: “Hoy”.
- EUGENIA: “¿Entonces mañana no tendríamos que conectarnos ni nada desde
ahora?”.
- PATRICIO: “Si”.
Acto seguido, quedando escasos dos minutos de conversación por la
videoconferencia de ZOOM, el demandado hace tiempo suficiente para que esta termine
abruptamente, sin que los trabajadores pudieran hacer pregunta alguna respecto al despido
puramente verbal, carente de causa legal y de manera remota por video conferencia.
A continuación, el demandado PATRICIO VALENZUELA BÓRQUEZ envía
por intermedio del grupo de la mensajería instantánea “WhatsApp” denominado “Link!” un
escueto comunicado en que intenta justificar los “esfuerzos” realizados por la empresa para
sostener su negocio. Señala, que ante el adverso escenario que se encuentra la empresa,
tendrán que solicitar su liquidación –haciendo referencia al procedimiento de liquidación
concursal de empresa deudora– para lo cual han pedido ayuda contratando una oficina de
abogados, quienes “conducirán el proceso de liquidación de la empresa y coordinarán los
aspectos del mismo”.
Sin perjuicio de la información recién entregada, y el evidente estado anímico que
implica para un trabajador el despido y término de una relación laboral –sumado a las injustas
circunstancias en que este se realizó–, solo minutos más tarde el demandado CARLOS
ANDRÉS RODRÍGUEZ BACIGALUPO, socio de GRUPO LINK S.A y representante
legal de una de las empresas relacionadas (GEBO Limitada), ofrece soterradamente a algunos
de los trabajadores asistentes a la reunión el seguir trabajando en otra empresa contra la
presentación de su renuncia y la aceptación de un contrato de honorarios con la mitad de la
remuneración en la nueva entidad.
Este acto, demuestra la mala fe en el actuar de los demandados, quienes intentaron
aprovechar inmediatamente el término de la relación laboral para evadir sus
responsabilidades contractuales y laborales con el único objetivo de favorecer sus intereses
personales. A lo anterior, debemos sumar el propio contexto social y económico que vive
nuestro país, que ha beneficiado la adopción empresarial de prácticas desleales frente al temor
de los trabajadores de perder su trabajo y fuente de ingresos.
En razón de la comunicación efectuada por los socios de la empresa, así como la
información contenida en la carta enviada por la aplicación de mensajería instantánea
“WhatsApp”, los trabajadores comenzaron a realizar intentos por aclarar su futuro laboral
con la abogada contratada por la empresa sin recibir respuesta alguna. La única comunicación
oficial de la persona contratada que –en palabras del representante legal de la empresa–
aclararía todas las dudas de los trabajadores, fue dejar en claro que los deberes contractuales
de confidencialidad permanecían intactos, debiendo los trabajadores resguardar información
sensible a clientes, competidores o personas ajenas a la organización, pues no tienen
intenciones de iniciar acciones legales en caso de “incumplimiento”.
Acto seguido, se les informó a mis representados que la empresa decidió suspender
sus correos electrónicos institucionales, para evaluar “próximos pasos” lo que ratifica
nuevamente el mal actuar de la empresa, toda vez que los documentos laborales, incluidos
contratos, liquidaciones de sueldo, informaciones oficiales, entre otros, eran recibidas por
esta vía. De este modo, se deja a nuestros representados en la más absoluta indefensión al no
poder disponer de aquellos elementos probatorios que daban cuenta de las obligaciones
laborales habidas entre las partes.
Como S.S., podrá visualizar de este relato, resulta “poco decoroso” que nuevamente
la intención de la empresa y de aquellos encargados de representarla, fuese cuidar sus
intereses en desmedro del cumplimiento de las obligaciones impuestas por la normativa
laboral al término de una relación contractual, generando consecuencialmente para mis
representados innumerables perjuicios como lo es, a modo de ejemplo, la imposibilidad de
proceder al cobro de su seguro de cesantía al no disponer de un documento que diera cuenta
del término de la relación laboral (a saber, entrega de carta de aviso previo o finiquito).
Finalmente, en resguardo de sus derechos y preocupados por la irregular forma en
que se había puesto término a su relación laboral, los trabajadores realizaron la respectiva
presentación administrativa de reclamo ante la Inspección del Trabajo. En dicha instancia,
no obtuvieron respuesta alguna de la Empresa o su representante, en torno a los conceptos
reclamados, al no comparecer la demandada a ninguna de las audiencias de comparendo ante
dicho Servicio de Trabajo, según dan cuenta las respectivas actas de comparecencia
electrónica de los demandantes de autos.
Cabe destacar que dichas constancias electrónicas fueron remitidas tanto al correo
personal del representante legal de la empresa como al del estudio jurídico que lo asesora, lo
que da cuenta de un actuar premeditado en orden a precaver los movimientos de los
trabajadores ante una eventual demanda judicial en procura de sus derechos vulnerados.
III. ACCIONES QUE SE EJERCEN POR LA PRESENTE DEMANDA
1. ACCIÓN DE DESPIDO INJUSTIFICADO
Del análisis de los hechos descritos, que dan cuenta de la irregular forma en que se
comunica a los trabajadores el término de su contrato de trabajo, ocurrido mediante
videoconferencia por la aplicación “ZOOM” el día 04 de mayo de 2020, tanto de la prueba
acompañada en esta presentación, como aquella que se rendirá en la oportunidad procesal
correspondiente, resulta evidente que los actores fueron víctimas de un despido
completamente injustificado, puramente verbal y carente de causa legal.
En primer lugar, la conducta desplegada por PATRICIO VALENZUELA
BORQUEZ constituye sin dudas un despido, ya que manifiesta su voluntad –de manera
implícita durante su monólogo y de manera explícita cuando es emplazado por las referidas
actoras– en orden a dar término a los contratos individuales de trabajo de los asistentes a la
reunión por videoconferencia desarrollada en la plataforma ZOOM.
En segundo lugar, es un despido puramente verbal, por cuanto la manera en que se
expresó la determinación de la empresa en orden a terminar los referidos contratos de
trabajo, fue a viva voz ante todos los trabajadores presentes en la reunión sostenida por
videoconferencia, sin que coetánea o posteriormente, ni con la debida anticipación al término
efectivo de contrato que los unía, remitiera las comunicaciones a que se refiere el artículo 162
del Código del Trabajo, según se precisará más adelante.
En último lugar, es un despido carente de causa legal, ya que precisamente la supuesta
situación de “quiebra” de la empresa sería la motivación del despido masivo por
videoconferencia. Sin embargo, según se precisará y detallará, GRUPO LINK S.A. está lejos
de encuadrar en el supuesto del artículo 163 bis del código del Trabajo, pues a la fecha de
esta presentación, no existe registro alguno de haber iniciado las gestiones tendientes a
someterse a procedimiento de liquidación conforme a lo dispuesto en la Ley 20.720.
Cabe tener presente que lo señalado es sin perjuicio de otras antojadizas imprecisiones
en materia de derecho concursal laboral que ha expresado la demandada, con la sospechosa
aquiescencia y silencio de sus asesores legales presentes en la reunión (y de seguro, futuros
representantes judiciales en este juicio) ante la utilización de falsos conceptos cuya
explicación intentaremos dar sentido más adelante.
En base a lo expuesto, se ejerce en nombre de los trabajadores representados la
acción de despido injustificado, cuyos fundamentos de derecho y consecuencias jurídicas se
detallarán en los acápites respectivos de esta demanda.
2. ACCIÓN DE NULIDAD DEL DESPIDO
Del análisis de los hechos que dan cuenta de la irregular forma en que se comunica a
los trabajadores el término de su contrato de trabajo, ocurrido mediante videoconferencia
por la aplicación “ZOOM” el día 4 de mayo de 2020, así como de la prueba acompañada
tanto en esta presentación, como aquella que se rendirá en la oportunidad procesal
correspondiente, el demandado no ha dado cumplimiento al pago íntegro de las cotizaciones
previsionales de los demandantes, en la forma establecida en la normativa laboral.
El incumplimiento anterior es consecuencia del propio actuar negligente del
demandado quien deliberadamente incumplió las obligaciones establecidas en el artículo 162
del Código del Trabajo, incluyendo lo dispuesto en el inc. 5°, referido a la entrega de un
informe del estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día
del mes anterior al del despido, adjuntando comprobantes que lo justifiquen. La obligación
antedicha, no ha sido cumplida a la fecha de interposición de esta demanda.
Adicionalmente, el demandado no ha convalidado el despido mediante el pago de las
imposiciones morosas de los demandantes de la forma prevista en el inc. 6° del artículo 162
del Código del Trabajo, esto es, acompañando mediante carta certificada la documentación
emitida por las instituciones previsionales correspondientes.
Incluso, tras haber sido comunicada la falsa solicitud de “quiebra” de la empresa
GRUPO LINK S.A por medio de la plataforma ZOOM, PATRICIO VALENZUELA
BORQUEZ les señala a los trabajadores que la prioridad de los últimos días ha sido el pago
de sueldos e imposiciones, debiendo quedar todo “cancelado” dentro de los próximos 15 o
30 días, incluido AFP, SALUD y AFC. Como se ha señalado, esto fue únicamente una
promesa incumplida del representante legal y demandado, pues habiendo transcurrido más
de 45 días desde que se produce el término de la relación laboral, las cotizaciones
previsionales, de salud y cesantía se encuentran impagas.
Con todo, es importante considerar S.S., que el actuar del demandado en cuanto al
incumplimiento de pago de las cotizaciones de seguridad social y de salud es reiterativo desde
el año 2007, acumulando a la fecha aproximadamente 85 acciones de cobro de prestaciones
por parte de diferentes instituciones previsionales, incluidas Administradoras de Fondos de
Pensiones, Instituciones de Salud Previsional y Administradora de Fondos de Cesantía de
Chile.
Los antecedentes recién expuestos, se encuentran sancionados por nuestro legislador
mediante una nulidad especial, consistente en establecer la subsistencia de la relación laboral
y, sucesivamente, la obligación que le cabe de remunerar al trabajador que fue despedido por
todo el tiempo en que se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
No obstante, el no pago íntegro de las cotizaciones previsionales al término de la
relación laboral no ha sido el único incumplimiento en que ha incurrido la demandante en
esta materia, toda vez que del examen de las liquidaciones de sueldo a las que pudieron
acceder nuestros representados, es posible determinar y presumir, una diferencia monetaria
importante entre las cotizaciones declaradas y pagadas por la demandada en las respectivas
instituciones previsionales de los actores y los montos que efectivamente eran descontados
de sus liquidaciones de sueldo, aspecto que sería reiterativo desde el inicio de la relación
laboral de cada trabajador.
Lo anterior, ha generado una sub o infra cotización que hace procedente no sólo la
interposición de la presente acción, sino también la necesidad de que la contraria sea
condenada al pago íntegro de las cotizaciones previsionales, de salud y cesantía a las que
estaba obligada en virtud de los descuentos que mes a mes figuraban en las respectivas
liquidaciones de sueldo que eran entregadas a mis representados y cuyas diferencias
porcentuales serán desarrolladas en lo sucesivo.
En términos concretos, considerando que a la fecha de término de la relación laboral
el empleador no ha pagado íntegramente las cotizaciones previsionales, de salud y cesantía
de los demandantes y, teniendo presente las diferencias monetarias o subcotización entre lo
declarado/pagado en las instituciones previsionales de mis representados y los descuentos
efectuados mes a mes conforme a sus liquidaciones de sueldos, conviene tener presente el
siguiente análisis particular de cada trabajador, con el detalle de los períodos adeudados, tipo
de cotización y el porcentaje de subcotización en que ha incurrido la demandada:
a) MIGUEL LILLO VÁSQUEZ
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de enero, febrero,
marzo, abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año
2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre, diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo, abril y las
proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía.
- Cesantía: En los períodos correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y
las proporcionales al período trabajador en el mes de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de este trabajador, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP CAPITAL: 11,44%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,44%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,44%.
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
b) MARCELA GODOY HORSTMEIER
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo,
abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo,
abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía.
- Cesantía: En los períodos correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y
las proporcionales al período trabajador en el mes de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de esta trabajadora, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP PROVIDA: 11,45%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,45%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,45%.
- FONASA: 7%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 7%
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 6.4%
- Subcotización: 0.6%
Sobre este último punto, la irregularidad cometida por la demandada es que el monto
declarado/pagado en Fonasa es aquel que resulta de la resta del monto descontado en sus
liquidaciones de sueldo, el correspondiente al seguro de cesantía del trabajador, conforme al
siguiente cálculo:
[Descuento salud (7%) - Seguro de Cesantía (0.6%) = Monto Cotizado (6.4%)]
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
c) EUGENIA CAMPOS GONZÁLEZ
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo,
abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre del año 2019 y el proporcional al período trabajado en el mes de
mayo 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía.
- Cesantía: En los períodos correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y
las proporcionales al período trabajador en el mes de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a la última liquidación de sueldo de
esta trabajadora, existe una subcotización efectuada por el empleador que, presuntivamente,
se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los siguientes
porcentajes:
- AFP MODELO: 10,77%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 10,77%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 0,77%.
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
d) RICARDO ZEPEDA BONILLA
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, marzo, abril y las
proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, marzo, abril y las
proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía.
- Cesantía: En los períodos correspondientes a los meses de marzo, abril y las
proporcionales al período trabajador en el mes de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de este trabajador, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP CAPITAL: 11,44%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,44%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,44%.
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos conceptos
ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
e) ANDRÉS LAZCANO SANHUEZA
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo,
abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo,
abril y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía.
- Cesantía: En el período correspondiente a las cotizaciones proporcionales del mes
de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de este trabajador, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP PROVIDA: 11,45%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,45
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,45%.
