Magen Natómica: Cerebro - Columna Cabeza Y Cuello
Magen Natómica: Cerebro - Columna Cabeza Y Cuello
en español
IMAGEN ANATÓMICA
IMAGEN ANATÓMICA
®
CEREBRO • COLUMNA
CABEZA Y CUELLO
®
IMAGEN ANATÓMICA
®
CEREBRO • COLUMNA
CABEZA Y CUELLO
HARNSBERGER • OSBORN • MCDONALD • ROSS
HARNSBERGER • OSBORN MOORE • SALZMAN • WIGGINS
MCDONALD • ROSS
DAVIDSON • HAMILTON • CARRASCO
MARBÁN
EDICIÓN PARA LA VENTA EXCLUSIVA
MARBÁN
en ESPAÑA MARBÁN
ÍNDICE
Mesencéfalo I-114
PARTE I Charles R. Carrasco, MD, y Karen L. Salzman, MD
Puente I-120
Cerebro Charles R. Carrasco, MD, y Karen L. Salzman, MD
Sección 5
Nervios periféricos
Sinopsis de los nervios periféricos III-194
Kevin R. Moore, MD
xix
Fenestraciones en la piamadre
18
(Superior) Vista de las meninges craneales y una arteria cortical penetrante. Se observa cómo la piamadre recubre los vasos,
forma trabéculas dentro del ESA y cubre la superficie encefálica, acompañando a la arteria cuando penetra a través de la corteza.
La cobertura de la piamadre excluye los EPVa en el ESA, así que esos dos espacios no se comunican entre sí. (Centro) Se
representa una vena cortical. Aunque una fina lámina de células similares a la piamadre encierra todos los vasos y trabéculas
dentro del ESA, sólo grupos aislados de células de la piamadre rodean las venas de drenaje corticales. Los espacios perivenu-
lares están, por tanto, en contacto directo con el parénquima del encéfalo. (Inferior) Interrelación entre los espacios perivascula-
I res arteriales (EPVaA) y venosos (EPVaV). La vaina fenestrada de la piamadre desaparece al llegar al capilar. Los EPVa están
llenos de líquido intersticial. Los linfocitos activados (flechas pequeñas del recuadro) se escapan de la vénula poscapilar hacia el
18 parénquima circundante.
(Superior) Primera de seis imágenes de RM en T2 axial con 3 T obtenidas desde la vista inferior a la superior que muestran el
aspecto normal de los espacios perivasculares (EPVa) en un paciente de mediana edad. Este corte muestra los EPVa promi-
nentes en la sustancia blanca subcortical de ambos lóbulos temporales, una localización habitual. Obsérvese que, incluso con
3 T, no se ven los EPVa cuando atraviesan la corteza y sólo son evidentes cuando alcanzan la sustancia blanca subcortical.
(Centro) Los EPVa se ven en el mesencéfalo y en la sustancia blanca de los lóbulos temporales. Las acumulaciones de señal
alta de mayor tamaño inmediatamente mediales a los lóbulos temporales representan el LCR en un surco del hipocampo par-
cialmente fusionado, una variante congénita normal que no debe confundirse con EPVa o infartos lagunares. (Inferior) Los EPVa
son más frecuentes siguiendo la comisura anterior, agrupados en el tercio inferior de los ganglios de la base. La región subin-
I
sular es otra localización habitual. 19
Orbitoesfenoides
Eminencia olivar
Preesfenoides
Conducto craneofaríngeo
Aliesfenoides Sincondrosis
interesfenoidea
Postesfenoides
Sincondrosis
Basioccipucio esfenooccipital
Exooccipucio
Preesfenoides
Postesfenoides
(basiesfenoides)
Sutura interesfenoidea
Basioccipucio
Sincondrosis
esfenooccipital
418
(Superior) Vista esquemática desde arriba del SBC que muestra sus múltiples centros de osificación. Entre los centros de osifi-
cación del preesfenoides se encuentra una hendidura cartilaginosa, llamada la eminencia olivar, que se oblitera al poco tiempo
de nacer. Es posible encontrar una hendidura persistente, llamada conducto craneofaríngeo, de forma variable en la sincondrosis
interesfenoidea. No confunda estas variantes con procesos patológicos. (Inferior) Vista lateral de la parte central de la base del
cráneo que muestra los principales centros de osificación y la localización de las suturas. La sutura interesfenoidal se cierra
aproximadamente a los 3 meses de edad. Hacia los 2 años de edad, el preesfenoides se empieza a desmineralizar y se vuelve
II neumatizado. La neumatización progresa en sentido posterior hacia el postesfenoides hasta los 5-7 años de edad. La sincondro-
sis esfenooccipital es una de las últimas suturas que se fusionan, hacia los 16 años de edad. Esta es la principal sutura respon-
28 sable del crecimiento de la base del cráneo.
