0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

La Etica

El documento resume conceptos clave de ética como la ética moral, deontología, bioética y bioderecho. Explica que la ética es una ciencia práctica que orienta la conducta humana de acuerdo a principios morales. También describe la relación entre la ética y la sociedad, señalando que la ética puede aplicarse a diversas acciones y dimensiones de la sociedad. Finalmente, distingue entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, indicando que esta última toma en cuenta las consecuencias de las acc

Cargado por

zeneida chourio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

La Etica

El documento resume conceptos clave de ética como la ética moral, deontología, bioética y bioderecho. Explica que la ética es una ciencia práctica que orienta la conducta humana de acuerdo a principios morales. También describe la relación entre la ética y la sociedad, señalando que la ética puede aplicarse a diversas acciones y dimensiones de la sociedad. Finalmente, distingue entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad, indicando que esta última toma en cuenta las consecuencias de las acc

Cargado por

zeneida chourio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “Dr. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”
CÁTEDRA: BIOETICA

LA ETICA

PROFESOR:

MARIA EVELIA ESPINOZA

ESTUDIANTE:

DIANA ANDRADE

CI:31099906

SECCION “30”

SAN JUAN DE LOS MORROS DICIEMMBRE 2022


INDICE

1 INTRODUCCION…………………………………………………..

2 La Etica…………………………………………………………….
2.1 Ética moral…………………………………………………………….
2.2 Deontología………………………………………………………….
2.3 Bioética……………………………………………………………….
2.4 Bioderecho……………………………………………………………

3 LA ETICA COMO CIENCIA PRCTICA ……………………………..

4 LA ETICA Y LA SOCIEDAD………………………………………….

5 LA ETICA PROFESIONAL……………………………………………

6 LA ETICA EN LO PROFESIONALES DE LA SALUD………………

7 CONCLUSION…………………………………………………………
INTRODUCCION

La Ética es un ideal de la conducta humana, que orienta a cada persona sobre lo que
está bien, lo que es correcto y lo que debería hacer, entendiendo su vida en relación
con sus semejantes, en busca del bien común. La ética tiene que ver con el
compromiso de ser una buena persona, es la rama del saber que se ocupa del
estudio de las acciones morales de los individuos y de los grupos, así como de las
reglas y normas que rigen ese comportamiento en una sociedad determinada, en el
trabajo guía no solamente la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el
proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer), cada individuo
tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su
propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores
corporativos, el Código de Conducta y Ética Empresarial, los objetivos estratégicos,
las normas internas de las Compañías y la legislación aplicable.
La Ética

Es una rama de la filosofía que trata de las obligaciones del hombre. Esta


rige la conducta humana de acuerdo con las costumbres, fórmula principios y
normas que se recogen en valores morales.

La Ética médica es el conjunto de normas o deberes particulares a los que


el medico debe ajustar sus actos durante el ejercicio de su profesión.

Ética Moral
Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. Trata de las acciones humanas  en virtud de su malicia.

 Principio de objeción de conciencia: nadie está obligado a realizar ningún acto


que considere amoral o ilegal.

 Principios de objeción moral: todo ser humano es agente moral autónomo, y


como tal, debe ser respetado por todos los humanos.

 Principio de libertad de pensamiento: los individuos pueden tener distintos


criterios particulares sobre un mismo tema y deben respetarse.

Deontología
Es parte de la ciencia de la conducta humana que justifica, analiza y realiza los
principios éticos para que la conducta del profesionista se considere adecuada.

Se ocupa principalmente de cuáles son los deberes u obligaciones de todos


aquellos que ejercen una misma profesión.

Bioética

Trata de las normas que rigen la conducta del hombre entre sí, con las demás


especies biológicas y las consecuencias que dichas conductas reflejan en su
ecosistema.
Principio de beneficencia y no maleficencia:   primero no dañar.
Principio de autonomía: el paciente puede aceptar o rechazar la terapéutica propuesta.

Principio de justicia: Respetar los derechos de las personas dentro de una igualdad


fundamental.

Bioderecho.

Es una rama del derecho que busca que de manera legal se respeten reglas básicas del
ser humano desde el punto de vista ético.
Solucionar los conflictos desde planteamientos éticos, con el aval de la ciencia y bajo
el marco de un derecho cercano a la sociedad cuyo referente último radica en el
imperativo sustentado por los Derechos Humanos.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

Semejanzas
 Guían el pensamiento y actuar de cada individuo.
 Se aplican siempre en la vida cotidiana.
 Distinguen las acciones buenas y malas.
 Estudian y sistematizan los conceptos del bien y el mal por encima de
lo cultural o religioso.
 Tanto la Bioética como el bioderecho tienen en común el objeto de estudio,
pero lo hacen desde una óptica diferente.
 La deontología y el bioderecho enmarcan deberes y derechos de un individuo y
busca delinear lo que es adecuado o no en cada acción

Diferencias
La moral es definida por la sociedad, por tanto, es impuesta y no reflexiva; puede
variar en dependencia de la población, valora el comportamiento que se espera que
tenga una persona y puede tener carácter punitivo. Esta tiene un carácter práctico, y
la ética uno teórico, reflexivo. La ética busca una explicación a cada conducta,
derivada del pensamiento interno crítico y consciente, puede convertirse en norma
moral.