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
f) PAULA PEÑA OLIVOS
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto y
diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo, abril y las proporcionales al período
trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de julio, agosto, septiembre,
octubre, noviembre, diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo, abril y las
proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía correspondientes a:
- Cesantía: 0.6% correspondiente a los descuentos efectuados en las liquidaciones de
sueldo del trabajador por los períodos de enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,
julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del año 2019; enero,
febrero, marzo, abril y las proporcionales del mes de mayo del año 2020, que eran
descontadas mes a mes por el empleador. Asimismo, se adeuda a la trabajadora el
aporte de cargo del empleador correspondiente a un 2.4% de su remuneración en el
período correspondiente a los meses de febrero, marzo, abril y las proporcionales del
mes de mayo 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de esta trabajadora, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP PLAN VITAL: 11,16%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,16%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,16%.
- FONASA: 7%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 7%
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 6.4%
- Subcotización: 0.6%
Sobre este último punto, la irregularidad cometida por la demandada es que el monto
declarado/pagado en Fonasa es aquel que resulta de la resta del monto descontado en sus
liquidaciones de sueldo, el correspondiente al seguro de cesantía del trabajador, conforme al
siguiente cálculo:
[Descuento salud (7%) - Seguro de Cesantía (0.6%) = Monto Cotizado (6.4%)]
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
g) JORGE CIFUENTES CERDA
El empleador ha dejado completamente impagas las siguientes cotizaciones:
- Previsionales: En los períodos correspondientes a los meses de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo, abril y las proporcionales
al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
- Salud: En los períodos correspondientes a los meses de junio, julio, agosto,
septiembre, octubre, noviembre, diciembre del año 2019; enero, febrero, marzo, abril
y las proporcionales al período trabajado en el mes de mayo del año 2020.
Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 51 y siguientes de la Ley
N°19.728, resulta importante mencionar que el empleador mantiene impagas las cotizaciones
previsionales de cuenta individual de cesantía correspondientes a:
- Cesantía: En los períodos correspondientes a los meses de febrero, marzo, abril y las
proporcionales al período trabajador en el mes de mayo del año 2020.
Adicionalmente, a estos períodos deben ser agregados todos aquellos que se generen
mientras se mantenga impago el estado de sus cotizaciones.
Resulta importante mencionar que, conforme a las últimas 03 liquidaciones de sueldo
de este trabajador, existe una subcotización efectuada por el empleador que,
presuntivamente, se ha extendido durante toda la relación laboral y que corresponde a los
siguientes porcentajes:
- AFP PROVIDA: 11,45%
- Descuento efectuado en liquidaciones de sueldo: 11,45%.
- Porcentaje declarado por la demandada en institución previsional: 10%.
- Subcotización: 1,45%.
Finalmente, es necesario tener presente que el trabajador reclamó por estos
conceptos ante la Inspección del Trabajo, frente a lo cual nadie de la empresa compareció.
3. ACCIÓN DE COBRO DE PRESTACIONES
Producto de la serie de sucesos con que se dio término a la relación laboral de los
actores, se le quedaron adeudando una serie de prestaciones laborales, impagas hasta el día
de hoy y que por esta demanda se exigen, cuyos montos por trabajador y por concepto se
detallan a continuación, sin perjuicio de la suma que S.S., pueda determinar conforme al
mérito de autos, en cuanto a su naturaleza y cuantía:
a) MIGUEL LILLO VASQUEZ
En primer lugar, al actor no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $142.080.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $923.520, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, así como las asignaciones mensuales de movilización y colación, ambas
ascendentes a la suma de $65.000, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de
$1.115.885.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su fracción de feriado anual del
penúltimo periodo de vacaciones correspondiente a 10 días hábiles, la totalidad del feriado
anual del último periodo de vacaciones correspondiente a 15 días hábiles, así como su feriado
proporcional correspondiente a 8,875 días hábiles, los que en conjunto, a razón de 46,875
días corridos, ascienden a la suma de $1.665.000
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $1.257.965, $10.063.720 y $5.031.860,
respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020 a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
b) MARCELA GODOY HORSTMEIER
En primer lugar, a la actora no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $67.507.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $438.793, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de $565.658.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su fracción de feriado anual
correspondiente a 10 días hábiles relativos al último periodo de vacaciones, así como su
feriado proporcional correspondiente a 8,25 días hábiles, los que en conjunto, a razón de
25,25 días corridos, ascienden a la suma de $426.136.-
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $632.165, $1.264.330 y $632.165, respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
c) EUGENIA CAMPOS GONZÁLEZ
En primer lugar, a la actora no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $89.573.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $582.400, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de $709.265.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su feriado anual correspondiente a
15 días hábiles relativos al último periodo de vacaciones, así como su feriado proporcional
correspondiente a 0,5 días hábiles, los que en conjunto, a razón de 21,5 días corridos,
ascienden a la suma de $481.600.-
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $798.865, $1.597.730 y $798.865, respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
d) RICARDO ZEPEDA BONILLA
En primer lugar, al actor no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $199.733.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $1.298.267 y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, así como las asignaciones mensuales de movilización y colación, ambas
ascendentes a la suma de $65.000, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de
$1.490.631.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su respectivo feriado proporcional a
razón de 7,125 días corridos, asciende a la suma de $355.755.-
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $1.690.365, $8.451.825 y $4.225.913,
respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
e) ANDRÉS LAZCANO SANHUEZA
En primer lugar, como se señaló, desde la firma del anexo de contrato individual de
trabajo hasta esta fecha, el actor percibió efectivamente por la prestación de sus servicios
para la empresa demandada una cantidad inferior a la que por contrato tenía derecho, cuya
diferencia mensual es del orden de los $172.000 pesos mensuales, cifra que por concepto de
diferencias impagas de sueldo base desde el 1 de agosto de 2017 a la fecha de interposición
de esta demanda –descontados los períodos prescritos– asciende a la suma de $4.142.400.
Del mismo modo, no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto de sueldo base
relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto que, en base a lo
expuesto, asciende a la suma de $104.347. La suma de ambos montos equivale a $4.246.747.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $678.253, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, así como las asignaciones mensuales de movilización y colación, ambas
ascendentes a la suma de $65.000, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de
$870.618.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su fracción de feriado anual del
penúltimo periodo de vacaciones correspondiente a 11 días hábiles, la totalidad del feriado
anual del último periodo de vacaciones correspondiente a 15 días hábiles, así como su feriado
proporcional correspondiente a 0,125 días hábiles, los que en conjunto, a razón de 35,125
días corridos, ascienden a la suma de $916.294.
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $908.465, $5.450.790 y $2.725.395, respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
f) PAULA PEÑA OLIVOS
En primer lugar, a la actora no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $64.213.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $417.387, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, así como las asignaciones mensuales de movilización y colación, ambas
ascendentes a la suma de $65.000, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de
$544.251.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su fracción de feriado anual del último
periodo de vacaciones correspondiente a 5 días hábiles, así como su feriado proporcional
correspondiente a 11,375 días hábiles, los que en conjunto, a razón de 23,375 días corridos,
ascienden a la suma de $375.246.-
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes respectivamente a las sumas de $616.250, $1.232.500 y $616.250-
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
g) JORGE CIFUENTES CERDA
En primer lugar, al actor no se le pagó y se le adeuda la remuneración por concepto
de sueldo base relativa a los cuatro (4) días trabajados en el mes de mayo de 2020, monto
que, en base a lo expuesto, asciende a la suma de $115.200.-
En segundo lugar, corresponde que le pague, a título de lucro cesante, las
remuneraciones por conceptos de diferencia de sueldo base del mes de mayo de 2020 por
veintiséis (26) días, ascendente a la suma de $748.800, y por concepto anticipo de mensual
de la gratificación convencional correspondiente al mes de mayo de 2020, ascendente a la
suma de $126.865, así como las asignaciones mensuales de movilización y colación, ambas
ascendentes a la suma de $65.000, cifras que en conjunto ascienden a la suma total de
$875.665.-
En tercer lugar, se le adeuda hasta el día de hoy su fracción de feriado anual del último
periodo de vacaciones correspondiente a 15 días hábiles, en el entendido de que el actor
gozaba de feriado progresivo atendida la antigüedad de su relación laboral, así como su
feriado proporcional correspondiente a 5,792 días hábiles, los que en conjunto, a razón de
29,792 días corridos, ascienden a la suma de $858.009.-
En cuarto lugar, se le adeuda por ser injustificado el despido que dio término a su
relación laboral, la indemnización sustitutiva del aviso previo, la indemnización por años de
servicio, y el recargo legal de un 50% por sobre este último al ser un despido carente de causa
legal, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y 172 del Código del Trabajo, según
se precisará, ascendentes a las sumas de $990.865, $10.899.515 y $5.449.758, respectivamente.
En último lugar, por no haberse dado cumplimiento íntegro al pago de sus
cotizaciones previsionales, de salud y de cesantía a la fecha de practicarse su despido
injustificado, se le adeudan desde el 4 de mayo de 2020, a título de remuneraciones post
despido conforme al artículo 162, incisos 5° y siguientes, del Código del Trabajo lo que US.,
determine hasta la convalidación de su despido conforme a derecho.
4. ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE EMPLEADOR ÚNICO, UNIDAD
ECONÓMICA: EL GRUPO LINK Y SUS SOCIEDADES RELACIONADAS.
ANTECEDENTES GENERALES DEL ÚNICO EMPLEADOR
El GRUPO LINK es un conjunto empresarial compuesto por una aglomeración de
sociedades del giro de otorgamiento de servicios de producción, marketing y publicidad.
Dicho conjunto empresarial era utilizado por el empresario PATRICIO VALENZUELA
BÓRQUEZ y el publicista CARLOS RODRÍGUEZ BACIGALUPO, para explotar las
actividades económicas del giro de manera conjunta y coordinada, salvaguardando con este
mecanismo su responsabilidad frente a terceros, por medio del ocultamiento de su
individualidad legal a través de dichas personas jurídicas.
Este grupo de empresas está compuesto por las sociedades, GRUPO LINK S.A,
GEBO LIMITADA y FIVE STARS LIMITADA, en las cuales Patricio Valenzuela
Bórquez y Carlos Rodríguez Bacigalupo participan tanto en calidad de accionistas
mayoritarios, como representantes legales y administradores de las mismas, todo esto se
detallará en lo consecutivo de la presente demanda.
Estas sociedades han sido constituidas de manera sucesiva, para ser utilizadas a la
conveniencia e intereses de los socios, dividiendo y mermando el patrimonio de la empresa,
su responsabilidad legal y su individualidad legal.
Esta agrupación de empresas, carece de una personalidad jurídica propia en cuanto a
conjunto empresarial, no obstante lo anterior, y en conformidad a las pruebas acompañadas
en la presente demanda, y de aquellas que nos valdremos en la oportunidad procesal
correspondiente, queda en evidencia que este grupo empresarial actúa de forma concertada,
dividiendo sus labores, facultades y obligaciones, tanto en el ámbito interno y organizacional
de la empresa como en el ámbito externo y estructural. Lo anterior se concertaba por Patricio
Valenzuela y Carlos Rodríguez, siendo ellos, en su calidad de personas naturales, los que
comandaban el actuar del grupo empresarial.
Para establecer las distintas conexiones dentro de GRUPO LINK, tanto entre las
diversas personas jurídicas como las personas naturales que las dirigen coordinadamente,
realizaremos un detallado análisis del proceso de constitución de las empresas, sus
modificaciones, accionistas o socios involucrados, su giro comercial y/o económico, y la
forma en que se relacionan y vinculan, dejando en evidencia aquellas circunstancias que
explican y hacen posible, tanto la existencia de una dirección laboral común, como la
necesaria identidad y complementariedad de los servicios, entre otras circunstancias que, en
la correspondiente oportunidad procesal, servirán para fundar las pretensiones de nuestros
representados, y eventualmente, con la venia de US., la declaración judicial de empleador
único y Unidad Económica.
Para una adecuada comprensión de los elementos configurativos que deben concurrir
para la declaración judicial de la acción de unidad económica, conviene tener presente
preliminarmente, aquellos antecedentes tanto personales como societarios de las diversas
empresas cuya unificación pretendemos demostrar.
4.1. PATRICIO VALENZUELA BORQUEZ Y CARLOS RODRÍGUEZ
BACIGALUPO.
En el siguiente apartado nos haremos cargo de la situación particular de PATRICIO
VALENZUELA BORQUEZ y CARLOS RODRÍGUEZ BACIGALUPO, en cuanto
personas naturales integrantes de este único empleador, quienes, en las sociedades que
explotan, se desempeñan como administradores, accionistas y representantes legales de cada
una de las empresas involucradas.
En efecto, los referidos actúan como una unidad económica, sobre la base de la
instrumentalización y su participación tanto societaria como administrativa de alguna de las
empresas que conforman el grupo económico. que tiene como único fundamento plausible
la circunstancias de obrar, en los hechos, como un solo empleador.
a) PATRICIO ROGELIO VALENZUELA BÓRQUEZ
El Sr. Valenzuela es socio mayoritario, representante legal y administrador de la
sociedad Grupo Link S.A correspondiendo su participación social al 52% de las acciones de
la sociedad. El referido es además socio mayoritario, representante legal y administrador de
Five Stars Limitada. Está casado con Karen Mariana Casabianca Moure, quien figura y
participa como socia en esta última sociedad.
b) CARLOS ANDRÉS RODRÍGUEZ BACIGALUPO
El Sr. Rodríguez es accionista, representante legal y administrador de la Sociedad
Gebo Limitada. Además, participa como accionista de la sociedad Grupo Link S.A,
correspondiendo su participación social al 48% de las acciones de la sociedad.