Lámina cribiforme
Suelo de la silla
419
(Superior) Primera de nueve imágenes de TC ósea axiales de la parte central de la base del cráneo, presentadas de superior a
inferior. Obsérvese que las apófisis clinoides posteriores se unen a la lámina cuadrilátera del esfenoides. El conducto óptico está
limitado por el seno esfenoidal en la parte medial y la apófisis clinoides anterior en la lateral. Inferolateral al conducto óptico se
encuentra la hendidura esfenoidal. (Centro) A nivel de la silla turca se reconoce la hendidura esfenoidal como una abertura medial
de la órbita hacia la fosa craneal media. Se localiza por debajo del conducto óptico, entre el ala mayor del esfenoides y el seno
esfenoidal. La silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides en la parte posterior. (Inferior) En esta imagen se
observa que el cuerpo del hueso esfenoides conforma el seno esfenoidal, la silla turca y la lámina cuadrilátera. El hueso etmoides
está anterior al hueso esfenoides.
II
29
Seno cavernoso
Seno petroso inferior
Seno transverso
Confluencia de los senos
(prensa de Herófilo)
Vena de Labbé
Seno transverso
Seno sigmoide
Bulbo yugular
428
(Superior) Vista de arriba abajo de los principales senos venosos durales y del agujero rasgado posterior. Se han retirado el
mesencéfalo y la protuberancia, además de la mitad izquierda de la tienda del cerebelo. Obsérvese que el seno transverso se
localiza en la pared del hueso occipital, mientras que el seno sigmoide está en la pared medial del hueso temporal. Se visualizan
las dos porciones del agujero rasgado posterior. La parte nerviosa anterior recibe el nervio glosofaríngeo (NC IX), y la parte vas-
cular es atravesada por los nervios vago (NC X) y accesorio (NC XI). (Inferior) Vista frontal de una venografía por resonancia
magnética que muestra los senos transversos que drenan a través de los senos sigmoides en el agujero rasgado posterior. El
II bulbo yugular se conecta en la parte inferior con la vena yugular interna, en el espacio carotídeo. La ligera asimetría de los senos
transversos es normal.
38
Lámina sigmoidea
Sutura occipitomastoidea
Cresta occipital interna
Clivus
Sincondrosis esfenooccipital
Vértice del petroso
Bulbo yugular
Techo del bulbo occipital
Celdillas aéreas mastoideas
Lámina sigmoidea
Sutura occipitomastoidea
Sincondrosis esfenooccipital
Vértice del petroso
Parte nerviosa, agujero rasgado
Porción petrosa horizontal posterior
de la arteria carótida interna Espina yugular
Sutura occipitomastoidea
429
(Superior) Primera de seis imágenes de TC ósea axiales presentadas de superior a inferior que muestran la lámina cuadrilátera
del esfenoides y el hueso temporal petroso como margen anterior de la base del cráneo posterior. En la parte posterior la línea
media viene delimitada por la cresta occipital interna ósea, que sirve como inserción a la hoz del cerebelo. El agujero acústico es
el agujero más superior dentro de la parte posterior de la base del cráneo y permite el paso de los NC VII y VIII. (Centro) A nivel
del tercio medio de la cóclea la fosa craneal posterior queda totalmente dividida de la fosa craneal media por el clivus y el hueso
petroso del temporal. Lateralmente, la lámina sigmoidea separa las celdillas aéreas mastoideas del seno sigmoide. Los bulbos
yugulares se visualizan en ambos lados. (Inferior) A nivel del tercio medio del agujero rasgado posterior, obsérvese la parte ner-
viosa anteromedial de menor tamaño (NC IX, nervio de Jacobsen, seno petroso inferior) y la parte vascular más grande (bulbo
II
yugular, nervio de Arnold, NC X y XI). 39
Eminencia articular
Cabeza del cóndilo
Apófisis mastoides
Rama mandibular
Apófisis estiloides
Ángulo de la mandíbula
Cuerpo mandibular
Agujero mentoniano
Arco cigomático
Fosa mandibular
Conducto auditivo
externo
Apófisis coronoides
Hueso timpánico del CAE
Rama de la mandíbula
Cuello del cóndilo
474
(Superior) Imagen sagital con TRV en 3D que muestra la anatomía ósea de la ATM. La cabeza del cóndilo está situada en la fosa
mandibular, profunda al arco cigomático posterior. El arco cigomático aporta cierta protección lateralmente a la ATM cuando se
produce un traumatismo. La ATM debe ser valorada por completo en todos los casos de traumatismo mandibular para asegurar-
se de que no se ha luxado el cóndilo mandibular. (Inferior) Imagen sagital con TRV en 3D ampliada que muestra la anatomía
ósea de la región de la ATM. En esta posición cerrada u oclusal, la cabeza del cóndilo está dentro de la fosa mandibular. En la
posición con boca abierta (no se muestra) la cabeza del cóndilo se desplaza anteroinferiormente hacia la eminencia articular.