La bioética es la ética aplicada a todos los seres vivientes, es rama de la ética que
estudia también otros ámbitos.
La deontología es un conjunto de normas a seguir, de forma rígida, en función de la
moral, en cambio, la ética no son normas impuestas, es la reflexión dada para cada
caso para buscar el bien.

El bioderecho es el conjunto de normas jurídicas de interés público que se encuentran


íntimamente ligadas a la protección de la vida desde su inicio hasta su final
respetando la dignidad humana que se estudia desde lo jurídica mientras que la ética
proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.

La ética

La ética es una ciencia que sirve para ver desde muchos puntos de vista el
comportamiento del hombre y a la sociedad que convive con él para así determinar su
conducta.

La ética como ciencia practica

La ética viene a constituirse como la ciencia practica que orienta la actividad humana
con normas, reglas o conducta que forman en mundo moral; aunque la ética no
propone dirigir la vida humana, solo trata de explicar la moral, no intenta decir a cada
cual que hay que hacer en su vida. Se encarga de estudiar los problemas internos del
sujeto como la moral, los problemas mentales, los vicios, el carácter del sujeto, por
consecuencia de estos problemas el sujeto infringe los actos morales ya que se
convierten en conflictos internos del sujeto.

La ética a su vez expone y fundamenta científicamente principios de


comportamientos universales. No deja de ser relevante para Santo Tomás de Aquino,
quien considera que: “La ética es una ciencia práctica, porque no se detiene en la
contemplación de la verdad, sino que se aplica ese saber a las acciones humanas”.

En pocas palabras, se dice que la ética es una ciencia practica porque estudia cómo se
ordenan los actos humanos en relación con el fin del hombre, la ética se trata además
de los actos humanos en cuanto a que son voluntarios y porque es una parte de la
filosofía que estudia por qué el último de los fines y los de la vida humana, la
ordenación que la razón hace considerar las cosas exteriores constituidos, por la razón
humana que pertenece a las artes mecánicas, la ética es una de las ciencias practicas
más importantes porque se trata acerca del fin último de los hombres en el que se
encuentra la felicidad.
La ética y la sociedad

La sociedad es una comunidad, nación o un grupo amplio de personas que tienen


tradiciones, instituciones y actividades e intereses colectivos comunes. Aunque a
veces nos referimos a la sociedad global, existen muchas sociedades distintas que son
definidas de distintas maneras (algunas de ellas con bastante polémica) con base en
fronteras geográficas, culturales y de otros tipos. Una de las formas más populares de
desglosarla la sociedad conceptualmente es hacer una distinción entre tres sectores: el
sector público (gobierno), el sector privado (empresarial) y la sociedad civil
(organizaciones sin fines de lucro).
Las principales teorías éticas pueden ser aplicadas a distintas acciones dentro de la
sociedad o a sus dimensiones. Algunas de las teorías normativas más populares y
reconocidas son el utilitarismo, en el cual las decisiones éticas se toman tras una
evaluación de las posibles consecuencias de la acción; la deontología, en la cual las
decisiones se toman en respuesta a derechos y deberes; la ética del cuidado, donde el
aspecto moral depende de procurar el bienestar de los demás; y la ética de la virtud,
en la cual el enfoque no está en evaluar la acción, sino a la persona.
Dentro de la tradición secular, la idea de un contrato social es fundamental para
comprender el concepto de sociedad. En esencia, el contrato social comprende un
acuerdo voluntario de las personas para que la sociedad sea regulada de una manera
que beneficie tanto a la sociedad como a los individuos, con base en las dimensiones
éticas de la justicia y la equidad. Este contrato social ha sido definido de la siguiente
manera: "las personas viven juntas en la sociedad conforme a un acuerdo que
establece reglas morales y políticas de comportamiento. Algunas personas creen que,
si vivimos de acuerdo con un contrato social, podemos vivir moralmente por elección
propia y no porque un ser divino así lo exige" (Ethics Unwrapped, 2018).
La ética de la convicción presenta el mundo de las buenas intenciones, ejemplificado
a veces por personas que actúan con base en creencias religiosas. Por ejemplo, un
cristiano hace lo correcto y le deja el resultado a dios. Pero la ética de la
responsabilidad va más allá de la convicción y la intención, y toma en cuenta las
consecuencias de la acción (u omisión). Según Weber, los humanos deberían
resistirse el mal con fuerza, de lo contrario, son responsables si se les sale de control.
Aunque el marco de referencia de Weber era la tradición cristiana, podría
argumentarse que esa misma tensión entre la convicción y la responsabilidad también
existe en otras tradiciones religiosas
El que implica responsabilidades éticas en términos de cómo entendemos nuestra
posición en la sociedad. Las discusiones sobre ética y sociedad incluyen muchas
aplicaciones especializadas de la ética: la ética empresarial y la responsabilidad
corporativa, la ética de los medios y la ética médica, por mencionar algunas. Las
preguntas sobre cómo responder a las noticias falsas, a la desigualdad social, a la
guerra con drones, a la inteligencia artificial, a los refugiados políticos, a la
intolerancia religiosa o al cambio climático tienen vínculos sustanciales con la
sociedad. Fukuyama afirma que "el bienestar de una nación, así como su capacidad
para competir, se halla condicionado por una única y penetrante característica
cultural: el nivel de confianza inherente a esa sociedad" (1996, pág. 7).
La ética profesional
La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los
profesionales de un determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su
profesión.

Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a


fomentar las buenas prácticas laborales y la armonía social. Entre estos principios
éticos están la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la constancia, la puntualidad,
la justicia o la honestidad. Es habitual que los distintos sectores profesionales recojan
estos principios en un código deontológico que incluya los criterios que deben ser
puestos en práctica en el ejercicio de su profesión. Por ejemplo, existe un código
deontológico para periodistas, para abogados, etc.

La Ética de los profesionales de la salud


El ejercito ético de la profesión es la base de la relación entre sociedad y aquellos que
aspiran a ser profesionales, relación por la cual obliga al profesional, a garantizar y a
responder la confianza pública, lo cual depende de la competencia e integridad ética.

En el caso de medicina el contrato social implica:


 Colocar los intereses de los pacientes por encima de los propios.
 Fijar y mantener los estándares de competencia e integridad.
 Aportar a la sociedad asesoría experta en materia sanitaria.
El juramento hipocrático es un compromiso, que solo pueden hacer las personas que
se gradúan en las carreras universitarias del área de Medicina. Tiene un contenido de
carácter solo ético porque orienta al médico en la práctica de su profesión. 
CONCLUSION
Para concluir con el trabajo podemos decir que la ética de acuerdo a la
investigación planteada basa su estudio del ser humano como sujeto moral y
compuesto por un cuerpo y por un alma. Empezando como el papel global del
bien humano en la ética en el cual queda por entendido que el ser humano es un
ser racional cuyas acciones morales lo conducen hacia su fin o un bien.

Por otro lado, El contenido del bien humano nos explica que por el hecho de que
la persona es un ser racional y también poseedor de libertad es dueño de sus
propias acciones las cuales tienen que estar ligadas siempre hacia un fin pero es
importante mencionar que este tiene que ser bueno.  Asimismo, Aristóteles nos
enseña a que el fin último y supremo para el hombre es la contemplación de Dios
y que ese el bien más alto que el hombre puede alcanzar.

En el contenido del bien humano surgen unas teorías filosóficas y una de ellas es
el hedonismo en el cual Epicuro afirma que el placer es el principio y el fin de la
vida feliz, pero Epicuro no propone un irresponsable gozar lo que nos sale al
encuentro en cada instante y su lógica moral no mira a hacer lo más abundante e
intenso posible el placer del momento. Además, la imperturbabilidad así obtenida
es la verdadera felicidad, porque es el bien completo y autosuficiente buscado
por sí mismo. La otra teoría filosófica es el estoicismo que ayuda al hombre a
negar o rechazar los placeres ya que no todos los deseos que el hombre tenga
pueden producir un bien para la persona. Además, hablamos un poco de lo que
es el fin último y la felicidad para Santo Tomas de Aquino aclarando ciertos
puntos que este toma en cuenta para que el hombre pueda a llegar a su fin
último y por ende que este pueda alcanzar su felicidad. Entonces, nos damos
cuenta que la ética es parte fundamental de nuestro diario vivir ya que nos ayuda
a ser mejor como persona en cuanto a nuestros actos morales se refiera. De
igual forma sabemos que por la libertad que cada uno de nosotros poseemos
somos responsables de nuestras acciones y por lo tanto de los resultados que de
ellas obtendremos, también somos conscientes que el fin último el que todos
buscamos y anhelamos es la felicidad y esta felicidad la obtendremos mediante
las acciones realizadas y encaminadas hacia ese mismo fin.

También podría gustarte