El Sr. Rodríguez está casado con Alexandra Cristina Elorriaga Badilla, quien figura
como socia en Gebo Limitada.
4.2. GRUPO LINK S.A.
Grupo Link S.A en sus inicios fue constituida como una sociedad de responsabilidad
limitada bajo la razón social BELOW THE LINE LIMITADA. En su constitución
figuraban como socios Patricio Valenzuela Bórquez y su cónyuge Karen Marianna Moure
Casabianca.
La sociedad se encuentra inscrita a fojas 11509 número 9148 del Registro de
Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 1997.
Tal como consta en la inscripción respectiva, Patricio Valenzuela Bórquez actuaría
como representante legal de la sociedad. En cuanto a la participación de los socios y el capital
social, al momento de su constitución, la sociedad poseía un capital de $2.000.000 pagados
de la siguiente forma:
- Patricio Valenzuela Bórquez aporta $1.960.000 equivalente a un 98% del total de
los derechos sociales
- Karen Moure Casabianca aporta $40.000 equivalentes a un 2% del total de los
derechos sociales
Luego, con fecha 1997 se acordó por los socios realizar una pequeña modificación
social, la que rola a fojas 24550 N.º 19788 del Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 1997. El propósito de esta modificación,
fue reformar la cláusula segunda del estatuto social referido a la razón social, de tal forma
que esta sería “Servicios de Producción, Marketing y Publicidad Below the Line
Limitada, nombre de Fantasía “Below the Line Ltda”.
Posteriormente, el año 2003 se realizó una nueva modificación social que tuvo por
objeto actualizar el capital social y los socios. La referida modificación está inscrita fojas
20324 Nº15412 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago
correspondiente al año 2009. La modificación social es en los siguientes términos.
Capital Social:
- Patricio Valenzuela Bórquez: le corresponde 51% del Capital Social equivalente a
la suma de $1.530.000
- Karen Mariana Moure Casabianca: Incrementa su Capital Social a un 9%
equivalente a la suma $270.000
- Juan Patricio Fernández Ruiz: ingresa como nuevo socio con un 40% del Capital
Social equivalente a la suma de $1.200.000.
Administración y uso de la razón social
- Corresponderá el uso y la administración de la Sociedad a Patricio
Valenzuela Bórquez
Seguidamente, el año 2004 tuvo lugar una de las modificaciones de mayor
importancia para efectos de las pretensiones de nuestros representados, pues en ella los
accionistas de la empresa, Juan Patricio Fernández Ruiz, Patricio Valenzuela Bórquez, Karen
Mariana Moure Casabianca y un nuevo accionista Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo
modificaron la sociedad en los siguientes términos:
Cesión de derechos.
- Patricio Valenzuela Bórquez cede el 10% de sus derechos sociales a don Carlos
Andrés Rodríguez Bacigalupo equivalente a un precio de $306.000, ingresando a
través de esta cesión a la Sociedad.
- Juan Patricio Fernández Ruiz cedió el 8% de sus derechos sociales a Carlos Andrés
Rodríguez Bacigalupo equivalente a $240.000.
- Karen Mariana Moure Casabianca cedió el 2% de sus derechos sociales a Carlos
Andrés Rodríguez Bacigalupo equivalente a $54.000.
Modificaciones del pacto social
- Ingresa a la sociedad don Carlos Rodríguez Bacigalupo
- Se elimina el nombre de Fantasía “Below the Line Ltda”, siendo reemplazado por
“BTL Ltda”.
Capital Social
- Patricio Valenzuela Borquez 41% del Capital Social
- Juan Patricio Fernández Ruiz 32% del Capital Social
- Karen Mariana Moure Casabianca 7% del Capital Social
- Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo 20% del Capital Social
- Se realiza un aumento en el capital social por la suma de $600.000 ascendiendo el
capital social a la suma de $3.600.000
La modificación social en comento, se inscribió a fojas 9782 Número 7415 del
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2004.
Cuatro años después, en el año 2008 se realizó una importante modificación social
toda vez que los socios: Juan Patricio Fernández Ruiz, Patricio Valenzuela Bórquez, Karen
Mariana Moure Casabianca y Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo proceden a modificar la
sociedad en los siguientes términos:
Cesión de derechos
- Juan Patricio Fernández Ruiz cede la totalidad de sus derechos sociales
equivalentes al 32% del capital social de la siguiente forma: por la suma de
$3.781.250 equivalentes a un 11% de sus derechos sociales a Patricio Valenzuela
Bórquez y; por la suma de $7.218.750 equivalentes a un 21% de sus derechos
sociales a Carlos Rodríguez Bacigalupo
- Karen Moure Casabianca cede la totalidad de sus derechos sociales por la suma
de $2.406.250 equivalentes a un 7% de sus derechos sociales a Carlos Rodríguez
Bacigalupo.
Como consecuencia de la cesión de derechos realizada, se retiran ambos cedentes de
la sociedad quedando como únicos socios Patricio Valenzuela con un 52 % del total del
capital social y Carlos Rodríguez con un 48% del total del capital social.
La modificación en comento se encuentra inscrita a Fojas 22972 Número 15799 del
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2008.
Lo relevante de esta modificación social es que a partir de esta fecha, el Sr. Valenzuela
y el Sr. Rodríguez formalmente se constituyen como los únicos socios, y en tal calidad
comienzan a utilizar a la sociedad para su beneficio, abusando de las formas jurídicas con la
finalidad de no arriesgar su patrimonio, sino que arriesgar un “patrimonio virtual” a través
de estas sociedades, que solo existen en “papel” y son utilizadas por ambos a través de Grupo
Link S.A con la finalidad de aumentar su patrimonio individual.
Finalmente, a comienzos del año 2009 los socios deciden transformar la sociedad
“Servicios de producción, marketing y publicidad Below the Line Limitada” en Sociedad
Anónima Cerrada bajo la razón social Grupo Link S.A. La transformación social se efectuó
con fecha 9 de enero del año 2009 entre los socios Patricio Valenzuela y Carlos Rodríguez,
quienes declararon, dentro de algunas cuestiones relevantes, que su domicilio es el de
Vitacura 2808 Piso 10º, Las Condes, Santiago.
En esta transformación social, que se encuentra inscrita a Fojas 1242 Número 827
del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al
año 2009, los socios recién señalados acordaron lo siguiente:
ESTATUTOS
- Nombre: Grupo Link S.A
- Domicilio: Santiago
- Duración: Indefinida
- Objeto: Otorgamiento de servicios de Producción, marketing, publicidad y
comercialización de productos relacionados. Todas las actividades que digan
relación con los servicios antes indicados.
- Capital: $3.600.000 divididos en 1200 acciones, nominativas, sin valor nominal y
todas de una misma serie. El total de activos y pasivos provenientes de Servicios de
producción, marketing y publicidad Below the Line, pertenece y será cargo de
Grupo Link S.A
Para lograr establecer la conexión entre Grupo Link S.A, Gebo Limitada y Five Stars
Limitada, es necesario también hace un análisis de manera comprensiva de éstas dos últimas
con el propósito de sentar las bases de la vinculación, tanto en los aspectos formales como
materiales.
4.3. GEBO LIMITADA
Sobre esta sociedad, resulta menester mencionar que fue constituida con fecha 13 de
septiembre del año 2006 ante don Pablo Roberto Poblete Saavedra suplente de Iván
Torrealba Acevedo, Notario Público Titular de la 33ª Notaría de Santiago. Figuran como
socios Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo y Alexandra Cristina Elorriaga Badilla, ambos
domiciliados en Avenida Vitacura Nº 2808, oficinas 1001 y 1002, Las Condes, Santiago.
En la inscripción de la sociedad en comento, que rola a Fojas 37464 Número 26523 del
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2006 figura un breve extracto de los estatutos sociales que indican lo siguiente:
ESTATUTOS.
- Razón Social: Gebo Limitada
- Administración, representación y uso de razón social: Carlos Andrés Rodríguez
Bacigalupo.
- Capital: El capital de la sociedad es de $500.000. Carlos Rodríguez Bacigalupo
aportó la suma de $250.000 haciéndolo dueño de un 50% de la totalidad de los
derechos sociales y Alexandra Cristina Elorriaga Badilla aportó la suma $250.000
haciéndola dueña de un 50% de la totalidad de los derechos sociales.
- Objeto: Otorgamiento de servicios de Producción, marketing y publicidad.
- Duración: Tres años desde la fecha de la escritura, renovable por períodos sucesivos
de 5 años. Plazo que se prorrogará automática y sucesiva por períodos iguales y
sucesivos de 5 años cada uno.
- Domicilio: Santiago.
Un punto que resulta importante para efectos del análisis comparativo con otra de
las sociedades es que figura como requirente de la inscripción respectiva el Sr. Jaime Castro.
La sociedad desde la fecha de su constitución, no ha presentado modificaciones
sociales.
4.4. FIVE STARS LIMITADA
La sociedad “Five Stars Limitada”, fue constituida en la misma fecha que la sociedad
Gebo Limitada, esto es, con fecha 13 de septiembre de 2006, ante el mismo Notario, don
Pablo Roberto Poblete Saavedra, Notario suplente del titular don Iván Torrealba Acevedo,
de la 33ª Notaría de Santiago.
En esta sociedad, figuran como socios Patricio Valenzuela Bórquez y Karen Mariana
Moure Casabianca, ambos domiciliados en Avenida Vitacura Nº 2808, oficina 1001 y 1002.
La referida sociedad se encuentra inscrita a Fojas 37464 Número 26524 del Registro
de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2006. A
partir de su inscripción, se pueden extraer las cláusulas principales de los estatutos sociales,
que establecen lo siguiente:
ESTATUTOS.
- Razón Social: Five Stars Limitada.
- Administración y uso de Razón Social: Patricio Valenzuela
- Capital: El capital de la Sociedad es de $500.000. Patricio Valenzuela aporta un monto
de $250.000 haciéndose dueño de 50% del total de los derechos Sociales y Karen
Mariana Moure, su cónyuge, aporta un monto de $250.000 haciéndose dueña de un
50% de la totalidad de los derechos Sociales.
- Objeto: Otorgamiento de Servicios de producción, Marketing y Publicidad, con este
objetivo, puede adquirir o enajenar, a cualquier título, dar y tomar en arrendamiento
Leasing, cesión u otra forma de tenencia toda clase de bienes raíces muebles,
corporales o incorporales.
- Duración: Tres Años desde la fecha de escritura, renovable en las mismas
condiciones por períodos sucesivos de 5 años.
- Domicilio: Santiago.
Resulta importante mencionar para el análisis comparativo de las sociedades, que esta
inscripción también es solicitada por el Sr. Jaime Castro.
Desde su constitución, esta sociedad solo se ha modificado una vez en razón de una
cesión de derechos que fue otorgada por escritura pública de fecha 29 de mayo de 2014 y
cuya inscripción se practicó con fecha 12 de junio de 2014 a Fojas 43016 Número 26734 del
Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
2014.
La modificación social efectuada por Patricio Valenzuela Bórquez, Karen Mariana
Moure, Agustín Valenzuela Moure y Antonia Valenzuela Moure, todos domiciliados en
Avenida Vitacura 2808, piso 10, Vitacura, Santiago, se realiza en los siguientes términos:
Cesión de Derechos:
- Karen Mariana Moure Casabianca: vende, cede y transfiere a Agustín Valenzuela
Moure el 5% de sus derechos sociales en el precio de $1.000.000.
- Karen Mariana Moure Casabianca: vende, cede y transfiere a Antonia Valenzuela
Moure el 5% de sus derechos sociales en el precio de $1.000.000.
Modificación de Estatutos Sociales:
Como consecuencia de la cesión de derechos efectuada, se modifica el artículo 7º de
los estatutos de la sociedad de la siguiente manera:
El capital social de la sociedad es la cantidad de $500.000 que los socios pagan en las
siguientes proporciones:
- Don Patricio Valenzuela Bórquez, aporta la suma de $250.000, equivalentes al
50% de los derechos sociales
- Karen Mariana Moure aporta la suma de $200.000, equivalentes al 40% de los
derechos sociales.
- Agustín Valenzuela Moure: aporta la suma de $25.000, equivalentes al 5% de los
derechos sociales
- Antonia Valenzuela Moure: aporta la suma de $25.000, equivalentes al 5% de los
derechos sociales.
4.5. ELEMENTOS QUE SUSTENTAN LA UNIDAD ECONÓMICA.
Para declarar la unidad económica es necesario tener en consideración las
circunstancias fácticas y contextuales del vínculo laboral. Dichas circunstancias pueden
basarse en elementos materiales y formales que ponen de manifiesto que GRUPO LINK es
un grupo empresarial que actúa conjuntamente bajo una dirección de mando común.
En este apartado expondremos a SS., antecedentes fidedignos de que Grupo Link
S.A, Gebo Limitada, Five Stars Limitada, actúan bajo el mando de Patricio Valenzuela y
Carlos Rodríguez, siendo estos los que cumplen con las funciones de empleador.
4.5.1. Elementos Formales.
a) Domicilio Común
Según consta de los antecedentes societarios de las demandadas GRUPO LINK S.A,
GEBO Limitada y FIVE STAR Limitada, todas ellas tienen un domicilio común, a saber,
Avenida Vitacura N°2808, piso 10, comuna de Santiago.
En orden de cronológico de constitución social, el domicilio de GRUPO LINK S.A
-ex “Servicios de producción, marketing y publicidad Below the Line Limitada” - figura desde
la modificación social efectuada el año 2004, domiciliada en la dirección señalada en el
párrafo anterior.
