0% encontró este documento útil (0 votos)
722 vistas7 páginas

Ensayo Vestimenta

El documento trata sobre la importancia de la vestimenta en el ámbito laboral. Explica que la primera impresión que se tiene de una persona se basa mucho en su apariencia y vestimenta. También analiza factores como el uso de colores, la etiqueta y cómo estas cosas pueden afectar la percepción que otros tienen sobre una persona en el trabajo. Concluye resaltando que la vestimenta es un elemento clave para proyectar una buena imagen personal y profesional que genere confianza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
722 vistas7 páginas

Ensayo Vestimenta

El documento trata sobre la importancia de la vestimenta en el ámbito laboral. Explica que la primera impresión que se tiene de una persona se basa mucho en su apariencia y vestimenta. También analiza factores como el uso de colores, la etiqueta y cómo estas cosas pueden afectar la percepción que otros tienen sobre una persona en el trabajo. Concluye resaltando que la vestimenta es un elemento clave para proyectar una buena imagen personal y profesional que genere confianza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INSTITUTO DE ESTUDIOS

AVANZADOS SYSCOM A.C.

Maestría en Gestión de

Negocios

Importancia de la vestimenta

Presentado por:
ING. Luis Angel Topete Arellano

Asesor:
Dr. Víctor Alonso Domínguez Ríos

Junio de 2022
Introducción

La primera imagen es algo que se recuerda siempre, y es por ello que


se debe ser precavido dentro de la vestimenta, aunque no se deba
juzgar a un libro por su portada, sabemos que una portada llamativa
atrae más al lector.
Podemos describir que la portada de una persona es su ropaje, por
ello se debe hacer énfasis en la misma, se puede deducir mucho de
una persona al momento de observar su porte, este mismo hace
destacar o disminuir el status.
Una persona que destaca de mala manera en una situación social es
mal percibida, un ejemplo claro sería, dentro de un bufete de
abogados, no es nada recomendado para un licenciado ir con
sandalias, pantalón corto y playera, pues es mal visto, de igual
manera, su capacidad como defensor se verá definida como
inadecuada respecto a su atuendo.

2
Desarrollo

Desde tiempos antiguos, la vestimenta se ha constituido como una


de las necesidades fundamentales del hombre junto con el alimento y
la vivienda. Si bien en sus orígenes estaba relacionada con la
necesidad de hacer frente a las inclemencias climáticas, nunca en
menor medida la vestimenta ha dejado de funcionar como un signo
más, propio a costumbres de tribus y convenciones de la sociedad.
(Nannini, 2016)
El ser humano es un ente con bastantes incógnitas, esto mismo hace
efectuar la incertidumbre sobre su atavío que adornara la silueta del
día, esto deriva de un mar de dudas sobre como puede generar una
buena imagen. Buscando una manera de sobre llevar este problema
se dedica una rama para el estudio de la vestimenta, esta misma
deriva de los colores, etiqueta y forma en la cual se debe elegir un
correcto porte.
La comunicación no verbal ha sido objeto de estudio en múltiples
investigaciones, dando una carrera incluso hasta la actualidad, como
resultado de un gran aporte teórico que contribuyen a un sin número
de aspectos del ser humano, particularmente en el análisis de sus
relaciones en la sociedad. (Kwon, Ogawa, Ono, & Miyake, 2015)
Por ello, múltiples ramas de las ciencias sociales como: la semiótica,
sociología, etología, antropología, lingüística y psicología, se han
encargado de examinar este asunto La imagen tiende a transmitir más
de lo que se piensa.
Muchas veces se da por sentado que no toda la gente se fija en las
prendas que se visten o de qué manera se desenvuelve en el ámbito
laboral cuando en realidad, la primera impresión es la que cuenta.
(Grau, 2019)
La elegancia dentro de la vestimenta hace lucir una clase, dentro del
mundo de las finanzas, la clase demuestra importancia y por ende
reputación, un ejemplo claro desde vista empresarial sería SYSCOM,
este mismo conlleva un código de vestimenta para sus ingenieros, el
cual consiste en pantalón de vestir, playera polo, (la cual dependiendo
del día cambia el color) y zapato, esto para dar un sentimiento de
calidad a sus clientes cuando reciben asesoría, esto hace sentir al
cliente una satisfacción y sentimiento de seguridad ante quien
responde sus dudas.