II Obsérvese la estrecha relación que existe entre la cabeza del cóndilo y el hueso timpánico del conducto auditivo externo. Un
golpe hacia arriba sobre la mandíbula puede fracturar con facilidad el conducto auditivo externo óseo.
84
Fosa mandibular
Celdillas aéreas en el vértice
del petroso
Segmento horizontal de la ACI
Cabeza del cóndilo
Rama de la mandíbula
Fosa mandibular
Eminencia articular
Celdillas aéreas mastoideas
Conducto auditivo externo
Apófisis coronoides
Cabeza del cóndilo
Ángulo de la mandíbula
475
(Superior) TC ósea axial que muestra la relación entre los cóndilos mandibulares y las eminencias articulares de la ATM. El
agujero redondo menor, por el que pasa la arteria meníngea media, se localiza inmediatamente anteromedial a la ATM. En este
plano la eminencia articular se reconoce como una inserción posterior del arco cigomático. (Centro) TC ósea frontal de la ATM
derecha que muestra la relación frontal del cóndilo mandibular derecho con la fosa de la ATM. El plano frontal en la proyección
con boca cerrada muestra el segmento horizontal del conducto de la arteria carótida medial a la ATM y una aireación variable de
las celdillas aéreas temporales superiores a la ATM. (Inferior) TC ósea sagital reformateada que muestra la relación sagital de la
ATM ósea en la que el cóndilo mandibular se asienta en condiciones normales dentro de la fosa mandibular con la boca en posi-
ción cerrada.
II
85
Medición de Ranawat
Línea de McCrae
Línea de McGregor
Medición de
Redlund-Johnell
752
(Superior) En esta radiografía simple se muestra el ángulo basal de Welcher en rojo. Existe platibasia si el ángulo es ⬎140°
(normal ⬍140°). La medición de Ranawat se muestra en azul, se utiliza para evaluar el colapso en la articulación C1-C2. La
medición obtenida desde el centro del pedículo de C2 hasta la línea conecta los arcos anterior y posterior de C1. Normal ⱖ14 mm
en los hombres y ⱖ13 mm en las mujeres. Un valor ⬍13 mm es compatible con la impactación. (Inferior) En esta radiografía
lateral simple se muestra la línea de McCrae en azul. Normal ⬇35 mm de diámetro. La apófisis odontoides normal no debe sobre-
salir por encima de esta línea. La medición de Redlund-Johnell se muestra en rojo. Se obtiene desde la base del cuerpo de C2
III hasta la línea de McGregor (que se muestra en amarillo). Normal ⱖ34 mm en hombres y ⱖ28 mm en mujeres.
62
Basión
Ligamento cruciforme
Membrana
atlantooccipital anterior Membrana tectoria
Basión
Articulación
Extensión superior atlantooccipital
del ligamento cruciforme
Ligamento alar
Diente anterior al
ligamento cruciforme
Extensión inferior
del ligamento cruciforme
Articulación atlantoaxial
lateral
Cuerpo de C2 (axis)
Ligamento atlantoaxoideo
accesorio
747
(Superior) Vista de la línea media sagital de la unión craneocervical. Se resaltan las articulaciones complejas y las inserciones
ligamentosas. Las articulaciones atlantoaxiales de la línea media consisten en las articulaciones atlantoaxiales mediales anterior
y posterior. La articulación anterior se crea entre la cara posterior de la zona anterior del arco de C1 y la cara ventral de la apó-
fisis odontoides. La articulación posterior se crea entre la cara dorsal de la apófisis odontoides y el ligamento cruciforme. El
plano de la línea media muestra una serie de conexiones de ligamentos en la base del cráneo, con la membrana atlantooccipi-
tal anterior, el ligamento apical, el componente superior del ligamento cruciforme, la membrana tectoria y la membrana atlanto-
occipital posterior. (Inferior) Vista posterior de la unión craneocervical en la que se han retirado los elementos posteriores para
definir los componentes del ligamento cruciforme y los ligamentos alares.
III
57