Por su parte, GEBO Limitada y FIVE STAR Limitada, sociedades constituidas
exactamente en la misma fecha y notaría -13 de septiembre de 2006 y Notaria 33° de Santiago
respectivamente-, y a requerimiento de la misma persona - Sr. Jaime Castro -, figuran
domiciliadas desde su constitución en Avenida Vitacura N°2808, piso 10, comuna de
Santiago
Lo anterior demuestra la necesaria vinculación existente entre las 3 sociedades, toda
vez que el domicilio social e informado ante organismos públicos se mantuvo inalterable por
aproximadamente 15 años.
.
Según lo señalado a partir de los antecedentes de hecho que dan cuenta del término
de la relación laboral, sólo desde el mes de febrero del presente año, con motivo de una
decisión empresarial, se informó a los trabajadores el cambio de dependencias de GRUPO
LINK S.A a Avenida Santa María N°2670, oficina 201, comuna de Providencia;
b) Accionistas, socios y representantes de las sociedades.
Ya hemos establecido y probado que Patricio Valenzuela y Carlos Rodríguez figuran
como los únicos accionistas en Grupo Link S.A. Además, el Sr. Valenzuela es accionista,
administrador y representante legal de Five Stars Limitada y, por su parte, el Sr. Rodríguez
es accionista, administrador y representante legal en la sociedad Gebo Limitada. Todo los
anterior, consta de las inscripciones sociales acompañadas en el primer otrosí de esta
presentación.
Es importante mencionar esto nuevamente, pues uno de los requisitos formales que
se establecen en la Circular Nº0061 del 10 de septiembre de 2014 de la Dirección del Trabajo
para la declaración de la unidad económica, es que las personas jurídicas y naturales en
cuestión se relacionen de manera directa en la prestación de servicios, lo que está
directamente ligado a la participación societaria y administrativa de Carlos Rodríguez y
Patricio Valenzuela.
c) Similitud o complementariedad del giro.
Otro de los requisitos que se establecen en la mencionada Circular es que las
sociedades involucradas deben tener complementariedad de giro. Según consta en las
escrituras de constitución de las sociedades que acompañamos en la presente demanda,
todas las empresas tienen idéntico giro social, esto es, la prestación de servicios de
producción, marketing y publicidad.
Adicionalmente, las empresas cumplen y exigen obligaciones legales recíprocamente
entre sí, sin que exista algún fundamento formal para dicho actuar, salvo la circunstancia de
que dicha correlación de actos obedezca a la consecución de un objetivo empresarial común,
en la explotación de las referidas actividades económicas.
4.5.2. Elementos materiales.
a) Participación en el patrimonio
Como consta en las inscripciones que acompañamos en el primer otrosí de esta
presentación, queda en evidencia que el Sr. Valenzuela y el Sr. Rodríguez, dentro de todas las
sociedades en cuestión, poseen la mayor participación societaria en cuanto a la
administración y los aportes efectuados.
Lo anterior es de vital importancia, puesto que a través de la individualidad legal y
diferenciación de patrimonio que otorga la constitución de una sociedad, es que ambos se
extralimitan y, abusando de las formas jurídicas que se otorgan en los mandatos societarios,
controlan dichas entidades a través de una simulación por interpósita persona, al incluir a
miembros de sus familias (cónyuges e hijos) como socios en dichas entidades. En este caso,
la consecuencia jurídica de dicha simulación se traduce, para estos efectos, en que existe una
confusión entre la identidad legal de Patricio Valenzuela y Carlos Rodríguez como personas
naturales en relación con sus funciones como representantes de las referidas empresas –
administradas por ellos mismos–.
Se puede apreciar entonces que la participación que tienen dichos socios en los
patrimonios de las diversas sociedades es meramente figurativa de una realidad contable que
no se condice con la realidad de las empresas que conforman esta unidad económica.
b) Organización coordinada
Sobre este respecto, y según todos los antecedentes presentados, podemos señalar
que durante los años en que el Sr. Valenzuela y el Sr. Rodríguez han sostenido una relación
comercial, éstos han repartido y distribuido las responsabilidades a su antojo usando las
sociedades indicadas en autos con dicho propósito.
Dentro de GRUPO LINK el Sr. Rodríguez, en el ámbito interno, era el encargado
de llevar a cabo la ejecución e implementación de los proyectos publicitarios que los distintos
clientes le solicitaban a la empresa. En el ámbito externo, sus funciones correspondían a la
captación de clientes y la emisión de facturas de pago de sus servicios, funciones que realizaba
a través de Gebo Limitada.
Por otro lado, el Sr. Valenzuela era quien estaba a cargo del área comercial y
administrativa de la sociedad, encargándose de pagar sueldos, contratar gente, arrendar las
locaciones en las cuales se prestaban los servicios contratados con los trabajadores, utilizando
a Grupo Link S.A y Five Stars Limitada con este propósito.
A modo ejemplar, contamos con prueba irrefutable de que Gebo Limitada se ha
hecho cargo de pagar remuneraciones a los trabajadores de Grupo Link S.A., según consta
en la documentación que acompañamos en el otrosí correspondiente de esta demanda.
Queda en evidencia, de esta manera, que Gebo Limitada está vinculada directamente con el
actuar, tanto interno como externo, de Grupo Link S.A.
Lo anterior es clara evidencia de que las empresas coordinaban sus decisiones
laborales de manera de hacerlas coincidentes y lograr así propósitos comunes bajo el mando
de Patricio Valenzuela y Carlos Rodríguez. Existe claramente una gestión común en las
decisiones que se tomaban a nivel empresa como conjunto.
La conducta anterior no es la única que vincula a dichas empresas, existe una unión,
que queda de manifiesto según el testimonio de un ex cliente de GRUPO LINK S.A, cuya
identidad reservaremos hasta la oportunidad procesal correspondiente.
Este ex cliente nos señaló que GRUPO LINK S.A, les prestaba servicios de
marketing y publicidad desde aproximadamente desde mediados del 2018. Posteriormente
su empresa finalizó el vínculo contractual con dicha entidad en el primer trimestre del año
2020, quedando pendiente un pago, consistente en un trabajo publicitario realizado a través
de redes sociales. Sin embargo, extrañamente, durante el mes de marzo de 2020, GRUPO
LINK S.A, contacta dicho ex cliente con motivo de solicitar el pago del monto adeudado,
enviándoles con dicho propósito un documento contable a nombre de GEBO LIMITADA.
EL DERECHO
1. SOBRE LA ACCIÓN DE DESPIDO INJUSTIFICADO
El despido masivo por videoconferencia sufrido por los trabajadores es uno de
carácter injustificado carente de causa legal de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168
del Código del Trabajo, el cual señala que “El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una
o más de las causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al
juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a fin de que éste así
lo declare”.
Dicho despido reviste ese carácter ya que en caso de ser efectiva la supuesta “quiebra”
de GRUPO LINK S.A., no habría existido necesidad alguna de despedir a ninguno de los
trabajadores, ya que sus relaciones laborales habrían terminado, ipso iure, por aplicación de lo
dispuesto en el artículo 163 bis del Código del Trabajo, el que señala que “El contrato de trabajo
terminará en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal de liquidación. Para todos
los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo será la fecha de dictación de la resolución de
liquidación”, norma que no resulta aplicable al caso de autos, ya que, según ya se precisó, la
empresa demandada no se ha sometido a procedimiento concursal alguno en dicho sentido.
Sintomático de la carencia de causa legal en el despido masivo por videoconferencia
sufrido por los trabajadores, es que jamás se les remitió carta de aviso de término de contrato,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 162, incisos 1° y 4° del Código del Trabajo. En
ese sentido, al no existir documento alguno al efecto, en que consten los hechos que funden
la desvinculación laboral por parte de la empresa, es que resulta relevante lo dispuesto en el
artículo 454, N° 1, incisos 1° y 2° del Código del Trabajo, ya que en lo referido a la audiencia
de juicio del caso de autos los demandados no podrán justificar eficazmente circunstancia
alguna, por cuanto dicha norma dispone que:
“En la audiencia de juicio se aplicarán las siguientes reglas:
1) La audiencia de juicio se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por el demandante y luego con la del demandado.
No obstante lo anterior, en los juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al demandado la
rendición de la prueba, debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones
a que se refieren los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos
distintos como justificativos del despido”.
En lo que dice relación con la base de cálculo de las indemnizaciones
correspondientes a indemnización sustitutiva del aviso previo, indemnización por años de
servicio y recargo legal correspondiente por el despido carente de causa legal, para efectos de
lo dispuesto en el artículo 172 del Código del Trabajo, se consideran tanto las sumas por
concepto de sueldo base, así como los anticipos mensuales de gratificación convencional a
que tenían derecho los trabajadores, ya que de conformidad de conformidad a la
jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo contenida, entre otros, en el
Dictamen ORD 3344/199 de 6 de julio de 1993 que señaló que “(...) si la gratificación es pagada
mes a mes, sea la legal o convencional, debe incluirse en el cálculo de la indemnización por años de servicios
por no corresponder a los beneficios que el legislador expresamente ha excluido”, y, según el caso, los
haberes no imponibles por concepto de asignación de movilización y colación mensual, en
atención a que conforme así lo resolvió la Excma. Corte Suprema rechazando recurso de
Unificación de Jurisprudencia en causa rol 7104-2013, la que para considerarlas dentro de la
base de cálculo sostuvo que:
“Cuarto: Que, sin perjuicio de lo consignado en el motivo anterior, previo a dilucidar la procedencia
del presente arbitrio, debe consignarse, a propósito de la recta exégesis del artículo 172 en relación
con el artículo 41, ambos del Código del Trabajo, específicamente acerca de la inclusión en la base
de cálculo de las indemnizaciones por término de la relación laboral de las asignaciones de colación y
movilización, que este Tribunal considera indispensable traer a la decisión, la norma del artículo 13
del Código Civil, conforme a cuyo tenor “Las disposiciones de una ley relativas a cosas o negocios
particulares, prevalecerán sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y
las otras hubiere oposición”, desde que, en la especie, se trata de la terminación del contrato de trabajo
del demandante, que debe regirse por las disposiciones específicas del Título V del Libro I del Código
del ramo, que regulan la materia, por sobre las establecidas en el Título I del mismo texto legal y
con preeminencia a aquéllas, ya que en estas últimas se regula el contrato individual de trabajo y no
su conclusión y, considerando, además, que de la comparación del concepto de remuneración contenido
en el artículo 41 con el señalado en el artículo 172, ambos del Código en referencia, es posible
desprender a lo menos una relación de género a especie, de modo que la interpretación del artículo
172 debe armonizarse con las restantes disposiciones contenidas en el Título V relativo a la
terminación de la convención laboral y no con las generales del Título I.
Quinto: Que, por lo tanto, la controversia de derecho en este aspecto se concentra exclusivamente en
la interpretación de la norma contenida en el artículo 172 del Código del Trabajo, que prescribe:
“Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que se refieren los artículos 168, 169, 170 y
171, la última remuneración mensual comprenderá toda cantidad que estuviere percibiendo el
trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el contrato,... con exclusión de
la asignación familiar legal, pagos por sobretiempo y beneficios o asignaciones que se otorguen en
forma esporádica o por una sola vez al año...”.
“Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnización se calculará sobre la base del
promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses calendario...”
Sexto: Que el sentido de la norma transcrita es claro en orden a establecer que se excluyen del
concepto de última remuneración mensual, para los efectos de que se trata, aquellos beneficios o
asignaciones que tengan el carácter de esporádicos, esto es, ocasionales o que se pagan por una sola
vez en el año. De este modo, cabe concluir que para que el beneficio o asignación de que se trate deba
ser incluido en el concepto de ultima remuneración mensual, es necesario que tenga el carácter de
permanente, razón por la que las asignaciones de colación y movilización, que aparecen canceladas
mensualmente, revisten la naturaleza de permanencia que exige la disposición especial que rige la
materia y son aplicables a la base de cálculo de las indemnizaciones sustitutiva del aviso previo y por
años de servicios que se otorgan al trabajador, sin que obste a ello que tales rubros puedan no
constituir remuneración en términos generales, desde que, como se dijo, para resolver la litis ha de
estarse a la norma específica aplicable al caso.”
Finalmente, corresponde precisar que, al ser carente de causa legal el despido
injustificado acusado en esta demanda, corresponde aplicar el recargo legal de un 50% por
sobre la base de indemnización por años de servicio, ya que de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 168, letra b), del Código del Trabajo, que prescribe “En este caso, el juez ordenará
el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos primero o
segundo del artículo 163, según correspondiere, aumentada esta última de acuerdo a las siguientes reglas: b)
En un cincuenta por ciento, si se hubiere dado término por aplicación injustificada de las causales del artículo
159 o no se hubiere invocado ninguna causa legal para dicho término”
2. SOBRE LA ACCIÓN DE NULIDAD DEL DESPIDO
El artículo 510 inc. 3° del Código del Trabajo señala que “[...] la acción para reclamar la
nulidad del despido, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 162, prescribirá también en el plazo de seis
meses contados desde la suspensión de los servicios”. Considerando que el despido de los actores se
efectúo el día 04 de mayo de 2020 mediante videoconferencia de la aplicación “ZOOM”,
están plenamente facultados para accionar al situarse dentro del plazo previsto por la
normativa laboral para la interposición de esta acción. Lo anterior es sin perjuicio del reclamo
administrativo efectuado individualmente por cada uno de ellos ante la Inspección del
Trabajo, conforme a lo establecido en el inc. 6° de la disposición citada.
Es dable tener presente que la acción de nulidad del despido viene en proteger los
derechos previsionales de los trabajadores, especialmente en aquellos casos en que tenga
lugar su despido. En efecto, el artículo 58° del Código del Trabajo señala que: “El empleador
deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las cotizaciones de seguridad social, las
cuotas sindicales en conformidad con la legislación respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o
con organismos públicos”. Esta obligación que pesa sobre el empleador, implica que debe hacer
las deducciones pertinentes y enterarla en los organismos previsionales respectivos de cada
trabajador. En este sentido, el inc. 2° del artículo 3° de la Ley 17.332 dispone que: “Se
presumirá de derecho que se han efectuado los descuentos a que se refiere ese mismo artículo, por el solo hecho
de haberse pagado total o parcialmente las respectivas remuneraciones a los trabajadores”.