3
Estudio publicado por el Journal of Social Psychological and
Personality Science, en el cual participaron 361 hombres y mujeres,
se realizaron simulacros de reuniones de negocios donde los
participantes vestían formales o casuales. Los estudios indicaron que
el vestir con mejores prendas subía el nivel de confianza personal,
afectaba la forma como los demás percibían a la persona, y quienes
vestían formalmente incrementaban el nivel de pensamiento abstracto,
del tipo en el que se enfrascan los líderes y ejecutivos de alto nivel.
(Grau, 2019)
Dentro de la vestimenta hay distintos puntos a tomar en cuenta, dentro
de los mismos, posiblemente el mayor a destacar seria el color dentro
del mismo, debido a que una tonalidad da un contraste sentimental a
la presente situación, ejemplo claro de esto es dentro de la cultura
mexicana, como el vestir de negro en un acto fúnebre muestra el
pésame al fallecido. Aplicado al ámbito laboral, en las empresas
bancarias el color predilecto es el azul, debido al sentimiento
provocado por este color, el cual denota constancia, autoridad y
confianza, este patrón dentro del los colores se le determina como
psicología del color.
La psicología del color es un campo que estudia el reactivo de los
colores en las emociones y conductas de las personas. Cada color
tiene un significado, y por ello se debe saber qué es la teoría o
psicología del color, para descifrar qué puede llegar a sentir el público
objetivo con la imagen visual. El mismo color también puede tener
diferentes significados que dependerán de factores étnicos. (Romero,
2018)
La etiqueta dentro del mundo laboral es todo un arte el cual se doma
con el estudio, se trata de algo comparable a pintar un cuadro, esto
resalta al acto delimitante en la gama de colores, similar a un artista
tomando la paleta de colores para conformar la obra dispuesto a
realizar.
Las personas que trabajan con colores; los artistas, los terapeutas, los
diseñadores gráficos o de productos industriales, los arquitectos de
interiores o los modistos deben saber qué efecto producen los colores
en los demás. Cada uno de estos profesionales trabaja
individualmente con sus colores, pero el efecto de los mismos ha de
ser universal. (Heller, 2004)
La importancia de vestimenta es algo que toma relevancia dentro del
ámbito laboral cuando pensadores de antaño comenzaron a tomar
nota del comportamiento del ser humano atreves de distintas ropas.

4
Forjar una buena imagen personal ayuda a elevar la confianza,
autoestima, productividad y mejorar en las negociaciones.
La ropa se creó para cubrir el cuerpo humano, pero con el tiempo fue
cobrando importancia y pasó de ser un accesorio de tela con buenos
arreglos a un elemento que genera status y forja la personalidad, lo
cual es notable dentro del mundo laboral, sobre todo al hacer
negocios, dando a entender “como te ven, te tratan”. (López, 2018)
Es decir, como la sensación kinésica destaca en gran medida
conforme a las prendas, causando una distintiva percepción a quien
denota el gallarde de la persona. Esto se puede denotar con mayor
frecuencia dentro del mundo empresarial, dado que una persona
vestida de etiqueta automáticamente se clasifica como un gerente,
dado que el subconsciente humano desarrolla un pensamiento
positivo por aquel que lleva un alto status en su vestir, debido a esto
es complementario a la actitud una buena vestimenta.

5
Conclusión

La vestimenta dentro y fuera de una empresa es algo que se debe


tomar como primordial, como tal, el ropaje, dando a lo empresarial, se
considera como la base de nuestro perfil, similar a lo que un libro
produce con su portada, si el porte es un semblante bajo, se lucirá
como una persona a la cuál no le importa tu estatus, por ende, no se
tomará valor a sus premisas. No importa cual apto se esté para un
trabajo, el atuendo toma el mayor punto de importancia en cuanto a
presentación.
La percepción del ente a destacar comienza desde la gallardes del
mismo en como destaca su vestidura, el asimilo de una persona se da
dentro de una etnia empresarial por el ímpetu de su notable decisión
en cuando a la moda.
Se puede acentuar como cada ser humano tiene su propio semblante
al momento de lucir sus prendas, que dicho encanto cautive de tal
manera que pueda ser positiva para quien denote el carácter de sus
prendas, dicho estudio da a entender como el saber vestir produce un
cambio positivo al observador, dando de igual manera, un trato
adecuado a dicha indumentaria. Pues la percepción empieza desde la
vista y al destacar con esta misma se entable un desarrollo positivo
para la persona.

6
Bibliografía
Grau, J. (2019). Estudios demuestran que vestirse bien lleva al éxito
económico.
Heller, E. (2004). Psicología del color, cómo actúan los colores sobre
los sentimientos y la razón.
Kwon, J., Ogawa, K.-i., Ono, E., & Miyake, Y. (2015). Detection of
Nonverbal Synchronization through Phase Difference in
Human Communication.
López, E. (2018). El poder de la ropa en el trabajo y los negocios.
Nannini, V. (2016). Moda, Comunicación y Poder: ¿Qué vestimos,
por qué y qué queremos decir con eso?
Romero, B. (2018). Psicología del color: Qué es y cómo usar la teoría
del color en marketing y diseño.

También podría gustarte