En relación con lo anterior, al momento de producirse el despido, el empleador debe
acreditar el cumplimiento de la obligación antes señalada, conforme a lo prescrito en el inc.
5° del artículo 162 del Código de Trabajo, a saber: “Para proceder al despido de un trabajador [...],
el empleador deberá informar por escrito el estado de pago de sus cotizaciones previsionales devengadas hasta
el último día del mes anterior al despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no
hubiera efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no producirá el
efecto de poner término al contrato”. De esta forma, el legislador ha sancionado con nulidad especial
el incumplimiento de la obligación que pesa sobre el empleador, estableciendo que el despido
no producirá el efecto que le es propio, esto es, poner término a la relación laboral.
No obstante, la normativa laboral establece la posibilidad de convalidar el despido,
cuestión que de conformidad al inc. 6° del artículo 162 se realizará: “[...] mediante el pago de las
imposiciones morosas del trabajador, lo que comunicará a éste mediante carta certificada acompañada de la
documentación emitida por las instituciones previsionales correspondientes, en que conste la recepción de dicho
pago”. Considerando la forma en que se realizó el despido de nuestros representados, así
como la descripción de los hechos que rodean la causa, es importante señalar que a la fecha
de interposición de esta presentación, los demandados no han cumplido las obligaciones
previstas por la normativa laboral, ni mucho menos han convalidado los despidos realizados
el día 04 de mayo de 2020, manteniendo impagas las cotizaciones previsionales, de salud y
cesantía de todos los demandantes, en los períodos y meses señalados en el punto 2. de los
antecedentes de hecho esta presentación.
Por tanto, no habiendo convalidado el despido y manteniendo impagas las
cotizaciones señaladas, el inc. 7° del artículo 162 establece la sanción específica por el
incumplimiento en que ha incurrido el empleador, señalando que: “[...] Sin perjuicio de lo
anterior, el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás prestaciones consignadas en el
contrato de trabajo durante el período comprendido entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de
la referida comunicación al trabajador. No será exigible esta obligación del empleador cuando el monto de lo
adeudado por concepto de imposiciones morosas no exceda de la cantidad menor entre el 10% del total de la
deuda previsional o 2 unidades tributarias mensuales, y siempre que dicho monto no sea pagado por el
empleador dentro del plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la respectiva demanda”.
De conformidad a los antecedentes de hecho y de las pruebas acompañadas en el
primer otrosí de esta presentación, resulta procedente la aplicación de lo dispuesto en el inc.
5° del artículo 162 del Código del Trabajo, debiendo ser condenados los demandados de
acuerdo a lo prescrito en el inc. 7° del citado artículo, esto es, al pago de la remuneración
íntegra de nuestros representados y las demás prestaciones consignadas en su contrato de
trabajo, contadas desde la fecha de su despido hasta la convalidación del mismo, teniendo
presente además, la interpretación que para estos efectos realizó la Ley N° 20.194.
Para determinar el concepto de “remuneración íntegra y demás prestaciones consignadas en su
contrato de trabajo” utilizado por la norma transcrita, así como la procedencia de la acción de
nulidad del despido por concepto de no pago íntegro de las cotizaciones previsionales por
subcotización, debe tomarse en consideración lo resuelto por la Excelentísima Corte
Suprema que, acogiendo un recurso de Unificación de Jurisprudencia, causa Rol C-6004-
2017, determinó que:
Décimo: Que para esclarecer si el incumplimiento en el pago de las cotizaciones previsionales del
trabajador demandante, constituye el presupuesto de la sanción prevista en el inciso 7° del artículo
162 del Código del Trabajo, es necesario tener presente que las contraprestaciones en dinero y las
adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador, por causa
del contrato de trabajo, se entienden por el legislador como "remuneración", según lo preceptúa el
artículo 41 del mencionado Código del Trabajo salvo las excepciones legales que el mismo texto
contempla.
Undécimo: Que el referido cuerpo legal, en su capítulo VI del Título I del Libro I, contiene una
serie de normas destinadas a proteger las remuneraciones. Así, el artículo 58, impone, entre otras,
la siguiente obligación: “El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las
graven, las cotizaciones de seguridad social”. Tal descuento a la remuneración de un trabajador para
los efectos de la seguridad social, es obligatorio según lo estipula el artículo 17 del Decreto Ley Nº
3.500, al indicar: "Los trabajadores afiliados al Sistema, menores de sesenta y cinco años de edad
si son hombres, y menores de sesenta años de edad si son mujeres, estarán obligados a cotizar en su
cuenta de capitalización individual el diez por ciento de sus remuneraciones y rentas imponibles”.
Duodécimo: Que, además, el mismo cuerpo legal al determinar el nuevo sistema de pensiones, el de
las Administradoras de Fondos de Pensiones o de capitalización individual, en su artículo 19
estipula que: “Las cotizaciones establecidas en este Título deberán ser declaradas y pagadas por el
empleador en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador,
dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones y
rentas afectas a aquéllas”. El inciso 2° de la misma disposición agrega: “Para este efecto, el
empleador deducirá las cotizaciones de las remuneraciones del trabajador y pagará las que sean de
su cargo”. Como se puede advertir, la cotización previsional es un gravamen que pesa sobre las
remuneraciones de los trabajadores, que es descontado por el empleador con la finalidad de ser
enterado ante el órgano previsional al que se encuentren afiliados sus dependientes, junto al aporte
para el seguro de cesantía que le corresponde a él mismo sufragar, dentro del plazo que la ley fija.
Decimotercero: Que, de esta manera, la naturaleza imponible de los haberes los determina la ley y
ésta se presume por todos conocida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8° del Código Civil, de
modo que las remuneraciones siempre revistieron dicho carácter, lo que lleva a que el empleador debe
hacer las deducciones pertinentes y enterarlas en los organismos previsionales respectivos y al no
cumplir con esta exigencia se hace acreedor de la sanción establecida en el artículo 162, incisos 5°,
6° y 7°, del Código del Trabajo.
3. SOBRE LA ACCIÓN DE COBRO DE PRESTACIONES
Precisados gran parte de los conceptos reclamados por esta demanda y sus bases de
cálculo respectivas –que solicitamos tener por reproducidas–, corresponde realizar una
especial mención a la noción de lucro cesante.
Esta indemnización pretende resarcir el daño consistente en la pérdida de una
legítima ganancia a que se tenía derecho y que objetivamente se esperaba percibir por parte
de su acreedor.
En el caso de autos, dichos montos corresponden a las diferencias de sueldo base
por los días faltantes para el término del mes de mayo de 2020; el respectivo anticipo mensual
de gratificación convencional del mismo mes y año; así como, según el caso, los montos a
que tenían derecho por concepto de asignación de movilización y colación mensuales que
dejaron de percibir por su injustificado despido.
Esta indemnización, de naturaleza compensatoria, es plenamente procedente en
conjunto con las ya reclamadas y que tienen por fundamento el despido injustificado del
artículo 168 del Código del Trabajo, de naturaleza punitiva, plenamente aplicable en materia
laboral. Así lo ha resuelto nuestra Excma. Corte Suprema que, rechazando un Recurso de
Unificación de Jurisprudencia en causa Rol 20574-2018, declaró:
“Sexto: Que para determinar si procede la indemnización solicitada, se debe tener presente que la
noción de lucro cesante surge a propósito de la clasificación del daño que hace el artículo 1556 del
Código Civil, (dentro del Título de Los Efectos de las Obligaciones) atendiendo a la forma en que
el incumplimiento contractual afecta el patrimonio del acreedor, a cuyo efecto distingue entre el daño
emergente y el lucro cesante. Mientras el primero consiste en una disminución patrimonial, el segundo
alude al hecho de haberse impedido un efecto patrimonial favorable. Hay lucro cesante, en
consecuencia, cuando se deja de percibir un ingreso o una ganancia. En el caso específico que nos
ocupa, el incumplimiento del contrato consistió en ponerle término anticipado al contrato por obra o
faena que vinculaba a las partes, en forma injustificada, es decir soslayando el sistema reglado que
contempla el código laboral. En consecuencia, y como al suscribir el contrato las partes convinieron
recíprocamente la prestación de un servicio personal bajo subordinación y dependencia, por un tiempo
específico que está dado por la conclusión de una determinada obra, y el pago de una remuneración
por dichos servicios, el empleador queda obligado a pagar al trabajador las remuneraciones que
habría percibido de no haber mediado dicho incumplimiento; vale decir, el efecto dañoso que esta
conducta generó es que el trabajador dejó de percibir un ingreso al cual el empleador se había obligado,
por lo que procede que se le indemnice con la suma correspondiente a dicha pérdida patrimonial.
Séptimo: Que, por lo reflexionado, esta Corte reafirma el criterio sostenido en las sentencias dictadas
en los antecedentes N°13.849-2014 y N° 34.362-2016, en cuanto estima que la interpretación
acertada es aquella que establece la procedencia del lucro cesante en materia laboral y, en tal
circunstancia, acierta la Corte de Apelaciones de Antofagasta cuando rechaza el recurso de nulidad
interpuesto por la demandada, estableciendo que debe pagar la indemnización por lucro cesante a
que fue condenada, lo que conduce a desestimar el recurso de unificación de jurisprudencia deducido
en los términos antes referidos.
4. SOBRE LA ACCIÓN DE DECLARACIÓN DE EMPLEADOR ÚNICO
Habiendo analizado los antecedentes de hecho que permiten formular la declaración
de empleador único y la concurrencia de estos en la acción de declaración de unidad
económica, resulta importante realizar una breve mención a los principios y fundamentos
normativos sobre los que se estructura esta acción en nuestro derecho.
4.1. PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD COMO FUNDAMENTO
DE LA DECLARACIÓN DE UNIDAD ECONÓMICA
Para declarar la existencia de una unidad económica o empleador único se debe
considerar uno de los principios rectores del derecho laboral; el principio de la primacía de
la realidad. Este principio postula que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es
decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.
Este principio es de vital importancia en el ámbito del derecho laboral, pues tanto la
doctrina como la jurisprudencia han concluido que, en el ámbito laboral, más que los
elementos formales de la relación laboral, es la realidad la que ciñe las relaciones entre
empleadores y trabajadores. De este modo, las circunstancias de una relación de trabajo
dependen, no de lo que las partes hubieren pactado en algún contrato, sino de la situación
real en que el trabajador se encuentre colocado.
Incluso, es posible afirmar que el Derecho del Trabajo depende cada vez menos de
una relación jurídica subjetiva basada en formalidades, sino de una situación objetiva, cuya
existencia es independiente del acto que condiciona su nacimiento o desenvolvimiento. Por
esto resulta erróneo pretender juzgar la naturaleza de la relación de acuerdo con lo que las
partes hubieren pactado, ya que si las estipulaciones consignadas en el contrato no
corresponden a la realidad, carecen de todo valor. Es en este lineamiento, usando dicho
principio rector es que debe mirarse lo ocurrido entre Grupo Link S.A, Gebo
Limitada y Five Stars Limitada, bajo la dirección laboral común de Patricio
Valenzuela Bórquez y Carlos Rodríguez Bacigalupo.
La Ley 20.760 estableció el supuesto de multiplicidad de razones sociales
consideradas un empleador y los efectos derivados del mismo. Este reconocimiento expreso
en el ordenamiento jurídico laboral, viene a regularizar la constante práctica empresarial que
buscaba por medio de vacíos, subterfugios, abusos de formas jurídicas y la multiplicidad de
RUT vulnerar los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
No obstante, esta positivización normativa ocurrida el año 2014 ya había sido
establecida previamente por nuestros Tribunales de Justicia, especialmente por la
Excelentísima Corte Suprema, quien había concluido que en esta materia debe siempre
primar el “principio de primacía de la realidad”, por lo que, pese a que en los hechos existiera
una empresa con su propia individualidad legal, todas seguían perteneciendo y constituyendo,
conforme a las circunstancias de la realidad, a una sola y misma empresa.
Para concretizar este propósito, se modificó el artículo 3° en sus incisos 3°, 4°, 5°, 6°
7° y 8° y se sustituyó el artículo 507, ambos del Código del Trabajo.
El artículo 3, inciso 4°, del Código del Trabajo consagra la institución en comento,
luego de definir para los efectos de la legislación laboral el concepto de empresa, al disponer
que:
“Dos o más empresas serán consideradas como un solo empleador para efectos laborales y
previsionales, cuando tengan una dirección laboral común, y concurran a su respecto condiciones tales como la
similitud o necesaria complementariedad de los productos o servicios que elaboren o presten, o la existencia
entre ellas de un controlador común”.
El efecto de dicha declaración, esperado por esta parte, es la responsabilidad solidaria
de todas las empresas declaradas un único empleador respecto de los derechos que se le
adeudan a mis representados, ya que conforme al artículo 3, inciso 6 del Código del Trabajo:
“Las empresas que cumplan lo dispuesto en el inciso cuarto serán solidariamente responsables del
cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales emanadas de la ley, de los contratos individuales o
de instrumentos colectivos”.
En lo relativo a la consagración de la acción de declaración de único empleador para
efectos laborales y previsionales, el legislador laboral la prevé en el artículo 3, inciso 7°, del
Código del Trabajo al disponer que:
“Las cuestiones suscitadas por la aplicación de los incisos anteriores se sustanciarán por el juez del
trabajo, conforme al Párrafo 3° del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, quien resolverá el
asunto, previo informe de la Dirección del Trabajo, pudiendo requerir además informes de otros órganos de la
Administración del Estado. El ejercicio de las acciones judiciales derivadas de la aplicación del inciso cuarto,
así como la sentencia definitiva respectiva, deberán, además, considerar lo dispuesto en el artículo 507 de este
Código.”
Por su parte, el artículo 507 del Código del Trabajo, establece los aspectos
procedimentales de esta institución. Atendida la calidad de trabajadores de una de las
empresas demandadas, se cumple con el requisito establecido en el inciso 1° de dicha norma,
relativo a la legitimación activa en el ejercicio de la acción, el que establece:
“Las acciones judiciales derivadas de la aplicación del inciso cuarto del artículo 3° de este Código
podrán ser ejercidas por las organizaciones sindicales o trabajadores de las respectivas empresas que consideren
que sus derechos laborales o previsionales han sido afectados”.
En cuanto al plazo u oportunidad de la acción, se siguen presentando las
circunstancias que motivan la interposición de la presente acción, satisfaciendo el requisito
contemplado en el artículo 507, inciso 6°, conforme al cual:
“Las acciones a que se refieren los incisos precedentes podrán ejercerse mientras perdure la situación
descrita en el inciso cuarto del artículo 3° de este Código, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
presente artículo”
4.2. LA DIRECCIÓN LABORAL COMÚN.
La dirección laboral común es un concepto relativamente nuevo en nuestra
legislación, sobre el cual la Dirección del Trabajo tuvo la oportunidad de pronunciarse en su
Dictamen Ord. N° 3406/54 de 3 de septiembre de 2014, señalando en dicha oportunidad
que:
“En la misma línea, esta "dirección laboral común" debe interpretarse armónicamente como un
concepto normativo nuevo que se compone, por una parte, de los elementos necesarios para determinar, en la
práctica, la relación laboral existente entre un trabajador y un empleador, y por otra, de los elementos propios
de la doctrina de la "unidad económica" desarrollada, como se indicó, por nuestros tribunales. Es decir, este
nuevo concepto no se limita a la búsqueda del vínculo de subordinación y dependencia sino se abre a otros
elementos que caracterizan la realidad organizacional y que revelan una unidad de propósitos entre las
distintas entidades empresariales.”
En este orden de ideas y en base a los hechos ya expuestos, salta a la vista como el
GRUPO LINK, grupo de empresas dedicadas al giro otorgamiento de servicios de
producción, publicidad y marketing está bajo la dirección y control de PATRICIO
VALENZUELA BORQUEZ Y CARLOS RODRÍGUEZ BACIGALUPO.
Esta dirección y control, propios del poder de dirección laboral, se ha definido
también por la Dirección del Trabajo en su dictamen Ord. N° 2856/162, de 30 agosto de
2002, señalando en dicha oportunidad que consiste en:
“…una serie de facultades y prerrogativas que tienen por objeto el logro del referido proyecto
empresarial en lo que al ámbito laboral se refiere, y que se traducen en la libertad para contratar trabajadores,
ordenar las prestaciones laborales, adaptarse a las necesidades del mercado, controlar el cumplimiento y
ejecución del trabajo convenido, y sancionar las faltas o los incumplimientos contractuales del trabajador”
Siguiendo con la lógica, dicho dictamen a su vez señala que: “Así las cosas, la detección de un solo
empleador entre dos o más empresas no se basa en la confirmación mecánica de la existencia de requisitos
formales sino de la indagación de los hechos que materialmente se exponen ante el Juez del trabajo”. Esto se
condice totalmente con el principio de la realidad que informa el derecho del trabajo.
En consecuencia, teniendo en miras lo mencionado anteriormente, lo que distingue
a una “dirección laboral común” es que las circunstancias en las que se realiza el trabajo
contratado por las empresas agrupadas y sus decisiones sean comunes y concordantes con
las de otras empresas, lo que permite un funcionamiento coordinado en la gestión del trabajo
que todas ellas utilizan, ya sea tanto a nivel interno como externo. Esto, bien puede suceder
cuando todas las empresas señaladas se someten coetánea y conjuntamente a una misma
autoridad claramente identificable o bien cuando todas ellas coordinan sus decisiones
laborales de manera de hacerlas coincidentes y lograr así propósitos comunes.
Todo lo que hemos argumentado anteriormente armoniza con lo expuesto por la
dirección del trabajo en la Circular Nº0061 del 10 de septiembre de 2014 que establece que
“Lo realmente distintivo de una unidad económica es que las empresas que la componen comparten una
gestión común sobre el trabajo que aprovechan, de manera que para considerarlas a todas ellas como un
mismo empleador será necesario demostrar que sus decisiones laborales son coincidentes y se reflejan la
existencia de objetivos o propósitos comunes entre todas ellas. La similitud o complementariedad de sus giros
o la existencia de relaciones de copropiedad entre ellas serán indicios que apuntan a la existencia efectiva de
una “dirección laboral común”
Incluso, la misma historia de la Ley N.º 20.670 sustenta la posición que tenemos
sobre este respecto en base a la opinión de la Ex Ministra del Trabajo en sesión de la
Comisión de Trabajo y Previsión del Senado de fecha 7 de mayo de 2014, quien sostuvo "que
los requisitos no son copulativos y lo esencial y definitivo que siempre debe estar es la identificación de la
dirección laboral común, cuyo concepto dice relación con el vínculo de subordinación, con quien manda o dirige
una unidad económica y toma decisiones de contratación y despido". Teniendo en consideración todo
lo anterior, es evidente que, en el presente caso existe una unidad empresarial, tanto en el
aspecto formal como material.
En la argumentación de este apartado, y como ya lo mencionamos, también debemos
tener en consideración el principio de la primacía de la realidad, pues debe darse preferencia
a lo que sucede en el terreno de los hechos, pues es en base a esta realidad, disfrazada por
simulaciones, ocultamientos, y abusos jurídicos que han cometido Patricio Valenzuela y
Carlos Rodríguez, se han visto mermados de manera total los derechos de los trabajadores
de Grupo Link S.A.
Estas maquinaciones tienen como resultado posible -y quizás previsto- la elusión del
cumplimiento de sus obligaciones laborales y previsionales, dificultando a los trabajadores y
a las diversas instituciones de seguridad social – que como señalamos, ya iniciaron las
acciones correspondientes sin éxito alguno- acceder al patrimonio sobre el cual ejecutar los
créditos en su contra.
La conducta desplegada por las demandadas es por tanto constitutiva de subterfugio,
sancionado en el artículo 507, inciso 3°, N° 3, del Código del Trabajo, conforme al cual S.S.,
en la sentencia que se dictará en autos debe contemplar:
“La determinación acerca de si la alteración de la individualidad del empleador se debe o no a la
simulación de contratación de trabajadores a través de terceros, o bien a la utilización de cualquier subterfugio,
ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio, y si ello ha tenido como resultado eludir
el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la convención. Si así lo
determina, deberá señalar de manera precisa las conductas que constituyen dicha simulación o subterfugio y
los derechos laborales y previsionales que por esta vía se hubieren vulnerado, debiendo aplicar al infractor una
multa de 20 a 300 unidades tributarias mensuales. En estos casos, será aplicable a las multas señaladas lo
dispuesto en el inciso quinto del artículo 506 de este Código”
Otra importancia del principio de la primacía de la realidad vinculado a la dirección
laboral común, es que la doctrina de la unidad económica nace a raíz de una situación
histórica de las empresas, en la cual su conceptualización comprendía una universalidad
jurídica, ligada a una estricta individualidad legal. Esta concepción histórico-jurídica, permitía
a las empresas evadir sus obligaciones previsionales y laborales tanto en lo referido al derecho
individual como colectivo del trabajo.
Los cambios normativos de nuestra legislación laboral, ponen de manifiesto que lo
que realmente importa en estos casos es la realidad de cada empresa vinculada a la efectiva
dirección de potestad y mando que ejercen los diversos actores dentro del modo de operar
de dichas empresas.
Tenemos la convicción que en este caso, la normativa aplicable debe interpretarse de
manera extensiva, y no sólo debe alcanzar a las empresas Grupo Link S.A, Gebo Limitada y
Five Stars Limitada, sino que también debe abarcar los patrimonios personales de Patricio
Valenzuela y Carlos Rodríguez, entendiendo la voz “empleador” de manera integral y
funcional, teniendo como base el cumplimiento efectivo de su rol y funciones, más allá de su
conformación societaria, extendiendo los márgenes en los cuales se enmarca dentro de las
sociedades con la finalidad de evitar la pérdida de la eficacia de los derechos laborales de los
trabajadores, solucionando así los problemas que se derivan de la adopción de esquemas
descentralizados o fraccionados por parte de la empresa.
Solicitamos a S.S. que considere además que incluso desde la moción parlamentaria
del año 2006, que por primera vez intentó solucionar legalmente esta situación, se planteó
que la finalidad de la modificación propuesta era el dotar de eficacia al ejercicio de los
derechos laborales, habida cuenta que “una de las formas más utilizadas por los empresarios para
eludir las obligaciones laborales consiste en la división o subdivisión del capital en distintas sociedades,
traspasando bienes de una sociedad a otra o incluso al patrimonio propio de los actores que han abusan de
las formas jurídicas, para efectos de no cumplir con una serie de derechos de carácter laboral”.
Entonces, una empresa puede ser tanto una organización con o sin fines de lucro, así
como también podrá serlo una persona natural o jurídica, en la medida que emplee
trabajadores para lograr un determinado fin. Entonces, no cabe sino concluir que el
empleador único podrá estar constituido por empresas de distinta naturaleza, pudiendo
reunir personas naturales y jurídicas.
De este modo, puede ocurrir que estas empresas que atraviesan una situación
económica compleja, o cuyo patrimonio es escaso o que tienen esta apariencia, desconozcan
que las reales ganancias o utilidades han pasado a integrar el patrimonio de sus socios o
directivos, quienes cuentan con los medios para cumplirlas, especialmente si los directivos,
socios o accionistas han abusado de las formas jurídicas con dicha finalidad, ofreciendo por
tanto, escasas garantías de pago de las obligaciones reclamadas.
Por tanto, si varias empresas dotadas de distintas individualidades legales ejercen una
dirección laboral común, el nuevo texto del artículo 3° del Código del Trabajo permite
considerarlas como un solo empleador a efectos de responder como tal frente a sus
trabajadores, lo que no importa transformarlas en una sola empresa, pues cada una mantiene
su individualidad a efectos tributarios, comerciales y civiles.
Es entonces irrelevante para la legislación laboral y de seguridad social, que la
empresa esté constituida por una sociedad, varias sociedades o por una persona natural, dado
que el sujeto pasivo de las obligaciones laborales y previsionales en ambos casos es el
empleador, el que conforme a la definición extensiva que contempla el mismo artículo 3 letra
a) del Código del Trabajo, comprende tanto la persona natural o jurídica que utiliza los
servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo.
Así también lo ha considerado la doctrina nacional: “Con esto, la identidad legal
determinada que adopten las empresas que emplean trabajadores bajo subordinación y dependencia, se vuelve
un elemento secundario, accesorio, concurrente con la noción de empleador y subordinado a dicho concepto.”
[López Fernández, Diego, 2015: La Empresa como Unidad Económica, Editorial Legal Publishing Chile,
Santiago, p. 80].
El empleador así definido por la legislación laboral y previsional, puede operar bajo
una única, o múltiples identidades legales determinadas, siendo lo relevante, en virtud del
principio de la primacía de la realidad, que la dirección común devela una cuestión diferente
a la que aparece o consta en las estructuras institucionales formales.
Así concebida la noción de dirección laboral común es que la jurisprudencia ha
recogido dichos postulados y los ha declarado en juicio, pudiendo citar a modo ejemplar lo
razonado por la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, en causa Rol N°1.570-2015, la que
fallando un Recurso de Nulidad declaró que:
“Sexto: Para los efectos de las relaciones laborales y de seguridad social, no hay sociedades o empresas
distintas, sean ellas personas jurídicas o naturales, si todas ellas tienen un mismo interés, tienen una dirección
laboral común, y concurren a su respecto, condiciones tales como la similitud o necesaria complementariedad
de los productos o servicios que elaboren o presten, o la existencia entre ellas de un controlador común, lo que
acontece en este caso»
PETICIONES CONCRETAS Y MONTOS DEMANDADOS
En base a lo ya expuesto, por medio de la presente demanda solicitamos que se
declare que GRUPO LINK S.A., GEBO LIMITADA, FIVE STARS LIMITADA,
PATRICIO VALENZUELA BORQUEZ Y CARLOS RODRÍGUEZ
BACIGALUPO, todos denominados para efectos de esta demanda GRUPO LINK
constituyen un solo empleador para efectos laborales y previsionales.
Asimismo, y como consecuencia de lo anterior, solicitamos que se declare que las
antedichas empresas son solidariamente responsables de los derechos laborales y
previsionales que se les adeudan a nuestros mandantes los que se especifican a continuación,
sin perjuicio de los montos o naturaleza de los mismos que S.S. determine conforme al mérito
de autos por concepto señalado:
1. MIGUEL LILLO VÁSQUEZ:
- Remuneraciones impagas: $142.080.-
- Lucro cesante: $1.115.885.-
- Feriados adeudados: $1.665.000.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $1.257.965.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $10.063.720.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $5.031.860.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. –
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $19.276.510.-
2. MARCELA GODOY HORSTMEIER:
- Remuneraciones impagas: $67.507.-
- Lucro cesante: $565.658.-
- Feriados adeudados: $426.136.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $632.165.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.264.330.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $632.165.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. –
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $3.587.961.-
3. EUGENIA CAMPOS GONZÁLEZ:
- Remuneraciones impagas: $89.573.-
- Lucro cesante: $709.265.-
- Feriados adeudados: $481.600.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $798.865.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.597.730.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $798.865.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $4.475.898
4. RICARDO ZEPEDA BONILLA:
- Remuneraciones impagas: $199.733.-
- Lucro cesante: $1.490.631.-
- Feriados adeudados: $355.755.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $1.690.365.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $8.451.825.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $4.225.913.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $16.414.222.-
5. ANDRÉS LAZCANO SANHUEZA:
- Remuneraciones impagas: $4.246.747.-
- Lucro cesante: $870.618.-
- Feriados adeudados: $916.294.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $908.465.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $5.450.790.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $2.725.395.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $15.118.309.-
6. PAULA PEÑA OLIVOS:
- Remuneraciones impagas: $64.213.-
- Lucro cesante: $544.251.-
- Feriados adeudados: $375.246.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $616.250.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.232.500.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $616.250.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $3.448.710.-
7. JORGE CIFUENTES CERDA:
- Remuneraciones impagas: $115.200.-
- Lucro cesante: $875.665.-
- Feriados adeudados: $858.009.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $990.865.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $10.899.515.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $5.449.758.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $19.189.012.-
TOTAL CUANTÍA TRABAJADORES (sin considerar remuneraciones post
despido del art. 162, incs. 5° y 7° CdT): $81.510.622.-, más intereses, reajustes y
costas.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto y dispuesto en los artículos 3, 168 y 507, y
demás disposiciones aplicables del Código del Trabajo,
RUEGO A S.S.: Tener por interpuesta demanda en procedimiento de aplicación
general por despido injustificado, nulidad del despido, cobro de prestaciones y declaración
de empleador único en contra GRUPO LINK S.A., GEBO LIMITADA, FIVE STARS
LIMITADA, PATRICIO VALENZUELA BORQUEZ y CARLOS RODRÍGUEZ
BACIGALUPO, ya individualizados al inicio de esta presentación, admitirla a tramitación y
acogerla en todas sus partes, declarando, en definitiva:
1. Que todas las empresas individualizadas constituyen un solo empleador para efectos
laborales y previsionales, denominado GRUPO LINK de conformidad a lo dispuesto en
artículo 3, inciso 4°, del Código del Trabajo;
2. Que el despido verbal por videoconferencia sufrido por los trabajadores el día 4 de
mayo de 2020 es uno de carácter injustificado por carecer de causa legal, así como de los
hechos en los que se funde, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168, letra b), del
Código del Trabajo;
3. Que dicho despido es nulo, al darse término a la relación laboral de nuestros
representados sin que en dicho acto haya estado al día el pago de sus cotizaciones
previsionales, de salud y de cesantía, y que por tanto desde la fecha del despido hasta el día
de su convalidación el empleador único GRUPO LINK es obligado al pago de las
remuneraciones post despido de los trabajadores injustificadamente despedidos de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 162, inciso 5° y siguientes, del Código del Trabajo
4. Que todas las empresas que forman parte de GRUPO LINK, son solidariamente
responsables del pago de las prestaciones e indemnizaciones reclamadas en esta demanda,
las cuales ascienden a las siguientes sumas, sin perjuicio de las S.S. pueda determinar por
concepto determinado, en cuanto monto o naturaleza conforme al mérito de autos:
a. MIGUEL LILLO VÁSQUEZ:
- Remuneraciones impagas: $142.080.-
- Lucro cesante: $1.115.885.-
- Feriados adeudados: $1.665.000.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $1.257.965.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $10.063.720.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $5.031.860.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $19.276.510.-
b. MARCELA GODOY HORSTMEIER:
- Remuneraciones impagas: $67.507.-
- Lucro cesante: $565.658.-
- Feriados adeudados: $426.136.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $632.165.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.264.330.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $632.165.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $3.587.961.-
c. EUGENIA CAMPOS GONZÁLEZ:
- Remuneraciones impagas: $89.573.-
- Lucro cesante: $709.265.-
- Feriados adeudados: $481.600.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $798.865.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.597.730.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $798.865.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $4.475.898
d. RICARDO ZEPEDA BONILLA:
- Remuneraciones impagas: $199.733.-
- Lucro cesante: $1.490.631.-
- Feriados adeudados: $355.755.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $1.690.365.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $8.451.825.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $4.225.913.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $16.414.222.-
e. ANDRÉS LAZCANO SANHUEZA:
- Remuneraciones impagas: $4.246.747.-
- Lucro cesante: $870.618.-
- Feriados adeudados: $916.294.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $908.465.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $5.450.790.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $2.725.395.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $15.118.309.-
f. PAULA PEÑA OLIVOS:
- Remuneraciones impagas: $64.213.-
- Lucro cesante: $544.251.-
- Feriados adeudados: $375.246.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $616.250.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $1.232.500.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $616.250.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $3.448.710.-
g. JORGE CIFUENTES CERDA:
- Remuneraciones impagas: $115.200.-
- Lucro cesante: $875.665.-
- Feriados adeudados: $858.009.-
- Ind. Sustitutiva del aviso previo (arts. 168 y 162 CdT): $990.865.-
- Ind. Por años de servicio (arts. 168 y 163 CdT): $10.899.515.-
- Recargo legal por despido injustificado (arts. 168 letra b) y 163 CdT): $5.449.758.-
- Última remuneración íntegra (art. 162 incs. 5° y 7°, CdT): desde el 4 de mayo de
2020 hasta la fecha de convalidación de su despido. -
- TOTAL CUANTÍA DEMANDADA: $19.189.012.-
TOTAL CUANTÍA TRABAJADORES (sin considerar remuneraciones post
despido del art. 162, incs. 5° y 7° CdT): $81.510.622.-, más intereses, reajustes y
costas.
5. Que se condena en costas a todas las demandadas.
PRIMER OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a S.S. tener por acompañados a
la presente causa, los siguientes documentos:
1) Certificado emitido por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, que
certifica que, al 22 de junio de 2020, Grupo Link S.A no figura en el Registro de
Quiebras, ni se encuentra sometido a un procedimiento concursal de Liquidación o
Reorganización conforme al Boletín Concursal llevado por el Organismo.
2) Comunicado enviado con fecha 04 de mayo de 2020, por Patricio Valenzuela
Bórquez a los demandantes luego de la reunión sostenida en la plataforma ZOOM.
3) Contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de octubre de 2012 entre Grupo Link S.A
y don Miguel Enzo Lillo Vázquez.
4) Liquidaciones de sueldo de los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 de don
Miguel Enzo Lillo Vásquez.
5) Certificado de Cotizaciones Previsionales de don Miguel Enzo Lillo Vásquez,
emitido por AFP CAPITAL, con fecha 19 de mayo de 2020.
6) Certificado de Cotizaciones de Salud pagadas correspondientes a don Miguel Enzo
Lillo Vásquez, emitida por Isapre Consalud con fecha 19 de mayo de 2020.
7) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de don Miguel Enzo Lillo Vásquez, emitido por
Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 22 de mayo de 2020.
8) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de don Miguel Enzo Lillo Vásquez, con fecha 26 de mayo de 2020.
9) Contrato de trabajo suscrito con fecha 04 de diciembre de 2017 entre Grupo Link
S.A y doña Marcela Angélica Godoy Horstmeier.
10) Liquidaciones de sueldo de los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 de doña
Marcela Angélica Godoy Horstmeier.
11) Certificado de Cotizaciones Previsionales de doña Marcela Angélica Godoy
Horstmeier emitido por AFP PROVIDA, con fecha 24 de mayo de 2020.
12) Certificado de Cotizaciones de Salud Pagadas de doña Marcela Angélica Godoy
Horstmeier, emitida por Fondo Nacional de Salud, con fecha 08 de junio de 2020.
13) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de doña Marcela Angélica Godoy Horstmeier,
emitido por Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 02 de junio de
2020.
14) Certificado de Movimiento de Cuenta Individual por Cesantía de los años 2019 y
2020 de doña Marcela Angélica Godoy Horstmeier, emitido por Asociación de
Fondos de Cesantía de Chile con fecha 02 de junio de 2020.
15) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de doña Marcela Angélica Godoy Horstmeier, con fecha 29 de mayo de 2020.
16) Contrato de trabajo suscrito con fecha 22 de abril de 2019 entre Grupo Link S.A y
doña Eugenia Viviana Campos González.
17) Liquidaciones de sueldo del mes de enero del año 2020 de doña Marcela Angélica
Godoy Horstmeier.
18) Certificado de Cotizaciones Previsionales de doña Eugenia Viviana Campos
González emitido por AFP MODELO, con fecha 27 de mayo de 2020.
19) Certificado de Cotizaciones de Salud Pagadas de doña Eugenia Viviana Campos
González, emitida por Isapre Cruz Blanca, con fecha 27 de mayo de 2020.
20) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de doña Eugenia Viviana Campos González,
emitido por Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 27 de mayo de
2020.
21) Certificado de Movimiento de Cuenta Individual por Cesantía de los años 2019 y
2020 de doña Eugenia Viviana Campos González, emitido por Asociación de Fondos
de Cesantía de Chile con fecha 27 de mayo de 2020.
22) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de doña Eugenia Viviana Campos González, con fecha 26 de mayo de 2020.
23) Contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de enero de 2015 entre Grupo Link S.A y
don Ricardo Andrés Zepeda Bonilla.
24) Liquidaciones de sueldo de los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 de don
Ricardo Andrés Zepeda Bonilla.
25) Certificado de Cotizaciones Previsionales de don Ricardo Andrés Zepeda Bonilla,
emitido por AFP CAPITAL, con fecha 24 de mayo de 2020.
26) Certificado de Cotizaciones de Salud pagadas correspondientes a don Ricardo
Andrés Zepeda Bonilla, emitida por Isapre Banmédica con fecha 24 de mayo de 2020.
27) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de don Ricardo Andrés Zepeda Bonilla, emitido
por Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 24 de mayo de 2020.
28) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de don Ricardo Andrés Zepeda Bonilla, con fecha 26 de mayo de 2020.
29) Contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de mayo de 2015 entre Grupo Link S.A y
don Andrés Felipe Lazcano Sanhueza.
30) Anexo de contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de agosto de 2017 entre Grupo
Link S.A y don Andrés Felipe Lazcano Sanhueza.
31) Liquidaciones de sueldo de los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 de don
Andrés Felipe Lazcano Sanhueza.
32) Certificado de Cotizaciones Previsionales de don Andrés Felipe Lazcano Sanhueza,
emitido por AFP PROVIDA, con fecha 24 de mayo de 2020.
33) Certificado de Cotizaciones de Salud pagadas correspondientes a don Andrés Felipe
Lazcano Sanhueza, emitida por Isapre Nueva Más Vida con fecha 19 de junio de
2020.
34) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de don Andrés Felipe Lazcano Sanhueza, emitido
por Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 22 de junio de 2020.
35) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de don Andrés Felipe Lazcano Sanhueza, con fecha 26 de mayo de 2020.
36) Contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de agosto de 2018 entre Grupo Link S.A
y doña Paula Ignacia Peña Olivos.
37) Anexo de contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de noviembre de 2018 entre
Grupo Link S.A y doña Paula Ignacia Peña Olivos.
38) Anexo de contrato de trabajo suscrito con fecha 01 de mayo de 2019 entre Grupo
Link S.A y doña Paula Ignacia Peña Olivos.
39) Liquidaciones de sueldo de los meses de febrero, marzo y abril del año 2020 de doña
Paula Ignacia Peña Olivos.
40) Certificado de Cotizaciones Previsionales de doña Paula Ignacia Peña Olivos emitido
por AFP PLAN VITAL, con fecha 24 de mayo de 2020.
41) Certificado de Cotizaciones de Salud Pagadas de doña Paula Ignacia Peña Olivos,
emitida por Fondo Nacional de Salud, con fecha 08 de junio de 2020.
42) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de doña Paula Ignacia Peña Olivos, emitido por
Asociación de Fondos de Cesantía de Chile con fecha 29 de mayo de 2020.
43) Certificado de Movimiento de Cuenta Individual por Cesantía de los años 2019 y
2020 de doña Paula Ignacia Peña Olivos, emitido por Asociación de Fondos de
Cesantía de Chile con fecha 29 de mayo de 2020.
44) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de doña Paula Ignacia Peña Olivos, con fecha 02 de junio de 2020.
45) Contrato de trabajo suscrito con fecha 15 de diciembre de 2002 entre Bellow The
Line Limitada (ex Grupo Link S.A) y don Jorge Elías Cifuentes Cerda.
46) Actualización de contrato de trabajo suscrito con fecha 27 de diciembre de 2006
entre Bellow The Line Limitada (ex Grupo Link S.A) y don Jorge Elías Cifuentes
Cerda.
47) Liquidaciones de sueldo del mes de abril del año 2020 de don Jorge Elías Cifuentes
Cerda.
48) Certificado de Cotizaciones Previsionales de don Jorge Elías Cifuentes Cerda,
emitido por AFP PROVIDA, con fecha 10 de mayo de 2020.
49) Certificado de Cotizaciones de Salud pagadas correspondientes a don Jorge Elías
Cifuentes Cerda, emitida por Isapre Nueva MÁS VIDA con fecha 08 de junio de
2020.
50) Certificado de Cotizaciones Previsionales Acreditadas de Cuenta Individual por
Cesantía de los años 2019 y 2020 de don Jorge Elías Cifuentes Cerda, emitido por
Asociación de Fondos de Cesantía de Chile, con fecha 08 de junio de 2020.
51) Certificado de Movimiento de Cuenta Individual por Cesantía de los años 2019 y
2020 de don Jorge Elías Cifuentes Cerda, emitido por Asociación de Fondos de
Cesantía de Chile con fecha, 08 de junio de 2020.
52) Constancia Virtual N°22197 efectuada por Jorge Elías Cifuentes Cerda ante
Dirección de Trabajo con motivo del despido, de fecha 08 de mayo de 2020.
53) Copia de Acta de Actuación Remota de Conciliación ante la Inspección del Trabajo
de don Jorge Elías Cifuentes Cerda, con fecha 26 de mayo de 2020.
54) Cartola de Cuenta Corriente N°67-34595-9 del Banco Santander a nombre de don
Miguel Enzo Lillo Vásquez donde se acredita el pago de remuneraciones efectuados
por Gebo Limitada los meses de agosto, septiembre, octubre del año 2019 y los
meses de febrero y marzo de 2020.
55) Cartola Histórica Cuenta Rut N°17832419 del Banco Estado a nombre de doña
Marcela Angélica Godoy Horstmeier donde se acredita el pago de remuneraciones
efectuados por Gebo Limitada los meses de noviembre, diciembre del año 2019;
enero, febrero, marzo y abril del año 2020.
56) Cartola Histórica Cuenta Rut N°15825322 del Banco Estado a nombre de doña
Eugenia Viviana Campos González donde se acredita el pago de remuneraciones
efectuados por Gebo Limitada los meses de noviembre, diciembre del año 2019;
enero, febrero, marzo y abril del año 2020.
57) Cartola de Cuenta Corriente N°7112233 del Banco BCI a nombre de don Ricardo
Andrés Zepeda Bonilla, donde se acredita el pago de remuneraciones efectuados por
Gebo Limitada los meses de agosto, septiembre del año 2019 y el mes de marzo de
2020.
58) Cartola Histórica Cuenta Rut N° 17180325 del Banco Estado a nombre de don
Andrés Felipe Lazcano Sanhueza donde se acredita el pago de remuneraciones
efectuados por Gebo Limitada los meses de septiembre, octubre del año 2019; marzo
del año 2020.
59) Cartola Histórica Cuenta Rut N°19877579 del Banco Estado a nombre de doña Paula
Ignacia Peña Olivos donde se acredita el pago de remuneraciones efectuados por
Gebo Limitada los meses de diciembre del año 2019 y febrero del año 2020.
60) Comprobante de Transferencia de Fondos emitida por el Banco Santander a Cuenta
Corriente N°25-5068560-5 del Banco de Chile/Edwards a nombre de don Jorge
Elías Cifuentes Cerda, donde se acredita el pago de remuneraciones y anticipos
efectuados por Gebo Limitada los meses de agosto, septiembre, octubre del año
2019; meses de febrero, marzo y abril 2020
61) Copia de Inscripción con vigencia de Constitución Social de Sociedad “Bellow The
Line” (ex Grupo Link S.A) que rola a Fojas 11509 Número 9148 del Registro de
Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año
1997, emitida con fecha 05 de junio de 2020.
62) Copia de Inscripción de Transformación Social de Sociedad “Bellow The Line”a
Grupo Link S.A que rola a Fojas 1242 Número 827 del Registro de Comercio del
Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2009, emitida con
fecha 05 de junio de 2020.
63) Copia de Inscripción con vigencia de Constitución Social de Sociedad Gebo Limitada
que rola a Fojas 37464 Número 26523 del Registro de Comercio del Conservador de
Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2006, emitida con fecha 05 de junio
de 2020.
64) Copia de Inscripción con vigencia de Constitución Social de Sociedad Five Star
Limitada que rola a Fojas 37464 Número 26524 del Registro de Comercio del
Conservador de Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2006, emitida con
fecha 05 de junio de 2020.
65) Certificado de Matrimonio entre el demandado Patricio Rogelio Valenzuela Bórquez
y Karen Marianna Moure Casabianca, ambos socios de Five Star Limitada, emitido
por el Servicio de Registro Civil e Identificación con fecha 21 de junio de 2020.
66) Certificado de Matrimonio entre el demandado Carlos Andrés Rodríguez Bacigalupo
y doña Alexandra Cristina Elorriaga Badilla, ambos socios de Gebo Limitada, emitido
por el Servicio de Registro Civil e Identificación con fecha 21 de junio de 2020.
67) Copia de Inscripción con Vigencia del inmueble que rola a Fojas 84796 Número
84130 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago
correspondiente al año 2003, propiedad del demandado Patricio Rogelio Valenzuela
Bórquez, emitida el 18 de junio de 2020.
68) Copia de Inscripción con Vigencia del inmueble que rola a Fojas 37477 Número
40215 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago
correspondiente al año 1999, propiedad del demandado Carlos Andrés Rodríguez
Bacigalupo, emitida el 22 de junio de 2020.
SEGUNDO OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a SS., de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 444 del Código del Trabajo, en relación con los artículos 290 N° 4,
298, 302 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, se sirva decretar la medida
precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos respecto de los siguientes bienes
inmuebles, propiedad de los demandados, con el objeto de que estos no los enajenen durante
la tramitación de la presente causa:
1) El 74,76% de los derechos cuyo dominio corresponde a don Carlos Andrés
Rodríguez Bacigalupo sobre la propiedad individualizada como Parcela o Lote 46 de
la manzana U de la subdivisión de la Hijuela o Lote A del plano de subdivisión de la
hijuela del Fundo Algarrobal, comuna de Colina. El referido bien se encuentra
inscrito a Fojas 37477 número 40215 del Conservador de Bienes de Santiago
correspondiente al año 1999.
2) Sobre la propiedad ubicada en el primer y segundo piso del Conjunto Habitacional
de Calle Alexander Fleming N°9840, comuna de Las Condes, Región Metropolitana.
El referido bien inmueble, pertenece en dominio a don Patricio Rogelio Valenzuela
Bórquez y se encuentra inscrita a Fojas 84796 Número 84130 del Conservador de
Bienes Raíces de Santiago correspondiente al año 2003.
La solicitud se realiza en atención a los antecedentes y fundamentos que pasamos a
exponer:
a) Proporcionalidad de las medidas solicitadas
Las medidas solicitadas en la presente causa, se someten al requisito general de
proporcionalidad para la concesión de este tipo de medidas, contemplado en la primera parte
del artículo 298 del Código de Procedimiento Civil, conforme al cual las medidas precautorias
“(…) se limitarán a los bienes necesarios para responder a los resultados del juicio; (…)”.
En este entendido, la cuantía de la medida solicitada sobre las propiedades
individualizadas corresponde a $32.937.131 y $108.000.000, respectivamente. Lo anterior,
resulta proporcional al monto de las prestaciones debidas en la presente causa, las que
ascienden a la suma de $81.510.622, sin contar los aumentos correspondientes por aplicación
del artículo 162, incisos 5° y 7°, del Código del Trabajo, más reajustes, intereses y costas.
b) El fumus boni iuris o humo de buen derecho
Del mismo modo, como requisito general de las medidas cautelares, el Código de
Procedimiento Civil, prevé en su artículo 298, segunda parte, el denominado fumus boni iuris
o humo de buen derecho, conforme al cual, las medidas precautorias, “(…) para decretarlas
deberá el demandante acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que
se reclama.”
Tal como consta en los documentos acompañados en el primer otrosí de esta
presentación, la principal motivación del despido sufrido por los trabajadores representados
obedece a la situación de la supuesta quiebra de GRUPO LINK S.A., circunstancia que es
del todo falsa, dándose término a sus relaciones laborales individuales con total carencia de
fundamento y sin que estuviesen íntegramente pagadas sus cotizaciones previsionales, de
salud y cesantía; adeudándoseles hasta el día de hoy, diversos emolumentos que tienen origen
en el contrato de trabajo que los unía al empleador único, quien sigue operando con absoluta
normalidad.
Todas estas circunstancias permiten presumir fundadamente, en los términos de la
norma recién citada, que el derecho que se reclama en autos está revestido de la verosimilitud
necesaria que permita decretar las medidas precautorias que se piden.
c) El periculum in mora o peligro en la demora
Como último requisito general de las medidas precautorias, para ser decretadas, nos
encontramos con el denominado periculum in mora o peligro en la demora, que no es otra
cosa que el temor de verse frustrada las pretensiones del actor y el resultado del juicio por la
dilación en la resolución del conflicto sometido al conocimiento de S.S., el cual está
reconocido implícitamente en el artículo 301 del Código de Procedimiento Civil, conforme
al cual “Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán hacerse cesar siempre
que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes.”
El peligro fundado se manifiesta en la total despreocupación de los derechos de
nuestros representados, situación que queda en evidencia en la actitud adoptada por el
empleador desde el despido de los trabajadores, a quienes según se dijo, se les cerró el acceso
al correo electrónico con toda su información laboral y documentos necesarios para preparar
su acción y al no concurrir a ninguno de los comparendos de conciliación y reclamo ante los
Servicios del Trabajo, en circunstancias tales de que los activos de GRUPO LINK S.A. no
permiten asegurar el resultado de las acciones deducidas por lo que presumiblemente
podemos asumir que los derechos de la actora quedarán burlados de no mediar la concesión
de la medida precautoria que se solicita en este acto
d) Medida precautoria solicitada: Prohibición de celebrar actos y
contratos (artículo 290, N° 4, del Código de Procedimiento Civil)
En segundo lugar se solicita, en calidad de medida precautoria, la prohibición de
celebrar actos y contratos respecto de la demandada, para que en su calidad de propietaria de
dichos bienes, se les prohíba realizar actos de disposición a cualquier título, sea
personalmente o representada.
Esta medida, se funda en lo dispuesto en el artículo 296, inc. 1°, del Código de
Procedimiento Civil, pues atendida la carencia de otros bienes que los indicados
precedentemente, siendo las únicas propiedades de los que esta parte tiene conocimiento
efectivo, sus valores permitirían hacer pago de los derechos reclamados en esta demanda.
De no conceder esta medida precautoria, los derechos reclamados en esta instancia
judicial podrían verse burlados por los demandados.
TERCER OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a S.S., de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, en relación con lo dispuesto
en los artículos 423 y 444 del Código del Trabajo, se sirva conceder las medidas solicitadas
en el segundo otrosí de esta presentación sin previa notificación de los demandados de autos,
y se lleve a efecto en forma inmediata, atendidas las graves razones ya expuestas en la solicitud
de aquellas.
CUARTO OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a S.S., de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, en relación con lo dispuesto
en los artículos 423 y 444 del Código del Trabajo, se sirva a ampliar el plazo de notificación
de las medidas solicitadas a la cantidad de días que S.S. determine prudencialmente, atendida
la expansión del virus COVID-19 en nuestro país y la consecuente dilación en la notificación
de dicha medida que importará al funcionario del Tribunal comisionado para la práctica de
la diligencia en comento.
QUINTO OTROSÍ: Rogamos a S.S., de conformidad a lo dispuesto en el artículo
3, inciso 4°, del Código del Trabajo, se sirva a despachar oficio a la INSPECCIÓN
COMUNAL DEL TRABAJO DE SANTIAGO, a fin de que realice la investigación e
informe respecto a las demandadas al tenor de lo establecido en dicha norma conforme al
procedimiento dispuesto en la Circular N° 61 del 10 de septiembre de 2013 del Jefe de
Departamento de Inspección de la Inspección del Trabajo, o aquella que legalmente sustituya
dicho procedimiento administrativo.
SEXTO OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a S.S. tener presente, que por este
acto, don MIGUEL LILLO VASQUEZ, publicista, cédula nacional de identidad N°
17.266.565-9, domiciliado en Galvarino Gallardo #1619, Dpto. 704, Providencia; doña
MARCELA GODOY HORSTMEIER, publicista, cédula nacional de identidad N°
17.832.419-5, domiciliada en Av. Santa Rosa #325, Dpto. 302, Santiago; doña EUGENIA
CAMPOS GONZÁLEZ, técnico en marketing, cédula nacional de identidad N°
15.825.322-4, domiciliada en San Diego #255, Dpto. 814, Santiago; don RICARDO
ZEPEDA BONILLA, publicista, cédula nacional de identidad N° 16.209.803-9,
domiciliado en Coventry #1046, Dpto. 404, Ñuñoa; don ANDRÉS LAZCANO
SANHUEZA, publicista, cédula nacional de identidad N° 17.180.325-K, domiciliado en
Segunda Avenida #1695, San Miguel; doña PAULA PEÑA OLIVOS, diseñadora digital,
cédula nacional de identidad N° 19.877.579-7, domiciliada en Pasaje Bombero Francisco
Bravo #01766, Puente Alto; y don JORGE CIFUENTES CERDA, publicista, cédula
nacional de identidad N° 10.989.461-3, domiciliado en Av. Irarrázaval #3435, Dpto. 142,
Ñuñoa, ratificando lo expuesto en nombre y representación suyo en la presente demanda,
vienen en designar como abogados patrocinantes a don JEAN PIERRE FOLATRE
TAPIA, cédula de identidad N° 18.025.778-0 y a don NICOLÁS ÁLVAREZ LETELIER,
cédula de identidad N° 18.639.727-4, ambos domiciliados en Echeñique #7124, a quienes
confieren todas las facultades del artículo 7, incisos 1° y 2° del Código de Procedimiento
Civil, las cuales dan expresamente por reproducidas, especialmente las de conciliar, avenir,
transigir, cobrar, percibir y renunciar a términos legales y recursos, así como también les
autorizan desde ya a presentar las cartolas e información bancaria que les proporcionen,
como cualquier otra información y documentación necesaria para la defensa de sus derechos,
suscribiendo todos electrónicamente en señal de otorgamiento y aceptación del patrocinio y
poder conferidos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 3, inciso 2°, del Acta N° 37-
2016 de la Excma. Corte Suprema.
SÉPTIMO OTROSÍ: Solicitamos respetuosamente a S.S. que las notificaciones en
la presente causa se efectúen al correo electrónico
[email protected].